Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

La problemática de la recreación en el adulto mayor constituye un desafío de


nuestra época puesto que tiende a transformar entre otros aspectos las
condiciones sociales. Toda modificación en los dominios de la sociedad trae como
consecuencia nuevos problemas en una sociedad cambiante y a la vez capacitada
para ejercer de acuerdo a las nuevas necesidades imperantes.
La recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre
como un ente biológico, psicológico y social en toda su extensión y aspectos
donde se desenvuelve el individuo, siendo una necesidad del ser humano, se
considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se
presenta como un medio no convencional de la educación, donde el individuo
aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de
integral aprendizaje.
Es evidente que el proceso de desarrollo social objetivamente, va
asignando a la recreación física en el ámbito de la comunidad posibilita la
expresión de las actividades con características esencialmente locales donde se
expresan y condicionan las físicas recreativas de acuerdo al medio geográfico y a
las tradiciones del lugar permitiendo ocupar sanamente el tiempo libre como forma
organizativa puede reunir características que le asemejen la recreación para
los grupos urbanos y comunitarios.
El tiempo libre es el espacio restante después de concluir la realización de
actividades domésticas, fisiológicas y de transportación en el que se realizan
actividades de libre elección a voluntad de los propios adultos mayores. En el caso
de los adultos mayores, esta población está expuesta por las circunstancias
sociales y el ambiente individual, el envejecimiento se contempla cada vez más
como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales en la sociedad
actual existe una predisposición, donde los adultos mayores llegan a ser
inevitablemente excluidos de muchas maneras, de las actividades físicas o

1
recreativas, tanto dentro de las familias como en las instituciones públicas en las
comunidades de las diferentes regiones del País.
Por esta razón, se realizara una investigación con el propósito de las
actividades recreativas elemento importante para el mejoramiento de la calidad de
vida del adulto mayor con edades comprendidas entre 65 – 75 años del Hospital
Geriátrico “Alejandro Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo. En
este sentido, el presente trabajo se llevara a cabo para con el objetivo de dar
respuesta a una de las problemáticas existentes en Venezuela relacionada con las
alternativas recreativas del adulto mayor. Su objetivo es el diseño de una
alternativa recreativa para favorecer la salud física y mental de los adultos
mayores en las comunidades.
Al respecto este trabajo de Investigación está estructurado de la siguiente
manera:

Capítulo I: presenta el problema, formulación del problema, objetivos de la


investigación, justificación e importancia y delimitación de la investigación.

Capítulo II: se titula Marco Referencial, incluye antecedentes, Bases Teóricas.

Capítulo III: consta del marco metodológico en el que se presenta el tipo y diseño
de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento de la recolección
de datos, validez y confiabilidad.
Bibliografía y anexos.

2
CAPITULO i

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La recreación es una opción de emplear el tiempo libre sanamente, tiene


un carácter educativo y son auto-educadoras, contribuyen a enriquecer el
horizonte intelectual, espiritual y cultural del hombre, es la base de la sensibilidad,
estimulación y acción óptima en la actitud del ser social, la recreación incluye una
gran gama de actividades que incluyen conversar en un parque con varios amigos,
ver televisión, escuchar música, bailar, practicar deportes, acampar a orillas de un
río, así como participar de las actividades propuestas.
Cabe destacar, que existen infinidades de actividades recreativas que
puede realizar el adulto mayor en su tiempo libre. Aun cuando la recreación sea un
medio que permita la ocupación del tiempo libre hay que señalar su importancia en
el logro del restablecimiento de las potencialidades, físicas de aquellos que en ella
se insertan, cubriendo la necesidad social de retomar las actividades que son
específicas de cada persona con nuevas energías, favoreciendo el desarrollo
socio-económico del contexto donde ésta se desempeña.
La recreación forma parte de la cultura física, en la que existen actividades
físico-recreativas de diferentes grados de complejidad en su realización, es decir,
algunas se desarrollan con pocos recursos materiales y poca asistencia técnica;
otras necesitan de equipos, terrenos e instalaciones con recursos y de una buena
asistencia técnica; en ellas se incluyen actividades de contenido
deportivo, turismo entre otras. El envejecimiento individual no es un fenómeno
exclusivo de sociedades modernas, ha estado presente en todas las etapas
del desarrollo social, y ha sido siempre de interés para la Filosofía, el Arte y
la Medicina.
Cabe destacar, que Latinoamérica y el Caribe están presentando un
"fenómeno de envejecimiento" el cual tendrá un gran impacto en el perfil de salud
de la región. Los expertos dicen que ahora es el momento de invertir en un

3
envejecimiento saludable, para asegurar una mejor calidad de vida para adultos y
jóvenes por igual. El envejecimiento global de la población, ya constatable en
muchos países desarrollados, también asoma como una "oleada" demográfica en
América

El reto del siglo XXI será alcanzar no solo una mejor expectativa de vida sino
acompañar está mejoría con logros importantes en esperanza de vida. De aquí
pues, muchas instituciones a nivel mundial se han preocupado en destacar la
importancia de las actividades recreativas, para que los seres humanos se
estimulen al realizar diferentes tareas o acciones que les permita disminuir sus
tedios y tiempo libre, en fortaleciendo de esta forma sus condiciones
biopsicosociales, en especial en las personas de la tercera edad; quienes
disponen de mayor tiempo libre.

La situación de las personas mayores en Venezuela constituye un tema


prioritario del gobierno bolivariano, hoy se trazan políticas para la atención de esta
población. Esto indica que las actividades recreativas están priorizada por el
Ministerio del Poder Popular para el Deportes, como una vía importante para
mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
La instituciones de carácter deportivo de salud venezolanos, bajo la
estructura y representación de las gobernaciones y alcaldías de las diferentes
estados y municipios han tratado de establecer el objetivo o propósito de las
actividades relacionadas con la salud, el deporte y la recreación en todos los
estratos de la sociedad y en especial dirigidas al adulto mayor.

Esta problemática, en los últimos tiempos, se ha venido abordando con


frecuencia, sin que ello signifique que ha sido agotada o haya perdido importancia,
al contrario, cada día cobra mayor relevancia y significación, pues se trata de la
utilización positiva de este tiempo en la realización de actividades que contribuyan
al sano esparcimiento y desarrollo general de los miembros de la sociedad, en
cada uno de los grupos ocupacionales o etarios que conforman la misma, en
particular, el adulto mayor, que es uno de los grupos que disponen de tiempo libre
por sus peculiaridades y en el cual se centra el presente trabajo.

4
Por lo tanto, se hace notorio realizar una investigación sobre las actividades
recreativas desarrolladas por el adulto mayor Hospital Geriátrico “Alejandro
Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.

Formulación del Problema

Tomando en consideración lo antes mencionado, se formula la siguiente


interrogante:

Lo antes expuesto permite plantear la siguiente interrogante:

¿Qué actividades recreativas puede desarrollar el adulto mayor del Hospital


Geriátrico “Alejandro Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo?

Objetivos de la Investigación
Objetivo General:

Diseñar actividades recreativas puede desarrollar el adulto mayor del


Hospital Geriátrico “Alejandro Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado
Trujillo.

Objetivos Específicos:

Identificar los factores sociodemográficos de los adultos mayores del del


puede desarrollar el adulto mayor del Hospital Geriátrico “Alejandro Prospero
Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo

Elaborar un conjunto de actividades recreativas donde participen los adultos


mayores del Hospital Geriátrico “Alejandro Prospero Reverend” del Municipio
Trujillo, Estado Trujillo

Evaluar las actividades recreativas desarrolladas por los adultos mayores del
Hospital Geriátrico “Alejandro Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado
Trujillo.

5
Justificación de la Investigación

Las actividades recreativas han resultado una necesidad de la sociedad, por


lo que se puede afirmar que desde tiempos remotos ha tenido diversas formas de
manifestarse por la especie humana, la que ha venido transformándose y logrando
cada vez una forma más organizada y aglutinadora a escala social donde todos
los individuos tienen participación. Por ello, el estudio tiene su relevancia social, ya
que constituye una herramienta fundamental que puede ser utilizada tanto en las
instituciones de salud como en las comunidades, donde se beneficiarán al adulto
mayor, familia y la comunidad en general.
Dada la importancia que se logra, se proponen una serie de actividades para
que los adultos mayores se sientan motivados y satisfechos por las actividades
recreativas que realizan, y así propiciar la participación activa de los abuelos.
Además los conduzcan a conocer los beneficios de las actividades y así se
preparan para el pleno disfrute de la vida. La creatividad e iniciativa deben ser
elementos complementarios de los profesores para que las clases no sean
tediosas y aburridas.
Por otra parte, esta investigación se justifica desde el aspecto teórico, por
cuanto se profundizan las teorías aportadas por diversos autores consultados en
relación al adulto mayor y su salud, relacionados con las actividades recreativas
de cada uno de ellos y el desenvolvimiento en la sociedad.

Desde el punto de vista práctico, la investigación se justifica en función de


que los resultados permitirán presentar un marco de probables recomendaciones
a fin de optimizar las actividades recreativas desarrolladas por el adulto mayor en
su tiempo libre, pues contribuye al mejoramiento de la salud de la población de la
tercera edad.
De igual manera, desde el punto de vista metodológico esta investigación
servirá de aporte o antecedente a futuras investigaciones relacionadas con las
actividades recreativas y su posible aplicación en otras comunidades con
características similares y así permitir probar las cualidades que posee el adulto
mayor.

6
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Antecedentes de la investigación
Matheus, G. y Araujo, J. (2011), realizaron una investigación titulada:
Actividades para la recreación del adulto mayor a través de la participación
comunitaria en el Sector Motatan Siete del Municipio Andrés Bello, Estado Trujillo.
El tipo de investigación se basó en proyecto de aplicación que permitió la creación
de un espacio para la recreación del adulto mayor en el sector en mención. La
población fue constituida por un grupo de 40 personas, constituida por adultos
mayores y familiares. Se aplicó una encuesta a la población en estudio.
Estableciendo las acciones para la continuidad del mismo, constituyendo éste, un
aporte a la comunidad y al mismo tiempo, para otras organizaciones sociales
donde se pueda integrar al adulto mayor a las actividades físicas y recreativas en
pro de la mejora de la calidad de vida de los mismos.
Alvares, C. y Perdomo, A. (2010) elaboraron en trabajo de investigación
titulado: Programa de recreación al adulto mayor en el Modulo de Must- Abas en el
Municipio Trujillo. La investigación se enmarca dentro de la modalidad de una
investigación acción participativa, la cual se desarrolló en tres fases: la primera
fase relacionada con la planificación del estudio, con la descripción del contexto de
la realidad objeto de estudio; la metodología a seguir en el diagnóstico para lo cual
se aplicó un cuestionario a los habitantes del sector y obtener las información
sobre la salud y los problemas de la comunidad; la segunda fase se relaciona con
la ejecución, que consistió en la elaboración del marco referencial donde se
abordó la temática del estudio: la tercera fase corresponde a la evaluación de la
aplicación del proyecto cuyos resultados fueron analizados a través de cálculos
estadísticos, indicándose el cumplimiento de las acciones propuestas y finalmente
se presentan las conclusiones y recomendaciones para optimizar las condiciones
de vida de los adultos mayores del sector en estudio.

7
Briceño y otros (2008), en su trabajo titulado “Motivación y Recreación al
Adulto Mayor a través de la intervención del Trabajador Social”, realizó un
Proyecto de Aplicación, que se desarrolló con el objetivo de consolidar un
programa de recreación para los adultos mayores que habitan en el Hospital “Dr.
Alejandro Prospero Reverend” del Estado Trujillo, bajo la intervención del
Trabajador Social. El trabajo se especifica bajo la modalidad de Proyecto de
Aplicación sobre la base de la investigación, acción participativa tomando una
muestra de 18 adultos mayores. El mismo se realizó en tres fases: La fase de
aplicación, de ejecución de la propuesta y la fase de evaluación.
Llegando a las siguientes conclusiones. La experiencia compartida en el
Hospital “Dr. Alejandro Prospero Reverend” representa un proceso de
sensibilización social del equipo investigador ya que a través de la participación
del profesional de Trabajo Social, se demuestra que este posee las habilidades y
destrezas necesarias para atender la problemática social que implican la atención
a los grupos vulnerables, específicamente en el caso de los adultos mayores.

Bases Teóricas
Actividades Recreativas
La práctica sistemática de las actividades recreativas ayuda a mantener el
equilibrio físico, biológico y psicológico de los individuos para enfrentar la vida en
la sociedad. Su implementación dentro del entorno de la comunidad es de gran
importancia, atendiendo a que estas se convierten en un factor que tribute al
desarrollo armónico del hombre y que a su vez le sirve como terapia social para
enfrentar las tendencias negativas que existen en la comunidad, para su diversión
y esparcimiento, lo que contribuyen de manera general y especial a una mejor
calidad de vida. Las actividades recreativas como fenómeno social abarcan las
actividades de contenido físico deportivo recreativo a las cuales el hombre se
dedica por espontánea voluntad en su tiempo libre, para el descanso, recreo y las
necesidades de ejercicio físico para obtener salud y bienestar.
Álvarez, S, (2008), se refiere a las actividades recreativas como fenómeno
social abarcan las actividades de contenido físico deportivo recreativo a las cuales
el hombre se dedica por espontánea voluntad en su tiempo libre, para el
8
descanso, recreo y las necesidades de ejercicio físico para obtener salud y
bienestar.
De acuerdo a Zambrano (2007) las actividades recreativas en todas aquellas
que constituyen un conjunto de experiencias y actividades que realiza toda
persona en el tiempo libre; es el espacio disponible de las horas de trabajo o
estudio. De acuerdo al autor, se pueden clasificar en: Tiempo Positivo: es el
tiempo de libertad individual donde el sujeto desarrolla valores creativos, llamado
también tiempo libre de recreación. Tiempo Negativo: es aquel donde no hay
ningún provecho, se produce el aprendizaje de malas conductas y el individuo no
llega a percatarse, conduciéndolo a la autodestrucción en vez de llevarlo a las
actividades recreativas, creando así miedo, angustia, frustraciones y desajustes de
la personalidad. Tiempo Neutro: es donde el ser humano escapa de la realidad,
cambiándola por otra que no le produce provecho, pero que tampoco llega a
perjudicarla, es decir, no hay creatividad por ejemplo: la televisión.

De acuerdo al mismo autor los objetivos de las Actividades Recreativas son:


Produce libertad espiritual o liberación interna, desarrollo de creatividad,
proporciona satisfacción y experiencias placenteras, incrementa la conciencia en
sí mismo, el individuo se identifica más y mejor con la comunidad donde se
desenvuelve, desarrolla la espontaneidad, desarrolla la conciencia de grupo, la
tolerancia y el respeto, logra el interés de los jóvenes por los obvies, contribuye a
aliviar tensiones, provoca estímulo al buen uso del tiempo libre, previene a la
juventud contra desviaciones al uso del tiempo negativo y crea conciencia de la
importancia de conservar los recursos naturales y de convivencia con el medio
ambiente.
Por otro lado, existen varios Medios para las Actividades Recreativas estos
se pueden clasificar en: Juegos, vida al Aire Libre, expresión socio-cultural y en
actividades Recreativas y Deportivas. Las actividades recreativas contribuyen a la
conservación de la salud física y mental de los adultos mayores, por considerarse
indicadores básicos del bienestar integral de ésta etapa de la vida con mayor
vulnerabilidad.

9
Tipos de actividades recreativas

Según Rodríguez, J. (2009), estas actividades bien dirigidas y organizadas,


constituyen una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al
desarrollo bio-psico-social de las personas. Para una mejor utilización del tiempo,
se orienta una variada gama de actividades adecuadas a las características de
cada persona con diferentes enfermedades asociadas a su enfermedad que
podrán participar en compañía de sus amigos y familiares, los cuales juegan un
papel importante para ellos.

Festivales recreativos: esta actividad será de gran interés para cada persona
infartada ya que propiciará un desarrollo bio-psico-social, al realizar las diferentes
actividades, donde ellos serán los protagonistas demostrando sus habilidades y
capacidades, ya sea en danza, bailes, exposiciones de dibujo, pintura,
manualidades, canto, concursos de chistes, etc.

Festivales de composición gimnástica: serán realizadas con diferentes tipos de


materiales, (pañuelos, aros, bastones, cintas), también se pueden incluir la
participación de algún familiar (hijo/a, nieto/a)

Reuniones sociales: esto ayudará a promover la comunicación grupal, el


intercambio de ideas, opiniones, propiciando a una mejora en la relación grupal.
Se realizarán paseos a museos, lugares históricos, excursiones, festejo de
cumpleaños colectivos, meriendas, etc.

Funciones de la recreación
La palabra Recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia
variedad de su contenido permite que cada quién la identifique de diferente forma,
sobre la base de la multiplicidad de formas e intereses en el mundo moderno
puede constituir formas de recreación. Para Gil, P. (2006), las funciones que a la
recreación le están dadas cumplimentar son las inherentes a las posibilidades que
tienen el sujeto para realizan las actividades recreativas en un tiempo libre , es por
ello que Carlos Marx desde el siglo pasado planteó certeramente que "El tiempo

10
libre presenta en sí mismo, tanto el ocio como el tiempo para una actividad más
elevada, transformando naturalmente a quien lo posee en otro individuo de mayor
calidad, con la cual regresa después en el proceso directo de producción.
Es evidente que muchas de las actividades recreativas que se realizan, son los
jóvenes los que la llevan a cabo, aunque existen irregularidades que limitan las
opciones que se le brindan para el disfrute de las mismas. También el adulto
mayor hay que tenerlo en cuenta para realizar estas actividades.
Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, los proyecto de intervención
comunitaria deportiva-recreativa, deben partir de las necesidades de las personas
que integran la comunidad, las condiciones físicas de esta y la contribución a la
sociedad.
La realidad exige que exista una buena planificación partiendo de las
posibilidades reales para un desarrollo óptimo de las actividades deportivas
recreativas, de ahí que las bases del desarrollo social estén encaminadas a
satisfacer las necesidades cada vez más creciente de la población. La
planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de
aspecto tan importante como: edad, los gustos e intereses así como la cultura
requerida para su realización. La calidad y la creación de un mejor estilo de vida
en la población presupone una relación dialéctica entre la utilización adecuada del
tiempo libre, la salud mental y física de cada persona, puesto que la realización de
diferentes actividades deportivas recreativas fortalecen la salud y mejora la calidad
de vida.
Realización de actividades físicas recreativas tales como: juegos
recreativos , visita a museos , excursiones , cumpleaños colectivos , visitas a
familiares y actividades lúdicas con el objetivo de proporcionar un el estilo de vida
de los adultos mayores del Hospital Geriátrico “Alejandro Prospero Reverend” del
Municipio Trujillo, Estado Trujillo, mediante una planificación de un programa
concebido para su bienestar físico y mental.

11
Adulto Mayor
Según Rivera (2004), establece que la vida adulta significa cosas diferentes
para personas distintas; para un niño significa privilegios especiales como poder
permanecer despierto hasta tarde en la noche o no querer ir a la escuela. Para un
adolescente la vida adulta significa ser uno mismo e independizarse de la familia
y posteriormente en la edad de adulto mayor el significado globaliza el resultado
de todas las vivencias experimentadas hasta ese momento y que requieren ser
redimensionados de acuerdo a las necesidades individuales en relación directa a
los desgastes que la senilidad trae consigo.

Bajo esta perspectiva, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en las


directrices a la población de los Adultos Mayores (2003) dice que el adulto mayor
se fundamenta en una concepción del ser humano como ente biológico,
psicológico, social, moral, espiritual; la cual orienta la labor institucional hacia el
desarrollo armónico de sus dimensiones: personal , familiar, comunitario, social,
universal en función de la población de estilos de vida saludables que contribuyan
a la promoción de una cultura preventiva.

De tal manera que la participación del adulto mayor garantiza que la


sociedad civil y las comunidades los activen en la acción social para que sean
convertidos en protagonistas de su propio proceso y no solo en beneficiarios
pasivos. En la población del adulto mayor no solo se debe considerar
obligatoriamente los problemas asociados exclusivamente del proceso de
envejecimiento, sino de la concepción que todos los seres humanos hacemos de
de ella, de las condiciones socio económicas en que vivimos y del tipo de
sociedad que integran y de la cual son participes.

Por consiguiente, las políticas que el estado debe orientar al adulto mayor
deben fundamentarse en un proceso de investigación permanente que permita
conocer objetivamente las problemáticas asociadas al envejecimiento o
fenómenos de los adultos mayores en todas sus manifestaciones.

12
Aspectos Sociales del Adulto Mayor

Para Gil, P. (2006), el conocimiento adquirido a través de los estudios


sociológicos y del comportamiento, está contribuyendo a deshacer algunos de los
mitos establecidos acerca del carácter inevitable del proceso del envejecimiento.
Un ejemplo es la creencia de que la inteligencia alcanza su nivel máximo en la
adolescencia, deteriorándose a partir de entonces; otro es el que se refiere al
inicio del descenso irreversible de la actividad sexual en la mitad de la vida, y sin
embargo, actualmente sabemos que ésta se mantiene incluso durante los últimos
años.

Cabe destacar, que el proceso del envejecimiento no es inalterable, los


estudiosos del comportamiento están buscando formas que puedan modificarlo.
Por ejemplo, se han encontrado ciertas técnicas de ayuda para evitar la pérdida de
memoria a corto plazo que experimentan algunos ancianos. Se ha establecido un
sistema de ayuda en el hogar como medida para favorecer la vida independiente
de los pacientes, consiguiendo en ellos niveles de actividad superiores, incluso en
algunos casos que se consideran irrecuperables. También se ha comprobado que
los problemas nutricionales derivados de la disminución de los sentidos del gusto y
el olfato, son fácilmente resueltos con simples cambios en la condimentación de
los alimentos; además están siendo perfeccionados los medios técnicos que
permitan aliviar los problemas visuales y auditivos de la vejez.
De allí, el propósito para el Adulto Mayor:
Promover y fortalecer el desarrollo integral, armónico en el seno de la
comunidad, la familia y la sociedad en conjunto.
Fomentar la consolidación de una cultura de prevención integral, como vía de
desarrollo en el crecimiento personal, familiar y comunitario; es decir una cultura
por la vida.
Contribuir al desarrollo e integrar a la ciudadanía en pleno.
Diseñar estrategias de actuaciones preventivas que respondan a la realidad
y necesidades particulares, fortaleciendo los sectores protectores y disminuyendo
los factores de riesgo.

13
De ahí que, convertirse en adulto mayor, es integrar varios aspectos de la
identidad, resolver conflictos entre ellos y desarrollan una personalidad plena. Una
tarea importante para convertirse en adulto mayor es desarrollar la capacidad para
tolerar las tensiones y frustraciones de las cuales ampliamente desarrollaremos:
Mantener un ingreso adecuado y medidas de sostenimiento, permanecer
físicamente saludable, ajustarse a las limitaciones, ajustarse a nuevos roles de
trabajo, mantener la identidad y el status social, aprender a usar el tiempo libre de
manera placentera, establecer nuevos roles en la familia, encontrar compañía y
amistad y lograr la integridad mediante la aceptación de la propia vida.

Reseña Histórica del Hospital “Alejandro Prospero Reverend” del Municipio


Trujillo, Estado Trujillo.

Reseña Histórica
El Hospital Especial "Dr. Alejandro Prospero Reverend" fue fundado el 16 de
Julio de 1966 por el entonces presidente de la República Dr. Raúl Leoni, su primer
director fue el Dr. Luís Femando Mendoza Montani, iniciando sus funciones como
un asilo de ancianos, dirigido por los hermanos dominicos, el cual funcionaba
cerca de la plaza Sucre del municipio Trujillo, siendo posteriormente trasladado a
su lugar actual: Avenida Principal de Mesa de Gallardo, parroquia Cruz Carrillo,
Municipio Trujillo; cabe señalar que comenzó brindando servicios en tres áreas
específicas; la unidad de geriatría, la de fisiología y la de psiquiatría; pero este
último, entra en funcionamiento durante et gobierno del Dr. Juan Montezuma
Ginnari.

Iniciando actividades la unidad de psiquiatría, el 8 de agosto de 1968 y su


primer jefe de servicio el Dr. Francisco José Sotillo Liscano, quien pasa a ser el
psiquiatra fundador. En la actualidad, el Hospital solo presta los servicios de
geriatría y psiquiatría dado a que en 1982, fue cerrada la unidad de fisiología la
cual contaba con un espacio físico de aproximadamente 200 metros cuadrados de
construcción donde se tiene proyectado a futuro constituir una unidad de
rehabilitación a drogodependientes y alcohólicos; esta institución depende del
14
presupuesto para su funcionamiento e inversión que proviene del Ministerio de
Salud y la fundación trujillana de la Salud (FUNDASALUD).
Finalmente se debe indicar que este hospital debe su nombre a quien fuera
el médico del libertado Simón Bolívar. Actualmente el Hospital Especial “Alejandro
Prospero Reverend” funciona solo con unidades de Geriatría el cual, cuenta con
una población de 79 usuarios de la tercera edad, y la unidad de Psiquiatría, esto
es debido a que la unidad de Tisiología dejo de funcionar hace 22 años, y
actualmente en sus instalaciones habitan algunas personas damnificados.

Misión
Mejorar la prestación del servido para ofrecer una mayor atención y
orientación del adulto mayor, logrando que el grupo familiar asuma toda
responsabilidad moral, afectiva, armónica y el amor fraternal de los familiares,
lograr que la comunidad participe en el mejoramiento de sus instalaciones físicas
para un mejor funcionamiento, establecer mejor contacto con organismos públicos
y privados para que haya una mayor integración.

Visión
Ser un centro promotor de la salud integral del individuo, familia y comunidad
como derecho y deber humano, fomentar la calidad de servicio conjuntamente con
la participación comunitaria donde esté presente la ética y honestidad.

15
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Objetivo General: Diseñar actividades recreativas puede desarrollar el adulto mayor del Hospital Geriátrico
“Alejandro Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Ítems
Identificar los factores
sociodemográficos de los adultos Edad
mayores del puede desarrollar el adulto Factores Sexo
Sociodemográficos Estado civil
mayor del Hospital Geriátrico “Alejandro
Ocupación
Prospero Reverend” del Municipio Actividades
Trujillo, Estado Trujillo
Elaborar un conjunto de actividades Juegos
recreativas donde participen los adultos Recreativas en el Actividades Deportes
mayores del Hospital Geriátrico Recreativas Caminar en Grupo
Excursiones.
“Alejandro Prospero Reverend” del
Municipio Trujillo, Estado Trujillo Adulto Mayor.

Evaluar el tipo de actividades . Festivales


recreativas desarrolladas por los adultos recreativas
mayores del Hospital Geriátrico Tipos de actividades
Ejercicios
“Alejandro Prospero Reverend” del
recreativos
Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Reuniones
sociales
Fuente: (2013)

16
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se desarrollan contenidos tales como el tipo y diseño de la


investigación, población, variable o sistema de variables, instrumentos, validez,
procedimiento para la recolección de datos plan de tabulación y análisis
estadístico de los resultados.

Tipo y Diseño de la Investigación


De acuerdo a los objetivos propuestos, el presente estudio se caracteriza por
ser de tipo descriptivo, ya que su propósito es Diseñar actividades recreativas
puede desarrollar el adulto mayor del Hospital Geriátrico “Alejandro Prospero
Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
Al respecto, Hernández Fernández y Baptista (2010:60) plantean que los
estudios descriptivos “buscan especificar las propiedades, características y
perfiles de personas, grupos, comunidades, proceso, objetos o cualquier
fenómeno que se somete a un análisis”. Es decir miden, evalúan o recolectan
datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno a. investigar.
En cuanto al diseño de investigación, Arias (2006:1) indica que los estudios
de campo, “consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variable alguna, es decir el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes”. En este caso, la información será recabada directamente
de la fuente primaria, es decir de las adultos mayores del del Hospital Geriátrico
“Alejandro Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo.

Población y Muestra
La población es definida por Arias (2006:81), como “un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes entre sí”. En este caso, la
población está constituida por 20 adultos mayores del Hospital Geriátrico

17
“Alejandro Prospero Reverend” del Municipio Trujillo, Estado Trujillo. En tal
sentido, en esta investigación se trabajara con la totalidad de la población, puesto
que la misma es considerada una población finita a estudiar.

Instrumento de recolección de los datos


Según Canales, Alvarado y Pineda (2006:60) el instrumento es considerado
el “mecanismo utilizado por el investigador para recolectar y registrar las
informaciones”. En consecuencia, para este estudio, se elaboró un cuestionario
estructurado de varias preguntas cerradas con las alternativas Si _ No, el mismo
será aplicado a la población seleccionada para el estudio.

Procedimiento para la recolección de datos.


Para medir la variable en estudio a través de la recolección, se dará
cumplimiento a las siguientes actividades:
1. Se solicita el consentimiento informado a los sujetos involucrados en el
estudio
2. Se aplicara el instrumento de recolección de información a los adultos
mayores del Hospital Geriátrico “Alejandro Prospero Reverend” del
Municipio Trujillo, Estado Trujillo.
3. Se realizara el análisis de los datos a través de la estadística descriptiva
representándola en cuadros que permiten evidenciar los resultados.

Validez.
En cuanto a la validez, Canales, Alvarado y Pineda (2006:145), explican que
la validez “es otra característica importante que deben poseer los instrumentos de
medición, entendida como el grado en que un instrumento logra medir lo que se
pretende medir”. En consecuencia, la validez se hizo a través de la técnica “juicio
de expertos, basándose en los siguientes criterios: presentación del instrumento,
calidad de redacción de los Itemes, pertinencia de la variable con los contenidos,
correspondencia de las dimensiones con los objetivos y factibilidad de aplicación.

Confiabilidad

18
La confiabilidad se refiere al grado de aplicación de manera representativa
del instrumento al objeto de estudio, en condiciones idénticas, produce los mismos
resultados; es decir, está relacionada con la exactitud de la medición. Según lo
planteado por Coll y Hernández (2004:56) la confiabilidad “es un instrumento de
medición, se refiere al grado en el cual su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto produce resultados iguales”. Es decir, representa el grado con que se
obtienen los resultados similares en distintas aplicaciones. Por tanto, el
instrumento aplicado en dos momentos distintos, señala resultados similares.

BIBLIOGRAFÍA

19
Alvares, C. y Perdomo, A. (2010). Programa de recreación al adulto mayor en el
Modulo de Must- Abas en el Municipio Trujillo. Trabajo de Grado. Instituto
Universitario de Tecnología “Mario Briceño Iragorry”. Valera, Estado Trujillo.

Álvarez, Y. (2008).Actividades Recreativas en el Adulto Mayor. Caracas: Editorial:


Tropykos.

Arias F. (2006) El proyecto de la investigación introducción a la metodología


científica 5. ª ed.) Caracas: Episteme.

Briceño, H. y Román, J. (2008) “Motivación y Recreación al Adulto Mayor a través


de la intervención del Trabajador Social” en el Hospital “Dr. Alejandro
Prospero Reverend” del Estado Trujillo. Trabajo de Grado. Instituto
Universitario de Tecnología “Mario Briceño Iragorry”. Valera, Estado Trujillo.

Canales, E., Alvarado, E. y Pineda. F (2006). Metodología de la Investigación.


Manual para el Desarrollo del Personal de Salud. México: Editorial Limusa
S.A.

Coll y Hernández (2004.)Metodología de la Investigación. 2da Ed. Madrid España:


Editorial Alianza.

Gil, P. (2006) Actividades Recreativas para el bienestar físico del adulto Mayor.
Edición especial. Santa Fé de Bogotá Colombia: Mc Graw-Hill Interamericana

Hernández, C. (2002) La actividad recreativa y su influencia en una vida saludable


de las personas de la tercera edad. Madrid, Editorial GYMNOS.

Hernández, B, Fernández, E, y Baptista, J. (2006). Metodología de la


Investigación. México: Mc Graw-Hill-Interamericana. Tercera Edición.

Matheus, G. y Araujo, J. (2011) Actividades para la recreación del adulto mayor a


través de la participación comunitaria en el Sector Motatan Siete del Municipio
Andrés Bello, Estado Trujillo. Trabajo de Grado. Instituto Universitario de
Tecnología “Mario Briceño Iragorry”. Valera, Estado Trujillo.

Rangel, J. y Viloria, O. (2009). Actividades físico recreativas en el programa de


Gimnasia del Adulto Mayor en las edades de 55- 60 años de la comunidad de
San Enrique. Municipio Ature. Estado Amazonas.

20
Rivera, R, (2004). Adulto Mayor. Edición especial. Santa Fé de Bogotá Colombia:
Mc Graw-Hill Interamericana S.A.

Rodríguez, J. (2009) Actividad Recreativas y envejecimiento. Disponible en


la Revista digital http://www.efdeportes.com Año 6. Nº 32. Buenos Aires

Zambrano, C. (2007) Actividad Recreativas y sus Ventajas. La Habana, Cuba.


Editorial Científico -Técnico 45.

21

También podría gustarte