Está en la página 1de 6

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Neuropsicología y


educación

PROCESOS
NEUROLINGÜISTICOS,
DIFICULTADES Y PROGRAMAS
DE INTERVENCIÓN

SECUENCIA CONDUCTUAL
Índice

1. Introducción ……………………………………………………………………………………………….. 3

2. Secuencia conductual

2.1 Secuencia conductual 1 .……………………………………………………………………. 5

2.2 Secuencia conductual 2 …………………………………………………………………….


2

1. Introducción

En el siguiente trabajo se presentan dos secuencias conductuales, donde nos refleja


lo compleja que puede ser realizar una tarea si se descompone en sus componentes
más elementales.

La primera secuencia tiene que ver con el ejercicio de marcar el teléfono de una
persona cuyo número no tenemos guardado en la agenda de contactos. Y la segunda
tarea o ejercicio es tomar una taza de café situada encima de la mesa y dar un sorbo.

En estos ejercicios se describe la secuencia conductual que se hace al realizar este


tipo de tarea y los procesos neurológicos y estructuras cerebrales que están
involucradas en estas.
3

2. Secuencias conductuales

2.1 Secuencia conductual 1

Marcar el teléfono de una persona cuyo número no tenemos en la


agenda.

Secuencias conductuales Procesos neuronales y estructuras cerebrales

1. Pensar en un amigo que 1. Activación lóbulo temporal, ya que este se encarga de


me pueda proporcionar el la memoria, que en este caso la utilizo para recordar
número de la personar quién me puede facilitar el número telefónico.
que necesito llamar.

2. Cojo el teléfono que está


2. En este momento el cerebro da una orden a la corteza
ubicado encima de la
motora primaria para que ejecute la acción del
mesa.
movimiento.

3. Debo enfocar la vista a


3. En este momento requiere que el ojo realice un
la pantalla del teléfono.
proceso de acomodación que permita que las imágenes
lleguen nítidamente a la retina.

4. Identificación de las 4. Se activan los recuerdos a largo plazo en el


letras para buscar el hipocampo o corto plazo en la corteza pre frontal. Esto
nombre de la persona que depende de cómo, dónde lo conocí y el por qué hago
me puede ayudar. relación con esta persona.

5. Marco el número y le 5. Se activa el área de broca, que me permite producir


hablo a mi conocido para palabras. De igual forma, la memoria a corto plazo se
preguntarle si me puede activa y me permite memorizar el número.
ayudar dándome el
número de teléfono de la
persona con la cual
necesito comunicarme.
6. El lóbulo parietal se activa ya que permite la
6. Coger una agenda y coordinación óculo- manual, permitiendo que pueda
anotar el número de la anotar el teléfono en la agenda.
4

persona con la cual


necesito comunicarme.

7. Tomo nuevamente el
7. El cerebro da la orden a la corteza motora primaria
celular y marco el número
para realizar el movimiento de la mano para marcar el
registrado en la agenda.
teléfono, en este momento el ojo realiza movimientos
sacadicos entre la agenda y el teclado del teléfono.

8. Mientras me contesta la 8. Una red neuronal se activa por el cerebro y cuando


persona con la que deseo inicio a hablar se activa el área de broca que es la
comunicarme voy encargada de la articulación del lenguaje.
pensando que voy a decir
y comienzo a hablar.

2.2 Secuencia conductual 2

Tomar una taza de café situada encima de la mesa y dar un sorbo.

Secuencias conductuales Procesos neuronales y estructuras cerebrales

1. Espero mientras el café 1. En este momento el cerebro da una orden a la corteza


se enfría un poco y lo motora primaria para que ejecute la acción del
pongo encima de la mesa. movimiento.

2. Con mucho cuidado 2. Se desprende un proceso mental que me permite


cojo el café evitando que pensar detenidamente cada acto antes de probar el
se pueda regar. café.

3. Corro la silla y me 3. El cerebro vuelve a dar una orden a la corteza motora


siento. primaria, permitiendo que las neuronas motoras
reciban información e indicando a las distintas partes
el cuerpo en qué momento se pueden mover.
5

4. Cuando ya estoy 4. El lóbulo parietal se activa ya que permite la


sentada estiro mi brazo coordinación oculo- manual.
derecho y observo
cuidadosamente la taza.
5. Se activa la corteza prefrontal, esta que está asociada
5. Sujeto la taza y la acerco
con las emociones. En este caso es una emoción de
a mi boca para darle un
alegría porque me gusta lo que estoy probando. Cuando
sorbo.
esta corteza se activa el cuerpo siente emociones
placenteras y llenas de energía.

Se repite de nuevo la
secuencia hasta terminar
el café.

También podría gustarte