Está en la página 1de 39

INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO FINAL
ERGONOMÌA Y ANTROPOMETRÌA

Calderón Sánchez, Marvin


Ramos Buendía, Brenda
Silva Simón, Andrea

SEMESTRE: VIII
GRUPO: IND 8.1
AÑO: 2019

“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de


acuerdo a las normas de la Universidad Católica San Pablo”

FIRMA
Análisis y Evaluación ergonómica en DLnailsbar

1. Introducción

La Ergonomía en la actualidad, se puede definir como el conjunto


de conocimientos que estudian las capacidades y habilidades de
los humanos, analizando aquellas características que afectan al
diseño de productos o procesos de producción.

En todas las aplicaciones, el objetivo común es: adaptar


productos, tareas, entorno y herramientas a las necesidades y
capacidades de las personas, mejorando la eficiencia, seguridad
y bienestar de usuarios y trabajadores. En definitiva, el
planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los
trabajos de manera que éstos se adapten a las personas.

Para alcanzar su objetivo, la Ergonomía trata aspectos del


comportamiento humano en el trabajo, y diversos factores
importantes relacionados con el sistema de trabajo.

Además, con el pasar del tiempo se ha convertido en un tema muy


importante para la mayoría de empresas y/o industrias, si bien es
cierto hacer un adecuado estudio ergonómico implica tiempo
invertido y dinero, sin embargo, a un largo plazo traería consigo
beneficios, aquellos que están directamente relacionados con el
personal.

Se sabe que si el personal se siente cómodo y motivado rinde más


en cuanto a sus funciones y procura llegar a las metas
institucionales, el hecho de tener un puesto de trabajo que este
adaptado para la persona genera mayor comodidad.

Para el presente trabajo hemos utilizado como apoyo la pagina


Ergonautas donde nos ayudo a elegir el método a utilizar según
las funciones realizadas en los puestos de trabajo.
2. Descripción de la empresa

DLnailsbar es un establecimiento donde se brindan servicios de


belleza como lo son maquillaje, manicure, pedicura, depilación,
entre otros.

Los puestos de trabajo identificados en el lugar fueron:

Recepcionista
Manicurista
Pedicurista
Depiladora
Señora de limpieza

3. Descripción de los puestos de trabajo

1. Recepcionista
 Funciones:

- Atención al público.
- Gestión de documentos.
- Recepción de llamadas.
- Concertar citas.
- Venta de productos.

 Horario: lunes a sábado, jornada completa.

2. Manicurista

 Funciones
- La aplicación de extensiones de uñas o de reparaciones.
- La aplicación de técnicas artísticas en las uñas.
- Recorte, perfilar y pulir las uñas.
- Acondicionar la piel alrededor de las uñas con aceites y
cremas.
- Dar masajes en manos, pies o brazos para mejorar la
circulación.
- Tratamientos adaptados para el fortalecimiento de las
uñas.
- Tratamientos para que los clientes dejen de morderse las
uñas.

 Horario: lunes a sábado, jornada completa.

3. Pedicurista

 Funciones:

- Realizan todas las funciones relacionadas con las uñas


y plantas de los pies.
- Limpieza de los pies
- Esmaltado de las uñas del pie
- Humectación de los pies

 Horario: lunes a sábado, jornada completa.

4. Depiladora

 Funciones:

- Depilación de cejas, bozo, rosto.


- Limpieza facial
- Extensiones de pestañas .

 Horario: lunes a sábado, jornada completa.


5. Señora de limpieza

 Funciones:

- Limpieza completa del local.

 Horario: lunes a sábado, jornada parcial.

4. EVALUACIÒN POR PUESTOS:

Datos de la Evaluación

Información del puesto


Identificador del puesto: Pedicurista
Empresa: DL Nails Bar
Departamento/Área: Manicure/Pedicure
Sección: Pedicure
Descripción: Cuidado de pies.

Información del trabajador


Nombre/Identificador: Karla Castillo Matias Edad: 20 años
Antigüedad en el puesto: 1 año Sexo: Mujer
Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 8 horas
Duración de la jornada laboral: 8 horas

Información de la evaluación
Evaluador: Brenda Ramos Buendia
Fecha de la evaluación: 11/11/2019
Firma del evaluador:

Observaciones:
La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en la tarea
evaluada, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los
ocupan, de problemas de salud de tipo ergonómico.
Esta evaluación se centrará en la determinación del nivel de riesgo de la tarea por
carga postural que supere los límites recomendables. Para llevarla a cabo se
empleará el método RULA de Ergonautas. Este método está basado y desarrolla
completamente el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment).

Introducción
La evaluación que hicimos, trata del puesto de pedicurista. Este se encarga del corte
y pintado de las uñas, tratamientos para embellecer las uñas y el pie, masajes e
hidratación de los pies. En sí, se encarga el cuidado especifico de los pies de las
clientas del establecimiento DL Nails Spa.

Imágenes de la Evaluación

Imagen 1 Esmaltado de uñas

Aplicación de esmalte en cada uña del pie, previa limpieza. Esta actividad se realiza
cada 6 veces al día, también dependiendo de la cantidad de clientes que tengan.

Imagen 2 Masajes post- esmaltado


Esta actividad se realiza de igual manera en un promedio de 6 veces al día, una vez
ya terminado el proceso de limpieza y esmaltado, se echa crema hidratante y se
procede con masajes relajantes en los pies.

El Método RULA
El método RULA evalúa la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que
originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los
miembros superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo se consideran en el
método la postura adoptada, la duración y frecuencia de esta y las fuerzas ejercidas
cuando se mantiene. Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación
a partir de la cual se establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de
Actuación indicará si la postura es aceptable o en qué medida son necesarios
cambios o rediseños en el puesto.

Datos de la Evaluación Ergonómica

Características de la postura evaluada


El método de evaluación de la carga postural RULA evalúa posturas
individuales. Tras la observación de las tareas desempeñas por el
trabajador durante varios ciclos de trabajo se determinó evaluar la
postura actual por poder suponer, a priori, una carga postural que
suponga riesgo para el trabajador.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye brazos,
antebrazos y muñecas, y el Grupo B, que comprende el cuello, el tronco
y las piernas.
La evaluación del Grupo A puede realizarse del lado más desfavorable del cuerpo
o de ambos lados. En este estudio se ha realizado la evaluación de ambos lados
del cuerpo: izquierdo y derecho.
GRUPO A (lado derecho)
Las posiciones de los miembros del Grupo A del trabajador (lado derecho) se
clasificaron de acuerdo a los intervalos definidos por el método RULA,
resultando:
Posición del brazo: El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El brazo
está abducido.
Posición del antebrazo: El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.
Posición de la muñeca: La muñeca está flexionada o extendida mas de
15 grados. La muñeca está en posición de pronación o supinación en
rango medio.
GRUPO A (lado izquierdo)
Las posiciones de los miembros del Grupo A del trabajador (lado izquierdo) se
clasificaron de acuerdo a los intervalos definidos por el método RULA,
resultando:
Posición del brazo: El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El brazo
está abducido.
Posición del antebrazo: El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.
Posición de la muñeca: La muñeca está flexionada o extendida más de
15 grados. La muñeca está en posición de pronación o supinación en
rango medio.
GRUPO B
Las posiciones de los miembros del Grupo B del trabajador se clasificaron de
acuerdo a los intervalos definidos por el método RULA, resultando:
Posición del brazo: El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El brazo
está abducido.
Posición del antebrazo: El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.
Posición de la muñeca: La muñeca está flexionada o extendida más de
15 grados. La muñeca está en posición de pronación o supinación en
rango medio.

Fuerzas ejercidas, tipo de agarre y tipo de actividad muscular


El método RULA considera en la evaluación el tipo de actividad muscular
desarrollada y la carga o fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Los
valores observados en la postura evaluada son:
Carga o fuerzas ejercidas: La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza
intermitentemente.
Actividad muscular: Actividad dinámica, la actividad es ocasional y no
duradera.

Resultados de la Evaluación Ergonómica

Puntuación de los miembros del Grupo A (lado derecho)


La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Como paso previo a
la obtención de la puntuación del grupo se obtienen las puntuaciones de cada
miembro.

BRAZO
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su
flexíon/extensión. Se aumenta en un punto si
existe elevación del hombro, si el brazo está
abducido o si existe rotación del brazo. Si existe un
punto de apoyo disminuye en un punto.
Posición del brazo: El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El brazo
está abducido.
Puntuación del Brazo: 4

ANTEBRAZO
La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo
de flexión, medido como el ángulo formado por el eje del
antebrazo y el eje del brazo. Esta puntuación se aumentará
en un punto si el antebrazo cruza la línea media del cuerpo,
o si se realiza una actividad a un lado del cuerpo.
Posición del antebrazo: El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.
Puntuación del Antebrazo: 1

MUÑECA
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del
ángulo de flexión/extensión medido desde la
posición neutra. Se aumenta en un punto si existe
desviación radial o cubital.
Posición de la muñeca: La muñeca está flexionada o extendida más de
15 grados.
Puntuación de la Muñeca: 3

GIRO DE MUÑECA
El giro de muñeca valora el grado de pronación o
supinación de la mano (medio o extremo).
Giro de la muñeca: La muñeca está en
posición de pronación o supinación en rango medio.
Puntuación del Giro de la Muñeca: 1

PUNTUACIÓN DEL GRUPO A (lado derecho)


La puntuación del Grupo A obtenida a partir de las puntuaciones de los
miembros del grupo es:
PUNTUACIÓN DEL GRUPO A (lado derecho) 4

Puntuación de los miembros del Grupo A (lado izquierdo)


La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Como paso previo a
la obtención de la puntuación del grupo se obtienen las puntuaciones de cada
miembro.

BRAZO
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su
flexíon/extensión. Se aumenta en un punto si existe
elevación del hombro, si el brazo está abducido o si
existe rotación del brazo. Si existe un punto de apoyo
disminuye en un punto.
Posición del brazo: El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El brazo
está abducido.
Puntuación del Brazo: 4
ANTEBRAZO
La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo
de flexión, medido como el ángulo formado por el eje del
antebrazo y el eje del brazo. Esta puntuación se aumentará
en un punto si el antebrazo cruza la línea media del cuerpo,
o si se realiza una actividad a un lado del cuerpo
Posición del antebrazo: El antebrazo está entre 60 y 100 grados de
flexión.
Puntuación del Antebrazo: 1

MUÑECA
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir
del ángulo de flexión/extensión medido desde la
posición neutra. Se aumenta en un punto si
existe desviación radial o cubital.
Posición de la muñeca:La muñeca está flexionada o extendida más de 15
grados.

Puntuación de la Muñeca: 3

GIRO DE MUÑECA
El giro de muñeca valora el grado de pronación o
supinación de la mano (medio o extremo).
Giro de la muñeca: La muñeca está en
posición de pronación o supinación en rango medio.
Puntuación del Giro de la Muñeca: 1

Puntuación de los miembros del Grupo A (lado izquierdo)


La puntuación del Grupo A obtenida a partir de las puntuaciones de los
miembros del grupo es:
Puntuación del Grupo A (lado izquierdo) 6

Puntuación de los miembros del Grupo B


La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (tronco, cuello y piernas). Como paso previo a la
obtención de la puntuación del grupo se obtienen las puntuaciones de cada
miembro.
TRONCO
La puntuación del tronco depende del ángulo de
flexión del tronco. Esta puntuación es
aumentada en un punto si existe rotación o
inclinación lateral del tronco.
Posición del tronco: Postura sentada, bien apoyado y con angulo tronco-
caderas >90°.
Puntuación del Tronco: 1

CUELLO
La puntuación se obtiene a partir de la
flexión/extensión medida por el ángulo formado por
el eje de la cabeza y el eje del tronco. Es aumentada
en un punto si existe rotación o inclinación lateral de la cabeza.
Posición del cuello: El cuello está flexionado por encima de 20 grados.
Puntuación del Cuello: 3

PIERNAS
La puntuación de las piernas depende de la distribución del
peso entre ellas y los apoyos existentes.
Posición de las piernas: El trabajador está sentado con
las piernas y pies bien apoyados.
Puntuación de las Piernas: 1

PUNTUACIÓN DEL GRUPO B


La puntuación del Grupo B obtenida a partir de las puntuaciones de los
miembros del grupo es:
Puntuación del GRUPO B: 3

Valoración de la fuerza ejercida y el tipo de actividad muscular


La puntuación de los Grupos A y B se incrementa en un punto si la actividad es
básicamente estática (la postura se mantiene más de un minuto seguido) o bien si
es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea es ocasional, poco
frecuente y de corta duración, se considera actividad dinámica y las puntuaciones
no se modifican.
Tipo de Actividad: Actividad dinámica, la actividad es ocasional y no
duradera.
Puntuación del Tipo de Actividad: 0
La puntuación de los Grupos A y B se incrementa, además, en función de la fuerza
ejercida o carga sostenida.
Fuerza ejercida: La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza
intermitentemente.
Puntuación de la Fuerza Ejercida: 0

Las puntuaciones A y B modificadas dan lugar a las puntuaciones C y D.

Puntuación C (lado derecho) 4


Puntuación C (lado izquierdo) 6
Puntuación D: 3

Puntuación final, riesgo y nivel de actuación (lado derecho)


A partir de las puntuaciones C y D se obtiene la Puntuación Final Rula.
Puntuación Final: 3

El valor de la puntuación final es mayor cuanto mayor es el riesgo para el trabajador;


el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 7, indica riesgo
muy elevado. Se clasifican las puntuaciones en 4 rangos de valores teniendo cada
uno de ellos asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de riesgo
y recomienda una actuación sobre la postura evaluada.
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
1a2 1 Aceptable No es necesaria actuación.
3a4 2 Medio Pueden requerirse cambios en la tarea; es
conveniente profundizar en el estudio.
5a6 3 Alto Se requiere el rediseño de la tarea. Es
necesaria la actuación.
7 4 Muy alto Se requieren cambios urgentes en la tarea.
Es necesaria la actuación de inmediato.

Nivel de actuación : 2

Riesgo Actuación
Medio Pueden requerirse cambios en el
diseño de la tarea y/o del puesto de
trabajo. Es necesaria una
investigación más profunda.
Puntuaciones finales, riesgo y nivel de actuación (lado izquierdo)
A partir de las puntuaciones C y D se obtiene la Puntuación Final Rula.
Puntuación Final: 5

El valor de la puntuación final es mayor cuanto mayor es el riesgo para el trabajador;


el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 7, indica riesgo
muy elevado. Se clasifican las puntuaciones en 4 rangos de valores teniendo cada
uno de ellos asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de riesgo
y recomienda una actuación sobre la postura evaluada.
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
1a2 1 Aceptable No es necesaria actuación.
3a4 2 Medio Pueden requerirse cambios en la tarea; es
conveniente profundizar en el estudio.
5a6 3 Alto Se requiere el rediseño de la tarea. Es
necesaria la actuación.
7 4 Muy alto Se requieren cambios urgentes en la tarea.
Es necesaria la actuación de inmediato.

Nivel de actuación : 3

Riesgo Actuación
Alto Es necesaria la actuación. Se requieren
cambios en el diseño de la tarea.
Resumen de puntuaciones y valoración (lado derecho)

4 0 3
4 1

1 3
0
3 1

4 3

Pueden requerirse cambios en el


Medio diseño de la tarea y/o del puesto de
trabajo. Es necesaria una
investigación más profunda.
Resumen de puntuaciones y valoración (lado izquierdo)

6 0 3
4 1

1 3
0
3 1

6 3

Es necesaria la actuación. Se
Alto requieren cambios en el diseño de la
tarea.

Conclusiones
Nosotros concluimos que de acuerdo a la evaluación del lado derecho el nivel de
actuación es medio, es decir, aceptable, aunque puede que requiera cambios en las
tareas, y una evaluación con más profundidad del caso.
Por otro lado, en la evaluación del lado izquierdo tenemos un nivel de actuación alto,
el cual necesita una actuación rápida y cambios en el diseño de la tarea.

Datos de la Evaluación

Información del puesto


Identificador del puesto: Manicurista
Empresa: DL Nails Bar
Departamento/Área: Manicure/Pedicure
Sección: Manicure
Descripción: Cuidado de manos.
Información del trabajador
Nombre/Identificador: Estefany Ríos Velásquez Edad: 26 años
Antigüedad en el puesto: 8 meses Sexo: Mujer
Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 8 horas
Duración de la jornada laboral: 8 horas

Información de la evaluación
Evaluador: Andrea Silva Simon
Fecha de la evaluación: 11/11/2019
Firma del evaluador:

Observaciones:
La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en la tarea
evaluada, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los
ocupan, de problemas de salud de tipo ergonómico.
Esta evaluación se centrará en la determinación del nivel de riesgo de la tarea por
carga postural que supere los límites recomendables. Para llevarla a cabo se
empleará el método RULA de Ergonautas. Este método está basado y desarrolla
completamente el método RULA (Rapid Upper Limb Assessment).

Introducción
La evaluación que hicimos, trata del puesto de manicurista. Es la persona que tiene
por ocupación el cuidado y embellecimiento de las manos y en especial, el cuidado
y pintura de las uñas, sin contar con muchas otras ocupaciones propias del área.
En sí, se encarga el cuidado especifico de las manos de las clientas del
establecimiento DL Nails Spa.

Imágenes de la Evaluación

Imagen 1 Esmaltado de uñas


Aplicación de esmalte en cada uña de las manos, previa limpieza y exfoliación. Esta
actividad se realiza cada 6 veces al día, dependiendo de la cantidad de clientes que
tengan. En este puesto hay tres encargadas de la misma tarea.

El Método JSI (Job Strain Index)

JSI es un método de evaluación de puestos de trabajo que permite valorar si los


trabajadores que los ocupan están expuestos a desarrollar desórdenes traumáticos
acumulativos en la parte distal de las extremidades superiores debido a
movimientos repetitivos. Se implican en la valoración la mano, la muñeca, el
antebrazo y el codo. El método se basa en la medición de seis variables, que una
vez valoradas, dan lugar a seis factores multiplicadores de una ecuación que
proporciona el Strain Index. Este último valor indica el riesgo de aparición de
desórdenes en las extremidades superiores, siendo mayor el riesgo cuanto mayor
sea el índice. Las variables a medir por el evaluador son: la intensidad del esfuerzo,
la duración del esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en
un minuto de trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la
velocidad con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de
trabajo.
Las variables y puntuaciones empleadas se derivan de principios fisiológicos,
biomecánicos y epidemiológicos. Tratan de valorar el esfuerzo físico que sobre los
músculos y tendones de los extremos distales de las extremidades superiores
supone el desarrollo de la tarea, así como el esfuerzo psíquico derivado de su
realización. Las variables intensidad del esfuerzo y postura mano-muñeca tratan de
valorar el esfuerzo físico, mientras que el resto miden la carga psicológica a través
de la duración de la tarea y el tiempo de descanso. Las variables que miden el
esfuerzo físico valoran tanto la intensidad del esfuerzo como la carga derivada a la
realización del esfuerzo en posturas alejadas de la posición neutra del sistema
mano-muñeca.
La interpretación del Job Strain Index obtenido en una tarea se realiza mediante el
siguiente criterio:
 Valores de JSI inferiores o iguales a 3 indican que la tarea es probablemente
segura.
 Puntuaciones superiores o iguales a 7 indican que la tarea es probablemente
peligrosa.
En general, puntuaciones superiores a 5 están asociadas a desórdenes músculo-
esqueléticos de las extremidades superiores.

Datos de la Evaluación Ergonómica

Características de la acción evaluada


El método JSI se basa en la medición de seis variables, que una vez valoradas, dan
lugar a los seis factores multiplicadores de la ecuación que proporciona el Strain
Index. Las variables a valorar son: la intensidad del esfuerzo, la duración del
esfuerzo por ciclo de trabajo, el número de esfuerzos realizados en un minuto de
trabajo, la desviación de la muñeca respecto a la posición neutra, la velocidad
con la que se realiza la tarea y la duración de la misma por jornada de trabajo.
Los datos recogidos durante la observación de la tarea han sido:
Intensidad del esfuerzo
Estimación de la fuerza necesaria para realizar la tarea una vez: Ligero
Velocidad de trabajo
Estimación de la velocidad con la que desempeña su tarea el trabajador:
Regular
Postura mano/muñeca
Estimación de la posición anatómica de la mano: Buena
Duración de la tarea por día
Tiempo de la jornada dedicado a la realización de la tarea: >= 4 h. y <8 h.
Tiempo de observación:
Tiempo total durante el que se ha observado la tarea: 2 h. 00 m. 00 s.
Número de esfuerzos
Número de esfuerzos realizados por el trabajador durante la observación: 2
Duración de los esfuerzos
Duración de los esfuerzos percibidos durante la observación: 2 h. 00 m. 00 s.

Resultados de la Evaluación Ergonómica

El JSI de la tarea es 1,50

Valoración: El JSI es menor o igual a 3, por lo que probablemente la tarea es


segura.
Recomendaciones:
- Es NECESARIO disminuir la duración de los esfuerzos realizados por el trabajador.

Valor de los factores de la ecuación


El JSI se ha calculado emplaendo la ecuación:
JSI = IE · SW · HWP · DD · DE · EM
En la que los factores han tomado el valor:
IE
Intensidad del Esfuerzo: 1

SW
Velocidad de trabajo: 3

HWP
Postura mano/muñeca: 2

DD
Duración de la tarea: 4

DE
Duración del Esfuerzo: 1
EM
Esfuerzos por minuto: 0,5

Conclusiones

Nosotros concluimos que, de acuerdo a la evaluación del puesto de Manicurista, no


hay muchos movimientos repetitivos, por lo cual los resultados son de 1.50, lo que
nos dice que, si es menor a 3, el puesto es probablemente seguro y libre de
molestias.

INFORME DE EVALUACIÓN ERGONÓMICA


Evaluación de puesto de trabajo de oficina
Evaluación del puesto recepcionista de la empresa Nails Bar

Datos de la Evaluación

Información del puesto


Identificador del puesto: Recepcionista
Empresa: Nails Bar
Departamento/Área: Administración

Información del trabajador


Nombre/Identificador: Jéssica Castillo Edad: 24 años
Antigüedad en el puesto: 1 año Sexo: Mujer
Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 4 horas
Duración de la jornada laboral: 4 horas

Información de la evaluación
Evaluador: Marvin Calderón Sánchez
Fecha de la evaluación: 11/11/2019
Observaciones:
La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en la tarea
evaluada, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los
ocupan, de problemas de salud de tipo ergonómico.
Esta evaluación se centrará en la determinación del nivel de riesgo ergonómico de
un puesto de trabajo de oficina con pantalla de visualización de datos mediante el
método ROSA.
Esta evaluación es ficticia y no corresponde con los datos introducidos en el
software. Los datos mostrados no pertenecen a ningún puesto existente ni
pertenece a una empresa real.

Introducción
La introducción de la evaluación debe describir el objetivo de la misma. Debe
describir detalladamente la tarea que se pretende evaluar, recogiendo, además,
aspectos como las características generales de la organización en la que se realiza
la evaluación, las características del ambiente, las situaciones de trabajo y las
diferentes tareas y funciones desarrolladas en el puesto evaluado. Se expondrán
las exigencias de la tarea y las características de los trabajadores que las
desempeñan.
Es deseable describir las características de equipos y herramientas utilizadas y la
disposición espacial del puesto. Se debe evidenciar los factores de riesgo presentes
a través de una descripción, y destacar el factor de riesgo que será sometido a
evaluación en este caso. Se deberá describir el método de evaluación elegido y
justificar su aplicabilidad para evaluar el factor de riesgo objetivo, así como justificar
que las características de la tarea permiten la aplicación de dicho método.
Se deberán describir los métodos e instrumentos utilizados para las mediciones, el
tiempo de observación utilizado y registrar los días y el horario en el cual se llevaron
a cabo.
Se detallará, además, cualquier otra información relevante o necesaria para una
correcta interpretación de la evaluación realizada.

Imágenes de la Evaluación

Imagen 1 Situación 1 portátil


Configuración del puesto durante el empleo de ordenador portátil.

El Método ROSA
ROSA tiene por objetivo evaluar el nivel de los riesgos comúnmente asociados a los
puestos de trabajo en oficinas. El método es aplicable a puestos de trabajo en los
que el trabajador permanece sentado en una silla, frente a una mesa, y manejando
un equipo informático con pantalla de visualización de datos. Se consideran en la
evaluación los elementos más comunes de estas estaciones de trabajo (silla,
superficie de trabajo, pantalla, teclado, mouse y otros periféricos).
El método ROSA calcula la desviación existente entre las características del puesto
evaluado y las de un puesto de oficina de características ideales. Para ello se
emplean diagramas de puntuación que asignan una puntuación a cada uno de los
elementos del puesto.
Como resultado de su aplicación se obtiene una valoración del riesgo medido y una
estimación de la necesidad de actuar sobre el puesto para disminuir el nivel de
riesgo. El valor de la puntuación ROSA puede oscilar entre 1 y 10, siendo más
grande cuanto mayor es el riesgo para la persona que ocupa el puesto. El valor 1
indica que no se aprecia riesgo. Valores entre 2 y 4 indican que el nivel de riesgo
es bajo, pero que algunos aspectos del puesto son mejorables. Valores iguales o
superiores a 5 indican que el nivel de riesgo es elevado. A partir de la puntuación
final ROSA se proponen 5 Niveles de Actuación sobre el puesto. El Nivel de
Actuación establece si es necesaria una actuación sobre el puesto y su urgencia y
puede oscilar entre el nivel 0, que indica que no es necesaria la actuación, hasta el
nivel 4 correspondiente a que la actuación sobre el puesto es urgente.
PUNTUACIÓN RIESGO Nivel Actuación
1 Inapreciable 0 No es necesaria actuación.
Pueden mejorarse algunos elementos del
2-3-4 Mejorable 1
puesto.
5 Alto 2 Es necesaria la actuación.
6-7-8 Muy Alto 3 Es necesaria la actuación cuanto antes.
9 - 10 Extremo 4 Es necesaria la actuación urgentemente.

Datos de la Evaluación Ergonómica


Datos recogidos sobre el asiento y los periféricos empleados en el puesto de
trabajo y utilizados para la evaluación.

Características de la silla y de la postura adoptada por el trabajador


Tiempo de uso de la silla: Entre 1 y 4 horas al día en total o entre 30 minutos y
1 hora ininterrumpida en un día.
ASIENTO
Altura del asiento: Rodillas flectadas 90º aproximadamente
Profundidad del Asiento muy largo. Menos de 8 cm de
asiento: espacio entre el asiento y la parte trasera
de las rodillas.
Otras circunstancias:
REPOSABRAZOS
Altura de los Codos apoyados en línea con los
reposabrazos: hombros. Los hombros están relajados.
Otras circunstancias: Reposabrazos no ajustable

RESPALDO
Situación del respaldo: Respaldo reclinado entre 95 y 110º y
apoyo lumbar adecuado.
Otras circunstancias: Superficie de trabajo demasiada alta

Características y uso de los periféricos


PANTALLA
Tiempo de uso: Más de 4 horas al día o más de 1 hora
ininterrumpida en un día.
Posición: Pantalla muy baja (30º por debajo del
nivel de los ojos).
Otras circunstancias: Pantalla desviada lateralmente. Es
necesario girar el cuello. Brillos o reflejos
en la pantalla.
TELÉFONO
Tiempo de uso: Menos de 1 hora al día en total o menos
de 30 minutos ininterrumpidos en un día.
Modo de empleo: El teléfono está lejos. A más de 30 cm.
Otras circunstancias: El teléfono no tiene función manos libres.
MOUSE
Tiempo de uso: Entre 1 y 4 horas al día en total o entre 30
minutos y 1 hora ininterrumpida en un
día.
Posición: El mouse está alineado con el hombro.
Otras circunstancias: Mouse muy pequeño. Requiere agarrarlo
con la mano en pinza. El mouse y teclado
están a diferentes alturas. Reposamanos
duro o existen puntos de presión en la
mano al usar el mouse.
TECLADO
Tiempo de uso: Entre 1 y 4 horas al día en total o entre 30
minutos y 1 hora ininterrumpida en un
día.
Posición: Las muñecas están extendidas más de
15º.
Otras circunstancias: Las muñecas están desviadas
lateralmente hacia dentro o hacia afuera
Se deben alcanzar objetos alejados o por
encima del nivel de la cabeza.

Resultados de la Evaluación Ergonómica

Valoración de la Silla
La valoración de la silla incluye la altura y profundidad del asiento, los reposabrazos
y el respaldo.
ASIENTO
Puntuación de la altura del asiento: 1 Puntuación de la
profundidad del asiento: 2
Puntuación del Asiento: 3
REPOSABRAZOS Y RESPALDO
Puntuación del reposabrazos: 2 Puntuación del
respaldo: 2
Puntuación del Reposabrazos y Respaldo: 4

PUNTUACIÓN DE LA SILLA
La puntuación del Silla obtenida a partir de las puntuaciones anteriores y
considerando el tiempo que es empleada es:
Puntuación de la SILLA: 3

Valoración de la Pantalla y los Periféricos


Esta valoración incluye la pantalla, el teléfono, el mouse y el teclado.
PANTALLA
Puntuación: 1 Duración: 0
Puntuación de la Pantalla: 1
TELÉFONO
Puntuación: 1 Duración: 0
Puntuación del Teléfono: 1
MOUSE
Puntuación: 1 Duración: 0
Puntuación del Mouse: 1
TECLADO
Puntuación: 1 Duración: 0
Puntuación del Teclado: 1

PUNTUACIÓN DE LA PANTALLA Y LOS PERIFÉRICOS


La puntuación de la pantalla y los periféricos obtenida a partir de las
puntuaciones anteriores y considerando el tiempo que es empleado cada
elemento es:
Puntuación de la Pantalla y los Periféricos: 1

Puntuación final, riesgo y nivel de actuación


A partir de las puntuaciones de cada elemento se obtiene la Puntuación ROSA del
puesto evaluado.
Puntuación ROSA : 1

Nivel de Riesgo Riesgo Actuación


1 Inapreciable No es necesaria actuación

Diagnóstico: La puntuación ROSA obtenida es 1 en una escala de 1 a 10. Esta


puntuación corresponde a un Nivel de Riesgo 0, lo que indica que no existe riesgo
ergonómico importante y que no es necesario actuar.
Las puntuaciones parciales de la silla y los periféricos pueden orientar sobre las
medidas a adoptar para disminuir el nivel de riesgo

Aspectos mejorables del puesto


Para mejorar el puesto de trabajo y disminuir el nivel de riesgo ergonómico pueden
realizarse las siguientes mejoras:
SILLA
Asiento
 Aumentar la altura del asiento hasta que el ángulo entre el hombro y
el codo del trabajador formen menos de 90º.
 Disminuir la profundidad del asiento hasta que existan
aproximadamente 8 cm de espacio entre el borde del asiento y la parte
trasera de las rodillas del trabajador. Si la profundidad del asiento es
excesiva el respaldo no se ajusta a la parte inferior de la espalda, y la
curvatura resultante de la columna vertebral puede causar molestias.
Reposabrazos
 La configuración de los reposabrazos es correcta sin embargo debería
de considerarse sillas con reposabrazos ajustables.
PANTALLA
 Eliminar brillos, destellos y reflejos sobre la pantalla.
MOUSE
 Aunque el tiempo máximo de uso del mouse no supera las cuatro
horas, es conveniente asegurarse de que se realizan pausas al menos
cada hora.
TECLADO
 Aunque el tiempo máximo de uso del teclado no supera las cuatro
horas, es conveniente asegurarse de que se realizan pausas al menos
cada hora.
 Evitar que el trabajador tenga que alcanzar objetos lejanos o por
encima del nivel de la cabeza que provoquen esfuerzo y posturas
forzadas.

Conclusiones
El nivel de riesgo es de 1, lo que quiere decir que el riesgo de la postura laboral es
inapreciable y por lo tanto no requiere actuación.
Datos de la Evaluación

Información del puesto


Identificador del puesto: Depiladora
Empresa: DL Nails Bar
Departamento/Área: Cuidado facial
Sección: Depiladora
Descripción: Depilación de cejas, bozo, rostro.

Información del trabajador


Nombre/Identificador: Maritza Cespedes Silva Edad: 28 años
Antigüedad en el puesto: 1 año Sexo: Mujer
Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 8 horas
Duración de la jornada laboral: 8 horas

Información de la evaluación
Evaluador: Brenda Ramos Buendia
Fecha de la evaluación: 11/11/2019
Firma del evaluador:

Observaciones:
La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en la tarea
evaluada, de factores de riesgo para la aparición, en los trabajadores que los
ocupan, de problemas de salud de tipo ergonómico.
Esta evaluación se centrará en la determinación del nivel de riesgo de la tarea
debido a las posturas adoptadas que superen los límites recomendables. Para
llevarla a cabo se empleará el método OWAS con el software implementado en
Ergonautas.

Introducción
La evaluación que hicimos, trata del puesto de depiladora facial. Este se encarga
de remover los bellos faciales, ya sea por el método hindú (con hilo) o también con
el método de cera. De igual manera, se encarga de las limpiezas faciales y
colocación de extensiones de pestañas. En sí, se encarga del cuidado especifico de
la piel y rostro de las clientas del establecimiento DL Nails Spa.
Imágenes de la Evaluación

Imagen 1 Depilación completa de rostro por método hindu

Se empieza a remover los bellos faciales, desde la frente hasta la barbilla, así como
el bozo y perfilando las cejas de acuerdo al rostro de la clienta.
Imagen 2 Acabado de perfilamiento de cejas

Esta actividad se realiza 5 veces como promedio al día, dependiendo del numero
de clientes que haya. Es la etapa final de toda la depilación, y también la mas
minuciosa dependiendo el rostro de la clienta.

El Método REBA

El método REBA evalúa la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que


originan una elevada carga postural. El método permite el análisis conjunto de las
posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo,
muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además de la postura en sí misma,
se valoran otros aspectos influyentes en la carga física como la carga o fuerza
manejada, el tipo de agarre o el tipo de actividad muscular desarrollada por el
trabajador (tanto posturas estáticas como dinámicas). Además se considera la
existencia de cambios bruscos de postura o posturas inestables, y si la postura de
los brazos se mantiene a favor de la gravedad.
Para una determinada postura REBA obtendrá una puntuación a partir de la cual se
establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la
postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios o rediseños en el
puesto.

Datos de la Evaluación Ergonómica

Características de la postura evaluada


El método de evaluación de la carga postural REBA evalúa posturas
individuales. Tras la observación de las tareas desempeñas por el
trabajador durante varios ciclos de trabajo se determinó evaluar la
postura actual por poder suponer, a priori, una carga postural que
suponga riesgo para el trabajador.
REBA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye las
piernas, el tronco y el cuello y el Grupo B, que comprende los miembros
superiores (brazos, antebrazos y muñecas).
La evaluación del Grupo B puede realizarse del lado más desfavorable del cuerpo
o de ambos lados. En este estudio se ha realizado la evaluación de ambos lados
del cuerpo: izquierdo y derecho.
GRUPO A
Las posiciones de los miembros del Grupo A del trabajador se clasificaron de
acuerdo a los intervalos definidos por el método REBA, resultando:
Posición del tronco: El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o más
de 20 grados de extensión.
Posición del cuello: El cuello está extendido o flexionado más de 20
grados. Existe torsión o inclinación lateral del cuello.
Posición de las piernas: Soporte bilateral, andando o sentado.
GRUPO B (lado derecho)
Las posiciones de los miembros del Grupo B del trabajador (lado derecho) se
clasificaron de acuerdo a los intervalos definidos por el método REBA,
resultando:
Posición del brazo: El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más
de 20 grados de extensión. El brazo está abducido o rotado.
Posición del antebrazo: El antebrazo está flexionado por debajo de 60 y
100 grados de flexión.
Posición de la muñeca: La muñeca está entre 0 y 15 de flexión o
extensión.
GRUPO B (lado izquierdo)
Las posiciones de los miembros del Grupo B del trabajador (lado izquierdo) se
clasificaron de acuerdo a los intervalos definidos por el método REBA,
resultando:
Posición del brazo: El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más
de 20 grados de extensión. El brazo está abducido o rotado.
Posición del antebrazo: El antebrazo está flexionado por debajo de 60 y
100 grados de flexión.
Posición de la muñeca: La muñeca está entre 0 y 15 de flexión o
extensión.

Fuerzas ejercidas, tipo de agarre y tipo de actividad muscular


El método REBA considera en la evaluación el tipo de actividad muscular
desarrollada, el tipo y calidad del agarre de objetos con la mano y la fuerza aplicada
durante la realización de la tarea. Los valores observados en la postura evaluada
son:
Fuerzas ejercidas: La carga o fuerza es menor de 5 kg.
Tipo de agarre: Agarre Bueno (el agarre es bueno y la fuerza de agarre
de rango medio).
Actividad muscular: Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,
por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto. Se producen cambios
de postura importantes o se adoptan posturas inestables.

Resultados de la Evaluación Ergonómica

Puntuación de los miembros del Grupo A


La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (tronco, cuello y piernas). Como paso previo a la
obtención de la puntuación del grupo se obtienen las puntuaciones de cada
miembro.

TRONCO
La puntuación del tronco depende del ángulo de
flexión del tronco. Esta puntuación es
aumentada en un punto si existe rotación o
inclinación lateral del tronco.
Posición del tronco: El tronco está entre 20 y 60 grados de flexión o más
de 20 grados de extensión.
Puntuación del Tronco: 3

CUELLO
La puntuación se obtiene a partir de la flexión/extensión
medida por el ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje
del tronco. Es aumentada en un punto si existe rotación o
inclinación lateral de la cabeza.
Posición del cuello: El cuello está extendido o flexionado más de 20
grados. Existe torsión o inclinación lateral del cuello.
Puntuación del Cuello: 2

PIERNAS
La puntuación de las piernas depende de la distribución
del peso entre ellas y los apoyos existentes. Se
incrementa en un punto si existe flexión de una o ambas
rodillas. El incremento es de 2 unidades si existe flexión
de más de 60°.
Posición de las piernas: Soporte bilateral, andando o sentado.
Puntuación de las Piernas: 2

PUNTUACIÓN DEL GRUPO A


La puntuación del Grupo A obtenida a partir de las puntuaciones de los
miembros del grupo es:
Puntuación del GRUPO A: 5

Puntuación de los miembros del Grupo B (lado derecho)


La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Como paso previo a
la obtención de la puntuación del grupo se obtienen las puntuaciones de cada
miembro.

BRAZO
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su
flexíon/extensión. Se aumenta en un punto si
existe elevación del hombro, si el brazo está
abduccido o si existe rotación del brazo. Si existe
un punto de apoyo o adopta una posición a favor de la gravedad disminuye en
un punto.
Posición del brazo: El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más
de 20 grados de extensión. El brazo está abducido o rotado.
Puntuación del Brazo: 2

ANTEBRAZO
La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo
de flexión, medido como el ángulo formado por el eje del
antebrazo y el eje del brazo.
Posición del antebrazo: El antebrazo está flexionado
por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados.
Puntuación del Antebrazo: 2

MUÑECA
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo
de flexión/extensión medido desde la posición neutra. Se
aumenta en un punto si existe desviación radial o cubital
o presenta torsión.
Posición de la muñeca: La muñeca está entre 0 y 15 de flexión o
extensión.

Puntuación de la Muñeca: 1

PUNTUACIÓN DEL GRUPO B (lado derecho)


La puntuación del Grupo B obtenida a partir de las puntuaciones de los
miembros del grupo es:
Puntuación del Grupo B (lado derecho): 2

Puntuación de los miembros del Grupo B (lado izquierdo)


La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de
los miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Como paso previo a
la obtención de la puntuación del grupo se obtienen las puntuaciones de cada
miembro.

BRAZO
La puntuación del brazo se obtiene a partir de su
flexíon/extensión. Se aumenta en un punto si existe
elevación del hombro, si el brazo está abduccido o si
existe rotación del brazo. Si existe un punto de apoyo
o adopta una posición a favor de la gravedad disminuye en un punto.
Posición del brazo:El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de
20 grados de extensión. El brazo está abducido o rotado.
Puntuación del Brazo: 2

ANTEBRAZO
La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo
de flexión, medido como el ángulo formado por el eje del
antebrazo y el eje del brazo.
Posición del antebrazo: El antebrazo está flexionado
por debajo de 60 grados o por encima de 100 grados.
Puntuación del Antebrazo: 2

MUÑECA
La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo
de flexión/extensión medido desde la posición neutra. Se
aumenta en un punto si existe desviación radial o cubital
o presenta torsión.
Posición de la muñeca: La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o
extensión.
Puntuación de la Muñeca: 1

PUNTUACIÓN DEL GRUPO B (lado izquierdo)


La puntuación del Grupo B obtenida a partir de las puntuaciones de los
miembros del grupo es:
Puntuación del Grupo B (lado izquierdo): 2

Valoración de fuerza ejercida y del tipo de agarre


La fuerza ejercida aumenta la puntuación del Grupo A un punto si la carga supera
los 5 kg. y dos si supera 10 kg. Además, si la fuerza se aplica bruscamente se
deberá incrementar una unidad.
Fuerzas ejercidas: La carga o fuerza es menor de 5 kg.
Puntuación de la Fuerza: 0
Puntuación A : 5

La calidad del agarre de objetos con la mano aumenta la puntuación del Grupo B,
excepto en el caso de que la calidad del agarre sea buena o no existan agarres.
Tipo de agarre: Agarre Bueno (el agarre es bueno y la fuerza de agarre
de rango medio).
Puntuación del Agarre: 0
Puntuación B (lado derecho) : 2
Puntuación B (lado izquierdo) : 2

Puntuaciones finales, riesgo y nivel de actuación (lado derecho)


A partir de las puntuciones A y B se obtiene la Puntuación C, que se incrementará
según el tipo de actividad muscular desarrollada en la tarea.
Actividad muscular: Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,
por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto. Se producen cambios
de postura importantes o se adoptan posturas inestables.
Puntuación C : 4
Puntuación de Actividad Muscular: 2
Puntuación Final : 6

El valor de la puntuación final es mayor cuanto mayor es el riesgo para el trabajador;


el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, indica
riesgo muy elevado. Se clasifican las puntuaciones en 5 rangos de valores teniendo
cada uno de ellos asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de
riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada.
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
1 0 Inapreciable No es necesaria actuación
2o3 1 Bajo Puede ser necesaria la
actuación.
4a7 2 Medio Es necesaria la actuación.
8 a 10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto
antes.
11 a 15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de
inmediato.

Nivel de actuación : 2

Riesgo Actuación
Riesgo Medio Es necesaria la actuación.
Puntuaciones finales, riesgo y nivel de actuación (lado izquierdo)
A partir de las puntuciones A y B se obtiene la Puntuación C, que se incrementará
según el tipo de actividad muscular desarrollada en la tarea.
Actividad muscular: Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas,
por ejemplo soportadas durante más de 1 minuto. Se producen cambios
de postura importantes o se adoptan posturas inestables.

Puntuación C : 4
Puntuación de Actividad Muscular: 2
Puntuación Final : 6

El valor de la puntuación final es mayor cuanto mayor es el riesgo para el trabajador;


el valor 1 indica un riesgo inapreciable mientras que el valor máximo, 15, indica
riesgo muy elevado. Se clasifican las puntuaciones en 5 rangos de valores teniendo
cada uno de ellos asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de
riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada.
Puntuación Nivel Riesgo Actuación
1 0 Inapreciable No es necesaria actuación
2o3 1 Bajo Puede ser necesaria la
actuación.
4a7 2 Medio Es necesaria la actuación.
8 a 10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto
antes.
11 a 15 4 Muy alto Es necesaria la actuación de
inmediato.

Nivel de actuación : 2

Riesgo Actuación
Riesgo Medio Es necesaria la actuación
Resumen de puntuaciones y valoración (lado derecho)

5 0 4 2 0 2
2 2

3 2

2 1

4
2
6

Es necesaria la
Riesgo Medio
actuación
Resumen de puntuaciones y valoración (lado izquierdo)

4 0 4 2 0 2
2 2

3 2

2 1

4
2
6

Es necesaria la
Riesgo Medio
actuación

Conclusiones

Hemos concluido que, de acuerdo a los resultados, para los dos lados tanto derecho
como izquierdo hay un riesgo medio, lo cual requiere una necesaria actuación y
nuevas medidas para este puesto. Recomendaríamos que la señorita encargada
tome tiempos de descanso por el hecho que toma posturas inestables.

También podría gustarte