Está en la página 1de 12

1

UNIDAD VII:

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. Su armonía de la Constitución Nacional.


2. Amparo, Hábeas Corpus, Hábeas Data.
3. Intereses difusos.
4. Acción popular de inconstitucionalidad. Legitimación. Jurisprudencia
Provincial y Derecho Comparado.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Su armonía con la Constitución Nacional


La parte dogmática de nuestras constituciones, parte del
reconocimiento a los hombres de una serie de derechos y libertades
que son anteriores y superiores al Estado.

La Constitución Nacional designa esta parte como “declaraciones,


derechos y garantías”; en su texto de 1853 contuvo una declaración
de derechos que fue completada en la Reforma de 1957, con la
incorporación de los derechos sociales. Por eso podemos afirmar que
los artículos fundamentales son el 14, 14 bis, 20 y 33, y, también, es
necesario señalar los artículos 8, 10, 11, 12, 15, 16 m, 17, 18 y 19.

Por la relación de subordinación existente en nuestro Estado Federal,


los ordenamientos jurídicos locales deben adecuarse a la Constitución
Nacional. Esta subordinación se manifiesta en el art. 13 de la C.N., que
enuncia el principio de supremacía constitucional y federal por el cual
la constitución, las leyes, que en su consecuencia dicte el Congreso y
los Tratados Internacionales, son la “Ley Suprema de la Nación”,
debiendo los ordenamientos provinciales conformarse a aquella, “no
obstante cualquier disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales”.

Los arts. 129, 5 y 8 de la C.N., muestran la subordinación de las


constituciones provinciales. En el Derecho Constitucional Provincial se
puede advertir un desarrollo de los derechos y garantías que muestran
la riqueza de nuestro derecho público provincial.

La Acción de Amparo
En el año 1966, la Ley 16.986 concretó antecedentes doctrinales,
jurisprudenciales recomendaciones de congreso, jornadas científicas y
de anteproyectos legislativos, presentados a las cámaras. Antes de la
vigencia de la norma han influido pronunciamientos judiciales en el
2

desarrollo de la institución; éstos son los casos: “Siri, Angel” (año


1957), “Kot” (año 1958), que amplían el amparo a los actos de
particulares.

La Acción de Amparo se ha convertido en un instrumento de sin igual


eficacia para proteger a los ciudadanos; actualmente plasmado en
nuestra Constitución Nacional, art. 43, y en nuestra Constitución
Provincial, art. 87.
PROCEDIMIENTO

Salta
a. Es competente todo juez letrado.
b. Presentación (formas libres).
c. Audiencia con el actor.
d. Producción de pruebas.
e. Sentencia (5 días).
f. Recursos (3 días).
g. No suspensión.
h. Formas libres.

LEGITIMACION Activa
a. Directamente afectado.
b. Defensor del pueblo.
c. Asociaciones.
d. C.P., art. 90 y 91.
e. C.N., “Toda persona...”

ARTíCULO 87- C.N.


a. Acción de Amparo.
b. Decisión, acto y omisión.
c. Arbitrariedad o ilegalidad.
d. Actos judiciales NO.
e. Restrictivos o negatorios.
f. Garantías y derechos explícitos e implícitos de la constitución.
g. Lesión o amenaza.

ARTíCULO 43- C.N.


a. Acción de Amparo.
b. Medio judicial más idóneo.
c. Acto u omisión.
d. Lesión, restricción o amenaza.
e. Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta.
f. derechos o garantías reconocidos.

JURISPRUDENCIA

A
3

1. Intolerancia de vías ordinarias (demostración).


2. Ilegalidad o arbitrariedad manifiesta.
3. Daño concreto y grave sólo reparable o evitable por esa vía de
urgencia.
4. remedio extraordinario y, por ende, excepcional.

B
1. La existencia de remedios administrativos no obsta.
2. La procedencia del amparo (la C.N. sólo dice “medio judicial”).
3. No basta la existencia de otras vías, debe ser “más idónea”.
4. Es posible declarar la inconstitucionalidad de normas.

En la Provincia, la Acción de Amparo no puede ser reglamentada. En la


Nación, solo
por medio de ley.

Habeas data

La Reforma Constitucional de 1994 incorporó al texto de la


constitución, entre otras cosas, la garantía del habeas data.
Son necesarias precisiones de orden terminológico para definir el
objeto de estudio. El habeas data, que no tiene añeja prosapia, es una
de las garantías constitucionales más modernas, aunque se la
denomine mitad en latín y mitad en inglés. Su nombre se ha tomado
parcialmente del antiguo instituto del habeas, en el cual el primer
vocablo significa “conserva o guarda tu ...” y del inglés “data”,
sustantivo plural que significa “información o datos”. En síntesis, en
una traducción literal, sería “conserva o guarda tus datos”.
La acción de habeas data se define como el derecho que asiste a toda
persona, ya sea identificada o identificable, a solicitar judicialmente la
exhibición de los registros públicos o privados, en los cuales están
incluidos sus datos personales o los de su grupo familiar, para tomar
conocimiento de su exactitud; a requerir la rectificación, la supresión
de datos inexactos u obsoletos o que impliquen discriminación.

Es necesario destacar la importancia que alcanza en la actualidad la


protección de los datos personales, ya que constituye un importante
criterio de legitimación política de los sistemas democráticos,
tecnológicamente desarrollados. Su reconocimiento supone una
condición del funcionamiento del propio sistema democrático, se trata
de una garantía básica para cualquier comunidad de ciudadanos libres
e iguales.

Esta garantía ha cobrado gran importancia en la actualidad con el auge


de los bancos informáticos de datos a los cuales se puede acceder
fácilmente de muy diversos y sofisticados modos, lo cual multiplica la
4

posibilidad de propagar datos personales, cuya difusión pudiera


perjudicar a su titular, agraviando su derecho a la intimidad.

Cada persona es un plexo de diversos vínculos y relaciones con otras


personas: nacionalidad, sexo, antepasados, estado civil, nombre,
situación económica y financiera, profesión, religión, etc.. Todos estos
datos volcados en un registro informático podrían servir para la
discriminación y para otros objetivos no menos ilícitos.

Quien ingresa en un banco de datos ilegítimamente, comete una


acción reprochable contra el titular de esos datos, afectando el derecho
a la intimidad del titular, aunque los datos no sean reservados, ya que
implica divulgar circunstancias que el interesado
puede tener legítimo interés en que no se difunda más allá de un
determinado círculo.

En conclusión, podemos decir que las reformas constitucionales, tanto


a nivel nacional como provincial, han contemplado la nueva
problemática surgida a raíz de los conflictos que se suscitan entre los
derechos a la privacidad y los derechos a la información, acrecentada a
su vez por los avances de la informática y los excesos en que
eventualmente se puede incurrir con su utilización.

La acción de habeas data, constituye el remedio judicial para la


protección de los derechos de los individuos que se ven conculcados o
amenazados mediante el mal uso de la información de datos relativos
a su persona, de modo tal que brinde un remedio rápido y eficaz a fin
de fundamentar con precisión su hipotético agravio y exigir su
supresión, rectificación, actualización o confidencialidad, según el caso.

El habeas data, pretende dar una respuesta transaccional a los


derechos constitucionales de registrantes y registrados, atendiendo a
las cuestiones de fondo - los derechos de cada uno de aquellos- y de
forma- el tipo de procedimiento para asegurar tales derechos.

Clases
Habeas Data Informativo: Llamamos así al que respondiendo al
objeto original de este proceso constitucional, procura solamente
recabar información obrante en registros o bancos de datos públicos o
privados, destinados a proveer informes.

Existen tres subespecies del mismo:

a) Exhibitorio: responde a la pregunta ¿qué se registró? y tiene por


fin tomar conocimiento de los datos referidos a la persona que articula
el habeas data.
5

b) Finalista: su meta es saber para qué y para quién se registran los


datos. Emerge igualmente del art. 43 de la C.N., ya que la misma
programa la acción, además de para tomar conocimiento de datos,
para conocer la finalidad de ellos.

c) Autoral: no es tan habitual en la Doctrina ni en el Derecho


Comparado. Su propósito es inquirir acerca de quién obtuvo los datos
que obran en el registro. Puede,
entonces, auscultar acerca del productor, del gestor y del distribuidor
de datos.

Habeas Data Aditivo: Su propósito es agregar más datos a los que


deberían constar en el respectivo banco o sede. El caso más común, es
poner al día la información atrasada (vgr., si alguien aparece como
deudor, habiendo satisfecho la obligación), en tal sentido está
previsto, en el art. 43 de la C.N., como mecanismo para actualizar
información. Es un habeas data por omisión.

Habeas Data Rectificador: Apunta a corregir errores en los registros


del caso, esto es, sanear datos falsos. También está contemplado
expresamente en el art. 43 de la C.N.

Habeas Data Reservador: Si la divulgación del dato puede causar


daño, se ordena al titular del registro que lo mantenga en sigilo, para
su uso personal exclusivo; no obstante, si media un interés público en
la transmisión de esos datos, tal interés puede vencer la valla que
significa el perjuicio por la difusión (por ejemplo: la comunicación de
antecedentes penales).

Habeas Data Cancelatorio o Exclutorio: Refiere a la denominada


información sensible, concerniente a ideas políticas, religiosas o
gremiales, al comportamiento sexual, a ciertas enfermedades o datos
raciales, todos ellos potencialmente discriminatorios o lesivos del
honor o privacidad del afectado. El art. 43 de la C.N. trata de esta
especie de habeas data de supresión de informes.

Habeas Data Mixto: Un habeas data puede ser mixto en el sentido


de comprender un objeto, simplemente, exhibitorio o pretender
también actualizar, rectificar, reservar o excluir datos concernientes a
la información que obre en su registro.

ANTECEDENTES

a. Constituciones Provinciales que protegen el derecho a la intimidad


(Santa Cruz, Corrientes, Formosa, Neuquén, Santiago del Estero,
Salta) y que incorporan el derecho de acceso (Jujuy, La Rioja, San
Juan, San Luis y otras).
6

b. Legislación Comparada (Brasil “Ley 828/84”, EEUU “Privacy Act”,


Inglaterra “Data Protection Act”, España “Lortad”).

c. Pacto de San José de Costa Rica, arts. 11 y 12.

d. Artículo 43, 3º párrafo, de la Constitución Nacional reformada en


1994.

e. Artículo 89 de la Constitución de la Provincia de Salta.

f. Ley 25.326 sobre protección de datos personales.

CONSTITUCION NACIONAL.

a. Tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad,


que consten en registros o bancos de datos públicos o privados,
destinados a proveer informes.

b. En caso de falsedad o discriminación, exigir: la supresión,


rectificación, confidencialidad, actualización.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. LEY 25.326

Contenido de Derecho Común

a. Objetivos.
b. Principios generales.
c. Derecho de los titulares de datos.
d. Obligaciones de los responsables de datos.
e. Sanciones penales.

DISTINCIÓN ENTRE DATOS PERSONALES Y DATOS SENSIBLES.

Constituyen datos personales cualquier información referida a


personas físicas o de existencia ideal determinada o determinable.
Los datos sensibles son los datos personales que revelan origen racial
y étnico, opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o
morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la
vida sexual.

OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LA LEY 25.326

Protección de datos personales para garantizar:


7

a. el derecho al honor e intimidad de las personas y


b. el acceso a la información.

PRINCIPIOS GENERALES.
a. Licitud de archivos de datos no sensibles.
b. Obligación de registrarlos.
c. Exigencia de calidad y seguridad de los datos.
d. Información y consentimiento de los titulares de los datos.
e. Secreto profesional para los datos relativos a la salud.

DERECHOS DE LOS TITULARES DE DATOS.


a. Derecho de información sobre la existencia de datos.
b. Derecho de acceso gratuito a la totalidad de datos, consignados
en forma clara.
c. Derecho de rectificación, actualización o supresión, dentro de 5
días de intimación.

ORGANO DE CONTROL- FUNCIONES.


a. Asesorar acerca de medios legales para la defensa de los
derechos.
b. Imponer sanciones e iniciar querellas penales.
c. Controlar el cumplimiento de la ley por parte de los bancos de
datos.

ACCIÓN JUDICIAL DE HABEAS DATA- OBJETIVOS.


a. Tomar conocimiento de los datos almacenados y su finalidad.
b. Cuando haya falsedad, exigir la rectificación, supresión,
confidencialidad o actualización.

LEGITIMACIÓN EN LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE DATOS


PERSONALES.

Legitimación Activa

a. Afectado.
b. Tutores, curadores y los sucesores, hasta el segundo grado.
c. Apoderados.

COMPETENCIA EN EL HABEAS DATA.

En razón del lugar, a elección del actor:


a. Juez del domicilio del actor.
b. Juez del domicilio del demandado.
c. Juez del lugar en que el hecho se exteriorice o pudiera tener
efecto.

En razón de la materia, procede la competencia federal:


8

a. cuando la acción se dirija contra archivos de datos públicos de


organismos nacionales;
b. cuando los archivos de datos estén interconectados en redes
interjurisdiccionales, nacionales o internacionales.

CSJN, “Steifensand c. Cablevisión”, 19/12/95:


a. Es competencia local, aunque la demanda opere servicios públicos
federales (telecomunicaciones).

PROCEDIMIENTO: DEMANDA- CONTESTACION.


a. Se prevé una intimación prejudicial, con un plazo de 5 días para
que el demandado responda.
b. Demanda y medidas preventivas (bloqueo de datos o
consignación de existencia de juicio).
c. Requerimiento, del Juez al banco de datos, de la remisión de la
información de que se trate y la explicación de porqué se incluyó
la información, dentro de un plazo no mayor a 5 días.
d. Recibido el informe, el actor tiene 3 días para ampliar el objeto de
la demanda solicitando la supresión, rectificación, confidencialidad
o actualización de los datos.
e. Traslado de la ampliación al banco de datos demandado.
f. Sentencia, que se comunicará al control.

Conlusiones de interés

Asociaciones de defensa del consumidor como legitimados


activamente:
a. La ley no las menciona expresamente como legitimadas activas.
b. Si se menciona al defensor del pueblo.
c. Podrían actuar como apoderados.
d. Se las admite para la acción de amparo (art. 43, C.N.).

Bancos de datos privados sin destino principal de proveer


informes como legitimados pasivos:
a. Existencia de estos bancos (entidades bancarias, cámaras
empresarias, colegios profesionales).
b. Ambigüedad del concepto de “destinados a proveer informes”.
c. La posible afectación de derechos de particulares por la mala
información que se registre.
d. La garantía constitucional de reconocer que existe sobre uno
mismo.
e. CSJ de Salta “Rocco c. Banco Mayo”, 2/11/98: puede accionarse
contra el productorde los datos.

El derecho a la privacidad:
9

a. Ley 25.326: no es necesario el consentimiento para tratar datos


personales, tales como: nombre, D.N.I., C.U.I.T., ocupación,
fecha de nacimiento y domicilio.
b. SC Estados Unidos, “Reno vs. Gordon”: constitucionalidad de la
ley de protección de la privacidad de los conductores, que prohibe
revelar sus datos sin consentimiento.

El derecho al olvido: jurisprudencia contraria a nivel nacional:


a. “Menem c. Ed. Perfil”: el derecho al olvido implica eliminar los
datos que no resultan indispensables para los fines perseguidos.
b. CNCiv. M, 28/11/95, “Groppa c. Veraz”: se deben eliminar los
datos con antigüedad de 10 años.
c. Constitución de Salta, art. 89: posibilidad de eliminar datos
obsoletos.
d. Ley 25.326, art. 26: 5 años para información crediticia.

Admisibilidad de mayores garantías en las provincias:


a. CN, art. 75, inc. 12: Atribuciones del Congreso para dictar la
legislación de fondo vs. Reserva de potestades provinciales (art.
125).
b. La Ley 25.326 es de orden público y de aplicación en todo el
territorio provincial.
c. El Habeas Data como garantía constitucional “ampliable” por los
gobiernos locales.

Jurisprudencia de Habeas Data

Responsabilidad por Daños: “Los daños que puedan causar a los


interesados es una cuestión que habilitará a los mismos a ejercer una
pretensión preventiva o resarcitoria (Art. 505, C.C. y 165 CPCC)”.
Juzgado Civil, Comercial y Minas de Mendoza, Nº 12, noviembre
3/1997, “Huertas, Juan C. c/ CO.DE.ME.”, VJ, 1998-3-864- ED, 176-
350.

Datos Obsoletos: “El Art. 89 de la Constitución Provincial de Salta,


amplía la protección prevista en la Constitución Nacional en tanto
dispone la posibilidad de exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de datos no solo falsos, erróneos o de
carácter discriminatorios, sino también obsoletos”.
C.S. Salta, noviembre-2-1998, “Rocco, Juan c/ Banco Mayo Coop.
Ltda.”, NOA, 1999-

HABEAS CORPUS
Néstor Pedro Sagüés dedica su libro de Habeas Corpus de la siguiente
manera: “A todos aquellos que, en cualquier lugar se encuentran
detenidos sin orden escrita de autoridad competente”.
10

La Reforma Constitucional de 1994, constitucionaliza la acción de


habeas corpus, nos lleva a reflexionar sobre la razón de ser y la
instrumentación normativa, la doctrina y la interpretación
jurisprudencial de esta acción que es fruto de una larga elaboración
jurídico-penal, resumiéndose en tres momentos claves:
a. El Derecho Romano, con el interdicto “de homine libero
exhibendo”.
b. El Derecho Aragonés, con el “juicio de manifestaciones”.
c. El Derecho Inglés, con su writ de “habea corpus ad subiciendum”.

El habeas corpus como simple pero vital procedimiento con rango


constitucional, desde 1994, es de gran importancia en un Estado de
Derecho y el gran mandamiento de las libertades de occidente. La
importancia del habeas data deriva del bien jurídico que
sustancialmente tutela, es decir, la libertad ambulatoria; el habeas
corpus es una especie de garantía fundante, en el sentido de que
posibilita, merced a la obtención de la libertad corporal, la práctica de
las restantes libertades humanas.
Es necesario que en el Derecho Nacional, el habeas corpus no sea un
instituto único, sino plural, planificado, contra actos estatales o de
particulares.

Formas de Habeas Corpus


Habeas Corpus Reparador: es el clásico, programado para terminar
con detenciones violatorias de la cláusula constitucional inserta en el
art. 18 de la Ley Fundamental (arrestos practicados sin orden escrita o
por autoridad incompetente).
Habeas Corpus Preventivo: ante amenazas de prisión.
Habeas Corpus Restringido, Secundario o Accesorio: que protege
al habitante contra las perturbaciones menores al derecho a la libertad
física, aunque no configuren
privación total de esa libertad.

Al lado de tales especies surgieron otras:


Habeas Corpus Correctivo: destinado a concluir con vejámenes o
tratos indebidos a personas arrestadas.
Habeas Corpus de Pronto Despacho: para acelerar trámites
administrativos para disponer una libertad.
Habeas Corpus por Mora en la Traslación: con el fin de lograr la
liberación del preso, cuando el magistrado de otra jurisdicción que
solicitó la captura no la confirma,
o no envía la comisión de búsqueda.

El Habeas Corpus en el Derecho Constitucional Provincia


La mayor parte de las constituciones locales han previsto normas
concretas, como ser las constituciones de:
11

a. Buenos Aires, art. 20.


b. Córdoba, art. 47.
c. Chubut, art. 55.
d. Jujuy, art. 40.
e. Salta, art. 87: puntualiza la Constitución de 1998, “Todas las
contingencias procesales no previstas en este artículo son
resueltas por el juez de amparo con arreglo a una recta
interpretación de esta constitución. El juez puede declarar la
inconstitucionalidad de la norma en la que se funda el acto u
omisión lesiva. Son nulas y sin ningún valor alguno las normas de
cualquier naturaleza que reglamenten la procedencia y requisitos
de esta acción”.
f. Salta, art. 88: “El habeas corpus procede frente a actos u
omisiones de la autoridad o particulares que amenacen o
restrinjan indebidamente la libertad ambulatoria del individuo.
Procede además, cuando mediare agravamiento ilegítimo de las
condiciones de privación de la libertad. El habeas corpus se puede
interponer en cualquier forma y los jueces deben declarar su
admisibilidad de oficio. La procedencia del habeas corpus implica
el inmediato cese de la amenaza, de las restricciones de la
libertad ambulatoria o del agravamiento ilegítimo de las
condiciones de una detención. Son aplicable las mismas
disposiciones previstas para la acción de amparo”.
g. Salta, art. 90: “Cualquier persona puede deducir la acción o
interponer el habeas corpus en el interés de un tercero sin que
sea exigible la acreditación de representación de ningún tipo”.

Regulación Nacional del Habeas Corpus - Ley 23.098

Incluido el habeas corpus como procedimiento específico, dentro de la


arquitectura constitucional, art. 18 y 43.

Cualquier reglamentación legal del habeas corpus, en el plano federal


o local provincial, no puede alterar la garantía constitucional, según lo
indica el art. 28.

La Ley 23.098, sancionada el 28 de septiembre de 1984, promulgada


el 19 de octubre y publicada el 25 de octubre de aquel año; ha abolido
totalmente el Título IV, sección II, del libro IV del Código de
Procedimiento en materia penal de la nación. (Ley 2.372), a la par que
derogó el art. 20 de la Ley 48 e instrumentó un sistema normativo
para el habeas corpus. Por ésto, el Código de Procedimiento Penal (Ley
23.984) no regula la figura.
La Ley 23.098 es una norma especial en materia del habeas corpus,
siguió el camino de otras normas regulatorias, como la Ley 267 de La
Pampa o de la Ley 3.665 de San Luis.
12

Lo que cabe preguntarse es, cuál es la situación de ésta ley ante el


nuevo art. 43 de la constitución. En principio, no hay oposición alguna,
ya que la Ley 23.098 fue fuente del art. 43, sin embargo, hay ciertos
desencuentros con el precepto constitucional:

1. La Ley no fue pensada para habilitar el habeas corpus contra


actos de particulares, si puede comprenderse tal posibilidad en el
art. 43.

2. La Ley 23.098 no ha asumido debidamente el diligenciamiento del


habeas corpus para el caso de los desaparecidos, si legisla
explícitamente el art. 43 de la C.N. En resumen, puede decirse
que habrá que realizar una interpretación armonizante de la ley
con la cláusula constitucional.

La Ley 23.098 cuenta con 28 artículos, más uno de forma, que se


desarrolla a lo largo de tres capítulos; según Sagüés, no peca de
excesivo reglamentarismo y su arquitectura interna es buena. Aunque
contiene una laguna muy significativa, puesto que no indica cuáles son
las normas supletorias a ella, los vacíos de la ley pueden ocasionar
ciertos trastornos procesales, solubles recurriendo primero a la
autointegración; es decir, a lo establecido por el Derecho Positivo para
situaciones 322
análogas.
En ese caso, parece oportuno hacer uso de la Ley 16.986, puesto que
el habeas corpus es en definitiva una subespecie del amparo, que se
diferencia del amparo general sólo en función del bien litigioso
tutelado.

También podría gustarte