Está en la página 1de 16

PATOLOGÍA OCULAR EN REPTILES.

A. Bayón*, N.J. Brotóns:", A. Albert", ':' Opto. Patología Animal.


J. Talavera" Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
30100 Espinardo (Murcia).
':":'Clínica Veterinaria Médano.
San Ramón 7 7 .
03560 Campello (Alicante).

RESUMEN. ABSTRACT.

En este este artículo se presentan las particularidades This paper describes the specific ocular anatomy,
anatómicas y fisiológicas, los principales métodos de physiology and the most common ocular disorders
exploración oftalmológica, así como las patologías seen in captive reptiles. Ophthalmic diagnostic
oculares de presentación más frecuente en los reptiles procedures are also described in detail. The effects of
mantenidos en cautividad. Asimismo, se abordarán incorrect nutrition and management are discussed as
las condiciones de manejo a que son sometidas estas cause of ocular disease in reptiles.
especies y que son responsables, en muchos casos,
de afecciones oculares específicas. Key words: Ophthalmology; Reptiles.

Palabras clave:. Oftalmología; Reptiles.

INTRODUCCIÓN. Por todo ello, en este artículo pretendemos


exponer las particularidades anatómicas y fisioló-
Las patologías oculares representan una parte gicas, los métodos de exploración empleados y las
importante en la clínica de pequeños animales, patologías oculares más frecuentes que se presen-
perros y gatos, constituyendo una especialidad tan en las principales especies de reptiles, mante-
desde hace varios años. Actualmente, y cada vez nidas en cautividad.
con más frecuencia, los veterinarios deben exami-
nar los ojos enfermos de otras especies considera-
das como "exóticas", entre las que se encuentran Anatomía y fisiología.
los reptiles (Tabla 1). Sin embargo, ante estos ani-
males es preciso considerar y plantearse las Párpados y anexos.
siguientes cuesüonesv'" 42): Las conformaciones anatómicas de los párpa-
- Qué sabemos sobre el hábitat y comportamien- dos y anejos varían dependiendo del grupo e
to de una especie de reptil en su medio natura!. incluso de la especie de reptil de que se trate.
Algunas especies, aun en cautividad, siguen sien- - Párpados: En los lagartos los párpados infe-
do salvajes y sus reacciones no deben compararse riores están bien desarrollados, poseen mucha
a las de perros y gatos. movilidad y su contacto sobre la córnea es mayor
- Qué particularidades oculares anatómicas y que en otros reptiles. En algunas especies de sau-
fisiológicas tienen estas especies, así como cuáles rios, algunas de las escamas del párpado inferior
son sus necesidades de temperatura, humedad, son transparentes (o están ausentes), de tal forma
alimentación, iluminación, entre otras. que permiten una visión parcial aun con los pár-
- Qué afecciones sistémicas propias de estas pados cerredosê'. En cocodrilos está más desarro-
especies tienen repercusión ocular y que, al igual llado el párpado superior conteniendo un tarso
que ocurre en mamíferos, es preciso conocer. óseo. También presentan un tercer párpado o
- Cuándo podemos aplicar las pautas de trata- membrana nictitante que se desliza a través de la
miento ocular, habituales de los mamíferos, en los córnea húmeda(32). En los camaleones los párpa-
reptiles. dos aparecen fusionados excepto en la zona cen-

227
Patologia ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 3, 1999.

Tabla 1. Grupos de reptiles más frecuentes mantenidos en cautividad.

Clase Reptilia
Orden Squamata Orden Chelonia Orden Crocodylia
Suborden Suborden Suborden Suborden Suborden
Sauria Ophidia Cryptodira Pleurodira Eusichia
Iguanidae: Boidae: Testudinidae: Pelomedusidae: Crocodylidae:
- Iguana - Boa - Tortugas de tierra - Tortugas - Cocodrilos
- Basiliscos - Pitón afroamericanas - Caimanes
- Anolis - Anaconda
Agamidae: Colubridae: Emydidae: Chelidae:
- Lagarto cola espinosa - Falsa coral - Galápagos - Tortugas
- Dragón chino - Serpiente del maizal austroamericanas
- Agamas
Chamaeleonidae: Chelydridae:
I
- Camaleones - Tortugas mordedoras
Gekkonidae: Trionychidae:
- Gecos - Tortugas caparazón blando
Scincidae:
- Escincos
Varanidae:
- Varanos

tral(27)y se mueven al mismo tiempo que el globo - Glándulas: Al igual que los mamíferos, los
ocular en cualquier dirección. reptiles presentan dos glándulas orbitarias: glán-
En algunos gecónidos y escincos (Ablephaurus dula de Harder y glándula lagrimal; la primera se
sp.) y en todas las serpientes, los dos párpados se localiza ventromedial, y la segunda, dorsotempo-
fusionan y forman una membrana lenticular o ral. En los quelonios se encuentran muy desarro-
anteojo que se encuentra en aposición estrecha lladas (especialmente en las tortugas marinas). La
con la córnea (Fig. 1). Entre esta membrana y la glándula lagrimal está poco desarrollada en las
córnea se encuentra el espacio subespecular o serpientes y ausente en gecos, camaleones y la
corneoespecular, que comunica con el techo de la tuatara. En los quelonios, al no tener conducto
cavidad bucal a través 'del conducto lagrimal (en nasolagrimal, la lágrima desaparece por evapora-
las especies que lo presentan), el cual desemboca ción/absorción a través de la conjuntiva o derra-
al lado de la base del órgano vomeronasal u órga- mada desde el saco conjuntival; se ha descrito en
no de .Iacobsonê'. Este pequeño saco con paredes algunas especies que, tras la aplicación tópica de
fuertemente pigmentadas y sostenido por cartíla- fluoresceína, en el saco conjuntival de los quelo-
go se abre en la boca por un conducto a ambos nios, ésta puede ser observada en la parte caudal
lados frente al paladar, mediante el cual lagartos y de la cavidad bucal en todas las especies examina-
serpientes huelen las partículas introducidas por das, pudiendo ser una vía del drenaje laqrimal'I!',
las puntas de la lengua(32).La membrana lenticular Sin embargo, en tortugas de tierra (Testudo grae-
es impermeable y se continúa con la piel periocu- ca, Testudo hermanni y Testudo horsfieldi), uti-
lar vecina(22,27,41);asimismo, contiene vasos finos lizando el test de la fluoresceína, no hemos puesto
(capilares) que deben diferenciarse de la neovascu- de manifiesto la existencia de comunicaciones
larización corneal(25). Estos vasos juegan un entre el saco conjuntival y cavidades nasal u oral.
importante papel en los procesos de cicatrización Desde un punto de vista funcional, las glándulas
de heridas en el anteojo'?'. lagrimales en los quelonios actúan como glándu-
El desprendimiento de las capas externas de la las de eliminación de sales(20,21,30).
epidermis corporal o ecdisis también afecta al
anteojo, A medida que se aproxima el desprendi- Esclerótica .
miento, la epidermis se vuelve opaca, de color . La esclerótica en los lagartos es fina, mantenién-
blanco o azulado debido al engrosamiento epite- dose mediante un cartílago hialino que se extien-
lial y a la rotura de algunas capas de la piel. de desde el polo posterior al ecuador. Craneal-
Durante la ecdisis se acumula un fluido lubrican- mente al citado cartílago existe un anillo de 6 a 17
te(26)o líquido linfático(42) entre la capa nueva y osículos (según las especíesl'?' que da forma al
antigua del anteojo. segmento anterior y permite la inserción del mús-

228
Patología ocular en reptíles. A. Bayón et al. Clíníca Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 3, 1999.

Fig. 1. Ojo izquierdo de un geco tokay (Gekko gecko). Los párpados se Fig. 2. Ojo izquierdo normal de un galápago de Florida (Trachemys scripta
encuentran fusionados y forman la membrana lenticular o anteojo, transparen- elegans). Se observa que la pupila es redonda, y el iris de color verde presen-
te. La pupila en esta especie es vertical con aspecto dentado. ta una banda oscura horizontal.

Fig. 3. Ojo izquierdo normal de una iguana verde (Iguana iguana). Se obser- Fig. 4. Ojo izquierdo de una tortuga de caja americana (Terrapene carolina).
va que la pupila es redonda con una escotadura ventral. El iris presenta vasos Se observa el iris de color rojo, característico de los machos.
sanguíneos que se visualizan fácilmente.

culo ciliar en el borde de la córnea. Los cocodri- Cristalino.


lianas carecen de osículos esclerales, aunque el Las lentes de los reptiles son, en general, flexibles
cartílago escleral está muy desarrollado y se y blandas'ê'. En los lagartos existe un cojinete de
extiende anteriormente hasta alcanzar casi la ora células epiteliales en el ecuador, el cual termina en el
serrata. Esta estructura está también presente en cuerpo ciliar. Este cojinete está pobremente desarro-
los quelonios. Los ofidios carecen de cartílago hia- llado en quelonios y ausente en serpientes(30).
lino, y su esclerótica es completamente fibrosa(30). Como en los mamíferos, la mayoría de los repti-
les pueden pasar del enfoque de un objeto lejano
Córnea. al de un objeto cercano mediante la contracción
La córnea es fina y está compuesta por el epite- de músculos ciliares que provocan la deformación
lio anterior, la estroma, la membrana de Desce- de las lentes flexibles. Sin embargo, en los ofidios
met y el epitelio posterior (endotelio)(S, 9). La la focalización se debe a la contracción del iris que
membrana de Descemet es fina en quelonios y incrementa la presión en la cámara posterior del
lagartos diurnos, y lo es mucho más en serpientes ojo (cámara vítrea). Este aumento de presión
y gecos nocturnos, pudiendo faltar en estos últi- empuja las lentes (flexibles y blandas) hacia la
mos(9,37). En relación a la capa de Bowman, está parte anterior de los ojos cambiando la posición y
ausente en los reptilesv': 9), excepto en lagartos permitiendo la acomodación'?' 26,30,32).
diurnos, en los cuales es gruesa y de naturaleza
cclular'ê?'. Por otra parte, algunos gecos carecen Úvea y segmento posterior.
de endoteliov". - Iris: Presenta diferentes aspectos en relación a

& 229
Patologia ocular en reptiles. A. Bayón et af. Cllntca Veterinaria de Pequeños Animales (Avepal Vol. 19, n" 3, 1999.

pupila aparece como una línea vertical dentada


(Fig. 1), lo cual permite un mejor detalle de las
presas que deben capturar para alimentarse'?'.
En general, la vascularización se observa en
forma de dos arterias que penetran hacia el iris
inferior y temporalmente, formando un plexo de
capilares que se dispone circunferencialmente
cercano al músculo esfínter. El drenaje venoso
forma un plexo superficial, fácilmente visible(26).
A diferencia de los mamíferos, los músculos
ciliares de los reptiles están constituidos por mús-
culo estriado (no por musculatura lisa), lo que per-
mite una respuesta muy rápida a la luz (excepto
Fig. 5. Colocación de una iguana verde (Iguana iguana) para una exploración en quelonios) mediante un control voluntario. Los
biomicroscópica.
procesos ciliares sólo se encuentran en quelonios,
cocodrilianos y ofidios. El ángulo iridocorneal es
similar al de los mamíferos pero menos desarrolla-
do(8,11, 19, 26,41).
- Retina: Generalmente es avascular (anangióti-
ca), aunque existen algunas estructuras vasculares
en el polo posterior. En los lagartos la retina es ali-
mentada por los vasos coroidales y el cono papi-
lar. Este último es una proyección vascular (similar
al pecten de las aves y que deriva de los vasos hia-
loideos) que avanza desde la cabeza del nervio
óptico hacia el vítreo, y llega incluso a alcanzar la
cápsula posterior del cristalino. Las serpientes
presentan una red de vasos desde la coroides o
Fig, 6. Observación del ojo derecho normal de una iguana verde (Iguana
membrana vascular de la retina, la cual discurre
iguana), al cual se le ha realizado una hendidura. por el vítreo posterior antes de abandonar el ojo
en el nervio óptico. En cocodrilos existen peque-
ños vasos curvados que se pueden observar en la
cabeza del nervio óptíco'l- 26,30).
El número de conos y bastones es muy variable:
las serpientes nocturnas no requieren una visión
en color, ya que no existe suficiente luz, por lo que
solamente poseen bastones (sensibles a la luz pero
que producen una imagen sin color), mientras que
las serpientes diurnas poseen conos que reaccio-
nan ante el color y también bastones. En quelo-
nios predominan los conos, y en cocodrilos, los
bastones. En estos últimos el tapetum retinal está
formado por la acumulación de cristales de guani-
na en las células epiteliales pigmentadas de la reti-
Fig. 7. Tonometria por aplanamiento (Tono PenQPXL) en una iguana verde na(7,26, 30, 38, 41).
nguana iguana) sedada.

la pupila, coloración y patrones vasculares (Fig. 1,


2, 3 y 4), En general, los reptiles diurnos (y todos EXAMEN OFTALMOLÓGICO.
los quelonios) tienden a tener pupilas redondas, y
los nocturnos, pupilas elípticas debido a que éstas Las pautas de examen oftalmológico en reptiles,
se ensanchan más y permiten una mayor entrada aunque con algunas particularidades, no difieren
de luz. En las iguanas la pupila es redonda con en lo esencial de las realizadas en mamíferos o
dos escotaduras, dorsal y ventral, que le dan un aves'?'. En primer lugar debe recogerse una histo-
ligero aspecto elíptico (Fig. 3), En los gecos la ria clínica completa donde se reflejen la reseña y

230
Patología ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) VoL 19, n" 3, 1999.

antecedentes clínicos del animal, así como el hábi- una habitación oscura con un potente foco de luz.
tat (tipo de terrario, control de la temperatura, El primero es muy rápido; sin embargo, el segun-
tipo de luz, etc.) y la alimentación. Mientras se do puede no producirse o aparecer con una pupi-
está realizando la anamnesis se recomienda que el la más dilatada que la del ojo estimulado. Este
animal esté lo menos sujeto posible, con el fin de hecho no debe confundirse con un déficit neuro-
poder valorar su agudeza y estado de alerta visual lógico, ya que existe un control voluntario de la
así como su comportamiento en general. Poste- musculatura del iris(21,30,33).
riormente, el examen ocular se englobará dentro Dada la dificultad para mantener los párpados
del examen físico general del animal. abiertos, fundamentalmente en especies con un
- Inspección: Es preciso un conocimiento pro- potente cierre palpebral, puede ser necesario rea-
fundo de la anatomía y del comportamiento de lizar un bloqueo de la inervación del músculo orbi-
estas especies, aunque lo ideal es efectuar el exa- cular para poder explorar las estructuras oculares.
men oftalmológico sin el uso de agentes sedantes Este procedimiento se efectúa mediante la inyec-
o anestésicos, ya que pueden interferir en la ción de lidocaina se al 2% en la parte dorsal y
secreción lagrimal o reflejos. Sin embargo, para la lateral del ojd29), ya que el curso de las ramas pal-
exploración de especies venenosas o muy agresi- pebrales o auriculopalpebrales del nervio facial es
vas, es recomendable la sedación e, incluso, la similar a las especies doméstícas'êê'.
ancstesia'ê!'. En general, la sedación en reptiles se - Test de Schirmer: En reptiles con párpados
efectúa mediante ketamina (Imalgene 1000®, se puede utilizar este test para valorar la cantidad
Rhòne Mérieux) a dosis de 22-24 mg/kg IV, 1M de secreción lagrimal, adecuando la tira al tamaño
o Sc. Para la anestesia puede utilizarse el mismo ocular(21).
producto a una dosis de 55-88 mg/kg IV, 1M - Tinciones: El uso de fluoresceína en colirio
o se previa inoculación de O,O1-0,04 mg/kg 1Mde permite poner de manifiesto lesiones en la córnea
atropina, 15 minutos antes de inocular la ketami- o posibles obstrucciones en el aparato lagrimal.
na. La administración de atropina es útil en repti- La tinción con rosa Bengala se efectúa cuando
les de pequeño tamaño ya que disminuye las existen evidencias de queratitis'ê!'.
secreciones y, por tanto, el peligro de muertes - Citologías y cultivos: Pueden ser necesarias
por problemas respiratorios. De esta forma, la cuando se sospecha un problema infeccioso o la
anestesia se prolongará durante un período apro- presencia de ácaros en las estructuras periocula-
ximado de 20 minutos'ê'. res(l1,21).
La exploración de las estructuras del segmento - Tonometría: Existen escasos datos en la lite-
anterior y estructuras perioculares (párpados, ratura sobre la presión intraocular en reptiles. La
espéculo, espacio sub especular, córnea, cámara tonometría por indentación es difícil de realizar
anterior, iris y cristalino) se efectúa mediante un debido al pequeño tamaño ocular, potente cierre
foco de luz, oftalmoscopio directo (con una lente palpebral de algunas especies y también por la
de +250 o +400) y biomicroscopio. Este último postura que deben adoptar los animales y que
es necesario debido al reducido tamaño de los soportan mal. El método más idóneo es la tono-
ojos de los reptiles, ya que permite una buena metría por aplanamiento (Tono Pen® XL) (Fig. 7),
amplificación (Figs. 5 y 6), pues, de lo contrario, debido al reducido tamaño del extremo que se
la mayor parte de las lesiones en especies peque- aplica sobre el ojo (sonda de acero). En el cocodri-
ñas pasarían desapercibidas'é': 27).Para ello, es útil lo (Alligator mississippiensis), con longitudes
la ayuda de un experto en el manejo de estos ani- comprendidas entre 46 y 117 cm, los valores de
males que permita al clínico manejar con facilidad presión intraocular oscilaron entre 8 y 30 mm Hg
el aparataje necesario en la exploración. (los valores más bajos correspondieron a los ani-
En serpientes, es importante examinar el techo males de mayor longitud)(39).En la iguana verde
de la cavidad bucal en la parte adyacente al órga- nosotros hemos obtenido, también, un rango de
no vomeronasal en afecciones del espacio córneo- valores de presión intraocular muy amplio, que
especular. osciló entre 9 y 32 mm Hg.
- Reflejos: Se exploran generalmente el reflejo . Oftalmoscopía directa e indirecta: El exa-
de amenaza y el reflejo directo y consensual. En men del segmento posterior es complicado a
estas especies la ausencia del reflejo de amenaza causa de la rápida y fuerte contracción del iris.
no implica necesariamente ceguera, al igual que Debido a las particularidades de la musculatura del
ocurre en mamíferos muy jóvenes. La exploración iris, la midriasis puede conseguirse mediante anes-
de los reflejos directo y consensual se efectúa en tesia general, inyecciones intraoculares de 0,05-

& 231
Patologia ocular en reptiles. A. Bayón et ol. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n'' 3, 1999.

0,1 ml de d-tubocurarina (d-tubocurarine chlori-


de®, Sigma Chemical Ca) (20 mg/ml), o aplica-
ción tópica de esta última en colirio. Las inyeccio-
nes intraoculares se realizan en el limbo esclero-
corneal y cranealmente al iris mediante agujas de
27G-30G. Generalmente, la midriasis suele durar
de 30 minutos a varias horas, tiempo suficiente
para realizar la exploración mediante un oftalmos-
copio directo, indirecto o también mediante un
retinóqrafo'U: 27).En serpientes, las inyecciones
intraoculares de d-tubocurarina no son efecti-
vas(30).La oftalmoscopía directa es el método más
frecuente de exploración, aunque no es el mejor Fig. 8. Ecografía ocular corte sagital modo BD (A) YDoppler flujo color (B) en
una iguana verde (Iguana iguana) normal, donde se observan las diferentes
en los reptiles, utilizándose inicialmente para un estructuras del ojo. CA = cámara anterior; C = cristalino; CP = cono papilar.
examen rápido. Cuando se sospeche de alguna Mediante el Doppler flujo color (B) se pone de manifiesto la vascularización del
cono papilar (color rojo) que avanza desde el nervio óptico y atraviesa el vitreo.
lesión, se utilizaría la oftalmoscopía indirecta, ya A la derecha del globo ocular se puede observar el flujo de una arteria ciliar.
que permite explorar un área muy amplia del fun-
dus (con una imagen invertida). Además, permite
al clínico mantener alejada su cara de la cabeza del
reptil. La lente utilizada depende del tamaño de los
animales, 200-300 en reptiles grandes o 900 en
pequeñas especies(21).
- Retinografía: Permite visualizar el fondo del
ojo solamente en grandes especies debido a que,
en ojos muy pequeños, la distancia focal no es la
adecuada.
- Electrorretinografía y medida de los
potenciales visuales: La primera se utiliza para
objetivar el funcionamiento de la retina, y la
segunda, para explorar el funcionamiento de los
centros corticales de la visión(33).Se han descrito
Fig. 9. Ojo izquierdo de una iguana verde (Iguana iguana) con una blefaritis
algunos estudios en iguanas, geco tokay y tortu- bacteriana (Pseudomonas spp.).
gas en condiciones fisiológicas, y también en
cocodrilos intoxicados por mercurío'l?'. cristalino, lente, cápsula posterior del cristalino y
- Ultrasonografía: Esta técnica no invasiva de cámara vítrea. En el interior de esta última se
diagnóstico se utiliza fundamentalmente en oftal- observa una estructura hiperecógena, llamada
mología cuando la opacificación de estructuras cono papilar, que parte de la papila óptica y llega
anteriores (córnea, cámara anterior, cristalino) difi- muy cerca del cristalino. Se trata de una estructura
cultan la visualización de estructuras profundas muy vascularizada, cuya función es la nutrición de
(cámara vítrea y retina). Asimismo, ofrece infor- la retina. Mediante el Ooppler flujo color se puede
mación en biometría ocular y patologías de la órbi- observar la vascularización, tanto del cono papilar
ta. No obstante, en la literatura existen escasos como de la órbita (Fig. 8B).
datos de la aplicación de esta técnica en la explo- - Radiología: Se utiliza en oftalmología de
ración ocular en reptiles; solamente se ha publica- forma preliminar a otras técnicas de imagen
do el diagnóstico de una variz orbital en una igua- (ultrasonografía, tomografía axial computerizada
na con un exoftalmo't'". La técnica de examen es y resonancia magnética) en la valoración de la
igual a la realizada en pequeños animales: se insti- órbita y cráneo(33,35).
la una gota de anestésico local y, posteriormente, - Tomografía axial computadorizada: Pro-
una abundante capa de gel en la zona ocular, apli- porciona imágenes en detalle de las estructuras
cándose el transductor (7,5-10 MHz) directamente contenidas en la órbita (globo ocular, músculos
sobre el ojo. En la iguana verde, mediante la eco- extraoculares, nervio óptico), así como los hue-
grafía bidimensional, se observan las siguientes sos. Ofrece datos importantes en el diagnóstico
estructuras desde el exterior hacia el interior (Fig. de neoplasias orbitales, procesos inflamatorios y
8A): córnea, cámara anterior, cápsula anterior del traumátícos'êê' .

232
Patología ocular en reptíles. A. Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19. n" 3.1999.

Fig. 10. Ácaro (Ophionyssus natricis) obtenido de las escamas perioculares Fig. 11. Ojo izquierdo de una iguana verde (Iguana iguana) con blefaritis de
de una culebra viperina (Natrix maura). origen traumático.

Fig. 12. Ojo izquierdo de una iguana verde (Iguana iguana) con blefaritis Fig. 13. Ojo derecho de un galápago de Florida (Trachemys scripta elegans)
traumática; se observa además una hemorragia esdera!. que presenta hipertrofia de la glándula de Harder.

- Resonancia magnética: En pequeños ani- tanda frecuentemente a los tejidos perioculares.


males se está utilizando fundamentalmente en Los exámenes histológicos de los tejidos afecta-
neuroftalmología, debido a la buena resolución dos muestran inclusiones intranucleares basófilas.
que proporciona para la valoración de los tejidos Es frecuente que el proceso se complique con
blandos(33). bacterias Gram-negativas, en cuyo caso es preciso
instaurar un tratamiento sistémico con agentes
antimicrobianos'l'v. Así mismo, se ha descrito una
PATOLOGÍA OCULAR. virosis por organismos similares a herpesvirus en
Geochelone chilensis(15). Los síntomas clínicos
Párpados y anexos. predominantes consistieron en aumento de secre-
a) Párpados. ciones nasales y conjuntivales, junto con anore-
- Afecciones víricas: Se han descrito infec- xia, letargia, regurgitación y estomatitis necrótica.
ciones palpebrales por herpesvirus y poxvi- Se observaron cuerpos de inclusión intranucleares
rus(27,29). en las células epiteliales de la mucosa oral, típicas
La infección por herpesvirus ha sido descrita en de herpesvirus.
tortugas verdes marinas con edades comprendi- Los procesos ocasionados por poxvirus se han
das entre 56 días y un añd16). La enfermedad es documentado en caímanesí'?' en forma de lesio-
de naturaleza respiratoria. Macroscópicamente, nes papulosas focales en la piel, y, particularmen-
los ojos están cubiertos por un exudado conjunti- te en la de párpados, falanges, mandíbula y maxi-
val caseosa. Existe también necrosis periglotal, lar. El examen histológico pone de manifiesto la
traqueitis con exudado caseosa intraluminal y presencia de inclusiones intracitoplasmáticas eosi-
neumonía. Clínicamente se presenta en forma de nófilas. Generalmente esta virosis regresa sin tra-
lesiones proliferativas y ulcerativas de la piel, afec- tamiento(17,30).

233
Patologia ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 3,1999.

- Afecciones bacterianas: Varias especies de siendo necesarias a veces 3 o 4 dosis administra-


bacterias han sido aisladas, E. coli, Aeromonas das en períodos de 14 días.
sp. (6), Psedomonas sp(30l,Proteus sp. y Provide- - Micosis: Las infecciones micóticas de la piel
cia rettgeri(13) y por tanto, consideradas responsa- (Penicillium sp.) pueden afectar a los párpados y
bles de infecciones oculares en reptiles. La arena a los anteojos (causa de retención), formando pla-
empleada como sustrato puede actuar como cas blancas, amarillas o pardas, e incluso áreas
causa predisponentef", Clínicamente, se manifies- decoloradas de las escamas que pueden extender-
tan en forma de lesiones piogranulomatosas y se hacia tejidos orbitarios y producir destrucción
abscesos a nivel palpebral (Fig. 9)(30).Estas lesio- ocular. Para el tratamiento se emplean pomadas
nes pueden afectar además a la conjuntiva, zonas tópicas a base de miconazol a12% (Fungisdin gel®,
subconjuntival, retrobulbar, periorbital e intraocu- ISDIN) o tolnaftato al 1% (Cuatroderrn'", Schering-
lar, así como a los espacios interespeculares en Plouqh), en el caso de que existiera infección sisté-
aquellas especies que carecen de párpados móvi- mica con afección dermatológica, se administrará
les. Las bacterias pueden penetrar a través de ketoconazol PO (Panfunqol-Vet", Esteve Vet~rina-
heridas, cuerpos extraños, vehiculadas vía hema- ria) a dosis de 30 mg/kg cada 2-3 días(4,27)duran-
tógena desde lugares distantes (muy frecuente en te 4-6 semanas. La profilaxis puede realizarse
Psedomonas spp.), transmitidas por picaduras de mediante baños de 1 a 2 horas en una solución de
ectoparásitos infectados (transmisión de Aeromo- clorhexidina (Deratin", Normon) (0,26 ml/L) dia-
nas sp. por Ophionyssus natricis) (Fig. 10) o riamente cuando se aproxima la muda(30).
desde la cavidad oral a través del conducto nasola- - Traumatismos: Además de los problemas
crimal hasta el espacio subespecular'?'. Los signos infecciosos, pueden observarse blefaritis de etiolo-
clínicos dependen fundamentalmente de las gía traumática producida por una mala disposi-
estructuras anatómicas implicadas, del tamaño y ción de los terrarios o, en general, por un mal
de la duración o cronicidad del proceso. El blefa- manejo de estos animales (Figs. 11 y 12).
rospasmo y la decoloración de la piel son signos
habítuales'l!'. El tratamiento para un absceso que b) Membrana nictitante.
envuelve cualquier tejido periorbital u ocular aso- - Procesos inflamatorios: Son debidos a
ciado requiere la completa eliminación de los teji- infecciones, irritación mecánica causada por cuer-
dos necróticos y detritus celulares, seguido de un pos extraños, irritación química o hipertrofia de la
lavado a base de soluciones antisépticas (solución glándula de Harder'U'. Aparecen con frecuencia
diluida de clorhexidina) y la aplicación de poma- en quelonios y cocodrilianos (Figs. 13 y 21), aso-
das oftálmicas a base de antibióticos de amplio ciándose, en ocasiones, con una hipovitaminosis
espectro(ll, 27,30).Si los abscesos son grandes o A subclínica. En estos casos el tratamiento debe-
múltiples, está indicada la terapia antibiótica ría incluir vitamina A por vía oral o parenteral
parenteral(30). junta cori gentamicina tópica'"!'. En cuanto a la
- Parásitos (ácaros y garrapatas): Con fre- utilización de antiinflamatorios, algunos autores
cuencia se pueden encontrar parásitos (Ophion- recomiendan soluciones oftálmicas a base de cor-
yssus natricis) (Fig. 10) en el pliegue de piel del- ticosteroides, como la dexametasona (Maxídex",
gada, muy vascularizada, que aparece entre el Alcon-Cusíj'l?', y otroS(41),la utilización de antiin-
anteojo y las escamas perioculares, y también en flamatorios no esteroideos, como la oxifenbutazo-
los cantos externos de los párpados. Las lesiones na o el pranoprofeno (Oftalar'", Laboratorios
inflamatorias que originan pueden provocar irrita- Cusí), más adecuados cuando se sospeche la exis-
ción corneal y queratitis consecuente con ulcera- tencia de erosiones corneales por el agranda-
ción o sin ella(27,29,30).El tratamiento contra la miento de la membrana nictitante.
acariosis se realiza mediante la utilización de cin- - Opacificación: Se ha descrito en varios cai-
tas impregnadas en diclorvos (Hexipra solucíón'", manes adultos. Se trata probablemente de depósi-
Hipra), que se introducen en el tèrrario durante tos de calcio u otras sales, de etiología desconoci-
tres días, repitiendo este tratamiento a los 14 da. Debido a que solamente se ha observado en
días. En el caso de las garrapatas, el tratamiento caimanes en cautividad, se cree que una mala
suele ser manual, previa administración de alco- higiene puede ser un factor predísponente'ê?'.
hol sobre las mismas para facilitar su desprendi-
mientd30) (cuidando de no introducirlo a nivel ocu- e) Conductos lagrimales.
lar). También puede emplearse la ivermectina - Dacriocistitis (inflamación de los con-
(Ivomec'", Meria!) a dosis de 200 ].lg/kg, PO o SC, ductos lagrimales): Aparece ocasionalmente

ili 234
Patología ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clíníca Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, nO3, 1999.

en reptiles en cautividad y se relaciona con proce- ver al paciente en una toalla caliente y húmeda
sos de avitaminosis A y helmintiasis. Este proceso para favorecer el desprendimiento de las zonas de
está caracterizado por un balanceo de la cabeza piel muerta mediante los movimientos naturales
frotado del ojo afectado con los miembros ante- de su cuerpo al reptar intentando salir de la envol-
riores y lagrimeo excesivo. En las dacriocistitis tura. En el terrario deben emplearse sustratos a
severas o crónicas la secreción lagrimal puede base de papel u algodón humedecidosê!'. El trata-
estar impedida debido a la inflamación de los con- miento medicamentoso incluirá la administración
ductos. Otras veces se caracteriza por la presencia de una solución de conservación de lentes duras
de burbujas producidas desde el saco conjuntival de contacto (utilizada habitualmente en medicina
debido al paso de aire desde la cavidad orofarín- humana), lágrimas artificiales o vaselina en
gea. El tratamiento consistirá en la administración ungüento. Se administrará mediante un bastonci-
de antibióticos y antiinflamatorios tópicos, llo con cabeza de algodón, realizando a la vez un
pudiendo llevarse a cabo la canulación de los con- masaje en la unión del anteojo con la piel de la
ductos lagrimales en animales que por su tamaño cara, desde la periferia hacia el centro del ojo;
lo permitan. Además, es recomendable la aplica- esta maniobra se repetirá 3 veces/día. Asimismo,
ción de un tramiento antibiótico sístèmíco'U'. la administración de una gota de N-acetilcisteína
(NAC®, Thérapeutique Vétérinaire Moderne), 3
Anteojo o membrana lenticular y espacio veces/día, ayudará al desprendimiento de las
corneoespecular o sublenticular. capas superficiales. Generalmente la ecdisis se
- Disecdisis: Se trata de una de las patologías producirá en un plazo de 7 días. Si no se produce
corneales o epicorneales más frecuentes en algu- el desprendimiento, será necesario el tratamiento
nos reptiles (serpientes y salamanquesas) cauti- quirúrgico mediante fórceps, de forma cuidadosa
VOS(ll,30,41).Consiste en la falta de muda del ante- y mediante amplificación adecuada, para no
ojo durante una o varias ecdisis (Figs. 14 y 15), dañar las capas más profundas. La utilización de
pudiendo aparecer también defectos de muda en cinta adhesiva para su extracción debe evitarse
otras partes del cuerpo y de la cabeza. La etiolo- (maniobra ampliamente utilizada por importado-
gía está relacionada generalmente con humedad res y minoristas del sector), ya que habitualmente
ambiental inadecuada, temperatura zonal baja, se elimina la totalidad del anteojo'l?', lo que pre-
mala nutrición, hipoproteinemia producida por dispone a la aparición de queratitis severa y pérdi-
anorexia, deshidratación, enfermedades sistémi- da inevitable del ojo en muchos casos(ll, 19,27,30).
cas o infestación por ectoparásitos (Ophionyssus En estos casos es recomendable la administración
natricis); estos últimos provocan hemorragias, de lágrimas artificiales, el empleo de lentes de
cicatrices y acumulación de restos en el margen contacto blandas o la realización de la trasposi-
del anteojo que dificultan el desprendimiento; ción de mucosa oral sobre el ojd22).
también puede producirse cuando, dentro del Si la causa de la disecdisis fuera la presencia de
terrario, no existen sustratos suficientemente ectoparásitos se recomienda la administración de
ásperos para que el reptil se pueda frotar la barbi- ivermectina (0,2 mg/kg SC) o también la coloca-
lla y cara para iniciar la muda(22,26,27,41). ción de diclorvos en una caja con orificios dentro
Frecuentemente es difícil de visualizar en sus pri- del terrario(27).
meros estadios, debido a que puede no diferir del En relación a la profilaxis, para posteriores
anteojo normal. Cuando se produce la retención mudas debe tenerse en cuenta, a medida que se
de capas sucesivas, por diferentes mudas, el ante- acerca esta época, el incremento de la humedad,
ojo se vuelve más grueso y opaco, y entonces es el control de la temperatura zonal óptima, la ali-
fácil su diagnóstico. La consecuencia final es la mentación equilibrada que cubra todos los reque-
afectación de la visión, lo que provoca la falta de rimientos nutricionales del paciente y la provisión
ingesta por disminución de la habilidad para cap- del sustrato rugoso.
turar sus presas(22). - Distensión del espacio sub lenticular o
Las pautas de tratamiento deben basarse, en pri- enfermedad bullosa: Se ha descrito frecuente-
mer lugar, en la revisión de las condiciones mente en serpientes y gecos. Es debido a la obs-
ambientales del terrario, es decir, colocar un reci- trucción del conducto naso lagrimal que ocasiona
piente con agua limpia, temperatura adecuada y una distensión del espacio sublenticular por acú-
sustratos ásperos. Posteriormente, se bañará al mulo de un líquido claro. Las causas del bloqueo
animal durante, al menos, 1 hora, en agua tem- pueden ser infecciones, presiones externas (gra-
plada (25-27 OC). A continuación, se debe envol- nulomas que afecten al cerebro), cicatrices o fibro-

.t. 235
Patología ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 3, 1999.

sis causadas por quemaduras del techo de la boca mediante una solución salina estéril junto con
y anomalías congénitas (ausencia u oclusión del povidona yodada (relación 3: 1). Si el proceso es
conducto naso lagrimal) . Este proceso no debe bacteriano, debe realizarse un antibiograma, aun-
confundirse con los procesos normales de ecdisis que, mientras se esperan resultados, puede
donde el fluido presente entre las capas viejas y comenzarse empleando una pomada de gentami-
nuevas de piel producen una opacidad del anteo- cina junta con la administración parenteral de sul-
jo. Tampoco debe ser considerado como un glau- fato de amikacina (Amikacina Norrnon'", Nor-
coma, pues existe enoftalmo'F', aunque haya pro- mon) (2,5 mg/kg IM/72 horas); en el caso de
trusión hacia fuera del anteojo. Para la protozoos se aplicará metronidazol (Flagyl®,
confirmación del diagnóstico se inyecta una gota Rhone-Poulenc Rorer) vía oral a una dosis de SO-
de fluoresceína (0,05 mI) en el espacio sublenticu- 100 mg/kg durante 14 días(22,27).
lar, a través del canto lateral del anteojo, median-
te una aguja de 30G observando la no aparición Conjuntiva y córnea.
del colorante en el techo bucal. Posteriormente, - Conjuntivitis: La inflamación de la conjuntiva
es conveniente efectuar el drenaje pues el incre- acompaña a procesos sistémicos virales (Herpes-
mento crónico de presión puede dañar seriamen- virus, Mycoplasma) o bacterianos (Aeromonas,
te el ojo. El drenaje se practica bajo anestesia Pasteurella, Pseudomonas). Se presenta en
general mediante una conjuntivoralostomía. Para forma de una secreción serosa o mucopurulenta
ello se efectúa una incisión en forma de cuña de junto con una hiperemia conjuntival, asociada a
unos 30 a través de la cual se introduce una
0
una blefaritis(26).El tratamiento incluye la limpieza
aguja curva de 18G que penetra desde el fórnix de las secreciones con solución salina fisiológica y
inferior del espacio sublenticular hasta el techo de posterior aplicación de antibióticos tópicos como
la boca, y emerge en el caso de las serpientes gentamicina y/o tobramicina, 4-6 veces./dia'l?'.
entre los dientes palatinos y maxilares. Posterior- - Hipovitaminosis A: Se presenta, general-
mente, se coloca un tubo Silastíc" (0,635 mm de mente, en quelonios acuáticos y semiacuáticos, y
diámetro externo) o un hilo de nylon (2/0) a tra- en particular, animales jóvenes en crecimiento, ali-
vés de la aguja(35)que se mantendrá durante un mentados con dietas ricas en proteína animal y
mes; después de la cirugía se aplicará gentamicina deficientes en f3-caroteno (Gammarus, jamón de
tópica (en pomada) durante 7 días, y parenteral York, carne magra). Uno de los signos más tem-
(2,5 mg/kg 1M)cada 72 horas, 4 veces(31). pranos de este proceso es el edema, leve o mode-
- Infecciones del espacio corneoespecular rado, de los párpados (blefaroconjuntivitis), y de
o abscesos: Se producen de forma secundaria a los tejidos epiteliales en general (Fig. 16). Si no se
estomatitis necróticas (por ascensión a través del corrige la dieta y el proceso continúa, los párpados
conducto nasolagrimal), lesiones perforantes del aumentan de tamaño progresivamente hasta que
espéculo (mordeduras de roedores) o disemina- el animal es incapaz de abrir los ojos, y generan un
ción vía hematógena en animales con bacterie- aspecto ocular clásico de color rosado o blanquecí-
mia. Se han aislado fundamentalmente Pseudo- nd42). Una complicación de este proceso es que
monas y Proteus, así como diversos protozoos los animales dejan de comer porque la mayor
flagelados(27) y hongos (Aspergillus y Fusa- parte de los quelonios necesitan la vista para apre-
rium)(5). Los animales presentan distensión, opa- hender su comida. A medida que el proceso se
cidad y vascularización del anteojo. En el caso de hace crónico, se produce una metaplasia escamo-
las infecciones por bacterias Gram-negativas el sa de los epitelios de las glándulas orbitarias y de
material purulento es muy espeso, ocultando sus conductos. Previamente, las secreciones lubri-
incluso el ojo; si se trata de protozoos, aparece un cantes mucinosas cesan, la arquitectura histológica
líquido seroso, brumoso y con depósitos floculen- glandular se altera progresivamente y los acinis de
tos que se sitúa en la parte posterior del anteojo y la glándula se llenan con desechos celulares desca-
anterior de la córnea, acompañándose de celulitis mados. Debido a la pérdida de integridad celular,
difusa(30). estos tejidos están más predispuestos a sufrir infec-
Tanto el diagnóstico como el tratamiento se ciones secundarías'U', que se agravan cuando las
basarán en la citología y cultivo posterior del aspi- condiciones de temperatura ambiental e higiene
rado obtenido del espacio corneoespecular. Des- del agua no son las adecuadas. La metaplasia esca-
pués de realizar el drenaje del contenido mediante mosa puede desarrollarse también en otros epite-
una incisión en forma de cuña realizada en la lios (renal, pancreático, gastrointestinal y respira-
parte ventral del anteojo, se efectuará un lavado torio), lo que complica el pronóstico.

236
Patologia ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clinica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n'' 3,1999.

Fig. 14. Ojo izquierdo de una pitón (Python regius) con retención del anteo- Fig. 15. Ojo izquierdo de un geco tokay (Gekko gecko) donde se observa la
jo. retención del anteojo teñido con rosa Bengala.

Fig. 16. Ojo izquierdo de un galápago de Florida (Trachemys scripta ele- Fig. 17. Ojo izquierdo de una tortuga mora (Testudo graeca) donde se obser-
gans) con hipovitaminosis A. Se observan los párpados cerrados debido al va una placa redondeada en la zona superior de la córnea compatible con una
edema palpebral. queratitis.

Fig. 18. Ojo izquierdo de una tortuga mordedora (Chelydra serpentina). Se Fig. 19. Ojo derecho de una tortuga mora (Testudo graeca) de 25 años de
observa un punteado grisáceo-blanquecino, compatible con depósitos de edad. Se observa un halo blanquecino en el limbo esclerocorneal compatible
colesterol en la córnea (flecha). con un arcus lipoides (depósitos de colesterol) caracteristico de animales de
edad avanzada (flecha).

El diagnóstico diferencial se hará con problemas de 1.000-2.000 UI/kg 1Mde vitamina A que se
oculares posthibernación en los cuales puede apa- repetirá semanalmente hasta que el problema
recer un exudado ocular seroso o mucopurulento desaparezca'é'". Se ha sugerido que la suplemen-
y blcfaroedema'U': también con infecciones de tación de esta vitamina vía oral es más segura,
vías respiratorias superiores producidas por ya que vía parenteral puede causar hipervitami-
Mycoplasma Sp.(27). nosis A cuando se sobredosifica. Sin embargo,
El tratamiento se inicia con la administración en estos animales enfermos la vitamina A se

ili 237
Patología ocular en reptiles. A. Bayón et a/. Clínica Veterinaria de Pequeños Anímales (Avepa) Vol. 19, n" 3, 1999.

Fig. 20. Ojo derecho de una iguana verde (Iguana iguana) donde se observa Fig. 21. Ojo derecho de un galápago leproso (Mauremys leprosa;ldonde se
un marcado hipema. observa un absceso en la glándula lagrimal y uveítís.

absorbe mal vía oral, porque los epitelios gas- la eliminación quirúrgica de la conjuntiva hiper-
trointestinales están tan deteriorados como los plásica bulbar. Los cuerpos extraños que no son
conjuntivales'U: 42). Posteriormente debe admi- extraídos pueden llegar a penetrar en la córnea y
nistrarse comida al animal, mediante sonda si provocar incluso una panoftalmítísv?'.
fuera necesario, y optimizar las condiciones de - Queratitis: La inflamación de la córnea se
temperatura. Es razonable el uso de antibióticos observa fundamentalmente en quelonios, produci-
tópicos a base de gentamicina o también la utili- da por varios géneros de bacterias (Moraxella,
zación de la ciprofloxacina en solución oftálmi- Pseudomonas, Aeromonas). Clínicamente se
ca. El uso de pomadas ayuda a lubricar los teji- observa a modo de placas blanquecinas sobre la
dos perioculares y la córnea, ya que la córnea (Fig. 17) como resultado de las lesiones
lubrificación se ha perdido durante los cambios que envuelven al agente infeccioso. Aunque los
disqueratóticos de las glándulas orbitales y de las antibióticos tópicos (gentamicina, tobramicina)
células conjuntivales en copa. La utilización de pueden controlar la infección, la placa debe ser
lágrimas artificiales también ayuda a solucionar extraída de la superficie de la córnea (bajo aneste-
el problema. A veces es necesario drenar y eli- sia); si previamente no se ha administrado ningún
minar el material purulento de los espacios orbi- colirio antibiótico, es recomendable efectuar el
tarios con povidona yodada al 20% y legrado del cultivo y antibiograma de dicha placa. Este tipo de
material impactado. Para luchar contra la infec- queratitis en quelonios es muy contagiosa y, por
ción puede ser necesaria la administración de tanto, son animales que deben permanecer sepa-
antibióticos sistémicos como la enrofloxacina rados de los demás(19,20).
(Baytríl", Bayer) (5mg/kg/24h), e incluso la En las serpientes se ha descrito una queratitis de
administración de antibióticos específicos tras la etiología fúngica que, si no son tratadas, evolucio-
realización del cultivo correspondiente(ll, 31,42). nan hacia una panoftalmitis, que requiere en
En general, la mejoría es muy notable a partir de muchos casos la enucleación del ojo afectado'ê'. El
los 7 días de instaurar el tratamiento. Cuando diagnóstico se realiza mediante raspado de la
puedan alimentarse por sí mismos, se les admi- lesión y observación de las hifas, aunque no debe
nistrarán pequeños peces enteros, hígado, olvidarse que, en la córnea de los reptiles, existen
pellets comercializados para truchas, algas de hongos de forma saprofita que no producen nin-
estanques, algas marinas y, en general, alimen- gún tipo de lesión'l?'. Si se han aplicado corticos-
tos equilibrados y ricos en vitamina A(ll, 42). teroides tópicos durante largo tiempo, éstos redu-
- Cuerpos extraños en la conjuntiva: Los cen los mucopolisacáridos y causan cambios
cuerpos extraños se han encontrado en el fórnix degenerativos en la membrana basal del epitelio,
conjuntival de quelonios, especialmente en aque- lo que permite proliferar a los hongos(5). Para el
llos que hibernan en heno o paja. En los que son tratamiento se emplea miconazol tópico al 1-2%
mantenidos en arena o grava se produce una que- (Funqisdin'", ISOIN).
mosis fundamentalmente en la conjuntiva del pár- - Úlceras corneales: Son debidas en muchos
pado inferior, que además es refractaria al empleo casos a traumatismos, fundamentalmente durante
de antiinflamatorios, incluso después de haber eli- la captura y el transportev?'. Las lesiones se
minado el cuerpo extraño. El tratamiento requiere ponen de manifiesto mediante la utilización de

ili 238
Patologia ocular en reptiles. A.· Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Anímales (Avepa) Vol. 19, na 3, 1999.

fluoresceina'l!'. Generalmente, las úlceras respon- - Queratopatía distrófica: Observada en dra-


den positivamente a la aplicación de antibióticos gones de agua chinos (Physignathus cocínci-
de amplio espectro (gentamicina, neomicina, poli- nus)(9) como opacidades corneales bilaterales
mixina) vía tópica, al menos tres veces al día; en similares a las que se describen en mamíferos. Los
úlceras profundas la terapia debe ser más frecuen- animales afectados no presentaron ninguna alte-
te. Puede emplearse el cianocrilatoê-' y, en oca- ración de sus parámetros bioquímicos séricos.
siones, puede recurrirse al tratamiento quirúrgico Una verdadera distrofia ·corneal es de carácter
(tarsorrahaj'l?'. No están indicados los parasimpa- hereditario, pero esta relación no ha podido ser
ticolíticos debido a que el iris posee musculatura demostrada en reptiles.
voluntaria'l ': 27). Después de observarse la repara-
ción (test de fluoresceína negativo), es convenien- Úvea.
te el empleo de corticosteroides tópicos'!". - Uveítis: La etiología incluye agentes víricos,
- Depósitos de lípidos (colesterol) en el bacterianos (Aeromonas, Pseudomonas, Kleb-
estroma corneal: Aparecen frecuentemente en siella)(2, 3D), fúngicos (después de producirse una
quelonios terrestres, lagartos monitor, serpientes herida penetrante o también por diseminación vía
marinas e iguanas marinas'!". Se observan clíni- hematógena desde lugares distantes en el cuerpo),
camente como un punteado de color grisáceo parasitarios (protozoos o helmintos) y tumores
blanquecino que no impide la visión (Fig. 18). que afectan a estructuras internas del ojd11). Otras
Otras veces pueden aparecer en forma de arco a veces aparecen de forma secundaria a ulceracio-
nivel del limbo (arcus lipoides o arco senil); en nes corneales y traumatismos oculares'è". Los
este caso consisten en un círculo de color azulado animales afectados manifiestan una amplia gama
o blanco-plata en el intersticio de la córnea cerca de signos clínicos, entre los que se incluyen: blefa-
del limbo esclerocorneal uni o bilateralmente'?' rospasmo, fotofobia, apariencia nublada de la cór-
(Fig. 19). La etiología no está clara, aunque se nea e iris, miosis, varios grados de enrojecimiento
cree que la edad, la alimentación y el metabolismo vascular en la periferia de los iris afectados, deste-
anormal del colesterol son los factores principales llos en la cámara anterior (observados mediante la
en el mecanismo de aparición. Se desconoce si exploración con lámpara de hendidura), hipopión
este proceso está asociado a hiperlipidemia'?'. e hipema'l ': 27, 41) (Figs. 20 y 21). El hipopión
Generalmente no se requiere ningún tratamiento. (acumulación de leucocitos inflamatorios y detritus
- Queratopatía en banda: Consiste en la apari- fibrinosos en la cámara anterior del ojo), además
ción de una banda oblicua sobre la córnea, relacio- de ser un signo en las uveítis anteriores, puede
nada con hipercalcemia, hiperparatiroidismo, acompañar o ser una secuela de infección sistémi-
hipervitaminosis D, deposición de fosfato cálcico y ca (abscesos multifocales y piogranulomatosos en
carbonato cálcico, y cristales de cistina o partículas hígado, riñones, cerebro, pulmón'ê'" y/o glándu-
de colesterol. Ha sido descrita en una serpiente de las endocrinas) y de procesos neoplásicos en
forma unilateral causada posiblemente por un trau- órganos reticuloendoteliales (infiltración de un
matlsmo'l!'. Excepcionalmente, en medicina huma- gran número de leucocitos en órganos no linfoi-
na también se ha relacionado con neoplasias. des)(ll). El hipema también aparece en otros pro-
- Queratopatía posthibernal: También lla- cesos, por lo que el diagnóstico diferencial debe
mada queratopatía coagulativa superficial, consis- efectuarse con parasitosis por helmintos, coagulo-
te en la aparición de placas opacas constituidas patías, hemangioendoteliomas o neoplasias vas-
por coágulos de proteínas que se adhieren fuerte- culares (invaden el tejido vascular intraocular y
mente a la superficie corneal subyacente; el trata- causar hemorragial'I!', y también en el caso de
miento consiste en la utilización de agentes tópi- quelonios sometidos a temperaturas cercanas a la
cos proteolíticos (N-acetilcisteína). congelación durante la híbemacíóní'?'.
- Queratopatía relacionada con la altera- El tratamiento incluye la utilización de antibiotera-
ción de la ósmosis tisular: Aparece en espe- pia tanta tópica como parenteral (esta última en los
cies de hábitat marino cuando se someten a un casos en que se debe a la diseminación de una infec-
ambiente de agua fresca hipotónica, debido a que ción sistémica), corticosteroides tópicos y flunixín
la bomba de sodio no mantiene la sequedad relati- meglumine (finadyne", Schering-Plough) a dosis de
va de la córnea, lo que produce alteraciones ede- 0,5-1 mg/kg 1M cada 24-72 h durante 2 semanasé-
matosas bilaterales. El tratamiento consistiría en 11,26). La midriasis debe ser conseguida con la utili-

la aplicación de baños salinos. Generalmente, la zación de relajantes musculares tópicos o intraca-


córnea vuelve a ser totalmente transparente'l!'. me rulares (como se ha descrito previamente).

239
Patología ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, na 3,1999.

El pronóstico de las uveítis es reservado-grave ya uveítis, traumatismos, problemas nutricionales y


que pueden evolucionar a una panoftalmitis; ésta ambientales (bajas temperaturas durante la hiber-
se caracteriza por una inflamación muy severa y nación en quelonios, temperaturas de congela-
degeneración de todas las estructuras del ojo, sien- ción en galápagos)(30, 42)y exceso de radiación
do particularmente frecuente en el caso de infec- con luz ultravioleta'<' (suministrada para optimi-
ciones resultantes de heridas perforantes (morde- zar la producción de vitamina 03 en la piel y evitar
dura de roedores), y también en abscesos la enfermedad ósea metabólica). Las cataratas
eosinofílicos producidos por la invasión de los teji- que aparecen después de la hibernación se pre-
dos por nematodos o sus larvas. A veces también sentan como opacidades corticales estrelladas que
pueden ser secundarias a lesiones tuberculosas, las regresan espontáneamente'P'; las tortugas están
cuales, al principio, son pequeñas colecciones epi- más predispuestas debido a que la lente es extre-
telioides y, posteriormente, aumentan en cantidad madamente blanda, con una consistencia casi flui-
volviéndose caseosas. Esta inflamación generada da y, por lo tanto, muy sensible a las bajas tempe-
en los tejidos del ojo puede llegar a ser tan severa raturas'ê?'. Además, algunos de estos animales
que da lugar a una oclusión de los vasos sanguíne- presentan opacidades vítreas que se aclaran des-
os con posterior aparición de infartos necróticos o pués de varios meses de cesar el frío íntenso'"!'.
necrosis generalizada. El ojo en la panoftalmitis Las cataratas juveniles suelen aparecer más fre-
necrótica se caracteriza por estar sumamente cuentemente en varánidos y pueden tener un
agrandado de tamaño, de color rosado y totalmen- componente congénito hereditario, pero también
te lleno con material caseosa y necrótico. El trata- pueden estar relacionadas con la dieta de estos
miento de elección en la panoftalmitis es la enucle- laqartos'l ': 30).Las cataratas seniles que se obser-
ación, debido a que los ojos son estéticamente van frecuentemente en animales adultos no indu-
inaceptables y están más propensos a la abrasión cen pérdida de visión hasta que son bastante den-
por objetos cercanos al reptil, lo que constituye un sas(ll). Los reptiles ciegos tienden a traumatizarse
foco infeccioso. También se empleará una terapia sus maxilares superioresrostrales (ellos mismos)
antibiótica sistémica a base de sulfato de estrepto- por golpes repetídos'F', las tortugas ciegas pre-
micina (5 mg/kg IM/12-24 h) u oxitetraciclina (6- sentan anorexia y anomalías del comportamien-
10 mg/kg IM/24 h), de 2-3 semanas, y complejo tO(20).En el lagarto monitor, sin embargo, la
vitamínico B (25 mg tiamina/kg PO/24h/3-7 ceguera no repercute de la misma forma, ya que
días)(4,n. 18).Si no se efectúa la enucleación y el compensan bien la falta de visión con su sentido
proceso infeccioso queda confinado a las estructu- agudo del gusto y del olfato'U'.
ras internas del ojo, el globo comienza a reducirse La extracción extra o intracapsular de la lente es
y su interior se sustituye con un tejido fibroso cica- técnicamente posible, pero difícil debido al peque-
tricial (ptisis bulbi)(l1). ño tamaño del ojo en la mayor parte de las espe-
- Proptosis o prolapso del globo ocular: cies(l1,20).La técnica quirúrgica y los resultados no
Suele ser consecuencia de traumatismos. En estos están contrastados. En tortugas (Gopherus agas-
casos, el globo ocular debe mantenerse húmedo sizi) se ha descrito la técnica empleando una
aplicando compresas templadas. Si la lesión es aguja 23-25G para aspirar el material de la lente,
reciente y no existe excesivo daño tisular, puede al mismo tiempo que otra aguja introducida en el
intentarse su reposición, pero si el globo ocular limbo sirve para mantener un volumen de fluido
no es viable, debe procederse a la enucleación del estable en la cámara anterior'?'.
mismo'I'': 11). En ocasiones se han observada exof- - Esclerosis lenticular: Se caracteriza por
talmas temporales en boidos que se resuelven grados variables de compactación del núcleo del
espontáneamente después de 2 o 3 meses, sin cristalino, apareciendo de un color gris-plata en la
que de momento se conozca su etioloqia'?'. zona de la lesión. Generalmente no interfiere con
la transmisión de la luz y, por tanto, no disminuye
Cristalino y segmento posterior. la visión. Generalmente no se efectúa tratamien-
- Cataratas: Se observan con relativa frecuen- tolIl).
cia en los reptiles(27,41).Las opacidades de la lente - Hipovitaminosis 81: Afecta a los nervios
son variables y aparecen desde pequeños focos troclear y oculomotor y origina degeneración de
nucleares o corticales hasta opacidades totales. los mismos con posterior retracción del globo en
Han sido observadas a diferentes edades, incluso la órbita e imposibilidad de mover los ojos por
al nacimiento (etiología congénita). Las formas afectación de la musculatura extraocular. Se des-
adquiridas se han observado como ca secuencia de cribe fundamentalmente en tortugas y reptiles

240
Patologia ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) Vol. 19, n" 3,1999.

herbívoros. La etiología del proceso es debida al pientes), que incluyen los tejidos perioculares y
consumo de dietas comerciales que han sufrido un retrobulbares. Estos abscesos están considerados
procesado y almacenado incorrecto (producción como infecciones que pueden surgir por trauma-
de tiaminasa) o de algunas plantas ricas en esta tismos, diseminación hematógena de bacterias de
enzima. La tiaminasa destruye la vitamina B¡ otros lugares e infestaciones parasitarias. El trata-
natural de los alimentos y también disminuye la miento debe ir encaminado a drenar y eliminar el
concentración de esta vitamina esencial en los pus de los espacios orbitarios, legrado del material
tejidos animales afectados'!". impactado y lavados con povidona yodada dilui-
El tratamiento consistirá en la administración de da. Asimismo, debe realizarse un tratamiento
tiamina a una dosis de 50-100 mg/animal/3 etiológicd27) (antibioterapia sistémica, previo anti-
veces/semana IM(23),dependiendo de las necesi- biograma y/o terapia antiparasitaria).
dades y tamaño del reptil, hasta que se observe
mejoría; también puede administrarse vía oral a Anomalías oculares congénitas.
una dosis de 25 mg/kg. Cuando empiezan a abrir
los ojos y, por tanto, comienzan a comer, se utili- - Microftalmia y anoftalmia: La incidencia
zará una dieta rica en vitamina B¡ (hojas de vege- de microftalmia y aparente anoftalmia es más ele-
tales verdes). vada en reptiles que en mamíferos. Se cree que
- Lesiones del segmento posterior: Las las causas de estos procesos están relacionadas
lesiones que se detectan con mayor frecuencia son con factores genéticos y/o anomalías ambienta-
la degeneración y el desprendimiento de retina(27). les, especialmente las relacionadas con la tempe-
También se han observado en cocodrilos lesiones ratura durante la gestación o la incubación'U: 41).
en la coriorretina en forma de áreas depigmenta- Se considera anoftalmia verdadera cuando existe
das o con agrupación de pigmento en el fundus ausencia de tejido orbital; sin embargo, en la
tapeta!. Se ha encontrado una cierta correlación mayoría de los casos se encuentran remanentes
entre la concentración de mercurio tisular (proble- de tejido ocular (retina pigmentada), por lo que
mas medioambientales) y los cambios electrorreti- éstos deberían ser diagnosticados como microftal-
noqráficos en algunos reptiles (cocodrilos, serpien- mias(ll). En serpientes con anoftalmia se observó
tes y gecos)(14, 30,34)en los cuales se ha encontrado una mayor incidencia de animales con problemas
el mercurio concentrado en la retina, células gliales neoplásicos, particularmente melanomas malig-
del nervio óptico y tectum óptico. La intoxicación nos. La microftalmia suele ir acompañada con
con mercurio produce anomalías en la retina y otras anomalías craneofaciales o esquelètícas'ê?'.
cabeza del nervio óptico(30, 34). Otros autores han - Ciclopía: Esta anomalía puede encontrarse
descrito corioretinitis con hemorragias del cono asociada con arrinencefalia, caracterizada esta
papilar en gecos que padecían septicemia bacteria- última por un acortamiento de la mandíbula supe-
na'?'. rior y la ausencia de una nariz externa normal.
En algunas tortugas de tierra (Testudo spp.) También se ha descrito en pitones de la India
puede aparecer posthibernación (temperaturas (Phython molurus) asociada a enfisema subcutá-
extremas) una ceguera provocada por retinopatías neo, yen tortugas marinas (Chelonia mydas) aso-
y daño nervioso central, además de las ya mencio- ciada a microcefalia'?'. En la etiología de este pro-
nadas cataratas y daño vítred23). La suplementa- ceso, además de la temperatura de incubación y
ción de la dieta con vitamina A ha solucionado la defectos genéticos, también puede influir la con-
patología, en algunos casos, después de un trata- centración de sales de magnesio, litio y cadmio
miento de 18 meses. Cuando el frío ha afectado al del medio ambiente, así como la exposición a
sistema nervioso central, la ceguera suele ir asocia- radiaciones ionízantes'U'.
da a ictericia, tortícolis, parálisis facial parcial y - Dermatización del anteojo y córnea: Se
debilidad o parálisis de algún miembro. El pronós- trata de un proceso bilateral, descrito en serpien-
tico en estos casos es grave, no respondiendo, la tes, de tipo congénito y que consiste, además de
mayor parte de las veces, al tratamiento. en la dermatización, en la formación de una pseu-
dopupíla'!" .
Órbita. Aunque ciegos o con una capacidad visual com-
Las patologías más frecuentes son la metaplasia prometida, los reptiles con anomalías oculares
escamosa de los epitelios de las glándulas orbita- congénitas suelen desenvolverse bien y aprenden
rias y sus conductos (secundarias a hípovítamino- a comer de la mano de los cuidadores o propieta-
sis A) y los abscesos orbitarios (camaleones y ser- ríos'?'.

241
Patologia ocular en reptiles. A. Bayón et al. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepo) Vol. 19, n" 3, 1999.

CONCLUSIÓN. Varios de los aspectos anatómicos y físiopatoló-


gicas de estas especies están en discusión, y son
De todo lo expuesto anteriormente se deduce necesarios futuros estudios en profundidad con el
que los principales grupos de reptiles mantenidos fin de llegar a conclusiones definitivas.
en cautividad presentan particularidades anatómi-
cas y fisiológicas oculares, así como de manejo,
diferentes a las de los animales de compañía
(perros y gatos). Estos aspectos, unido a que los AGRADECIMIENTOS ..
agentes etiológicos responsables de la mayor
parte de las patologías en oftalmología de los rep- Nuestro agradecimiento a la Dra. Mº Josefa
tiles son específicos (incluso de especie), hacen Fernández del Palacio (Servicio Cardiorrespira-
que la interpretación de los hallazgos resultantes torio, Hospital Clínica Veterinario. Universidad
de la exploración ocular deba hacerse basándose de Murcia) por su asesoramiento en el examen
en los conocimientos particulares de cada animal. ultrasonográfico Doppler.

BIBLIOGRAFÍA.
1. Bellhorn RW Retinal nutritive systems in vertebrates. Sem Auian Exotic 23. Lawton MPC, Stoakes LC. Post hibernation blindness in tortoises. Proce-
Pet Med 1997; 6: 108-118. edings of the Third International Colloquium of Ihe Pathology of Reptiles
2. Bennet RA, En: Mader DR. Reptile Medicine and Surgery. WB Saunders and amphibians. Orlando, 1989: 98-99.
Company. Philadelphia, 1996: 241-247. 24. Mader DR. Reptile Medicine and Surgery. WB. Saunders Company. Phi-
3. Bonney CH, Hartfel DA, Schmidt RE. Klebsiella pneumoniae infection ladelphía, 1996.
with secondary hypopyon in Tokay gecko Iizards. Jn/ Am Vet Med Assoc 25. Mead AW Vascularity in the reptilian spectacle. Inuest Ophthalmol
1978; 173: 1115-1118. 1976; 15: 587-591.
4. Carpenter JW, Mashima TY, Rupiper DJ. Exotic Animal formulary. 26. Millichamp NJ. Exotic animal ophthalmology. En: Gelatt KN. Veterinary
Greystone Publications. Manhattan-Kansas, 1996: .43-89. Ophthalmology. Lea & Febiger. Philadelphia, 1991: 680-705.
5. Collete BE, Curry OH. Mycotic keratitis in a reticulated python. Jnl Am 27. Millichamp NJ. Oftalmología de reptiles. En: Bonagura JD, Kirk RW
Vet Med Assoc 1978; 173: 1117-1119. Terapeútica veterinaria de pequeños animales. McGraw-Hilllnteramerica-
6. Cooper JE, McClelland MH, Needham JR. An eye infection in laboratory na. México, 1997: 1469-1473.
lizards associated with Aeromonas sp. Lab Anim 198Ò; 14: 149-151. 28. Millichamp NJ. Management of ocular disease in exotic species. Sem
7. Crabbe M. El sistema sensorial de las serpientes. Repti/ia 1998; 16: 10-12. Auian Exotic Pet Med 1997; 6: 152-159.
8. Duke-Elder S. The eye in evolution. En: Duke-Elder S. System of Opht- 29. Millichamp NJ, Jacobson ER. Ophthalmíc diseases of reptiles. En: Kirk
halmology. Vol.l. CV Mosby Co. si. Louis, 1958: 353-395. RW. Current Veterinary Therapy IX. Small Animal Practice. Saunders.
9. Dupont C, Murphy CJ. Ocular Disorders in Reptiles. En: Ackerman L. Philadelphia, 1986: 621-624.
The biology, husbandry and health care of Reptiles. Vol. lli. TFH Pub Inc. 30. Millichamp NJ, Jacobson ER, Dan Wolf E. Diseases of Ihe eye and ocular
Neptune city NJ, 1999: 735-746. adnexae in reptiles. Jn/ Am Vet Med Assoc 1983; 11: 1205-1212.
10. Ensley PK, Anderson MP, Bacon JP. Ophthàlmic disorders in Ihree sna- 31. Millichamp NJ, Jacobson ER, Dziezyc J. Conjunctivoralostomy for treat-
kes. J Zoo An Med 1978; 9: 57-59. ment of an occluded lacrimal duet in a blood python. Jnl Am Vet Med
11. Frye FL. Reptile Careo An atlas of diseases and treatments. Volume Il. Assoc 1986; 189: 1136-1138.
TFH Publications. 1991: 329-344. 32. Parker TJ, Haswell WA. Zoología cardados. Vol. 2. Reverté SA. 1987:
12. Frye FL. Nutrición c1inica herpetológica. Libro de Ponencias, Comunica- 463-493.
ciones Ubres y Casos Clínicos del 33 Congreso Nacional de AVE.P.A. 33. Peruccio C, Pizzirani S, Peiffer RL. Diagnostics. En: Peiffer RL, Petersen-
1998: 253-256 Joner SM. Small Animal Ophthalmology. A problem-oriented approach.
13. Gelatt KN, Gelatt JP. Surgery of the nasolacrimal and tear system. En: WB Saunders Company. London, 1997: 13-26.
Handbook of small animal ophthalmic surgery. Vol 1. Pergamon. Trow- 34. Schmidt RE, Toft JD. Ophthalmic lesions in animals from a zoologic
bridge, 1994: 125-143. collection. Jn/ Wild/ife Dis 1981; 17: 267-275.
14. Heaton-Jones T, Samuelson D, Brooks D. Mercury analysis in the eye and 35. Slatter D. Fundamentos de oftalmologia. 2' ed. Intermédica. Buenos
visual pathways of the American alligator. Inuest Ophtha/mo/ Vis Sci Aires, 1992: 667-680.
1994;35: 1514-1520. 36. Thomson FN, McDonald SE, Wolf DE. Hypopion in a tortoise. Jnl Am
15. Jacobson ER, C1ubb S, Gaskin JM. Herpesvirus-Iike infection in Argentine Vet Med Assoc 1976; 169: 942.
tortoises. Jn/ Am Vet Med Assoc 1985; 187: 1227-1229. 37. Underwood G. The eye. En: Gans C. Biology of the Reptilia. Vol. 2. Aca-
16. Jacobson ER, Gaskin JM, Roelke M. Conjunctivitis, tracheitis and pneu- demic Press. London, 1970: 1-97.
monia associated with herpesvirus infection in green sea turtles. Jnl Am 38. Walker WF, Uem KF. Functional anatomy of the vertebrates: an evolutio-
Vet Med Assoc 1986; 189: 1020-1023. nary perspective. Saunders College Publishing. 1994.
17. Jacobson ER, Popp JA, Shields RP. Poxlike skin lesions in captive caí- 39. Whittaker CJG, Heaton-Jones TG, Kubilis MS, Smith PJ, Brooks DE
mans. Jn/ Am Vet Med Assoc 1979; 175: 937-940. Kosarek C, Mackay EO, Gelatt KN. Intraocular pressure variation with
18. Lambiris AJL. Surgical treatment of necrotic panophthalmitis in snakes. body Length in young American alligators (AlIigator mississippiensis).
Zoo Afr 1976; 11: 293-297. Am J Vet Res 1995; 56: 1380-1383. .
19. Lawton MPC. Ophlhalmology. En: Beynon PH. Manual of reptiles. Ed. 40. Whittaker CJG, Schumacher J, Bennett RA, Neuwirth L, Gelatt KN. Orbi-
Martin P, Lawton C, Cooper JE. BSAVA. 1992: 157-169. tal varix in a Green Iguana (Iguana iguana). Vet Comp Ophtha/mo/
20. Lawton MPC. Common ophthalmic problems seen in chelonia. Procee- 1997; 7: 101-104.
dingsARAV Houston, 1997: 175-178. 41. Williams DL. Ophthalmology. En: Mader DR. Reptile medicine and sur-
21. Lawton MPC. Introduction to reptilian ophthalmology. Proceedings gery. WB Saunders Company. Philadelphia, 1996: 175-185.
ARAV Missouri, 1998: 115-117. 42. Williams DL. "Una pitón que yo no.recomendaria: necesita un médico
22. Lawton MPC. Diseases of the spectacle. Proceedings ARAV Missouri, . para sus ojos ... ": la oftalmologia de los reptiles como modelo para tratar
1998: 119-122. con especies exóticas. Vet Internationa/1997; 9: 32-44.

242

También podría gustarte