Está en la página 1de 6

El nuevo modelo educativo del las universidades politécnicas de Venezuela:

Esto tiene como fin para la sociedad transformar el sistema educativo, debido a los
cambios que se han generado en los últimos tiempos, tanto en el ámbito político como
cultural, social, económico y educativo. En este sentido se plantea la universalización de
la educación superior, es decir, convertirla en la educación masiva y de calidad. Entrando
en materia en tres sentidos fundamentales.

*Fines políticos.

*Fines sociales.

*Fines internos.

Su finalidad es la de formar al estudiante como profesional en sus diferentes áreas de


conocimiento, habiendo logrado así inculcar en el dicho estudiante una sensibilidad social,
ambiental ecológica, con su identidad nacional, regional o caribeña entre otros.

Sus objetivos entre otros, no son más que promover la ética, la cultura y la educación,
creando así una conciencia de igualdad, de liberadores y solidarios para su patria.

Garantiza la participación así como su acceso en su área deseado, de esa misma forma
asegura al estudiante la motivación para conservar sus estudios hasta la finalidad del
mismo.

A diferencia del anterior método este proporciona redes de apoyos tanto académicos
como sociales.

El estudiante a través de este nuevo plan de formación y desarrollo, le da la facilidad a las


personas que no solo por discapacidad económica sino también, física y social, métodos
nuevos para este asi pueda conseguir sus objetivos académicos a nivel profesional. Estos
reciben el nombre de “Misiones” entre ellas se encuentran:

*Misión Sucre: es la que se encarga de facilitar la incorporación a la universidad, a todos


los bachilleres que quieren estudiar aun habiendo sufrido marginalidad social.

*Alma Mater: tiene el propósito de impulsar la transformación de la educación superior,


propulsar su articulación tanto territorial como con el proyecto nacional de desarrollo,
impulsar el Poder Popular y la construcción del socialismo, garantizando el derecho de
todos y todas a una educación superior de calidad. Caracterizada por la cooperación
solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento
pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y
sociales.
*Misión Robinson: es un programa social que tiene como finalidad enseñar a leer y
escribir a la población analfabeta venezolana, con materiales de educación distintos a lo
habitual y elaborados en Cuba, denominados "Yo, sí puedo". Entre los equipos destacan
libros, útiles escolares, diapositivas, así como anteojos para gente con problemas de la
visión, que son regalados a los beneficiados. El programa se divide en distintos niveles,
según los conocimientos del instruido. La meta es acabar con el analfabetismo en el país.

*Misión Ribas: El objetivo fundamental de la misión es beneficiar a todos los ciudadanos


sin importar su edad, que quieran terminar sus estudios secundarios luego de haber
cursado la primaria bien sea derivada de la Misión Robinson o de la educación
convencional. También tiene como objetivo proporcionar a la población venezolana
acceso y participación a un sistema educativo sin exclusión y de calidad, que facilite su
incorporación al aparato productivo nacional y al sistema de educación superior,
mejorando su calidad de vida a corto y mediano plazo, otorgando participación al pueblo
en decisiones del país sin ser excluidos.

Venezuela Sociedad multiétnica y pluricultural:

Sociedad multiétnica:

Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a


diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las
grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en
la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.

También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas mono étnicas tienen sus
orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.

Sociedad pluricultural:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los


contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar,
sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas
características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje
cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero
los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que
determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si
aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio
ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias


indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:
*Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas
pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE
DE CANOA ´

Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños,
tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que
también se le

´LUGAR DEL CHINCHORRO´.

*Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan


aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.

Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la


aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los
instrumentos que usan para sus rituales.

*Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman
parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.

Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman
un inmenso caserío.

Estado, Soberanía y Constitución:

Estado: es un concepto político que se refiere a una forma de organización social


soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el
poder de regular la vida nacional en un territorio determinado.

Soberanía: poder supremo en una sociedad política, atribuido a un Estado o a un


soberano que no reconocen ninguna autoridad superior. El concepto está estrechamente
relacionado con el poder político, y pretende transformar la fuerza en poder legítimo. En
este sentido amplio, la soberanía se configura de distintas maneras según las distintas
formas de organización del poder.

Constitución: es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o


aceptada para regirlo. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los
poderes del Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como
poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos, estableciendo así las
bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes
se asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades.

Nación: puede caracterizarse de modo genérico como un grupo social relativamente


extenso cuyos integrantes poseen un sentido de pertenencia a él debido a rasgos
culturales y a una conciencia histórica comunes, Los integrantes de una nación tiene una
conciencia más o menos explícita, según los casos, de formar parte de una comunidad
distinta a las demás. Esta conciencia nacional implica la identificación con valores
culturales comunes, así como vínculos efectivos de solidaridad entre los integrantes de
una nación.

Territorio: Viene resultando habitual, desde comienzos del siglo XIX, la diferenciación de
tres elementos constitutivos del Estado: el poder soberano, el pueblo o factor humano y la
base física del ejercicio del poder estatal o territorio. Empero, el concepto de "territorio"
significa algo más que lo que sugiere el término literalmente tomado.

El territorio, término cuyo empleo será constante a lo largo de nuestro estudio, y cuya
división, organización y gestión racionales son objeto del mismo, constituye la base física
de los entes jurídicos e instituciones territoriales (Estado, Comunidad Autónoma,
Provincia, Comarca, Municipio, Entidad local menor) y es el espacio en que éstas realizan
su actividad. Así pues, debemos considerar el territorio como un elemento esencial de
dichos Entes territoriales, hasta el punto de que, sin él, no puede darse la existencia de
una organización política significativa.

División de poderes:

Poder ejecutivo: es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto
con la legislativa y la judicial) consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele
aprobar el gobierno o el propio jefe del Estado.

Poder legislativo: elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los
ciudadanos. Su función específica es la aprobación de las leyes y, generalmente,
está a cargo de un cuerpo deliberativo (congreso, parlamento o asamblea de
representantes).

Poder judicial: es aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento


jurídico, es el encargado de administrar justicia en la sociedad, mediante la
aplicación de las normas jurídicas, en la resolución de conflictos. Por "Poder", en
el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de
órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o
jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que
suele gozar de imparcialidad y autonomía.

Poder electoral: es el segundo de los 2 nuevos poderes establecidos en la


Constitución. Es ejercido por el Consejo Nacional Electoral como ente rector, y
tiene una serie de organismos subordinados a éste, como son:
• La Junta Electoral Nacional.
• La Comisión de Registro Civil y Electoral.
• La Comisión de Participación Política y Financiamiento.

Poder ciudadano: El Poder Ciudadano se ejerce por el Consejo Moral Republicano


integrado por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de
la República. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano son la Defensoría del
Pueblo, el Ministerio Público y la Contraloría General de la República. Estos tienen
a su cargo, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética
pública y la moral

administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio


público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la
actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como
proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la
democracia, la responsabilidad social y el trabajo.

Fines del estado:

-Bien común: puede ser entendido como aquello de lo que se benefician todos los
ciudadanos o como los sistemas sociales, instituciones y medios socioeconómicos
de los cuales todos dependemos que funcionen de manera que beneficien a toda
la gente.

-Orden público: es un conjunto de principios e instituciones que se consideran


fundamentales en la organización social de un país y que inspiran su
ordenamiento jurídico.

-Prosperidad material: es la capacidad del estado de poder progresar valga la


redundancia de manera material, es decir, todo tipo de cosas que se puedan
palpar y ver físicamente en este. Ejemplo: Aumento o mejoramiento de las
autopistas, mayor calidad de transporte, mayor cantidad de hospitales y
mejoramiento de los ya existentes, entre otros.

-Valores supremos y recto uso de sus bienes.

REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
INTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLIGIA CUMANÁ
CUMANÁ-EDO. SUCRE

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía

Integrantes:
Jesús Martín M.
83.626.066
Miguel Malavé S.
19.083.190
Sec. 5 Electrónica

Cumaná, abril de 2010

También podría gustarte