Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO: BASES FARMACOLÓGICAS 3

TEMA: CASOS CLÍNICOS

DOCENTE: VICTOR FERNANDO GRADOS VITONERA

ALUMNO: AVILA SAAVEDRA, RICARDO

PIURA - PERÚ
2019
Bases farmacológicas de la terapéutica

Desarrollar los siguientes casos clínicos.


1. Paciente varón de 45 años sin antecedentes que ingresa por dolor intenso en
pie derecho desde hace 4 horas, que le impide deambular, refiere episodios
previos y niega fiebre. Al examen físico, se evidencia signos de flogosis a nivel
de base del primer metatarso.
a. ¿Qué diagnóstico plantea y que diferenciales propone?
 Diagnostico: Artritis gotosa aguda.
 Diagnosticos diferenciales: Artritis reumatoide, Pseudogota,
Osteoartrosis.
b. ¿Qué medicamento esta contraindicado en este caso?
 Estan contraindicados uricosúricos e hipouricémicos.
c. Escriba el esquema terapéutico que plantea. (Medicamento, dosis,
duración)
 Aliviar el dolor: INDOMENTACINA (AINE) 50mg/3 veces por día
hasta 3 a 4 dias post-desaparición de los sintomas.

2. Paciente mujer de 30 años con antecedente de LES en tratamiento regular con


hidroxicloroquina y prednisona. Ingresa a tópico de emergencias por presentar
insuficiencia renal rápidamente progresiva.
a. Escriba el esquema terapéutico de ingreso
 Se recomienda iniciar la inducción (inducción de
aproximadamente 3-6 meses de forma intensiva) con corticoides
a dosis inmunosupresoras (0,5-1 mg/kg/día) con PREDNISONA o
PULSOS ENDOVENOSOS por tres días consecutivos.
 Luego asociarse con un medicamento inmunosupresor, dentro de
los cuales se tienen como opciones, la CICLOFOSFAMIDA
b. ¿Qué inmunosupresor indicaría para la terapia de mantenimiento?
Explique su elección y sustente con estudios clínicos.
 Para la fase de mantenimiento (durante al menos 2-3 años), las
opciones que tienen evidencia se encuentran el MOFETIL
MICOFENOLATO o AZATIOPRINA con eficacia comparable.
 MICOFENOLATO es tan efectivo en términos de eficacia en inducir
remisión renal, prevención y beneficio en supervivencia en
pacientes con NL; sin embargo, se pudo observar una diferencia
significativa en cuanto a los efectos indeseables de las 2 terapias,
siendo menos probable presentar infecciones, alopecia e
irregularidades menstruales en los pacientes tratados con
MICOFENOLATO.
 Estudio clínico:
http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v21n4/v21n4a07.pdf
3. Paciente mujer de 50 años que ingresa por dolor corporal generalizado, baja
calidad de sueño, sensación de angustia, ánimo depresivo. Al examen puntos
gatillo, no sinovitis. Ante la sospecha de fibromialgia.
a. ¿Qué plan diagnóstico amerita esta paciente?
 El diagnostico se realiza mediante historia clinica y exploración
fisica (ausencia de signos inflamatorios), puntos de gatillos
positivos, fatiga, insomnio y sueño no reparador, dificultad para
la concentración, ansiedad y depresión. Tambien mala tolerancia
al ejercicio, que además suele exacerbar el dolor.
 Se recomienda en estos pacientes determinar los niveles de
hormonas tiroideas ya que el hipotiroidismo puede semejar este
cuadro.
b. ¿Qué tratamiento plantea? Explique su elección y sustente con estudios
clínicos.
 AMITRIPTILINA puede ser usada durante periodos cortos de
tiempo para reducir el dolor y mejorar el sueño (10-50 mg al día).
Es el tratamiento farmacológico con evidencia más sólida, aunque
se muestra necesario tener un seguimiento exhaustivo de los
efectos secundarios.
 En caso de fracaso, intolerancia o interacciones de la amitriptilina,
existen alternativas farmacológicas como: ISRN, ISRS o
antiepilépticos; siendo la duloxetina, fluoxetina o paroxetina y la
pregabalina los fármacos de elección, respectivamente.
 Estudio clínico: https://www.reumatologiaclinica.org/es-
abordaje-clinico-fibromialgia-sintesis-recomendaciones-articulo-
S1699258X15001102

4. Busque un ensayo clínico de buena calidad que compare inmunosupresores


para el tratamiento de lupus. Discuta los resultados.

http://www.scielo.org.co/pdf/rcre/v21n4/v21n4a07.pdf
En este metaanálisis se puede concluir que MICOFENOLATO es tan efectivo como
CY en términos de eficacia en inducir remisión renal, prevención y beneficio en
supervivencia en pacientes con NL; sin embargo, se pudo observar una diferencia
significativa en cuanto a los efectos indeseables de las 2 terapias, siendo menos
probable presentar infecciones, alopecia e irregularidades menstruales en los
pacientes tratados con MF.
Además, se concluye que tacrolimus es superior en términos de respuesta
(remisión parcial + remisión completa) a CY, sin poder observar ninguna
diferencia significativa en cuanto a efectos adversos de alguna de estas 2
terapias. Se concluye que el tratamiento de NL debe ser individualizado siempre,
teniendo en cuenta la experiencia médica, la edad y el género de los pacientes,
el grupo étnico al cual pertenecen, la capacidad financiera y los efectos adversos
de las distintas modalidades de tratamiento.
Son necesarios más ensayos clínicos aleatorizados con mayor tiempo de
seguimiento y análisis de costo-efectividad, para poder dar una directriz en
cuanto al tratamiento de los pacientes con NL proliferativa, ya que hasta el
momento los resultados no demuestran superioridad significativa de alguna de
las terapias existentes.

También podría gustarte