Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE QUIMICA

LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL INTENSIVA


QU-0115

I SEMESTRE AÑO 2013

INFORME DE LABORATORIO

CARNÉ:
ESTUDIANTE: Luis Andrés Santamaría Herrera A95865
ASISTENTE: María Cristina GRUPO: 003
EXPERIMENTO 4: ESTUDIO DE LA DENSIDAD

INTRODUCCIÓN:

“La densidad es una propiedad física característica de cada sustancia


como tal que ayuda a identificar o a describir esa sustancia. En el sistema
métrico decimal, densidad es la relación expresada en gramos y el volumen
expresado en centímetros cúbicos (g/cm³) o mililitros (g/mL)”. (Guzmán,
2013).

“Como el volumen de la mayoría de las sustancias cambian cuando éstas


se calientan o enfrían, su densidad depende de la temperatura. Por
ejemplo, a 3.98 °C un recipiente de 1.000 mL contiene exactamente 1.000
g de agua. Sin embargo, conforme aumenta la temperatura, el volumen
que ocupa el agua se expande, de manera que sólo caben 0.9584 g en el
recipiente de 1.000 mL”. Cuando se reporta la densidad, también se debe
especificar la temperatura. (McMurry y Fay, 2009).

“La densidad de los gases se determina a condiciones normales (0°C y


760 mm de Hg de presión) y por ser un número muy pequeño
generalmente se expresa en gramos por litro. La densidad de un líquido
también varía con la temperatura, pero aunque esa variación es mucho
menor que en los gases, es necesario especificar siempre la temperatura a
la cual se midió la densidad de un líquido; mientras que la presión no es
dato de importancia en la densidad de un líquido. Los sólidos son menos
expansibles con el aumento de temperatura, pero no debe omitirse
mencionar la temperatura a la cual se mide su densidad.” (Guzmán, 2013)

SECCIÓN EXPERIMENTAL: El procedimiento se realizó usando la siguiente


dirección:
http://www.iesauilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm

RESULTADOS:

Cuadro I. Masa de los cilindros de distintos materiales con un volumen


de 20 cm³.

Material Masa (g)


Aluminio 54,00
Cobre 178,40
Oro 386,00
Madera 17,00
Mármol 66,00
Hierro 157,40

Cuadro II. Densidad de los cilindros de distintos materiales con un


volumen de 20 cm³.

Material Densidad (Kg/m³)


Aluminio 2700
Cobre 8920
Oro 19300
Madera 850
Mármol 3300
Hierro 7870

Cuadro III. Masa de los cilindros de aluminio de acuerdo a su volumen.

Volumen (cm³) Masa (g)


5 13,50
10 27,00
20 54,00
30 81,00
40 108,00
50 135,00
Grafico I. Masa de los cilindros de aluminio cuando se varía el volumen.

Cuadro IV. Pendiente de los cilindros de aluminio con distinto volumen y masa.

Volumen (cm³) Masa (g) Pendiente (y/x)


5 13,50 2,7
10 27,00 2,7
20 54,00 2,7
30 81,00 2,7
40 108,00 2,7
50 135,00 2,7

Cuadro V. Densidad de cada cilindro de aluminio de acuerdo a su masa y


su volumen.

Masa (g) Volumen (cm³) Densidad (Kg/m³)


13,50 5 2700
27,00 10 2700
54,00 20 2700
81,00 30 2700
108,00 40 2700
135,00 50 2700
Cuadro VI. Medición de la masa, del volumen y de la densidad calculada
de un objeto encontrado.

Masa (g) 289, 50


Volumen (mL) 15
Densidad (Kg/m³) 19300

Cuadro VII. Distintos volúmenes y masa del agua.

Volumen 10 20 30 40 50
(mL)
Masa (g) 10 20 30 40 50

Cuadro VIII. Distintos volúmenes y masa del aceite.

Volumen 10 20 30 40 50
(mL)
Masa (g) 9,2 18,4 27,6 36,8 46,0

Cuadro IX. Distintos volúmenes y masa del cloroformo.

Volumen 10 20 30 40 50
(mL)
Masa (g) 14,75 29,50 44,25 59,00 75,75

Gráfico II. Masa del agua, aceite y cloroformo a iguales volúmenes


Cuadro X. Pendiente de agua a diferente masa y volumen.

Masa (g) Volumen (cm³) Pendiente (y/x)


10 10 1
20 20 1
30 30 1
40 40 1
50 50 1

Cuadro XI. Pendiente del aceite a diferente masa y volumen.

Masa (g) Volumen (cm³) Pendiente (y/x)


9,2 10 0.92
18,4 20 0.92
27,6 30 0.92
36,8 40 0.92
46,0 50 0.92

Cuadro XII. Pendiente del cloroformo a diferente masa y volumen.

Masa (g) Volumen (cm³) Pendiente (y/x)


14,75 10 1,475
29,50 20 1,475
44,25 30 1,475
59,00 40 1,475
73,75 50 1,475
Cuadro XIII. Comparación de la densidad obtenida de los elementos con la
densidad de la literatura (Kleinfelter, 1987).

Material Densidad Densidad en


obtenida la literatura
(g/cm³) (g/cm³)
Aluminio 2,7 2,7
Cobre 8,92 8,92
Oro 19,3 19,3
Hierro 7,87 7,87

Cuadro. XIV. Especies de árboles con la misma densidad obtenida (850


kg/m³) de la madera del experimento. (Atencia, 2003).

Nombre vulgar Nombre científico Estado


Yagua ratay Cupania vernalis Madera seca
Palo blanco Colycophayllum Madera seca
multiflorum

Cuadro. XV. Densidad del mármol obtenida en contraste con el mármol


de mayor densidad. (Vivas, 2013)

Tipo de Mármol Densidad (Kg/m³)


Obtenido en el experimento 3300
Blanco Thassos 2850

DISCUSIÓN:

“La densidad de una sustancia depende de su estructura, es decir, del


empaquetamiento más o menos compacto de los componentes del retículo
cristalino en su estado sólido”. Cuando diferentes materiales al mismo
volumen difieren en su medición de masa es porque tienen una diferente
densidad. (Christen, 1977). Por eso, cuando se midió los diferentes
materiales a iguales volúmenes, estos tuvieron una masa diferente ya que
diferían entre sí de su estructura. Y la densidad, siendo el coeficiente de la
masa entre el volumen, disentía para todos los materiales.

“La masa de un cuerpo mide la cantidad de partículas o átomos que esta


contiene, cuando un objeto aumenta de tamaño, aumenta también el
número de átomos que están en el interior o el volumen de ese objeto y
disminuyen aquellos átomos que se encuentran en su superficie.” (Serena,
2010). Es por esto que cuando el volumen aumenta también aumenta la
masa del objeto, ya que el número de átomos aumenta en el interior; se
pudo comprobar cuando diferentes volúmenes de aluminio se les
determinó su masa.

La masa y el volumen de los cilindros de aluminios están relacionados de


manera que forman una función lineal del tipo F (Vcm³) 2,7· Vcm³+b (Ver
gráfico I). Al sacar la pendiente de cada punto (Ver cuadro IV) se verificó
este dato y se pudo comprobar que el incremento de 1 cm³ equivale a
aumentar 2,7 g de aluminio. (Murillo et al., 2009).

Cuando se sacó la densidad de los distintos cilindros de aluminio, se


comprobó que la fórmula de la densidad es una relación lineal entre la
masa y el volumen, dando como resultado una propiedad intensiva de la
materia al ser la derivada entre la masa y el volumen, la misma para
cualquier punto de la recta. (McMurry y Fay, 2009).

Sabiendo que las densidades son iguales para un mismo material,


independientemente de la masa y el volumen; cuando se obtuvo la
densidad de 19300 Kg/m³, revisando las anteriores densidades se tiene la
certeza que el material encontrado es oro.

El agua, el aceite y el cloroformo a pesar de ocupar un mismo volumen


poseen masas diferentes ya que la masa depende de “la especie de
partículas o átomos que la constituyen y del número de átomos de cada
tipo que contiene”. (Unwin, 1970). El agua, el aceite y el cloroformo (Ver
cuadro X, cuadro XI y cuadro XII) tienen la misma densidad para cada uno
de sus puntos ya que forman funciones lineales y al calcular la pendiente
para cada punto de cada sustancia, se comprobó esta cualidad.

Al comparar las densidades de los elementos (Al, Cu, Au, Fe) obtenidas
en contraste con las de la literatura; no se tuvo variación alguna por lo que
se concluye que la propiedad densidad es siempre constante en sólidos (de
no ser por las variaciones altas de temperatura) donde quiera que se mida
y que generalmente se trata de conservar un estándar científico en caso de
que el cálculo difiera por decimales. (Kleinfelter, 1987).

Las propiedades físicas de la madera (entre ellas la densidad) varían de


acuerdo a la especie del árbol y a su estado. (Poblete, 1998). Por lo que las
variaciones de la densidad pueden llegar a ser muy desiguales (Atencia,
2003); sin embargo, se llegó a determinar las posibles especies en madera
seca, las cuales coinciden con la densidad calculada. (Ver cuadro XIV).

Se dice que el mármol de mayor densidad tiene 2850 Kg/m3. (Vivas,


2012). Por lo que el material llamado mármol en el experimento
probablemente no sea mármol. En conclusión, pudo haber sido confundido
con otro material; y por otra parte, la densidad es una propiedad física e
intensiva que nos ayuda a identificar materiales y que puede ser de gran
ayuda en este aspecto.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Atencia, M.E. INTI-CITEMA. Agosto, 2003.


http://www.inti.gov.ar/maderaymuebles/pdf/densidad-comun.pdf.
(Accesado el domingo 14 de abril).
2. Christen, H.A. Fundamentos de Química general e inorgánica.;
Reverté S.A: Barcelona, España.; 1977; pp.840.
3. Guzmán,P. Manual de Laboratorio Química General Intensiva,
Universidad de Costa Rica: San José.; 2013; pp.66.
4. Kleinfelter, K. Química General Universitaria. 6ª. Ed.; Compañía
Editorial Continental, S.A: México D.F.; 1987; pp.937.
5. McMurry, J.E; Fay, R.C. Química General. 5a. ed.; Pearson-Prentice
Hall: México D.F.; 2009; pp.1176.
6. Murillo, M; Soto, A; Araya, J.A. Matemática Básica con aplicaciones.;
Editorial Universidad Estatal a Distancia: San José, Costa Rica.;
2009; pp.305.
7. Poblete, H. Tableros de partículas con renovales de roble (Nothofagus
obliqua), raulí (N. alpina) y un híbrido de ambos, BOSQUE. 1998.
Volumen 1, de la página 9 a la 16.
8. Serena, P.A. ¿Qué Sabemos de la nanotecnología?.; SCIC, Dpto de
Publicaciones: Madrid, España.; 2010; pp.136.
9. Unwin, D. Masa, peso y densidad.; Editores del Castillo S.A: Madrid,
España.; 1966; pp.53.
10. Vivas, Mabel. Mármoles Blancos. Posteado el 16 de diciembre
de 2012.
http://mabelvivas.com/2012/12/16/marmoles-blancos/ (Accesado
el domingo 14 de abril).

También podría gustarte