Está en la página 1de 5

EXAMEN

FARMACOECONOMIA. ATENCIÓN FARMACÉUTICA: ENFERMEDADES INFECCIOSAS, DOLOR


INFLAMATORIO, USO DE ANTIBIÓTICOS

1. ¿QUE ESTUDIA LA FARMACOECONOMIA?

Lo estudios de farmacoeconomia va a ser una pieza clave en el proceso de tomar


decisiones en todo lo concerniente a la política de medicamentos, ya que nos va a
permitir poder conocer que pociones, de todas las existentes, van hacer las más
eficientes (aquellas que consigan mejores resultados clínicos con los menores coste
asociado derivados de su consecución), lo que se traducirá en un mayor beneficio
terapéutico con un menor coste asociado.

2. ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE FARMACOECONOMIA?

La farmacoeconomia es una aplicación de la economía de la salud, focalizada en el


campo de la evaluación económica de los medicamentos. Esta clase de estudios nos van
a permitir dilucidar cuál va hacer la relación coste/efectividad de las alternativas
terapéuticas farmacológicas existentes en el mercado para tratar las distintas
enfermedades, lo que nos va ayudar a la hora de tener que decidir que medicamentos
debería ser empleados de forma rutinaria en la práctica médica diaria. En este sentido,
nos van a dar información complementaria a la eficacia, seguridad y calidad que nos
proporcionan los programas de investigación clínica.
Es necesario especificar los medicamentos eficientes no tiene por qué ser los más
baratos, sino los más eficaces, sino que será necesario considerar conjuntamente los
costes generados con loe beneficios terapéuticos conseguidos para poder determinar
qué alternativas es la más eficiente de todas las disponibles.

3. POR QUE ES NECESARIA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE FARMACOECONAMIA?

En este contexto, los nuevos medicamentos van a tener que demostrar a todos los
agentes decisores, van hacer opciones terapéuticas con una mejor relación coste-
efectividad, que presentan ventajas económicas y/o en calidad de vida sobre las
alternativas ya existentes y que, por lo tanto, van ayudar a lograr una mejor
redistribución de los recursos existentes en el sistema sanitario, a pesar de presentar un
coste de adquisición más elevado a la mayoría de las ocasiones.

4. EN LA EVOLUCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN PARA


REDUCIRLO SON:

a. Incentivos salariales junto al control del gasto farmacéutico.


b. Potenciación de las especialidades farmacéuticas genéricas.
c. Incentivos a la elaboración de formularios, protocolos de uso y guias prácticas.
d. Implantación del sistema de precios de referencia.
e. Ninguna de las anteriores.
5. ANALICE LAS CLASES DE ESTUDIO DE FARMACOECONOMIA DISPONIBLE.

En los estudios de fármaco economía los recursos siempre se van a cuantificar en


unidades monetarias, mientras que los resultados clínicos se van a poder medir de
diferentes formas, existiendo diferentes tipos de estudios según estos sean evaluados:
coste- beneficio, coste-efectividad, Coste-utilidad y minimización de coste. Además va a
existir otro tipo de estudio, loe estudios de coste de enfermedad, con unas
características específicas bien definidas.

ANÁLISIS COSTE BENEFICIO.- en este tipo de estudio, tanto los costes implicados como
los resultados clínicos obtenidos son medidos en unidades monetarias.

ANÁLISIS COSTE EFECTIVIDAD.- en esta clase de análisis, los resultados clínicos de las
opciones evaluadas se van a medir en unidades físicas.

ANÁLISIS COSTE EFECTIVIDAD.- Las unidades que usualmente se emplea en estos


análisis son los años de vida ajustados por calidad, los cuales están basados en aunar
cantidad y calidad de vida, esta última medida a través de la preferencia o utilidad de
los pacientes sobre los resultados que van a producir las alternativas en evaluación.

6. EXPLIQUE LAS DISTINTAS FASES DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE


UN NUEVO MEDICAMENTO PARA CONSUMO HUMANO.

El programa de investigación clínica de un nuevo medicamento al ser humano conlleva


función y unas distintas fases (I, II, III y IV) en todas ellas EF van a tener una función y
una razón de ser claras.

FASE I.- en esta fase se realiza, habitualmente, con voluntarios sanos y no se a permitir
conocer los datos farmacocinéticas del nuevo medicamento, su dosis eficaz, así como la
primera evaluación de su perfil de tolerabilidad y seguridad.

FASE II.- Se realiza con un grupo pequeño de pacientes, y nos permita conocer, de forma
provisional, la eficacia del nuevo medicamento.

FASE III.- Esta fase se va evaluar y seguridad y tolerabilidad del nuevo fármaco en un
grupo muy numerosos de pacientes.

FASE IV.- esta fase se realiza tras la comercialización del medicamento y en ella se va
realizar con subgrupo de pacientes no incluidos en las fases anteriores, o se van a buscar
nuevas indicaciones para el producto, no estudiadas en las etapas anteriores.

7. MENCIONE EL USO DE LOS ESTUDIOS DE LA FARMACOECONOMIA.

En este contexto, nivel la utilidad de los EF en el proceso de toma de decisiones en este


nivel va a ser, por una parte, servir de ayuda en el proceso de fijación del precio de los
nuevos medicamentos y por otra parte, ser clave en el proceso de determinar que
medicamentos van hacer reembolsados con cargo al erario público, introduciendo
eficacia como un criterio importante a la hora de fijar que se va financiar con fondos
públicos.

8. EXPONGA LA INFLUENCIA DE LA FARMACOECONOMIA EN EL DESARROLLO DE LOS


MEDICAMENTOS.

El objetivo de la evaluación económica de medicamentos es determinar que el fármaco


es más eficiente, a lo que lo mismo, cual produce mejores resultados para la salud en
función de los recursos invertidos, una vez identificados, medidos y comparados los
costes. Riesgos y beneficios de los programas, servicios o terapias. Aunque se trata de
una disciplina relativamente nueva, los principios básicos de un análisis
farmacoeconomico están suficientemente definidos.

9. La fármaco economía se utiliza con frecuencia como sinónimo de evaluación económica


de medicamentos y se extienda actividades de atención farmacéutica o servicio
farmacéutico.

10. DESCRIBA LAS NOCIONES BÁSICAS SOBRE ECONOMÍA DE LA SALUD EN LAS CUALES SE
FUNDAMENTAN LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS DE MEDICAMENTOS.

A continuación se exponen 10 nociones básicas.

a. Los deseos del ser humano son ilimitados. Siempre se van a dar elecciones entre
diferentes actividades compitiendo por lo mismo recursos limitados.
b. La economía trata tanto de beneficios como de coste. El coste real de adoptar una
determinada actividad es el beneficio perdido pero no utilizar esos recursos en la
mejor alternativa en que podían haber sido utilizados.
c. El coste de los programas de salud y tratamiento no se restringe solo al hospital o
incluso al sector sanitario.
d. Las elecciones en salud inevitablemente juicio de valor. El problema está en quien
valora lo beneficios, cuando un clínico prescribe hacen un juicio que valoren nombre
del paciente.
e. Muchas de las reglas simples de las opresiones del mercado no se pueden aplicar a
salud. Por qué los consumidores no tienen conocimiento suficiente. No pagan
directamente por el servicio.
f. La consideración del coste no es necesariamente antietetica normalmente se dice
que la labor del clínico es dar el mejor cuidado posible Asus pacientes.
g. La mayoría de las elecciones en salud hacen referencia a cambio en el nivel o la
extensión de una actividad, la relevancia de la elección concierne a los cambios
marginales no a la actividad total.
h. La provisión de cuidados sanitarios es solo una forma de mejorar la salud de la
población.
i. Como comunidad preferimos posponer los costes y adelantar los beneficios.
j. Es deseable buscarla igualdad en el cuidado sanitario, pero reducir las desigualdades
normalmente cuesta un precio.
11. DETALLE LO TIPOS DE VALUACIÓN ECONÓMICAS.

a. EVALUACIÓN PARCIALES.-Se realiza una evaluación parcial cuando se analiza solo


una alternativas se valoran solo los efectos sobre los recursos o los efectos sobre la
salud.
b. EVALUACIONES ECONÓMICAS COMPLETAS.- se distinguen cuatro tipos de
evaluación económicas completas aunque algunos autores agrupan varias en una.
El punto común a todas ellas es y sobre e se comparan varas alternativas en
términos efectos sobre la salud.

12. GRAFIQUE LAS ETAPAS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.

¿Se examinan costes y resultados?


no si
Solo
Solo coste
resultados
Descripción
¿Se comparan Descripción Descripción
no coste-
dos o más de resultados de coste
resultado
alternativas?
Evaluación de Evaluación
Análisis de
si eficacia o económica
coste
efectividad completa

13. SEÑALES LAS REGLAS DE DRUMMOND ET AL, REFERENTE A SU INFLUENCIA EL LA


SALUD EL MODO DE MEDIR Y VALORAR LA EVALUACIÓN ECONÓMICA.

1. Tomar el tiempo necesario para aclarar el objetivo que se pretende con el programa
a comparar.
2. Si hay una medida de efectividad más importante fijar el análisis en esa medida.
3. Observar si hay otros beneficios de las alternativas aunque la investigación no las
considere formalmente.
4. Dejar abierta la posibilidad de realizar análisis más sostificado que el de coste-
efectividad si resulta que hay más de una dimensión para juzgar la efectividad.
5. Se puede utilizar objetivos intermedios si se tienen por sí mismo o si se pueden
relacionar con una objetividad final.

14. INDIQUE LOS TIPOS DE MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LAS UTILIDADES EMPLEADOS
EN LA EVALUACIONES ECONÓMICAS.

Existen dos tipos de métodos para el cálculo de las utilidades: a) métodos indirectos en
los que el primero se valora el estado del paciente y luego se asigna un valor de utilidad;
b) métodos directos en los que se miden directamente las presencias del sujeto.
15. CITE LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TRES MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DIRECTA
DE UTILIDADES.
1. Preguntar sobre un efecto seguro, como por ejemplo. Preguntar cuanto estaría
dispuesto a paga por un fármaco que le cura seguro y esta cantidad se le debería
multiplicar por la probabilidad de curarse para poder compararla con los costes en
los análisis de coste-beneficio, así que calcularía lo que se llama un “beneficio
esperado “en términos monetarios.
2. Preguntar cuanto estaría dispuesto a pagar por una probabilidad de curación
concreta, en este segundo ya no es necesario multiplicar el valor de DAP obtenidos
por la probabilidad.
3. Preguntar cuanto estaría dispuesto a pagar para tener disponible un tratamiento
que sea se sabe seguro si lo va a necesitar pero existe una probabilidad determinada
lo se puede usar y tampoco se sabe seguro, el beneficio que va obtener, pero en
caso de necesitarlo existe una probabilidad conocida de que sea efectiva.

16. ¿QUE ES VALOR ESPERADO EN UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA?

La realización de un análisis de sensibilidad implica tres pasos: identificar los parámetros


sobre lo que existe una incertidumbre respecto a su valor real, identificar el posible
rango de valores que puede tomar esos parámetros.
El análisis de sensibilidad también puede ser utilizado para determinar valores
umbrales. En un valor umbral es aquel que por encima y por debajo del cual la decisión
sobre la eficiencia cambia o cambiá de resultados al final.

17. SEÑALE LAS VENTAJAS DE LOS ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

El problema que existe es que aunque sean pocas las variables analizadas a la vez el
análisis se puede complicar considerablemente. Otras alternativas son e análisis de
diferentes escenarios, que suelen incluir el basal, el mejor, el peor y el más probable y
cada uno de estos puede implicar la variación de varias variables a vez; y el análisis de
los valores umbrales, por ejemplo se puede determinar el valor del resultado del análisis
incremental nos llevaría a un cambio de decisión , y después de analizar que
combinaciones de valores para diferentes variables podrían causar que el resultado
fuera superior a ese valor umbral y determinar con que probabilidad se podría dar esos
valores.

18. DESCRIBA LAS LIMITACIONES DE LAS EVALUACIONES ECONÓMICAS DE


MEDICAMENTOS Y LAS CONTROVERSIAS EN FARMACOECONAMIA.

 Se basa en la efectividad de los programa valorados


 Generalmente nos incorporan la importancia de la distribución de los costes y
las consecuencias entre los diferentes grupos de pacientes o grupos de
población.
 Muchos análisis no incorporan la valoración o la importancia de la equidad.
 Se asume a los recursos ahorrados se emplearan de forma eficiente.
 La realización de las evaluaciones es en sí costosas.

También podría gustarte