Está en la página 1de 12

1er GRUPO DE CATIONES

Segundo laboratorio de Análisis Químico

Profesor: Ing. Vizarreta Escudero, Tomas

Alumnos:

 Aguirre Quispe, Miguel 20122186F


 Dávila Saavedra, Luis 20120322J
 Jiménez López, Fiorela 20122167A
 Miyahira Orellano, Raymundo 20120318B

Sección:
1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

I. OBJETIVOS:

 Identificación de cationes del primer grupo de una muestra conocida aplicando


los diferentes tipos de equilibrio químico.
 Apreciar las diferentes características de estos cationes mediante sus
precipitados correspondientes.
 Mejorar el trabajo de reconocimiento de iones.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Primer Grupo de Cationes.-

Los cationes del primer grupo están conformados por los cationes Ag+1, Pb+2 y Hg2+2, en
los cuales se usa como reactivo general al ácido clorhídrico (HCl) diluido en medio
ácido para separarlos de los otros grupos por precipitación en forma de cloruros (AgCl,
PbCl2 y Hg2Cl2).

No se emplea NH4Cl u otro cloruro como precipitante en la marcha analítica porque


debido a la presencia de Bi3+, o Sn4+, o Sb3+ , que son cationes ácidos, debido a su gran
radio iónico y posición en el sistema periódico precipitarían sales básicas por hidrólisis
y necesitan medios ácido para que esto no ocurra, y no precipiten compuestos del tipo
ClBiO, ClSbO, además para no introducir nuevos iones(o a sales básicas insolubles en
agua).

Tampoco se emplea ácido de mayor concentración porque al agregar grandes


cantidades de cloruros se produce la redisolución de los cloruros formados debido a la
formación de complejos. La concentración de cloruros es muy importante, debido a
que un exceso de éste es desfavorable en la separación por formación de complejos, si
bien un ligero exceso favorece la precipitación debido al efecto de ion común.

𝐴𝑔𝐶𝑙 + 𝐶𝑙 −1 → 𝐴𝑔𝐶𝑙2−1 + 𝐶𝑙 −1 → 𝐴𝑔𝐶𝑙3−2

𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙 −1 → 𝑃𝑏𝐶𝑙3−1 + 𝐶𝑙 −1 → 𝑃𝑏𝐶𝑙4−2

𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 + 2𝐶𝑙 −1 → 𝐻𝑔2 𝐶𝑙4−2

Reconocimiento de los cationes.-

 PbCl2 : se forma en frío y en una solución no muy diluida . Es soluble en agua


caliente (33.4g y 9.9g por litro a 100° y 20° respectivamente).
PbCl2 + HCl  H(PbCl3)

PbCl2 + 2HCl  H2(PbCl4)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 1


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

 AgCl: Es un precipitado blanco que se oscurece al ponerlo a la luz, además es


insoluble en agua (1.5 x 10-3 g por litro). Se forma mediante:
HCl  H+ + Cl-

Ag+ + Cl- → AgCl

 Hg2Cl2: Cloruro mercurioso, precipitado blanco insoluble.

III. MATERIALES UTILIZADOS:

Tubos de ensayo y gradilla papel de filtro

embudo vaso de precipitado

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1) La solución entregada contiene los cationes del grupo I (Ag+1 ; Pb+2 y Hg 22 ).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 2


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

2) Primero se añade a la solución HCl(ac) 6N gota a gota, hasta que haya precipitación
total. Luego se filtra y desecha la solución filtrada.

Al agregar gota a gota se observa poco a poco una turbidez en la solución, que luego
se transforma en un precipitado blanquecino. El precipitado obtenido contiene
cloruros de los 3 cationes del I grupo: PbCl2; AgCl y Hg2Cl2

3) Se lava el precipitado obtenido con H2O destilada caliente a 100°C, sin necesidad de
retirar el papel de filtro del embudo (realice esta operación añadiendo el agua
destilada caliente por los contornos del precipitado). Conserve el precipitado y la
solución filtrada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 3


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

Se sabe que el cloruro de plomo es soluble en agua caliente.

La solución obtenida tendrá los iones Pb2+ y el precipitado restante en el papel de filtro
contendrá los cloruros de plata y mercurio que son insolubles incluso en agua caliente.

4) La solución caliente obtenida en el paso 3 se divide en cuatro porciones y a cada una


se le agrega un reactivo diferente como se muestra en la figura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 4


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

Análisis de las soluciones obtenidas:

 Al agregar Na2S se observa una solución oscura rojiza con turbidez que nos
demuestra la presencia del Ion Pb2+ mediante la formación del sulfuro de plomo (
PbS)
 Al agregar KI se observa una solución blanquesina que denota la presencia de Pb 2+
mediante:
Pb2+ + 2KI → PbI2 + 2K

 Al agregar K2CrO4 se forma un precipitado amarillo naranja de PbCrO4 que


evidencia la presencia del ion plomo, lo que significa que el Pb no se separó
totalmente en el paso anterior.

5) A la solución de AgCl y Hg2Cl2 restante se le añade gota a gota NH4OH (ac)


concentrado.

Cuando se vierte el NH4OH en el


precipitado, este se torna de color negro
debido a la formación de amoniaco de
plata Ag(NH3)2(ac)

𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 + 2𝑁𝐻4 0𝐻 → 𝐻𝑔𝑁𝐻2 𝐶𝑙 + 𝐻𝑔 + 𝑁𝐻4 𝐶𝑙 + 2𝐻2 𝑂

6) La solución del paso 5 se divide en 3 tubos, luego se le añade a cada uno un reactivo
diferente (KI(ac), K2CrO4(ac), HNO3(ac) 6M).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 5


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

El AgCl es soluble en solución diluida de hidróxido de amonio debido a la formación del


Ion complejo diamino argéntico (Ag (NH3)2) Cl; pero al agregar KI a la solución se
obtiene un precipitado blanco mediante la reacción:

𝐴𝑔(𝑁𝐻3 )2 𝐶𝑙 + 𝐾𝐼 → 𝐴𝑔𝐼 + 𝐾𝐶𝑙 + 2𝑁𝐻3

Se observa que el tercer tubo tiene una coloración rojiza oscura esto se debe a la
presencia del AgNO3

V. RECOMENDACIONES:

 Asegurarse de que cada uno de los materiales este completamente limpio, porque se
puede llegar a la formación de nuevos compuestos o alteración de la muestra que
afectarían la realización de las experiencias.

 Se debe de tener cuidado a la hora de hacer la precipitación como adición de HCl, ya


que una solución concentrada de HCl formaría iones complejos, solubles en agua, lo
que dificultaría el posterior reconocimiento de los cationes.

VI. CONCLUSIONES:

 El reactivo analítico común para los cationes del primer grupo es el HCl 6N.

 Debido a las diferentes solubilidades de cada cloruro formado es que se logra


separar a los tres cationes en diferentes soluciones para comprobar su presencia
en la muestra, además gracias al reactivo específico se separan los cationes sin
problemas.

 Lo que restaba en el precipitado, lo que nos mostraba un color negro a gris era el
catión mercurio, una buena forma de reconocerlo.

 Para identificar un catión del primer grupo se usan sus propiedades químicas y
físicas características de dicho catión frente a ciertos reactantes, como por ejemplo
color.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 6


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

VII. CUESTIONARIO:

1) Responda brevemente:

a) ¿Cómo se logra la precipitación total o completa del primer grupo de


cationes?

A la solución entregada que contiene los cationes del grupo uno se le agrega
HCl 6N gota a gota hasta observar la formación de un precipitado blanquecino
que contiene los cloruros: AgCl, PbCl2 y Hg2Cl2 .

b) ¿Qué precaución importante se debe tener en cuenta? ¿Por qué?


Explíquelo brevemente y con toda claridad.

Se debe tener cuidado para realizar una precipitación total o completa,


obteniendo así en el precipitado los cationes del grupo I, ya que después de
filtrar la solución pasante se desecha. Sin embargo si se agrega una cantidad en
exceso de HCl se daría la reacción:

AgCl + 𝐶𝑙 − → 𝐴𝑔𝐶𝑙2−

El 𝐴𝑔𝐶𝑙2− es soluble y por consiguiente, no toda la plata se encontrará en el


precipitado, lo que dificultará su posterior reconocimiento.

2) Durante la marcha química

a) ¿En qué momento se debe usar el 𝑵𝑯𝟑 concentrado, 15N?

Después de haber separado el 𝑃𝑏𝐶𝑙2 por lavado con agua a 100 °C para hacer
reaccionar el 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2

b) ¿que se logra con esa reacción?

Al agregar el 𝑁𝐻3 el 𝐴𝑔𝐶𝑙 se separa del 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 , disolviéndolo en solución de


amoníaco para formar el Ag(NH3 )+ 2 , soluble, el cual es un ión complejo. Al
mismo tiempo el 𝐻𝑔2 𝐶𝑙2 reacciona con el NH3 para formar partículas muy
pequeñas de Hg y de Hg(NH2 )Cl que podemos apreciar en el papel de filtro
como puntitos diminutos de color negro o gris oscuro. Esto es prueba de la
presencia de iones 𝐻𝑔 en la muestra.

3) a. ¿Qué es la amalgamación?

La amalgamación comprende las formaciones de aleaciones que el mercurio


produce con otros metales. Se emplea en la extracción a pequeña escala de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 7


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

metales preciosos de los minerales que los contienen, como el oro, debido a su
sencillez y la poca inversión de capital.

Las amalgamas de uso más frecuente en las artes han sido las amalgamas con
bismuto, plata, estaño y oro. Todas se caracterizan por ser blancas, brillantes y
susceptibles de cristalizar. Las que son formadas por metales oxidables, al estar
expuestas al aire se alteran con prontitud; por acción del calor se volatiliza el
mercurio.

b. ¿Qué peligros acarrea, el uso frecuente de Hg (l)?

Una larga exposición puede ocasionar en los humanos daños al sistema nervioso,
disminución o pérdida de visión y de la audición, pérdida de coordinación y
sensibilidad muscular ya sea por aspiración de vapores de mercurio o por vía oral
o cutánea. En los infantes genera retraso en su desarrollo mental y disminución de
su inteligencia.

Cuando el mercurio inorgánico se deposita en el suelo o agua, los


microorganismos ayudan a su conversión en metilmercurio, su forma orgánica
más tóxica, absorbida rápidamente por los organismos pequeños, peces y plantas.
Las concentraciones aumentan conforme se transfieren hacia arriba en la cadena
alimenticia a peces, aves, animales, mamíferos marinos y seres humanos.

4) Para el complejo de plata, AgCl2-1 de la tabla respectiva se obtiene:

𝑨𝒈𝑪𝒍−𝟏 +
𝟐 ⇔ 𝑨𝒈 + 𝟐𝑪𝒍 ; 𝑲𝒅𝒊𝒔𝒐𝒄 = 𝟐. 𝟑𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟔

Kdisoc es la constante de disociación o inestabilidad del complejo. Escriba la


expresión química de la constante de formación o estabilidad de ese complejo y
calcule su valor.

Se sabe que la constante de disociación se define como la relación que se


establece a partir de las concentraciones de los productos que se forman en una
reacción de disociación al alcanzar el equilibrio. Cuanto mayor es su valor, más
desplazado está el equilibrio hacia la derecha y más inestable es el complejo. Su
inversa sería la constante de formación o estabilidad:

[𝐴𝑔𝐶𝑙2−1 ]
𝐴𝑔+ + 2𝐶𝑙 ⇔ 𝐴𝑔𝐶𝑙2−1 ; 𝐾𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
[𝐴𝑔+ ][𝐶𝑙]2

1 1
𝐾𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = = = 423728.8136 ≈ 4.237𝑥105
𝐾𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐 2.36𝑥10−6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 8


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

5) Las Kps, constantes del producto de solubilidad, del cromato de plomo y yoduro
de plomo son 1.8 x 10-14 y 8.7 x 10-9 respectivamente. ¿Cuál de las dos sales es
más soluble y en cuántas veces?

Se sabe que el valor de Kps nos indica la solubilidad de un compuesto iónico, es


decir, cuanto menor sea su valor menos soluble será el compuesto.

El Kps del cromato de plomo (PbCrO4) es de 1.8 x 10-14 y el del yoduro de plomo (PbI2)
es de 8.7 x 10-9. Según la definición antes mencionada, el PbI2 es más soluble que
el PbCrO4.

8.7 𝑥 10−9
Dividiendo ambos valores: = 4.833 𝑥 105
1.8 𝑥 10−14

∴El PbI2 es más soluble que el PbCrO4 por 4.833 x 105 veces

6) a. A una disolución de 1.00 g de H2SO4, ácido sulfúrico, se le ha añadido 10 ml de


NaOH (ac), hidróxido de sodio 2N. ¿Qué medio tendrá la solución resultante? Y si
hay un exceso, calcule su cantidad en gramos.

̅𝐻 𝑆𝑂 = 98 ; 𝑀
Sabemos: 𝑀 ̅𝑁𝑎𝑂𝐻 = 40
2 4

𝑚𝑎𝑠𝑎 1
1 gramo de H2SO4 contiene: 𝑛𝐻2𝑆𝑂4 = ̅
= 𝑚𝑜𝑙
𝑀 98

Se le añade 10 ml de NaOH (ac) 2N, que vendrían a ser:


𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 2𝑁 = 2𝑀 = = → 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 = 0.02 𝑚𝑜𝑙
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 0.01 𝑙

Como 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 > 𝑛𝐻2 𝑆𝑂4 ; entonces la solución resultante tendría medio básico o
alcalino, teniendo como exceso de moles del NaOH: 𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 − 𝑛𝐻2 𝑆𝑂4 =
9.7959 𝑥 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎𝑒𝑥𝑐
𝑛𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = → 9.7959 𝑥 10−3 =
̅
𝑀 40
∴Se obtiene: masa (exc) = 0.3918 gramos

b. ¿En qué proporción, en peso, se deben mezclar las disoluciones de CH 3COOH


(ac), ácido acético, al 15% y al 3% para obtener una disolución al 10%?

Sabemos que: # 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = # 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1) + # 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠(𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 2)

# 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 = (𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛)

De ambas relaciones:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 9


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

(𝐶𝑜𝑛𝑐𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 ) (∑ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠) = (𝐶𝑜𝑛𝑐1 )(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛1 ) + (𝐶𝑜𝑛𝑐2 )(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛2 )

(10%)(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛1 + 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛2 ) = (15%)(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛1 ) + (3%)(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛2 )

Simplificando y despejando, se obtiene: 5(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛1 ) = 7(𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛2 )

Como se trata del mismo soluto (ácido acético), la proporción en peso sería la
misma que la de volumen:

∴ 7 partes de la disolución de CH3COOH al 15% por cada 5 partes de disolución de


CH3COOH al 3%

7. De la muestra pesada de 𝑪𝒂𝑪𝒍𝟐 . 𝟔𝑯𝟐 𝑶, cloruro de calcio hexahidratado se han


obtenido 0.2020 gr de 𝑪𝒂𝑶, óxido de calcio ¿Cuántos gramos del precipitado de
𝑨𝒈𝑪𝒍, cloruro de plata, se obtendrá de la misma muestra pesada.

Sol:

1 mol 𝐶𝑎𝑂 1 mol 𝐶𝑎

56g 40g

0.2020g 𝑀𝐶𝑎

Luego 𝑀𝐶𝑎 = 0.14428𝑔

1 mol 𝐶𝑎𝐶𝑙2 . 6𝐻2 𝑂 1 mol 𝐶𝑎 2 mol 𝐶𝑙 −

40g 71g

0.14428 𝑀𝐶𝑙

Luego 𝑀𝐶𝑙= 0.2561071𝑔

1 mol 𝐴𝑔𝐶𝑙 1 mol de 𝐶𝑙 −

143.5g 35,5g

𝑀𝐴𝑔𝐶𝑙 0.2561071𝑔

𝑀𝐴𝑔𝐶𝑙 = 1.03525𝑔

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 10


1er GRUPO DE CATIONES FIGMM

8. Un precipitado de 𝑴𝒈(𝑶𝑯)𝟐 , hidróxido de magnesio, se lavó con 500 ml de 𝑯𝟐 𝑶


destilada ¿Cuántos gramos del catión magnesio pasaron a la disolución?

𝐾𝑝𝑠𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 = 5.5 ∗ 10−12

Solución:

Se establece el equilibrio

𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 ↔ 𝑀𝑔2+ + 2(𝑂𝐻)−

X 2X

𝐾𝑃𝑆 (𝑀𝑔(𝑂𝐻) = [𝑀𝑔2+ ][(𝑂𝐻)− ]2


2)

5,5 𝑥 10−12 = 𝑋 . (2𝑋)2

5,5 𝑥 10−12 = 4𝑋 3

3 5,5𝑋10−12 𝑚𝑜𝑙
X = √ → X = [𝑀𝑔2+ ] = 1.112 x 10−4
4 𝐿

Hallando el número de moles de 𝑀𝑔2+


𝑛
[𝑀𝑔2+ ] = → n = [𝑀𝑔2+ ].Vsol
𝑉𝑠𝑜𝑙

𝑚𝑜𝑙
n = 1.112 x 10−4 x 0.5L
𝐿

n = 5.56 x 10−5 mol → # moles de 𝑀𝑔2+

Luego:
𝑊
n= ̅
→ W = n.𝑀
̅
𝑀

𝑔
W = 5.56 x 10−5 mol x 24.𝑚𝑜𝑙

∴ W = 1.334 x 10−3 g → masa de 𝑀𝑔2+ .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Página 11

También podría gustarte