Está en la página 1de 17

Las Quemaduras: Son lesiones que producen una erosión en el tejido cutáneo por causas

térmicas (calor), objetos candentes o incandescentes, gases a altas temperaturas, vapores,


irradiación de calor, por causas químicas o bien por la fulguración ( electricidad que viene
de la naturaleza); también por la irradiación solar.

Clasificación de las Quemaduras:

La clasificación más usada de las quemaduras las divide en quemaduras de:

1.Primer Grado

2.Segundo Grado

3.Tercer Grado

Quemadura de Primer Grado:

Es una lesión que produce una erosión del tejido cutáneo a nivel superficial, es decir, a
nivel de epidermis formando ampollas o flictemas, enrojecimiento, que cicatrizan en pocos
días sin dejar marcas ostensibles; son las quemaduras más leves.

Quemadura de Segundo Grado

En este caso, las quemaduras se producen a nivel del corión, es decir, afecta también la
dermis; hay formación de gran cantidad de líquido albuminoso en los flictemas , ampollas y
sustancia serosa. En este caso, cuando la quemaduras cicatrizan originan marcas que
dependiendo del lugar en donde las dejan pueden tener implicaciones desde el punto de
vista penal. Estas lesiones son de sumo interés en el campo de la medicina legal porque en
el caso de una persona viva, si la lesión se produce entonces se forman los flictemas, pero
en el caso de la persona muerta si la lesión fuera producida post-monten entonces los
flictemas, no van a estar llenos de ese líquido albuminoso sino que van a estar vacías
(queloides)

Quemaduras de tercer grado

Aquí hay necropsia de los tejidos y por lo tanto los tejidos en ese caso no pueden
regenerarse y por ello la ciencia medica hace uso de los implantes de piel de otra parte del
cuerpo para poder reponer lo perdido; cuando estas heridas se reproducen en mas de la
mitad del cuerpo se produce la muerte de la persona.

Desnudo paradogico:

Las lesiones que se ocasionan por el frío son muy parecidas por las quemaduras producidas
por el calor; las lesiones por el frío se clasifican también en Primer grado, Segundo Grado,
Tercer grado y Cuarto grado.
En los países Fríos han sidos encontrando cadáveres sin ropa y ello representa un problema
médico-legal porque se creen que han sidos violados, pero esto ocurre a consecuencia de la
vaso-dilatación de los vasos capilares que hace que este se desprenda de sus ropajes.

¿Cómo se produce la muerte por quemadura?: la muerte por quemadura se produce en


forma mediata e inmediata:

1. En Forma Inmediata:

 Por efecto de las quemaduras, se produce un colapso, que lleva a la paralización de


las funciones vitales; hay una Hipotermia.
 Por Intoxicación con gases tóxicos que se desprenden de los agentes que han
entrado en combustión, asfixia, porque se vacía la composición del oxigeno en el
medio y se hace irrespirable; produciéndose la asfixia por sofocación.
 Por asfixia por descomposición del oxígeno en el ambiente.
 Por shock del sistema nervioso.

2. En Forma Media o Retardada:

 Por Sepsis
 Por Insuficiencia Renal
 Por anemia: las quemaduras hacen que el organismo pierda mucho líquido y por
ende las defensas por lo que conlleva a la muerte.
 Por intoxicación por la falta de eliminación de los productores catabolizadores o
aquellas que eliminan las toxinas del organismos a través de los poros o la orina.

¿Cómo hace un médico que atiende a un herido por quemaduras para saber que parte
del cuerpo había sido afectado?

Los médicos se basan en la regla de los Nueve, la cual establece que:

 9% Cabeza
 9% Cuello
 9% cada Brazo
 18% Tronco
 18% Partes posterior del cuerpo
 1% Pelvis
 9% Cada pierna

Todo esto suma un 100% en lo que a quemaduras se refiere.

La Carbonización Cadavérica.

El individuo que ha muerto y esta dentro de un foco calórico y comienza a carbonizarse,


tiene tres fases:
1.Fases de reducción: el cuerpo comienza a perder los líquidos por la evaporación; el
cadáver se reduce de talla pareciendo que el individuo tenia una talla pequeña; ¿Cómo se
sabe la talla?: por la longitud del fémur.

2.Fase de Retracción: los tejidos se retraen al carbonizarse las partes blandas, es decir, la
piel, los músculos, dejando todo al descubierto; con respecto la parte ósea los Huesos), al
quedar los huesos expuestos se reflexionan y el cadáver va a tener una posición de Lucha
de Gladiador.

3.Fase de Desgarro: se desgarran todas las partes blandas que cubren las vísceras con el
tejido cutáneo carbonizado; hay fracturas espontáneas en los huesos del cráneo, pelvis y
tórax (la sangre se torna de color negro).

Las Quemaduras por Cáusticos:

Los Cáustico son químicos que producen un efecto corrosivo en los tejidos; si se ingiere el
cáustico se produce la muerte por envenenamiento; los más conocidos son:

 Los Ácidos Fuertes: ácido nítrico, ácido sulfúrico, clorhídrico y fénico; estos ácidos
actúan en los tejidos deshidratándolos eliminando los minerales y produciendo
una lesión de aspecto seco por la coagulación de la sangre y al cicatrizarla lesión
forma queloides.
 Las Bases Fuertes: la potasa cáustica llama también álcalis cáustico el cual en los
tejidos disolviéndolos y forma capas de aspecto jabonoso, de color rojizo en
capas; son de cicatrización más tardía por lo mismo que los tejidos quedan
disueltos; de no producirse la muerte, los cáusticos pueden dejar lesiones muy
fuertes a nivel cerebral y la muerte puede producirse por asfixia, edema de la
glotis o necrosis del Estómago.

La Electrocución

Se produce por un agente físico que es la electricidad, que actúa en el organismo como si se
tratara de un rayo de luz a altas temperaturas.

En estas lesiones se pueden apreciar que dependiendo del metal (hierro, cobre, aluminio,
etc.) o conductor eléctrico el tejido va a tomar una coloración o tonalidad producto de la
chispa. Esta lesión tiene un aspecto de callosidad dura.

Problemas Médico-Legales de la Electrocución:

1.Debe comprobarse en el cuerpo de la víctima la señal eléctrica.

2.El problema de la fulguración: es el efecto que produce los rayos desprendidos por la
atmósfera; estos varían y producen el mismo efecto de la electricidad, pero las
características de las lesiones son diferentes.

3.Debe probarse siempre y en todo caso que la muerte no se haya producido por una causa
diferente, es decir, se debe descartar cualquier otra causa de la muerte.
La Fulguración:

Es la lesión por los rayos desprendidos por la atmósfera a muy altas temperatura, sobretodo
en zonas descampadas en donde no existen para-rayos, y con ello se pueden producir la
muerte. Tiende a confundirse la etiología de la muerte, ya que se va a producir el mismo
efecto que el producido por la electricidad generada por el hombre.

Característica de la Lesión

a)Aparece en forma de espiral, en sentido descendiente, de la cabeza hacia los pies.

b)Chamuscamiento de algunas zonas del cuerpo y de los ropajes, así como también en los
objetos cerca del cuerpo de la víctima.

En caso de no determinarse la etiología se debe:

1.Buscar las marcas de fulguración y si ello no es disponible porque el cadáver esta en


avanzado estado de descomposición entonces se buscará en los ropajes y si tampoco se
encuentran las marcas en los ropajes entonces se buscarán rastros de Chamuscamiento,
aunado a ello el informe meteorológico.

2.El médico forense debe descartar cualquier otra causa de muerte y deberá practicar la
necroscopia de Ley.

Lesiones por Explosión:

Las explosiones se producen por el uso o por la presencia de sustancias químicas o material
explosivo.

Se entiende por explosión toda reacción química capaz de desprender gases a altas
temperaturas como consecuencia de la transformación del mismo.

Clasificación de las Explosiones: (físicas y químicas)

1. Explosiones Físicas: cuando no hay ningún cambio en la materia la explosión se


produce por el efecto físico de aumento del contenido de un envase o contenedor
por efecto del calor o el frío muy intenso; ejemplo: cuando se coloca una botella
en el congelador y esta se congela entonces aumenta la presión y estalla.
2. Explosión Química: aquí si hay cambio de la materia como lo que ocurre en las
explosiones por armas de fuego lo cual lo cual se denomina “explosiones por
disociación”. Estas explosiones se pueden producir por elementos combustibles y
por elementos propiamente dichos.

 Explosiones por Combustibles o Combustión: es aquel químico que necesita de


algo más para que se produzca la combustión; por ejemplo, el gas butano que al
entrar en contacto con el oxigeno se produce la explosión.
 Explosivos Propiamente Dichos: es aquel químico que necesita de algo más para
que se produzca la explosión. Cuando se produce la explosión, la pólvora se
disocia y se convierte en otro compuesto: ya no son nitrato sino nitritos.

Cabe destacar que la explosión por Combustibles se le denomina difusa y a la explosión


con explosivos propiamente dichos se le llama por disociación.

Etiología de las Explosiones:

Las explosiones rara vez se producen como consecuencia de un suicidio; ellas se dan más
que todo en el caso de los homicidios y de los accidentes.

Diferencia entre Explosiones Propiamente Dicha y Explosiones por Combustión.

En las explosiones propiamente dicha las cosas u objetos que en torno al radio estaban
colocadas se pulverizan mientras que en las explosiones por combustibles los objetos
aparecen todos desordenados, las paredes y los techos explotan hacia fuera e
inmediatamente a la explosión sobreviene el incendio.

Lesiones por causa de explosión:

Como son las heridas que producen a causa de las explosiones?: de no producirse la muerte
se origina una explosión de los capilares a nivel del cerebro, corazón y vísceras; aquí se
producen lesiones de tres (03) tipos:

1. Lesiones Físicas: las explosiones transportan objetos que pueden chocar con las
personas ocasionando contusiones y produciendo la muerte.
2. Lesiones Químicas: la inhalación de gases tóxicos o bien la muerte por asfixia por
sofocación cuando el oxígeno que se respira se vicia.
3. Lesiones Térmicas: como consecuencia del calor tan intenso el cual ocasiona las
quemaduras.

Explosiones Atómica: (efectos devastadores)

Se originan por artefactos bélicos; antes se hablaba de explosiones atómicas y hoy en día se
habla de explosión nuclear porque ahora se sabe que la radiación no está en el átomo sino
en el núcleo.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN VENEZUELA

La historia de la medicina legal en Venezuela tiene una cronología que data desde los días de Simón Bolívar y los
inicios de la Republica misma hasta el presente, con la creación de instituciones públicas y privadas y legislaciones
que dan lugar al presente estado de compatibilidad medico-legal. Expuesta a la tecnología de las épocas y los
desafíos de los liderazgos políticos, la medicina legal en Venezuela vivió épocas de luminosidad científica y legal,
así como momentos de poco esplendor y apatía. Los principales autores de la jurisprudencia médica de Venezuela
han impulsado los aspectos legales que rigen la práctica médica en la República Bolivariana de Venezuela del
presente. Sin duda, la medicina legal venezolana es producto de la historia y de la cultura de las épocas en que se
desarrolló, y expresa los valores predominantes de la práctica médica y legal en el país.

La cátedra de medicina legal en Venezuela fue incluida por primera vez en la primera universidad fundada en el
país, el actual Patrimonio de la Humanidad, la Universidad Central de Venezuela. La Universdiad fue fundada en
1721 como la Universidad de Caracas. La separación de la monarquía española y de la academia religiosa ocurrió
en 1826 con el triunfo del movimiento de independencia del país. Simón Bolívar proclamó Estatutos Republicanos
en la Universidad para reemplazar la constitución Real que hasta entonces la regía y se cambió el nombre
por Universidad Central de Venezuela.

La Medicina Legal fue prevista en los Estatutos Republicanos del Liberador, cuyo artículo 83 establece:

Las clases de Medicina se dividirán por el orden siguiente: primero, una de anatomía general y
descriptiva; segundo, una de fisiología e higiene ... tercero, una de nosografía y patología interna o
medicina práctica; cuarto, una de nosografía y patología externa o cirugía; quinto, una de
terapéutica, materia médica y farmacia; sexto, una de obstetricia o partos; séptimo, una de medicina
legal. Además habrá cursos de clínica médica y quirúrgica que darán en los hospitales los
respectivos profesores...

Un poco más adelante, en el artículo 91 se prevé que la Medicina Legal quedará a cargo de los
profesores de Clínica Médica y Clínica Quirúrgica:

Clínica Médica y Quirúrgica y Medicina Legal. En estas cátedras se enseñará la clínica


médica o la aplicación de los principios teóricos a la práctica. Igualmente la clínica
quirúrgica o externa en todos sus ramos; ...Los mismos catedráticos darán también
lecciones de Medicina Legal, en las épocas que lo exija la distribución de los cursos.

La antedicha cátedra de medicina legal fue inaugurada por primera vez quince años después de la instauración de
los Estatutos Republicandos de la UCV, en el año 1841, figurando conjuntamente con Materia Médica y
Terapéutica, con Antonio José Rodríguez como primer catedrático.[2] [3] Rodríguez sería luego rector de la UCV
(1852 - 1855). Otros profesores contemporáneos de la cátedra fueron los doctores José María Vargas y Gregorio
Blanco.[
Lesiones, Heridas, Quemaduras.
1. 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Derecho Yasmin
Piña C.I: V-12079122 Prof: Dulcemar Montero SAIA “B” Lesiones, Heridas y Quemaduras
2. 2. Armas Blancas
3. 3. Heridas por Armas Blancas 1. Heridas por instrumentos punzantes 2. Heridas por
instrumentos cortantes. 3. Heridas por instrumentos cortopunzantes. 4. Heridas por
instrumentos cortantes y contundentes.
4. 4. Producidas por instrumentos que constan esencialmente de una hoja terminada en punta
aguda y de uno o dos bordes cortantes, los mas frecuentes son: Heridas por Armas Blancas 1.
Heridas por instrumentos punzantes Naturales Artificiales Espinas Punzón Aguijón Picahielos
Cachos o Cuernos Clavos Destornillador
5. 5. Heridas por Armas Blancas 1. Heridas por instrumentos punzantes Los instrumentos
punzantes penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando y rechazando
lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado. Pero cuando el instrumento tiene
cierto grosor hay, además, un verdadero desgarro, al vencer los límites de su elasticidad.
Mecanismo de acción Desgarro Herida Punzante
6. 6. Heridas por Armas Blancas 1. Heridas por instrumentos punzantes Las heridas por
instrumentos punzantes o perforantes se definen por la existencia de un orificio de entrada, de
un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan completamente una zona del cuerpo, por
un orificio de salida. Caracteres de las Lesiones Orifico de Entrada Trayectoria
7. 7. Navajas Bisturí Navajas de Afeitar Cuchillos Trozos de Vidrio Heridas por Armas Blancas 2.
Heridas por instrumentos cortantes. Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de
una hoja de poco espesor y sección triangular que obra sólo por el filo, algunas de ellas son:
8. 8. Heridas por Armas Blancas 2. Heridas por instrumentos cortantes. Estos instrumentos actúan
por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de
continuidad. La acción del instrumento puede llevarse a cabo por simple presión o por presión y
deslizamiento; en el último supuesto los efectos son muchos mayores. Mecanismo de acción
9. 9. Lineales se producen cuando el instrumento penetra perpendicularmente produciendo una
simple solución de continuidad. Por efecto de la elasticidad de los tejidos seccionados, la herida
tiende a abrirse adquiriendo la forma de óvalo alargado. Heridas por Armas Blancas 2. Heridas
por instrumentos cortantes. Responden en general a tres tipos: heridas lineales, heridas en
colgajo y heridas mutilantes En Colgajo Se producen cuando el arma incisa ataca la superficie
corporal de manera oblicua en la que uno de los bordes aparece a modo de lámina o colgajo de
sección triangular y con el borde libre fino Mutilante Se producen cuando el instrumento ataca
una parte saliente del cuerpo (la oreja, la extremidad de los dedos, la punta de la nariz, el pezón
mamario) dando lugar a su
10. 10. Heridas por Armas Blancas 2. Heridas por instrumentos cortantes. Perdida parte de los
sentidos Un ejemplo claro se puede observar en la imagen, en el cual la victima ha perdido
parte de la oreja y que según el articulo 414 del Código Penal este hecho es considerado como
lesiones Gravísimas, ya que se presenta perdida de un órgano, con una pena de tres a seis
años. Cicatriz notable en el rostro Según este hecho el Código Penal en su articulo 415 lo
considera como una lesión grave, ya que la victima esta presentando desfiguración en el rostro
colocando en riesgo su vida por un arma blanca, con una pena de 1 a cuatro años Ejemplos
Código Penal
11. 11. Cuchillos Navajas Estiletes 3. Heridas por instrumentos cortopunzantes. Heridas por Armas
Blancas Son las heridas caracterizadas por una profundidad mayor que la dimensión de
longitud , clásicamente dejan una herida "en pececito" con un borde cortante . La parte lesiva
de los instrumentos corto- punzantes está constituida por una lámina más o menos estrecha
terminada en punta y recorrida por una, dos o más aristas afiladas y cortantes Entre los
instrumentos corto-punzantes más frecuentes en la práctica médico legal deben citarse las
navajas, los cuchillos de punta, los puñales, los estiletes, etc.
12. 12. 3. Heridas por instrumentos cortopunzantes. Heridas por Armas Blancas El modo de obrar
de los instrumentos corto-punzantes puede considerarse como la suma o término medio de los
instrumentos punzantes y los cortantes, por cuanto actúan simultáneamente por la punta y por
el filo o filos. En efecto, al abordar el cuerpo por la punta ejercen una acción en cuña en la
forma dicha para los instrumentos punzantes. Pero al mismo tiempo el filo (o filos) queda
situado en posición óptima para cortar, es decir, en dirección casi paralela al sentido en que
ejerce su acción de fuerza con que está dotado el instrumento. Mecanismo de acción Punta Filo
13. 13. 3. Heridas por instrumentos cortopunzantes. Heridas por Armas Blancas Caracteres de las
Lesiones Orifio de Entrada Varia según la forma del arma: • Hoja plana y bicortante • Hoja plana
monocortantes • Hoja gruesa monocortantes • Hoja pluricortantes Forma de fisura y es profunda
Forma de fisura, pero de sus dos extremos uno es más agudo y el otro es más romo, como
redondeado. La herida forma un verdadero ojal, uno de cuyos extremos es agudo y en cola; el
otro es casi cuadrado, por presentar dos pequeñas hendiduras El orificio de entrada en estos
casos tiene forma estrellada, con tantas puntas como bordes cortantes posea el instrumento
Forma del arma Orificio de Entrada
14. 14. 3. Heridas por instrumentos cortopunzantes. Heridas por Armas Blancas Caracteres de las
Lesiones Trayecto puede adoptar diversas formas : • Único o múltiple • Perpendicular al plano
de la piel u oblicuo • Fondo ciego o en canal completo según que el instrumento haya realizado
más de una penetración, aun sin haber salido del todo El arma ha abordado oblicuamente los
tejidos, con oblicuidad paralela a la caras del arma, Traspasando por completo la parte
anatómica y dando lugar a un orificio de salida Orificio de Salida No es constante, cuando lo
hay suele ser de menores dimensiones que el de entrada
15. 15. 4. Heridas por instrumentos cortantes y contundentes. Heridas por Armas Blancas Se
llaman así a aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso
considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva. Son
ejemplos representativos de esta variedad de instrumentos : Machetes Hachas Espadas
16. 16. 4. Heridas por instrumentos cortantes y contundentes. Heridas por Armas Blancas Los
instrumentos cortantes y contundentes reúnen la acción contusiva y la propiamente cortante,
predominando una u otra según las características del arma. Cuanto mayor sea la masa, y por
consiguiente el peso, tanto más prepondera la fuerza viva sobre el filo cortante. Si el arma es
muy afilada predomina la acción de diéresis, pero siempre incrementada en sus efectos por la
fuerza viva que resulta del peso del instrumento y de la fuerza con que es manejado. Con este
tipo de arma no suele darse la acción de deslizamiento.. Mecanismo de acción
17. 17. 4. Heridas por instrumentos cortantes y contundentes. Heridas por Armas Blancas reúnen
los caracteres de las heridas cortantes a los producidos por ciertos tipos de armas
contundentes, como se desprende de su mecanismo de acción- Por tanto, sus rasgos
esenciales consisten en la existencia de una diéresis tisular, a la que se une la contusión y la
laceración. Una u otras prevalecerán según el espesor de la hoja y el estado del borde cortante.
Pero, en todo caso, la profundidad de la herida supera sensiblemente a las producidas por
instrumentos cortantes y se da en ella el fenómeno de no respetar, en general, las partes duras
Caracteres de las Lesiones Se observa como la herida a perforado partes duras del cuerpo
18. 18. 4. Heridas por instrumentos cortantes y contundentes. Heridas por Armas Blancas
Caracteres de las Lesiones Degüello Se conoce con este nombre la lesión de la región anterior
del cuello con arma cortante, que a veces alcanza una profundidad verdaderamente notable,
interesando todos los órganos de la región hasta los planos prevertebrales.
19. 19. Armas de Fuego
20. 20. Heridas por proyectiles 1. Elementos Indicadores. 2. Signos Especiales. 3. Orificio de
Entrada. 4. Orificio de Salida. 5. Trayectoria. 8. Heridas Termicas y Quemaduras. 6. Trayecto
intraorgánico. 7. Heridas por explosivos.
21. 21. Formado por una zona concéntrica de los granos de pólvora no quemados que se incrustan
en la piel. Heridas por Proyectiles 1. Elementos Indicadores 1.1 El Tatuaje 1.2 Quemadura
Chamuscamiento de la piel el cual se destaca como una mancha ocre o amarillo negruzco que
caracteriza el orificio de entrada.
22. 22. Cubriendo el tatuaje, aparece el ahumamiento producido por el negro humo del disparo.
Heridas por Proyectiles 1. Elementos Indicadores 1.3 Haz 1.4 Cono de Dispersión Es la
separación en abanico del conjunto de municiones o perdigones que originalmente salen juntos
proyectando un cono cuya base va en aumento progresivamente en razón directa a la distancia
del disparo.
23. 23. Conocido como zona de Fisch, es un anillo que se produce por la limpieza que hace la piel
del polvo, lubricantes y residuos que trae el proyectil. Heridas por Proyectiles 1. Elementos
Indicadores 1.5 Anillo de enjugamiento 1.6 Anillo de contusión También conocida como zona de
Thoinot, collar de pergaminado de Lacassagne o anillo collarete erosivo de Vibert.
24. 24. Es la impresión de la boca de fuego en la piel, producida por la acción termomecánica del
arma al momento de efectuarse el disparo sobre superficies blandas (abdomen, muslos,etc.).
Heridas por Proyectiles 2. Signos Especiales 2.1 Signo de Puppe 2.1 Signo de Benassi Es
cuando el disparo se ha echo sobre superficies duras y consiste en el ahumamiento que se
encuentra entre el hueso y la piel.
25. 25. Al igual que el anterior, se manifiesta cuando el disparo se hace sobre superficies duras, el
orificio es irregular a manera de estrella, por lo que también se le conoce como boca de mina.
Heridas por Proyectiles 2. Signos Especiales 2.3 Signo de WolffMan 2.4 Signo de Bonnet Se
manifiesta cuando el disparo es a contacto, pero no sobre la piel, sino sobre las prendas de la
víctima y es el calcado de los tejidos de la ropa sobre la piel, por acción del humo que despide
el arma al ser accionada.
26. 26. Al producir el disparo al contacto sobre las prendas, el punto por el cual penetra el proyectil
se deshilacha en forma de cruz. Heridas por Proyectiles 2. Signos Especiales 2.5 Signo de
Neiro Rojas
27. 27. Es el punto del cuerpo humano en el cual se produce el impacto del proyectil. Por regla
general es pequeño de diámetro, de bordes netos e invertidos y puede presentar tres elementos
estructurales que lo constituyen: a. Orificio propiamente dicho b. Anillo de enjugamiento c. Anillo
de contusión d. Orificio Heridas por Proyectiles 3. Orificio de Entrada 4. Orificio de Salida Como
su nombre lo indica, es el punto por el cual el proyectil abandona el cuerpo y el cual presenta
las siguientes características: a. Es más grande que el orificio de entrada b. Tiene bordes
evertidos c. No presenta halo de Fisch
28. 28. Es el recorrido que hace la bala desde el cañón del arma hasta el blanco o cuerpo,
describiendo una curva parabólica que traza el proyectil bajo la influencia de la fuerza
expansiva de los gases de la pólvora y la fuerza de la gravedad. Heridas por Proyectiles 5.
Trayectoria
29. 29. Es el recorrido que hace el proyectil dentro del blanco, es decir cuando penetra en el cuerpo
de la víctima del disparo. Heridas por Proyectiles 6. Trayecto intraorgánico LESIONES
CALIFICADAS: ART. 418 CODIGO PENAL (CP) EJEMPLO: hieren a una persona en la pierna
con orificio de entrada sin salida de arma insidiosa (pistolas y revolver de corto cañón. La peña
de aumentara en la proporción de una sexta a una tercera parte EJEMPLO: CODIGO PENAL
30. 30. Se les denomina TOE (traumatismo de onda expansiva), la cual puede propagarse por un
sólido, líquido o a través del aire. El traumatismo puede ser generalizado o localizado. Heridas
por Proyectiles 7. Heridas por explosivos
31. 31. Las quemaduras térmicas se producen por el contacto con llamas, líquidos calientes,
superficies calientes y otras fuentes de altas temperaturas Heridas 8. Heridas Termicas y
Quemaduras 8.1 Primer Grado 8.2 Segundo Grado Las quemaduras de segundo grado se
dividen en: Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda
capa. Profunda: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de
sudor o las glándulas productoras de grasa. Las quemaduras de primer grado se limitan a la
capa superficial de la piel epidermis.
32. 32. Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel, incluyendo
terminaciones nerviosas, vasos sanguíneos, linfáticos, entre otros. Se destruyen los folículos
pilosebáceos y las glándulas sudoríparas, se compromete la capacidad de regeneración.
Heridas 8. Heridas Termicas y Quemaduras 8.3 Tercer Grado
33. 33. Quemaduras Son las lesiones traumáticas producidas por agentes de naturaleza física
(calor, radiaciones, electricidad) y otros de carácter químico .
34. 34. Clasificación según Intensidad Quemaduras Clasificación según el Agente Productor Ácidos
fuertes Bases Combinaciones de ácido y base Primer grado Segundo grado Tercer grado
Cuarto grado
35. 35. Clasificación según Intensidad Quemaduras Primer grado Afectan sólo la capa exterior de la
piel. Sintomas Enrojecimiento, sequedad, dolor, hinchazón de la piel , pero sin ampollas.
36. 36. Clasificación según Intensidad Quemaduras Segundo grado Afectan la epidermis y parte de
la dermis. Sintomas Enrojecimiento, dolor, hinchazón de la piel , ampollas, perdida posible de
piel y sensibilidad al aire.
37. 37. Clasificación según Intensidad Quemaduras Tercer grado se extienden a tejidos mas
profundos, haciendo que la piel se torne marrón o negra, y hasta insensible. Destruye la
epidermis y la dermis Síntomas Eliminación de capas de la piel, piel seca, grasa expuesta, es
indolora.
38. 38. Clasificación según Intensidad Quemaduras Cuarto grado La principal característica es el
daño producido en músculos y huesos. Síntomas Pueden provocar necrosis y perdidas de
extremidades. (orejas, nariz o dedos).
39. 39. Clasificación según el Agente Productor Quemaduras Se produce cuando el tejido vivo es
expuesto a una sustancia corrosiva tal como un acido fuerte o una base. Las lesiones se
producen también al ingerir la sustancia o contacto por la piel o mucosas. Estas quemaduras
químicas pueden: No necesitar fuente de calor. Ocurrir inmediatamente al contacto. Ser
extremadamente dolorosas. No ser evidentes o notables inmediatamente.
40. 40. Clasificación según el Agente Productor Quemaduras Ácidos Fuertes
41. 41. Clasificación según el Agente Productor Quemaduras Bases
42. 42. Clasificación según el Agente Productor Quemaduras Combinaciones de acido y base

https://es.slideshare.net/yasmin_dolores74/lesiones-heridas-quemaduras-medicina-legal

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-veracruzana/medicina-
legal/apuntes/quemaduras/2347308/view

También podría gustarte