Está en la página 1de 26

ETAPAS

PROYECTO HIDROELECRICO
Proyecto

Es un conjunto ordenado de recursos y acciones, que en un tiempo y a


un costo determinado, logra un propósito definido.

Recursos
• Trabajo de las personas
• Equipos
• Obras
• Materiales
• Recursos naturales

Las acciones, son actividades que hay que efectuar desde la situación
actual hasta alcanzar el propósito o meta propuesta.
ETAPAS DE UN PROYECTO HIDROELECTRICO

1. Identificación y Reconocimiento
2. Perfil
NIVELES
3. Prefactibilidad – Estudios preliminares
ESTUDIOS
4. Factibilidad – Estudios definitivos, dinero,
permisos y diseños para licitación, contrato tp

CONTRATO DE OBRA

5. Definitivo
6. Ingeniería de Detalle
OBRAS
7. Construcción
8. Puesta en Operación
ETAPAS DE UN PROYECTO HIDROELECTRICO

1. Identificación y Reconocimiento
2. Perfil
ESTUDIOS
3. Prefactibilidad – Estudios preliminares
4. Factibilidad – Estudios definitivos, dinero,
permisos y diseños para licitación, contrato tp

CONTRATO DE OBRA

5. Definitivo
6. Ingeniería de Detalle
OBRAS
7. Construcción
8. Puesta en Operación
Consideraciones Iniciales

• Ingeniería del proyecto y ejecución de obras, largos


periodos que pueden incrementar la inversión estimada
• Ingeniería de avanzada, en sus distintas especialidades,
mejora la rentabilidad del proyecto
• Proyecto de alta inversión comparativa
• Proyecto de largo periodo de vida útil
• Cada proyecto tiene características propias
Ambiental

ASPECTOS
CLAVES DE UN
PROYECTO
HIDROELECTRICO
Social

Finanzas
Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación
Identificación y Reconocimiento

• Detección inicial y evaluación preliminar de las posibilidades de un


aprovechamiento
• Se utiliza información existente y se complementan con inspecciones de
campo
• Se estima disponibilidad del recurso hidráulico
SENAMHI
ANA
• Se revisan pendientes de cauces y se seleccionan las optimas. Caídas
significativas y conducciones cortas
IGP
• Se revisan condiciones básicas de geología.
INGEMMET edita cartas geológicas de todo el país a escala 1/50,000
que describen tipos de rocas, estratos y geología estructural.
Identificación y Reconocimiento

Cálculos iniciales:

P, potencia en KW
, densidad del agua
g, gravedad
Q, caudal en m3/seg
H, Salto en m
E, energía en KWh
V, volumen de agua en m3
Deben afectarse por un factor de eficiencia

• Disponibilidad de materia prima


• Caños estrechos con amplios desarrollo de cuencas
• Restricciones de poblaciones e infraestructuras existentes
• Zonas de bajo riesgo geológico
• Aprovechamiento máximo de lagunas naturales
Identificación y Reconocimiento

• Con la documentación recolectada y evaluada; además de la visita de


campo, se formular distintas alternativas para el desarrollo del proyecto.

• Se examinan en detalle las alternativas consideradas más convenientes

• Para determinar la rentabilidad socioeconómica de las alternativas, se


requieren estimaciones de los montos de inversión y costos de
operación, un calendario de inversión y cifras aproximadas de los
ingresos que generarían durante su vida útil.

• Con tales antecedentes las alternativas se evalúan económicamente,


determinando el grado de bondad de cada una de las seleccionadas,
para compararlas y ordenarlas de acuerdo con su rentabilidad y
estableciendo de esta forma cuáles merecen un estudio más profundo y
cuáles se descartan.

• La alternativa seleccionada se considera para el siguiente nivel


Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación
Perfil

Es la descripción simplificada del proyecto. Presenta un primer estimado de las


actividades requeridas y de la inversión total que se necesitará, así como de los
costos operativos anuales y los ingresos anuales.

En esta etapa se deberá efectuar una recopilación y análisis de todos los


antecedentes que permitan formarse un juicio respecto de la conveniencia técnico-
económica de llevar a cabo la idea de proyecto. El énfasis está en identificar los
beneficios y costos pertinentes para las distintas alternativas, sin incurrir en
mayores costos en recursos financieros y humanos para identificarlos,
medirlos y valorarlos. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de
los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y de la evaluación
Perfil

• Muestran cálculos simplificados y conservadores de potencia y


energía

• Dimensionamiento tentativo de principales instalaciones

• Identificación inicial de beneficios

• Estudio de restricciones que muestren la viabilidad de pasar a la


siguiente etapa

• Informe técnico, caracterizando las condiciones de los


aprovechamientos, con recomendaciones respecto al tipo de
investigaciones básicas para que el proyecto pueda lograr el
siguiente nivel

• Los principales recursos de este nivel son de gabinete


Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación
Prefactibilidad

• En esta etapa se depuran, en un mayor grado de detalle, los aspectos


técnicos, financieros, institucionales, administrativos y ambientales
elaborados en la fase anterior

• Para lograr las precisiones que definan claramente el proyecto será


necesario recurrir a estudios específicos para variables consideradas como
relevantes
Estudios topográficos
Estudios hidráulicos
Estudios geotécnicos
Estudios económicos

• Los estudios incluyen aspectos generales del entorno socioeconómico,


análisis de mercado identificando las principales variables que afectan su
comportamiento; diseñando una organización para las etapas de obras y
operación; determinando las inversiones, costos y utilidades.

• La prefactibilidad debe mostrar la viabilidad o no, de los aspectos social,


ambiental y legal del proyecto
Prefactibilidad

• En esta etapa es necesario el análisis de sensibilidad que


permita observar el comportamiento del proyecto ante
alteraciones de las variables relevantes.

• La prefactibilidad con mejor nivel de información, permite tomar


la decisión para continuar a la siguiente etapa o abandonar el
proyecto de manera temporal o definitiva al no presentar
ventajas comparativas que ameriten su ejecución.
Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación
Factibilidad

• Requiere mayores inversiones, los esfuerzos se enfocan hacia el


examen detallado y preciso de las viables del proyecto definidas en la
etapa anterior.
Estudios geotécnicos detallados
Estudios hidrológicos detallados
Estudios Socio ambientales
Flujo de caja detallado del proyecto

• Define ubicación y detalles de las principales obras como presas,


tomas, túneles, chimeneas, tuberías forzadas y casa de máquinas.

• Consultas a fabricantes de equipos

• Diseños y requerimientos para equipamiento mecánico, eléctrico y


comunicaciones

• Cronograma para ejecución de obras, montajes y puesta en servicio


Factibilidad

• Expedientes técnicos para exposición Stakeholders

• Estrategias para licencia social

• Estrategias para licencia ambiental

• Gestión de propiedades y servidumbres

• Concesión Eléctrica

• Diseños, especificaciones técnicas y términos de referencia


para los contratos de ejecución de obras y supervisión
Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación
Tipo de Contratos

Proyectos “E”
Engineering, solamente ingeniería, puede ser perfil, prefactibilidad,
factibilidad o de detalle.

Proyectos “EP”
Engineering and Procurement, incluye ingeniería de detalles y
suministros.

Proyectos “C”
Construction, sólo incluyen la construcción y montajes electromecánicos

Proyectos “EPC”
Engineering, Procurement and Construction, incluye ingeniería de
detalles, suministros, obras de construcción y montajes.

Proyectos “WUP”
Work For Unit Prices, ejecución de obras y montajes por precios
unitarios
Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación
Definitivo

Ultima etapa del estado pre-inversión, participan las empresas


seleccionadas

• Levantamientos topográficos de detalles y perforaciones


adicionales
• Especificaciones de equipos
• Análisis de propuesta de materiales
• Estudios de detalles y modelaciones hidráulicas
• Diseño componentes estructurales
• Manuales de procedimientos de obras y montajes
• Cronograma de actividades que incluye, diseños, suministros,
obras civiles y montajes
Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación
Ejecución de Obras

• Actividades iniciales: infraestructura vial y


campamentos
• Plantas de agregados
• Desviación del río
• Iniciar las obras de acuerdo al cronograma y
especificaciones
• Supervisión permanente durante la construcción
• Se realiza la Ingeniería de Detalles
• Gestión de riesgos
Identificación y Puesta en
Perfil Prefactibilidad Factibilidad Firma Contrato Definitivo Obra/Ing.Detalle
Reconocimiento Operación

• Pruebas en seco
• Pruebas en mojado
• Medición de Rendimiento
• Capacitación a personal de operación
• Periodo de Garantía

También podría gustarte