Está en la página 1de 2

EJERCICIOS SOBRE LAS UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA

1ª.-Completa esta tabla sobre la unificación italiana y alemana:

Movimiento cultural Estado pionero Políticos Monarca


ITALIA Cavour Victor Manuel II
Risorgimento Piamonte Víctor Manuel II
Giuseppe
Garibaldi
ALEMANIA Romanticismo Prusia Otto von Guillermo I
Bismarck

2ª.- Citas las diferentes propuestas unificadoras de Italia

 El proyecto de Mazzini (ideas nacionalistas y utopías revolucionarias)

 Confederación presidida por el Papa, o la casa de Saboya como dirigente del proceso
unificador

3ª.- Que era el Zollverein y que significó para la unificación de Alemania

Unión económica comercial de unión aduanera. Fue el antecedente de la unidad

4ª.-Explica los objetivos y el concepto de nación de Mazzini. ¿Qué era la Joven Italia?

“La Joven Italia es una hermandad de italianos que creen en una Ley de Progreso y Derecho y
están convencidos de que Italia está destinada a convertirse en una sola nación (…) los
integrantes de esta asociación tienen el propósito de consagrar tanto el pensamiento como la
acción, a la gran tarea de reconstruir Italia como una nación soberana e independiente de
hombres libres e iguales (…).

Por nación entendemos la universalidad de los italiano, establecida por un pacto común y
gobernados por las mismas leyes (…).”

Giuseppe Mazzini, 1830

El principal objetivo de Mazzini era la unificación de los reinos italianos y la formación de una
nación italiana.

El concepto de nación de Mazzini engloba a todos los ciudadanos italianos y se unirán


mediante un pacto y se regirán por las mismas leyes.

La Joven Italia era la organización creada por Mazzini que defendía la creación una república
democrática, unitaria y laica que se conseguiría a partir de una insurrección popular.

5ª.- El nacionalismo prusiano

“En primer lugar, esta corona no es una corona (…) Para vuestro mal, ha sido totalmente
deshonrada por le olor de carroña que le da la revolución de 1848, la más desquiciada, la más
necia (…) Parece mentira que queráis que acepte esta corona, llena de lodo, un rey legítimo, y
aún más, un rey de Prusia, que ha tenido la bendición de llevar, no la más antigua, sino la más
noble de las coronas reales.

Carta de Federico Guillermo IV, 1848.

“No es en el liberalismo prusiano, sino más bien en la fuerza y la potencia de Prusia donde
Alemania tiene los ojos puestos. Baviera, Württemberg y Baden pueden entregarse al
liberalismo, por eso nadie les asignará el papel de Prusia. Prusia tiene que reunir sus fuerzas y
esperar el momento oportuno. Las fronteras que el Congreso de Viena dio a Prusia no son
buenas. Éste no es un tema ni para hacer discursos ni para buscar el voto de la mayoría; las
grandes cuestiones (…) se resolverán por el hierro y por la sangre.”

Discurso de Bismarck, 1862

En el primer texto Federico Guillermo IV expone las razones por las que no acepta la Corona
que se le propone porque se considera un rey legítimo y desprecia la revolución de 1848 de la
cual surgió el Parlamento que le ofrece el trono. Rechaza, por lo tanto el liberalismo y el
parlamentarismo.

El momento histórico del documento se sitúa cuando el Parlamento de Frankfurt, surgido de la


revolución de 1848 y en que están representados los Estados elegidos por sufragio universal, le
ofrecen al rey de Prusia la corona de una futura Alemania unida. El texto es el discurso del rey
en que rechaza el ofrecimiento.

El segundo texto es un discurso pronunciado por el canciller Bismarck en el que expone su


estrategia para la unificación alemana.

La potencia militar del reino prusiano era, según Bismarck, la que le otorgaba el papel de
liderar mediante el uso del potencial militar la unificación y cambiar así las fronteras
establecidas en el Congreso de Viena.

Se trata de dos textos en los que se evidencia que la estrategia de Prusia respecto de la
unificación pasaba por el dominio militar estricto de los territorios a unificar. El poder se
conseguirá por las armas y no por el voto de una mayoría.

También podría gustarte