Está en la página 1de 21
Tarsicio Janez Barrio LOGICA JURIDICA ARGUMENTACION E INTERPRETACION Capitulo | INTRODUCCION- FUNDAMENTACION LOGICA DEL PENSAMIENTO JURIDICO 1.1. HACIA EL LENGUAJE DE LA LOGICA 1.1.1, APROXIMACION A LA NATURALEZA DEL LENGUAJE Si se nos preguntara de improviso, qué cosa sea el lenguaje, de alguna manera sabriamos dar una respuesta m4s 0 menos pertinente. Lenguaje, diriamos, tal vez, son todos los medios, instruamentos de expresién, de comunicacién, para hacernos entender... Entendemos, en general, por lenguaje, tanto, la palabra que hablamos, como el gesto que hacemos; tanto el seméforo de la avenida, como la funcién matemiatica. Cosa, empero, bastante mas dificil, seria, si alguien nos mandara precisar por medio de una definicién, que es propiamente el lenguaje. Pues, incluso, ni entre los autores encontramos, una definicién precisa e idéntica. Como sucede siempre, lo mds comtin, fundamental y habitual se resiste a dejarse encerrar en una formula. 1.1.2. COMPONENTES DEL LENGUAIED “S-cODIGO” Y “sIGNO” # El “s-cédigo” Los “s-codigos" son sistemas o estructuras que pueden perfectamen- te subsistir independientemente del propésito significativo o comunicativo que los asocie entre si!®. “La teoria de los eédigos considera la definicién del contenide como funtivo de una funcién semidtica y como unidad de un sistema seméntico” '!. A una “teorfa de los cédigos sdlo le interesa una semintica intensional” (condiciones de significacién), no la extensional (condiciones de verdad). Una teoria de los cddigos se interesa principal- mente por los signos como fuerzas sociales"? Son modas de cémo piensa y habla una sociedad. “Lo que hace un cddigo no es tanto organizar signos cuanto proporcionar las reglas para generar signos como ocurrencias concretas en el tanscurso de la interaccién comunicativa’. “El cédigo vuelve equivalentes los elementos de dos sistemas". “Con el nombre de codigo, el técnico ha entendido por lo menos cuatro fendémenos diferentes, dice U. Feo: a.- una serie de sefales reguladas por leyes combinatorias internas (sistema sintictico), b.- una serie de estados de contenidos considerados como serie de nociones (sistema semantic), ¢- una serie de posibles respuestas de comportamiento, por parte del destinatario (sistema pragmiatico), y d.- una regla que asocia algunos elementos del sistema ‘a’ con elementos del sistema ‘b' o del sistema ‘ce’. Sdlo este sistema complejo de la regla '@ puede llamatse con propiedad ‘cédigo™, El Signo: Toda ciencia o teoria del Signo lo que verdaderamente resalta es el anilisis del signo mismo. “El signo” en toda su dimensién representa el nicleo mismo del lenguaje. “El signo se origina para significar y significar contenidos especificos"!5. El signo es una relacién triddica: medio, objeto ¢ intérprete™®. Cuando usamos palabras como “p4jaro, mamé, poliedro, avenida...” estamos sirviéndonos de signos. Cuando usamos frases como “Caracas es la capital de Venezuela, El joven es optimista, Sim6n Bolivar se cubrié de gloria en Carabobo...", estamos sirviéndonos de signos en cuanto conjunto de signos. Lo podemos decir cuando usamos conjuntos de proposiciones para hilvanar un discurso o disertacién... Ya hablaremos en su oportuni- dad de los signos categéricos y sincategorematicos. Los signos son sustitutivos de las cosas (o de si mismos, signos reciprocos) o acontécimientos a los que dicen referencia. Ellos no son las cosas. Ni pueden, los signos, confundirse con las personas que los usan. Son mediadores 6 intermediarios ente las cosas (u otros signos), aconte- cimientos y los sujetos-personas que los usan. Ya hablaremos, en esta misma unidad introductoria, de los niveles de lenguaje (lenguajes objeto, metalenguajes). + Nocin (definicién) de Signo: “Todo aquello que esté relacionado con otra cosa (entidad), con lo significado”. Algo que significa algo otro”. Es una realidad que nos trasmite a otra distinta"!’. Quizd en todas estas aceptables definiciones de signo, sea prudente puntualizar. Mejor que decir “relacionado (significado) con otra cosa”, “ significa algo otro”, “nos trasmite a otra cosa distinta de si mismo”, sea decir “aquello que nosotros hacemos nos relacione con otra cosa”, “que le concedemos nos signifique algo otro”, “que convenimos en dejamos conducir hacia otra cosa”. * Funcion semidtica del signo: “Un signo est constituido siempre por uno o mas elementos de un plano de la expresién colocados convencionalmente en correlaci6n con uno o mas elementos de un plano del contenido"!* Sélo en este sentido, dice U. Eco, podemos aceptar la definicién dada por Saussure: “Signo es la correspondencia entre un significante y un significado”. Un signo, entonces, noes una entidad fisica (€sta como maximo es la ocurrencia concreta del elemento pertinente de la expresién), ni semidtica fija, sino el lugar de encuentro de elementos mutuamente interdependientes en correlacion codificadora). “S6lo puedo nombrar los abjetos. Los signos los representan. Yo solamente puedo: hablar de ellos; no puedo expresarlos*, “Ningtin signo por sf solo e inde- pendientemente, tiene una definicién”. “Llamo signo proposional el signo mediante el cual expresamos el pensamiento. ¥ la proposicidn es el signo proposicional en su relacién proyectiva con el mundo”), Hablando con propiedad no existen signos, sino funciones semidticas (Hjelmslev). “Exis- te funcién semiética cuando una expresién y un contenido estan en co- rrelacién y ambos elementos se convierten en funtivos de la correlaci6n™™", “Por tanto, las signos son los resultados provisionales de reglas de -codificacién las cuales estableoen correlacionesentre varios elementos ¥ autorizan que un determinado elemento se asocie con otro para forma un signo"! . # Clases de Signos. Los signos, en una primera aproximacién, pueden ser ‘naturales’: fendémenos fisicos que proceden de una fuente natural, 0 ‘no intencionales’: comportamientos humanos emitidos inconscientemente por los emisores A efectos pricticos, el signo lo podemos clasificar -no discutimos el razonamiento técnico de U. Eco—?, por una pane, en “natural-indice, imagen-icono, convencién-simbolo’; y por otra, en" completo-categorema, e incompleto-sincategorema” Signo Natural, también llamado Signo-Indice por cuanto invariable- mente nos indican su objeto. Esta clase guarda una relacién causal con su objeto. Ejemplo clasico ya: “El humo es signo-indice de fuego". Signo Imagen, conocido normalmente por Signo-fcono . Dicen relacién de similitud (tienen un cietto parecido), de semejanza con el objeto que significan. Ejemplos, la fotografia, toda pintura de imitaci6n... Signo-Convencién (convencional) o Simbolo. Su relacion de signo con el objeto proviene de la voluntad del hombre mediante reglas de- terminadas y aceptadas. A estas reglas las llamamos reglas de convencién lingiistica y practica. Ejemplos comunes: “la bandera tricolor amarillo, azul y rojo” -en este orden, en direccién horizontal y con Franjas de igual anchura- simboliza la nacién de Venezuela. “7 + 5= 12". “A v B", para simbolizar la unién entre conjuntos> Signo Completo, Independiente 0 Categoremdlico, es aquel que tiene un significado (significata) propio, por si mismo. He aqut algunos ejemplos: “Platén, Peano, Agustin, escalera, silla, Ucab...” Simbolizando estos términos obtendremos las variables légicas "x, y, 2...; p,q." , que nos permitirin establecer la relacién fundamental (primitiva): “Agustin es africano”, Signo Incompleto, depenctienie o Sin-categorematico , esaquel cuya significacion (significata) no es propia, pues depende de la relacién (aditiva, sustractiva, sucesiva, divisiva) a establecer entre signos categorematicos. He aqui los principales; “no, y, ©, si..., entonces; todos, algunos"! Y otros como: “con, durante, camino de, en direccién a, en...” El conjunto estructurado de signos constituye el Lenguaje. La Lingilistica es la ciencia propiamente del Lenguaje. La Fonologia (Fonéti- ca) nos da a cabalidad una descripcién del signo. La Psicologia... ¥ la Semistica se constituye en Teoria General del Signo. Todas, de alguna manera, son ciencias del signo, cada una en un aspecto especifico, Debemos entretenemos un poco en la Teoria del signo 0 Semi6tica }. Teoria General DEL SIGNO © SemidTica * Nocion de Semiética Semitica” es la doctrina general del signo. No es pertinente aqui establecer un didlogo entre Semidtica y Semantologia, Semasiologia, Semiologia. Pero si debemos apuntar la t6nica precisa sobre qué cosa ha de entenderse por “Semistica". ¥ asi, llamamos Semidtica, a “la doctrina de la formas ordenadas de los signos”. La semiética, dice Umberto Eco, estudia todos los procesos culturales en tanto procesos de comunicacién. Procesos bajo los cuales laten unos sistemas. Y la dialéctica entre procesos y sistemas, engendra la dialéctica entre cédigos (son Convencionales) y mensaje, Si ese ordenamiento ¢s formal (y formalizado) tenemos el lenguaje de la Logica, mejor de la Metalégica que proviene, efectivamente del campo semidtico, aunque lo desborda. Si tal ordenamiento no es formal, tendremos los diversos lenguajes no ldgicos, Ello no tiene, en absoluto, por qué atentar contra la independencia de nuestra disciplina Divisidn de Semidtica He aqui la division comin cuatripartita: SintdcticafSintaxis) ‘Investiga los signos en relacién con los signos Semédntica: Estudia los signos en relacién con lo significado por ellos. Pragmatica: Se ocupa de los signos en relacién con los usuarios. Esta parte de la Semistica tiene interés particular para la Logica Juridica, sobre todo por él acento que pone en el llamado “silogismo prictico”. Significativa (s-cédigo tipo ‘d’): A la wiple clasificacién (clasica), queremos afadit la significative, que de alguna manera comprende a las anteriores, para dara entender de modo mas explicito que la intencién de todo signo semidtico es “significar”. S6lo esta Ultima involucra la funcién propia del lenguaje. En realidad es la integracién dialéctica de las otras tres. Es pertinente, por lo mismo, detenernos un poco por via analitica en cada una de sus cuatro compo- nentes, atendiendo siempre a su intencionalidad “significante”. Vayamos por partes: * Sintaxis o Sintactica: Lo primero que nos preguntamos en sintaxis es como estan relacionados los signos. Y, ante todo: qué es una frase, pues, Ja sintaxis viene definida como el estudio de la estructura de la frase. Entonces, gqué es una frase? Una oracién que expresa un pensamiento completo, La oracién es come el calculo aristotélico de la proposicién légica. Una frase se compone de articulo, nombre, pronombre, ete... Constituye la unidad sintactica. 1.1.4, Lengua y Stoniricacion El Lenguaje comunica un significado a través del signa. Esto ya lo tenemos claro, Pero, entonces también parece claro que la importancia, tanto del lenguaje como de todo signo viene dada por su significacién. De esta suerte, la teoria del signo se convierte en teoria de la significacién. El signo significa. El lenguaje comunica significados. Objeto fisico-Objeto lingiistico Los Objetos Fisicos se dividen en cosas y en situaciones o hechos. Los Objetos Lingilisticos se dividen en nombres y en proposiciones. Las Cosas: individuos, dtomos..., son significadas por los nombres. Las situaciones 0 bechos: desintegracién del dtomo, desaparicién de in- dividuos, etc... son significadas por las proposiciones. Escuchemos lo que nos dice Russell: “Lo que yo llamo un Hecho o Situacion, es algo que se expresa por medio de una Oracién-proposicién completa y no por simple nombre como “Sécrates".,, Las proposiciones 10 son nombres de hechos 0 situaciones, sino afirmaciones acerca de Hechos o Situa- ciones... La relacién de la Propesicién con el Hecho o Situacién es totalmente diferente de la del Nombre con la cosa nombrada... En efecto, mientras que la Proposicidn tiene una doble relacién con el hecho, a saber, una relacién de verdad o de falsedad, al nombre s6lo le cabe una relacién nica posible con lo que nombra: el co- metido de un nombre estriba exactamente en nombrar un par- dieular"’4. ‘ Nombre-Proposicién Ellenguaje, pues, se compone, fundamentalmente de Nombres y de Proposiciones, Tanto los nombres como las proposiciones pueden tener denoracién y sentido. * Nombre: Es una palabra o grupo de palabras que no llegana cons- Utuir una oracidén. Ejemplos: “Andrés”, “Simén Bolivar*, “el centro de- lantero del Catalonia”, “el presidente del Consejo Supremo Electoral”. El cometido del nombre ¢s “nombrar un particular", como nos dice Russell. * La Proposicién-Enunciado: No podemos confundir la Proposi- cién en Logica con lo que entendemos en Gramiitica por oracién. Debe quedar muy claro desde el principio lo que nosotros entendemos por “Proposicién o Enunciado". Proposicién es un enunciado declarative del cual se puede decir inequivocamente si es verdadero o si es falso, La proposicién, pues, para la légica, es siempre la “enunciativa’. No se identifica con la sentencia que viene a ser como la parte material del juicio, nicon la frase, ni con la oraci6n gramatical... Toda oraci6én o sentencia, como los mandatos, los imperativos, los deseos..., 0 constituyen “propo- siciones légicas”. Toda proposicidn légica, asi envendida, es oracion, pero no toda oracién es proposicién légica. Al decir, nosotros “Proposicién" entendemos un “enunciado decla- rativo modo indicativo”. Excluimos el mado subjuntiva, las oraciones de imperativo-impositivas, las interrogativas, etc... + Significacién: Denotacién-Sentido: * La denotacién (Referencia-extensiin) De Namibres: Se refiere al conjunto de todas los individuas -elemen- tos, denotata- existentes a los cuales se puede aplicar el nombre. Cada individuo o elemento es un denotatum. E] denotarum puede ser unico: Napoleén... En general todos los nombres propies. Los denctatum juntos. forman los “denotata"s! El nombre puede no tener “denotacién", pero siempre deberd tener “sentido”, Siempre nombrari algo, aunque sea nada lo que nombre. De lo contrario no es nombre. De Proposiciones: La denotacién de una proposicién es su valor 0 funcisn de verdad, Toda proposici6n tiene el mismo valor de verdad. Una proposicién no puede carecer de “denotacién". Toda proposicién para serlo deberd, necesariamente tener “denotaci6n y sentido”, * El sentido (comprensién-intensién) De los Nombres: Todo nombre, para serlo ha de tener, al menos, “sentido”, aunque sea nada lo que nombre. Pero, ;qué se entiende por “Sentido"? “La manera particular de referirse a un objeto existente o no”. Las maneras de referencia pueden ser infinitas. Tantas serin cuantos modes distintos de ver o apreciar tenga el sujeto. De las Proposiciones: El sentido de toda proposicién se deriva de su denotacién. Toda proposicién ha de tener ambos. Esta es su significacién, tener denotacién y sentido a la vez “Es la manera cémo el sujeto enuncia la funcién de verdad de una proposicién”. © La Significacion Denotaci6n = Extension. Sentido = Intensién = Connotaci6n, A. to- do ello lo llamamos: los diversos tipos de “significaci6n”. Aclaremos un poco mis estos términos, Significade extensional, denotativo o referencial: Se aplica a los objetos a los cuales se refiere. Significado intenstonal, connotativo (informativo), comprensi6n = concepto: Hace alusién a las propiedades poseidas por todas los objetos que caen dentro de la extensién de un término. Asi “rascacielos": mimero de edificios a los que se aplica -signi- ficado extensional-. La intensidn o connotacién de la palabra “rascacielos” consiste en las propiedades comunes y peculiares a todos los edificios que poseen una ita altura. La “Intensién o Connotacién” todavia recibe algunas acep- ciones diversas: - subjetivo (de la connotacion); Conjunto de propiedades que en. la creencia de una persona tiene el objeto incluido en la extensién. - objetivo (dela connotacidn o intension objetiva): Conjunto total de cualidades o caracteristicas comunes a todos los objetos que constituyen la extensi6n del término. - convencional (o intensién convencional), El aspecto mds importante © relevante a los propésitos de la definicién y de la comuni- cacién dentro del dmbito del discurso. La Significacion implicando denotacién y sentido, dice mas relaci6n al sentide que a la denotacién, Incluso un término puede no tener extensidn, es decir, ser vacio y, sin embargo, ha de tener significacién, lo cual equivale a afirmar que tiene sentido, connotacién, Para terminar esta reflexidn, diremos; Sentido es el aspecto 0 mirada bajo la cual el sujeto presenta al objeto. Contexto dentro del cual se presenta el objeto. Denotacidn la cosa o realidad objetivamente designada.

También podría gustarte