Está en la página 1de 82

ARQUIDIÓCESIS DE CALI

FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS


DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
PRIMER PERIODO – GRADO ONCE

GUÍA TALLER
Año lectivo: __________

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
1
COLEGIO: GRADO: 11º ÁREA: EDUCACIÓN
FISICA RECREACIONY
DEPORTE
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS:
PRIMER PERIODO

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO:

Que mostremos una actitud positiva frente al trabajo en clase llevándolos al


respeto, la tolerancia y el compañerismo por medio de la ejercitación del
acondicionamiento físico.

COGNITIVO:
Que reconozcamos y comprehendamos los procesos para aplicar cada una de
las operaciones intelectuales propios de los instrumentos de conocimientos, a
través de textos relacionados con el acondicionamiento físico (velocidad,
fuerza y resistencia)

EXPRESIVO:
Que ejercitemos cada una de las capacidades físicas, cómo base para el
mejoramiento del acondicionamiento físico en el ser humano.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

1. Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición


cromatizada y algunos operadores del M.L.O, sobre textos relacionados
con el acondicionamiento físico (fuerza, velocidad y resistencia).

2. Ejecuto adecuadamente ejercicios físicos relacionados con el


acondicionamiento físico (fuerza, velocidad y resistencia).

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

ENSEÑANZAS

COMPETENCIAS HABILIDADES

Dispongo de muchas posibilidades de Cromatizar la proposición:


movimientos y las aplico cotidianamente a  De propiedad
través de juegos y ejercicios en mi  De composición
contexto.  De función

Participo y disfruto en las actividades Introducción a la parte conceptual:


recreativas y deportivas realizadas en mi  Diferenciar (EXCLUIR)
ambiente familiar, escolar y social.  Caracterizar (ISOORDINAR)
 Generalizar
Aplico mis habilidades y destrezas básicas (SUPRAORDINAR)
en la práctica de actividades de carácter  Clasificar (INFRAORDINAR)
deportivo, recreativo y laboral de acuerdo  Lógica conceptual
a mi fase de desarrollo.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
2
M.L.O
 Relievar
 Contrastar
 Resumir
 Contextualizar
 Sinonimia

 seguir instrucciones

EJES TEMÁTICOS:

CAPACIDADES FÍSICAS:
 VELOCIDAD
 FUERZA
 RESISTENCIA

DIDÁCTICAS:

 Didácticas proposicionales: comprehensiva, expresiva.


 Didácticas conceptuales: mixta.
 Didácticas deportivas.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
3
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA GRADO ONCE
ALUMNO_________________________________ GRADO____________
FECHA___________________

Las cualidades motrices de un deportista son, A. 5 de baloncesto y 35 de fútbol


por lo general, superiores a las de un sujeto de B. 16 de baloncesto y 24 de fútbol
vida sedentaria, debido a que sus sistemas C. 24 de baloncesto y 16 de fútbol
están más desarrollados y funcionan mejor a D. 80 de baloncesto y 120 de fútbol
causa del ejercicio metódico. Las diferencias 5. "El corredor de largas distancias requiere
aumentan cuando el deportista se encuentra en más capacidad para afrontar el agotamiento
óptima condición. Es así como el tipo de durante un prolongado trabajo a pesar de
las emociones negativas que surgen"
ejercicio que se realiza, depende de los
(KINESIS, 1999), siendo la actividad
objetivos con que se ejecuta el entrenamiento deportiva que exige más énfasis en unas
según el deporte que se practique. Es cualidades volitivas (personalidad y
importante destacar que para obtener un efecto carácter) que en otras.
máximo del mismo, el individuo se debe someter Del el texto anterior, identifique ¿cuáles
al máximo esfuerzo. Así, por ejemplo, cuando se serían esas cualidades?
busca incrementar la capacidad del sistema A. Obligación a acostumbrarse.
transportador de oxigeno, como en el caso del B. Amor y gusto por el deporte.
entrenamiento de resistencia se debe llevar un C. Constancia y compromiso.
método que exija al máximo de sus D. Voluntad y tenacidad
capacidades. 6. Los jóvenes de talento y los deportistas de
alto rendimiento, tratan de ganar o lograr
1. La frase del ejercicio metódico puede
metas a máximo nivel, entrenando mucho
sustituirse por
de modo sistémico y responsable.
A. correcta alimentación
Ellos requieren de mucho esfuerzo, tiempo,
B. entrenamiento
C. condición física sacrificio y manejo de principios
D. deporte especifico y valores. El factor que no pertenece al grupo de
2. Cuando en el texto se habla de sistema principios y valores es
transportador de oxigeno hace referencia
al: A. manejo del estrés.
A. Sistema respiratorio B. respeto a sus oponentes.
B. Sistema circulatorio
C. trabajo en equipo.
C. Sistema óseo
D. Sistema muscular D. apoyo al juego limpio.
3. En la oración: “el tipo de ejercicio que se 7. La siguiente definición :
realice esta en dependencia de los “ejecución de cargas físicas capaces de
objetivos con el entrenamiento y el deporte provocar una adaptación y transformación
que se practique” quiere dar a entender funcional y morfológica del organismo;
que: permitiendo un incremento en la capacidad
A. Hay que fortalecer todas las física de trabajo”.
capacidades físicas. Hace referencia a:
B. Hay que dosificar el entrenamiento.
C. Hay que fortalecer la capacidad física a. Deporte competitivo
del deporte que se practique. b. Trabajo físico
D. Hay que aumentar el entrenamiento c. Capacidad física
según el deporte que se practique. d. Entrenamiento
4. Los balones de fútbol y de baloncesto de
una escuela deportiva suman 40 en total. 8. Para obtener un efecto máximo de
Se sabe que hay 2 balones de baloncesto entrenamiento un deportista se debe
por cada 3 balones de fútbol. ¿Cuántos hay someter a :
de cada uno? A. Varios años de entrenamiento
B. Máximos esfuerzos
C. Entrenamientos
D. Fuertes ejercicios

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
4
GUIA- TALLER N° 1.
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
MOTIVACIÓN:
Test
Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a,b,c):

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado
con los aspectos a tener en cuenta para el mejoramiento de la condición física (velocidad, fuerza y
resistencia, coordinación y equilibrio).

EVALUACIÓN: INDICADOR DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con capacidades físicas (velocidad, fuerza y
resistencia).

P.1 Los sistemas y órganos del cuerpo humano, que son pilares fundamentales
del entrenamiento deportivo, requieren óptimamente una preparación sistemática y
progresiva, a través de medios y métodos acordes con el deportista, según la
teoría del entrenamiento deportivo.

Construye el pensamiento que cumpla con los requerimientos del mentefacto que
se presenta a continuación.
.
.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
5
PRUEBA DIAGNÓSTICA
En la siguiente tabla de datos registra el rendimiento y potencializacion de tus
capacidades físicas, mediante la ayuda de tus compañeros y el seguimiento de
las instrucciones del profesor:

FICHA DE SEGUIMIENTO
DE LA CONDICIÒN FÌSICA DEL ESTUDIANTE
Institución educativa Grado Año lectivo
Nombres y apellidos Edad Sexo
Talla cm Peso kgm

TRIATLÒN ESCOLAR CONTROL UNIDAD MEDIDA

Diag. Per.1 per.2 per.3

Velocidad(20 O 30 m) segundos

Salto largo m. y cm

Lanzamiento metros

Capacidades físicas

Flexibilidad cm

Fuerza abdominal Nº.Rept (30”)segundos

Fuerza dorsal Nº.Rept (30”)segundos

Potencia de Piernas En centímetros

Potencia de brazos Nº.Rept (30”)segundos

Resistencia(5minutos) m recorridos

Habilidad Nº.Rept (30”)segundos

Dinámica general (cuerda ) Ejecución

Antecedentes patológicos

Fecha de registro

Ejercicio 1 y 4 Ejercicio 2 y 5 Ejercicio 3

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
6
GUIA- TALLER N° 2
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

MOTIVACIÓN:
Test
Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a,b,c):

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con el calentamiento general y especifico en la actividad física

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con el calentamiento general y especifico en la
actividad física

P1. El calentamiento, que es el proceso de aumentar la temperatura en el cuerpo,


prepara fundamentalmente al organismo para el rendimiento deportivo en
cualquier actividad física, según estudios realizados en educación física.

Graficar el pensamiento que cumpla con los requerimientos del mentefacto que
se presenta a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
7
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).

Que yo ejercite el calentamiento general y específico para el mejoramiento de la


condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden
estimular.

Actividad practica
 Calentamiento y estiramiento general de las diferentes extremidades del cuerpo como
lo muestra la gráfica 1 (estiramiento y calentamiento general).
Realizo 4 series de 15 repeticiones Realizo 4 series de 15 repeticiones
de circunducción de tobillos, 16 de flexión , extensión de rodillas y
veces cada pie caderas 16 veces

Realizo 4 series de 15 repeticiones Realizo 4 series de 15 repeticiones


de flexión , extensión de rodillas y de rotación piernas y flexión de
caderas 16 veces cadera

Realizo 4 series de 15 repeticiones a Realizo 4 series de 15 repeticiones


fondo lateral, 16 veces por cada lado Inclinación lateral del Tronco

Realizo 4 series de 15 repeticiones Realizo 4 series de 15 repeticiones


flexión , extensión de tronco y cadera de rotación de tronco, 16 veces cada
lado

Realizo 4 series de 15 repeticiones Realizo 4 series de 15 repeticiones


de flexión de hombros de circunducción de hombros

 Calentamiento específico para un trabajo de fuerza en parejas, se realizan 3


repeticiones de cada uno de los ejercicios que se muestran en la gráfica.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
8
GUIA- TALLER N° 3
INSUMO:

TIEMPO
PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___
Tiempo: 2 horas.
MOTIVACIÓN:

Test 1

Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a, b, c):

01.

02.

03.

04.

05.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la resistencia aeróbica

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con la resistencia aeróbica

P1. La resistencia aeróbica está en relación directa con la capacidad de los


sistemas circulatorio y respiratorio para abastecer de oxigeno y de materias
nutritivas a los músculos, transportando hacia los puntos de eliminación los
productos de desecho que se forman durante el esfuerzo, según la fisiología del
ejercicio.

Graficar el pensamiento que cumpla con los requerimientos del mentefacto que se
presenta a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
9
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física de la resistencia aeróbica para el mejoramiento
de la condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden
estimular.

ESTIRAMIENTO
GENERAL PARA LA
ACTIVIDAD FÌSICA

 Trabajo de trote
continúo alrededor
de la cancha durante
15 minutos como
calentamiento
específico en la
resistencia.

 Ejecutar 6 carreras en
velocidad
con pausa de 15
segundos.

 Trabajo de 15 repeticiones
de 200m en 45”
aproximadamente.
 Pausa de 1´al trote suave
alrededor de la cancha,
finalizar con trote de 10´y
realizar relajación
muscular.

1. ¿Cuáles son los métodos más utilizados en los trabajos de resistencia


aeróbica y anaeróbica?
2. ¿Por qué es importante realizar trabajos físicos de resistencia para un buen
rendimiento deportivo?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
10
GUIA- TALLER N° 4
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
MOTIVACIÓN:

Test 1

Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a, b, c):

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la fuerza.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado
con la fuerza.

P1.La fuerza en resistencia, siendo la capacidad que tiene el organismo para


soportar cargas durante un cierto tiempo con el uso de la fuerza, se contrasta con
la resistencia a la velocidad, que es la capacidad que tiene el organismo para
soportar durante un periodo de tiempo largo la misma velocidad, según algunos
fisiólogos del ejercicio.

Grafica el pensamiento que cumpla con los requerimientos del mentefacto que se
presenta a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
11
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física de la fuerza para el mejoramiento de la
condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden
estimular.

ESTIRAMIENTO GENERAL PARA


LA ACTIVIDAD FÌSICA

EJERCICIOS BÁSICOS
1.Abdominales
Tumbados sobre la espalda
con las rodillas flexionadas, y
los brazos cruzados sobre el
pecho, levante la cabeza y la
parte superior de la espalda
del suelo aguantando durante
unos segundos. Repita hasta
que note cansancio en la musculatura abdominal.

2. Fondos Se pueden hacer


apoyando la punta de los pies, las
rodillas, y/o sobre los brazos de una
silla. Apoye el peso sobre los
brazos y deje caer el cuerpo hasta tocar
el suelo (o nivel de los brazos de la silla)
con el pecho. Repetir hasta que
sienta cansancio en brazos y
abdominales.

3.Extensión de cadera
Tumbado boca abajo con el abdomen
sobre el suelo, levante una pierna
(estirada) tan alto como pueda y aguante
15 segundos. Repita con la otra pierna.
Realice de 15 a 20 repeticiones con cada
pierna o hasta que note cansancio.

4.Elevación de pierna
Tumbado sobre el costado, levante la
pierna (estirada) tan alto como pueda y
aguante 15 segundos. Repita con la otra
pierna. Realice de 15 a 20 repeticiones con
cada pierna o hasta que note cansancio.

1. Consultar cuáles son los métodos más utilizados en los trabajos de fuerza.
2. ¿Por qué es importante realizar trabajos físicos de fuerza para un buen
rendimiento deportivo?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
12
GUIA- TALLER N° 5
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
MOTIVACIÓN:

CAPACIDADES FÍSICAS CONDICIONALES, LA VELOCIDAD.

 COLOCAR SOBRE LAS LÍNEAS LA PALABRA CLAVE

Continuando con este _________________ estudio de las diferentes


_____________________ condicionales básicas para el desarrollo de condición
____________________ es ahora el turno de la ____________________, ésta se
define como la capacidad de realizar acciones motrices en un tiempo mínimo,
estas acciones normalmente son de corta __________________, no producen
fatiga y las resistencias o cargas utilizadas son de baja __________________...
Esta es una cualidad que tiene gran ________________________ del sistema
nervioso central y debido a su rápida ________________________ es una de las
que se pueden trabajar desde edades muy ____________________.

PALABRAS CLAVES

Capacidades - tempranas - física - velocidad – pequeño - magnitud


dependencia - maduración – duración

1. Colócale un título a la lectura.


2. Busca el significado de las palabras claves en un diccionario

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado
con la velocidad en el acondicionamiento físico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la velocidad en el acondicionamiento físico.

P1. La velocidad tiene una gran dependencia del sistema nervioso central que
está constituido por el encéfalo y la médula espinal , difiere sustancialmente de la
resistencia que tiene una gran dependencia del sistema nervioso periférico que
está formado por nervios y neuronas que se extienden fuera (SNC), de acuerdo a
estudios correlacionados de la fisiología del ejercicio.

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos
del mentefacto que se presenta a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
13
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física de la velocidad para el mejoramiento de la
condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden
estimular.

 Calentamiento y estiramiento general de extremidades superiores e inferiores


 Calentamiento específico a través del juego del balón tocado como lo expresa la
gráfica (la pelota debe ser de caucho, pequeña, teniendo en cuenta la intensidad y la
fuerza con que se le intercepta al contrario).

GRÀFICO 1 ESTIRAMIENTO
 Desplazamiento entre conos de 10, 20, 30 y 40 metros en zigzag.
 Se realiza 4 series desplazándose entre 10, 20,30 y 40 metros planos en zigzag de 3
repeticiones con una pausa de 3 minutos en cada serie.

GRÀFICO 2

Ejecuto carreras de relevos


En 50m planos

 Se realiza un trote de recuperación de 10 minutos con una intensidad moderada.


 Estiramiento y relajación muscular final.

1. Consultar cuáles son los métodos más utilizados en los trabajos de


velocidad.
2. ¿Por qué es importante realizar trabajos físicos de velocidad para un buen
rendimiento deportivo?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
14
GUIA- TALLER N° 6
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

A. Test
Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a,b,c):

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con la coordinación en el acondicionamiento físico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la coordinación en el acondicionamiento
físico.

P1.La coordinación, que es una capacidad física complementaria, permite


fundamentalmente a los deportistas realizar movimientos ordenados y dirigidos pa
la obtención de un gesto técnico, de acuerdo a estudios realizados por médicos
deportologos.

Graficar el anterior pensamiento que cumpla con los requerimientos del


mentefacto que se presenta a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
15
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física de la coordinación para el mejoramiento de la
condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden estimular.

 Calentamiento y estiramiento
general de extremidades
superiores e inferiores

Ejercicios básicos
Pasar por delante y detrás de las
piernas un aro.
a) Pasar por delante y detrás de las
piernas con salto al aro.
b) Colocar a rodar un aro, y pasar por
el medio de él.
c) Grupos de 4, ubicados en cruz, dos
estudiantes tiene los aros en la mano.
Lanzar alternativamente el aro, sin
que se golpeen en el aire.
Saltar la cuerda: Se organizan por
hileras, a cada una le entregan una
cuerda. A la señal, el primer jugador
de cada hilera, sale saltando la cuerda hasta la zona indicada, regresa corriendo con la
cuerda en la mano y la entrega al segundo
a b c d

Ejercicios básicos

1. Ejercicios entre el medio


de los conos con pelotas,
balones entre otros con la
mano y con el pie, los conos
deben estar en una
distancia de 1 metro y vas
disminuyendo de acuerdo a
las repeticiones realizadas.

1. Consultar cuáles son los métodos más utilizados en los trabajos de


coordinación.
2. ¿Por qué es importante realizar trabajos físicos de coordinación para un
buen rendimiento deportivo?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
16
GUIA- TALLER N° 7
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Motivaciòn
B. Test
Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a,b,c):

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado
con la flexibilidad en el acondicionamiento físico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la flexibilidad en el acondicionamiento físico.

P1. La flexibilidad, que es una cualidad de los componentes de las articulaciones,


tiene fundamentalmente la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, es decir
permite alargamiento o acotación entre el movimiento, visto dentro del mundo del
deporte.

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos
del mentefacto que se presenta a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
17
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física de flexibilidad para el mejoramiento de la
condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden
estimular.

 Calentamiento y estiramiento general de extremidades superiores e inferiores

1. Ejercicios de flexibilidad general


de forma individual en las
diferentes extremidades del
cuerpo

2. Desarrollo de una activación


cardio-vascular indicada por el docente

3. Efectúo actividades
individuales de elongación muscular
Empujar suavemente, de 15 a 20
segundos con cada pierna.
a) Músculos isquiotibiales.
b) Músculos gastrognemios. a) b c
c) Músculos cuádriceps. ) )
d) Músculos abductores.
e) Músculos isquiotibiales
f) Abdominales oblicuos
g) Pectorales y deltoides.
h) Zona lumbar.
i) Pectorales
j) Tríceps. d) e f
k) Músculos del antebrazo. ) )
L) Músculos de espalda y abdomen

g h i
) ) )

j) k) l)

1. Consultar cuáles son los métodos más utilizados en los trabajos de la


flexibilidad.
2. ¿Por qué es importante realizar trabajos físicos de la flexibilidad para un
buen rendimiento deportivo?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
18
GUIA- TALLER N° 8
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Motivaciòn
C. Test
Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a,b,c):

PROPÓSITOS COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado
con el equilibrio en el acondicionamiento físico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con el equilibrio en el acondicionamiento físico.

P1.Se denomina equilibrio al estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las


fuerzas que actúan sobre él se compensan y anulan recíprocamente, de acuerdo
al diccionario de educación física de kinessis.

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos
del mentefacto que se presenta a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
19
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física del equilibrio para el mejoramiento de la
condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden
estimular.

 Calentamiento y estiramiento general de extremidades superiores e inferiores

Ejercicios
1. Inclinar el cuerpo hacia delante y hacia atrás
apoyando el peso en los dedos de los pies sin
elevar los talones.

2. Elevar el abdomen hacia delante apretando


los glúteos
Llevar los glúteos hacia atrás apretando el
abdomen

Inclinar el cuerpo hacia la derecha o la


izquierda, apoyando el peso en el pie del mismo
lado.

A. Caderas y hombros paralelos, enrrolla una pierna sobre la otra, apoyando el empeine
en la parte baja del gemelo.
Tienes que quedarte sólo con una pierna.
Extiende los brazos arriba, crúzalos por las muñecas y enfrenta las palmas.
Tensa los abdominales y mantén la espalda recta y vertical
B. Palmas arriba con los brazos extendidos.
Apoya la planta de un pie sobre la cara interior del muslo de la pierna contraria, lo más
arriba que puedas.
Dobla ligeramente la rodilla del pie que se apoya en el suelo.
C. Con el peso en una pierna, baja el tronco hasta ponerlo paralelo al suelo, y extiende la
pierna atrás. , Coloca las manos adelante, con las palmas pegadas. Y Tienes que dibujar
una T con tu cuerpo.

B
A
1. Consultar cuales son los métodos más utilizados en los trabajos del equilibrio.

2. ¿Por qué es importante realizar trabajos físicos del equilibrio para un buen
rendimiento deportivo?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
20
GUIA- TALLER N° 9
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Motivaciòn
D. Test
Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a,b,c):

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionados con la agilidad en el acondicionamiento físico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y


algunos operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con el equilibrio en el
acondicionamiento físico.

P1. En textos hallados de educación física se dice que la coordinación se define


como la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado a
la necesidad del movimiento o gesto deportivo concreto, al igual la agilidad se
define como la habilidad de cambiar rápida y efectivamente la dirección de un
movimiento ejecutado a velocidad.

Del texto anterior construye dos pensamientos que cumplan con los
requerimientos de los mentefactos que se presentan a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
21
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física de la agilidad para el mejoramiento de la
condición física y demuestre por medio de que acciones físicas se pueden
estimular.

 Calentamiento y estiramiento general de extremidades superiores e inferiores

A. Desplazamiento entre conos o


vallas en zigzag ( se realiza 5
repeticiones en 5 hileras
aplicando competencias entre
ellos )

B. Circuito de agilidad
 Salto de vallas ( 2 o 3 vallas)
 Rollo hacia adelante y atrás en colchoneta.
 Desplazamiento entre conos con piernas juntas
 Vuelta al cono principal ( 1 )
 Saltos entre los aros con un solo pie
 Vuelta al cono 2
 Salto de vallas
 Desplazamiento de cono a cono con distancias de 5 metros

1. Consultar cuales son los métodos más utilizados en los trabajos del equilibrio.

2. ¿Por qué es importante realizar trabajos físicos del equilibrio para un buen
rendimiento deportivo?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
22
GUIA- TALLER N° 10
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Motivaciòn
E. Test
Cambie el cuadro con las incógnitas (???) por uno de los tres que están a la
derecha (a,b,c):

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionados con los circuitos físicos

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con los circuitos físicos.

P1. Los circuitos físicos, que son una serie de pruebas consecutivas todas con la
misma duración, estos potencializan oportunamente las capacidades
condicionales del ser humano, para un rendimiento físico muy alto, según estudios
realizados en test de laboratorios fisiológicos.

.Grafica el pensamientos que cumplan con los requerimientos de los mentefactos


que se presentan a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
23
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física a través de circuitos físicos para el
mejoramiento de la condición física y demuestre por medio de que acciones
físicas se pueden estimular.

ESTIRAMIENTO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD FÌSICA

 Trabajo físico atlético de velocidad, fuerza, resistencia.

 TRABAJO DE ESTIRAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA DE FORMA GRUPAL

1. ¿Cuáles son las capacidades físicas trabajadas en el circuito físico atlético?


2. ¿Por qué es importante trabajar las cualidades físicas en el método de
circuito físico atlético?

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
24
GUÍA- TALLER N° 11
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con las capacidades condiciónales física del ser humano

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y
algunos operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con las capacidades
condiciónales para el mejoramiento de la condición física

De acuerdo al diccionario kinesis, el deporte, entendido como actividad mótriz


representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo
físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, la recreación
permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para
tener una vida más prolongada y de mejor calidad y finalmente el tiempo libre, que
es aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades que no
corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales.

Del texto anterior construye dos pensamientos que cumplen con los
requerimientos de los mentefactos que se presentan a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
25
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite la capacidad física para el mejoramiento de la condición física y
demuestre por medio de que acciones físicas se pueden estimular.

ESTIRAMIENTO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD FÌSICA

 Trabajo de trote continuo


al alrededor de la cancha
durante 15 minutos como
calentamiento específico
en la resistencia

1.Abdominales
Tumbados sobre la espalda con las rodillas flexionadas,
y los brazos cruzados sobre el pecho, levante la cabeza
y la parte superior de la espalda del suelo aguantando
durante unos segundos. Repita hasta que note
cansancio en la musculatura abdominal.
2. Fondos
Se pueden hacer apoyando la punta
de los pies, las rodillas, y/o sobre los
brazos de una silla. Apoye el peso
sobre los brazos y deje caer el
cuerpo hasta tocar el suelo (o nivel
de los brazos de la silla) con el
pecho. Repetir hasta que sienta
cansancio en brazos y abdominales.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
26
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
PRUEBA FINAL DEL PRIMER PERIODO GRADO ONCE
ALUMNO_________________________________ GRADO____________
FECHA___________________
Para que un joven deportista logre un alto rendimiento es B. cebolla.
necesario un largo proceso de entrenamiento. Una C. tomate.
intervención adecuada sobre este proceso permite D. perejil.
diseñar planes de preparación plurianuales o a largo 6. Los balones de fútbol y de baloncesto de una escuela
plazo. Uno de los factores determinantes en la evolución deportiva suman 40 en total. Se sabe que hay 2 balones
de este proceso es el conocimiento de las posibilidades de baloncesto por cada 3 balones de fútbol. ¿Cuántos
y del ritmo de desarrollo de las capacidades físicas que hay de cada uno?
intervienen en el rendimiento deportivo, ya que permite A. 5 de baloncesto y 35 de fútbol
optimizar el proceso de entrenamiento durante varios B. 16 de baloncesto y 24 de fútbol
años, gracias a la planificación de cargas y trabajos C. 24 de baloncesto y 16 de fútbol
adecuados a las distintas etapas significativas en el D. 80 de baloncesto y 120 de fútbol
desarrollo del deportista. 7. "El corredor de largas distancias requiere más
1. Del texto anterior podría decirse que: capacidad para afrontar el agotamiento durante un
A. Las capacidades físicas intervienen en el prolongado trabajo a pesar de las emociones negativas
entrenamiento, logrando un alto rendimiento que surgen" (KINESIS, 1999), siendo la actividad
deportivo. deportiva que exige más énfasis en unas cualidades
B. El entrenamiento permite optimizar el volitivas (personalidad y carácter) que en otras. Del el
rendimiento deportivo. texto anterior, identifique ¿cuáles serían esas
C. Un entrenamiento adecuado es determinante cualidades?
para el desarrollo de las capacidades físicas y A. Obligación a acostumbrarse.
un alto rendimiento deportivo. B. Amor y gusto por el deporte.
D. La planificación del entrenamiento es C. Constancia y compromiso.
significativo en el desarrollo del deportista. D. Voluntad y tenacidad
Los jóvenes de talento y los deportistas de alto
2. De acuerdo con lo que plantea el autor, un ejemplo de rendimiento, tratan de ganar o lograr metas a máximo
un deportista con alto rendimiento es alguien que: nivel, entrenando mucho de modo sistémico y
A. Lleva 3 años entrenando, 3 días en la semana responsable.
desarrollando sus capacidades físicas Ellos requieren de mucho esfuerzo, tiempo, sacrificio y
B. Lleva un proceso de entrenamiento y ha manejo de principios
desarrollado sus capacidades físicas y valores. El factor que no pertenece al grupo de
C. Lleva una planificación y un ritmo adecuado principios y valores es
para trabajar sus capacidades físicas A. manejo del estrés.
D. Lleva un largo proceso de entrenamiento a un B. respeto a sus oponentes.
ritmo pausado. C. trabajo en equipo.
D. apoyo al juego limpio.
3. Escoja la opción que tenga secuencia lógica en el
siguiente texto: 8. La siguiente definición:
1. Planificación para “ejecución de cargas físicas capaces de provocar una
2. Continuo adaptación y transformación funcional y morfológica del
3. Físicas organismo; permitiendo un incremento en la capacidad
4. Debe organizar física de trabajo”.
5. Desarrollando sus capacidades Hace referencia a:
6. Alto rendimiento A. Deporte competitivo
7. Una B. Trabajo físico
8. Llevar a acabo C. Capacidad física
9. Un deportista D. Entrenamiento
10. Un trabajo de entrenamiento 9. Para obtener un efecto máximo de entrenamiento
11. Para obtener un un deportista se debe someter a:
12. Deportivo E. Varios años de entrenamiento
F. Máximos esfuerzos
A. 9,4,7,1,8,10,2,5,3,11,6,12 G. Entrenamientos
B. 10, 2, 5, 7,9,11,6,4,1,3,8,12 H. Fuertes ejercicios
C. 9,4,7,1,8,10,2,5,3,11,12,6 10. Escoge la respuesta correcta para cada
D. 10, 4,7,1,8,9,2,5,3,11,6,12 definición teniendo en cuenta el orden dado:
Capacidad de resistir o soportar un trabajo
4. Complete el siguiente enunciado: prolongado.
El acondicionamiento físico ________la aplicación de Capacidad muscular de mantener o vencer una
________________ resistencia
de_____________corporales_________ a Capacidad de recorrer una distancia determinada
________________y_____________las capacidades en el menor tiempo posible
______________ del Capacidad de los músculos, tendones, ligamentos y
_____________________para_____________ un articulaciones para realizar movimientos a máxima
______________ rendimiento deportivo amplitud.
A. Resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
A. es, un conjunto, ejercicios, dirigidos, desarrollar, B. Fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.
mejorar, motrices, jugador, obtener, mayor. C. Flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza.
B. es, un conjunto, dirigidos, ejercicios, mejorar, D. Resistencia, velocidad, fuerza y velocidad.
jugador, desarrollar, motrices, mayor, Obtener.
C. es, un conjunto, dirigidos, ejercicios, mejorar,
desarrollar, motrices, jugador, mayor obtener.
D. Dirigidos, un conjunto, es,
mejorar, ejercicios, motrices, desarrollar, mayor,
jugador, ejercicios.

5. En un grupo de amigos cada uno pesaba 70 Kg.


Decidieron hacer una dieta diferente cada uno, para
saber cuál era mejor. Pedro hizo la dieta del apio y 7
días después pesaba 69,88 Kg; Hugo hizo la de la
cebolla y 5 días después pesaba 69,91 Kg; Sandra hizo
la del perejil y a los 11 días pesaba 69,86 Kg; y Luisa
hizo la del tomate y a los 9 días pesaba 69,87 Kg. Según
esto, la dieta más efectiva fue
A. apio.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte


|Colegios Arquidiocesanos de Cali
27
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
SEGUNDO PERIODO – GRADO ONCE

GUÍA TALLER
Año lectivo: ___________

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


28
COLEGIO: GRADO: 11 ÁREA: educación física
recreación y deporte

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 2 Semanales

PRIMER PERIODO

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO:

Que mostremos una actitud positiva frente al trabajo en clase llevándonos al respeto, la
tolerancia y el compañerismo por medio de la ejercitación del baloncesto táctico.

COGNITIVO:

Que reconozcamos y comprehendamos los procesos para aplicar cada una de las
operaciones intelectuales propios de los instrumentos de conocimientos, a través de
textos relacionados con el baloncesto táctico.

EXPRESIVO:

Que ejercitemos cada una de las capacidades físicas, cómo base para el mejoramiento
del acondicionamiento físico en el ser humano.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

3. Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada, el


concepto y operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con el baloncesto táctico
estratégico (doble marcación, marcación individual, marcación mixta, defensa ilegal,
defensa en zona, pressing en toda la cancha, defensa en inferioridad y superioridad
numérica

4. Ejecuto adecuadamente ejercicios físicos relacionados con el baloncesto táctico


estratégico (doble marcación, marcación individual, marcación mixta, defensa ilegal,
defensa en zona, pressing en toda la cancha, defensa en inferioridad y superioridad
numérica

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

ENSEÑANZAS

COMPETENCIAS

Dispongo de muchas posibilidades de HABILIDADES


movimientos y las aplico cotidianamente a
través de juegos y ejercicios en mi contexto. Cromatizar la proposición:

Participo y disfruto en las actividades  De propiedad


 De composición
recreativas y deportivas realizadas en mi
 De función
ambiente familiar, escolar y social. Introducción a la parte conceptual:

 Diferenciar (EXCLUIR)
 Caracterizar (ISOORDINAR)
Aplico mis habilidades y destrezas básicas en
Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


29
la práctica de actividades de carácter  Generalizar
deportivo, recreativo y laboral de acuerdo a mi (SUPRAORDINAR)
fase de desarrollo.  Clasificar (INFRAORDINAR)
 Lógica conceptual
M.L.O

 Relievar
 Contrastar
 Resumir
 Contextualizar
 Sinonimia
 seguir instrucciones

EJES TEMÁTICOS:

BALONCESTO TÁCTICO ESTRATÉGICO

 Doble marcación en el baloncesto estratégico.


 Marcación individual en el baloncesto estratégico.
 Marcación mixta.
 Defensa ilegal en el baloncesto estratégico.
 Estrategia ofensiva: Lanzadores.
 Estrategia ofensiva: pantalla.
 Defensa en zona en el baloncesto.
 Presión toda la cancha en el baloncesto estratégico.
 Defensa pressing en el baloncesto.
 Defensa en inferioridad y superioridad numérica.

DIDÁCTICAS:

 Didácticas proposicionales: comprehensiva, expresiva.


 Didácticas conceptuales: mixta.
 Didácticas deportivas.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


30
GUIA- TALLER N° 12
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado


con la doble marcación en el baloncesto táctico.
EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la doble marcación en el baloncesto táctico.

¿Por qué los equipos les hacen "doble marcación" a determinados


jugadores?
Algunas veces hay jugadores que están jugando tan bien en la ofensiva
que un sólo jugador no es suficiente para marcarlo, por eso los equipos
tratan de marcar a ese jugador con dos defensas, eso significa que otro
jugador en defensa dejará al jugador que está marcando para ayudar a su
compañero, aplicando una doble marca a ese jugador ofensivo. Casi
siempre son los buenos jugadores los que reciben esta marca porque los
otros equipos no quieren que ellos tengan el balón. El jugador que está
siendo marcado por dos defensas puede ser que tenga que pasarle el
balón a un jugador más débil, obligándolo a tomar el lanzamiento. Hay
algunos equipos que les hacen doble marca a los jugadores más débiles
para hacer que ellos pierdan el balón cuando intentan asistir a un
compañero.
www.nba.com/home/.../un_juego_muy_estrategico_110901.html

1. lee detenidamente el texto respetando los signos gramaticales y de puntuación,


para tener una lectura mucho más comprehensiva y extrae una proposición con
sentido candidata a tesis.
2. Argumentar la tesis teniendo en cuenta textos vistos en clase o consultas
realizadas con anterioridad.
3. Graficar la tesis teniendo en cuenta la estructura de la proposición.

P.1

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


31
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los fundamentos básicos de la doble marcación en el baloncesto
para la aplicación táctica en este deporte.

 Calentamiento especifico con aplicación del doble ritmo el Dribling con regate
en el baloncesto
 Pases + Finalización. Calentamiento

Hemos de colocar cuatro filas según el gráfico para la realización del ejercicio. Sólo la del medio
campo con balón .

El jugador de medio campo rompe hacia su


compañero de la misma mitad del campo, el cual,
como norma, si el balón se acerca a él, él se
deberá alejar, con lo que ocupa la esquina.
Cuando el jugador sin balón (Verde) ha ocupado
la esquina, el jugador que entró debe doblar el
balón para un tiro de Verde.
El que dobla el balón rebotea y se va botando
hacia la otra canasta, donde primero pasa al
jugador de la parte derecha, recibe y pasa al del
lado contrario, para recibir y finalizar con un tiro
debajo de aro con la mano exterior.
Rotamos de la siguiente manera: De doblar y tirar a ser el 2º pasador (Naranja), de 2º pasador,
primer pasador (Morado), y de jugador que realiza el 1º tiro (Verde) con balón a medio campo

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


32
GUIA- TALLER N° 13
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto


relacionado con la marcación individual en el baloncesto táctico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso de la proposición cromatizada y algunos operadores


del M.L.O, sobre textos relacionados con la marcación individual en el baloncesto táctico.

MARCACIÓN INDIVIDUAL

P.1 El mareaje a un hombre sin balón es uno de los fundamentos más importantes del
sistema de defensa del baloncesto hombre a hombre. Hay que anticiparse a sus
movimientos, evitar que se desmarque y haga pantallas, e impedir que reciba el balón; y
para alcanzar esto se hacen necesarias horas de ejercicios para perfeccionarse.

www.hacerdeporte.net/TecnicasBaloncesto/defensa-baloncesto.htm

Del texto anterior construye un pensamiento que cumplan con los requerimientos del
mentefacto que se presentan a continuación.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


33
PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los fundamentos básicos de la marcación individual en el
baloncesto para la aplicación táctica en este deporte.

Actividad Práctica:
II. Rodear Conos + Finalizaciones
Publicado el 29/07/2011

Ejercicio básico para calentar. Situamos dos filas


como se ve en la imagen, con balón en una de
ellas.

El jugador con balón pasa al de sin balón y cada


uno va a rodear el cono contrario al de su lado (el
jugador con balón botando y el de sin balón a
máxima velocidad corriendo).
Después el jugador que ha rodeado el cono botando
pasa al de sin balón para que este finalice. Trabajar
por ambos lados.
VARIANTES:
Podemos trabajar variantes de entradas (pérdida de
paso, aro pasado, quebrada, finta de pase.), realizar
tiros debajo del aro. Por otra parte podemos variar
la distancia entre conos alejándola y trabajar un tiro

a media distancia.

Recuperación Defensiva

3×3 solo pasando al principio, y cuando el


entrenador dice ¡YA!, se ha de pasar el
balón al entrenador, y todos los defensores
han de ir a tocar dicho balón. El entrenador
devuelve el balón y los defensores han de
recuperar sin que haya canasta fácil.
En un principio los jugadores atacantes no
se mueven, pero luego ya pueden
intercambiar posiciones y así hacer
aumentar la capacidad de visión y
concentración a los defensores.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


34
GUIA- TALLER N° 14
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado


con la marcación mixta en el baloncesto táctico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la marcación mixta en el baloncesto táctico.

DEFENSA MIXTA

P.1Se denomina así a la defensa, cuando utiliza a la vez la defensa individual y la defensa en
zona. Cuando un equipo tiene uno o dos jugadores de mucha calidad, el equipo adversario
puede utilizar este recurso defendiéndolos de forma individual con el fin de desorientarlos.

Graficar el pensamiento que cumpla con los requerimientos de los mentefactos que se
presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de la marcación mixta en el baloncesto para
la aplicación táctica en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


35
III.Rueda De La Muerte + 1×1
Publicado el 06/04/2011

Rueda de la Muerte con 1×1 en la vuelta.

A la vuelta no pasar balón al jugador que va


a defender (azul). Dicho jugador tiene que
llegar a sprint a defender, incluso si llega a
la línea de pase

VARIANTES:

- Dejar que el defensor recupere y trabajar la finta de recepción y la puerta atrás.

- Tiro a media distancia a la ida, y si lo anota, en vez de defender, llega y es él el que


ataca, siendo el jugador que atacaba su defensor.

- Jugar en vez de 1×1, 2×2, siendo el jugador que se situaba en medio campo el
segundo defensor, y el que estaba en prolongación de Tiros Libres el segundo atacante
(para esto hacen falta más jugadores en las posiciones situadas en el recorrido de
vuelta).

3×3 Dos Recuperaciones

El atacante 1 se va botando en dirección al atacante 2 y cuando llega el dos contra uno


de los defensores 1 y 2, pasa el balón al atacante 2.

El atacante 2 penetra a canasta y salta a pararlo el defensor del atacante 3 que se verá
ayudado por el defensor 2 que tras el trap anterior tiene que recuperar a su hombre. Al
mismo tiempo hay un replace (reemplazo) del defensor 1 que hace la segunda ayuda y
se va a defender al atacante 3.
Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


36
GUIA- TALLER N° 15
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto


relacionado con la defensa ilegal en el baloncesto.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y


algunos operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la marcación mixta en el
baloncesto táctico.

El bloqueo es una clavada defensiva.

El Bloqueo es junto con las clavadas unas de las jugadas más espectaculares y cuando estas dos
se presentan al mismo tiempo es estupendo., cuando hay un bloqueo espectacular es muy
intimidante para el oponente, Normalmente los más altos son los mejores bloqueadores pero no
siempre es así.

Graficar el pensamiento que cumpla con los requerimientos de los mentefactos que se
presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de la defensa ilegal en el baloncesto
para la aplicación táctica en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


37
CALENTAMIENTO ESPECÍFICO PARA LA ACTIVIDAD
Contra-ataque de 3 + 3 Tiros

Colocamos tres filas en línea de fondo en los dos


campos como en la imagen. Los primeros de un
campo sólo tendrán un balón (el del jugador del
medio). En el resto de grupos todos los
jugadores tendrán balón.

Hay que realizar un contraataque normal de 3


hasta llegar al triple donde están los otros
compañeros con balón. Los de los laterales
reciben el balón de sus compañeros y tiran. El jugador del medio que ha tenido que acabar
con el balón tras el contraataque 3×0 realiza una entrada a canasta.

Después salen los tres jugadores que han pasado a los de antes con el balón del jugador del
medio.

IV. 2×0 Bloqueos Indirectos


Dos filas, una medio campo con balón y otra debajo
canasta.

El jugador con balón pasa al entrenador y corta


alrededor del cono mientras el jugador de la fila de
debajo canasta (Verde) realiza un bloqueo indirecto
fuera de la zona para la salida del compañero.

Tras salir dentro de la línea de tres, el entrenador


pasa y el jugador decide si tira o pasa al que pone
el bloqueo indirecto, que pudo haber continuado
hacia dentro de la zona, o abriéndose para realizar
un tiro a media distancia

V. 3×0 Balón Interior

Pívot (Verde) sube a bloquear al base (Rojo).


Base entra a canasta para doblar el balón al alero
(Morado) que se ha abierto a la esquina.
Posteriormente, el alero pasa al pívot que ha
continuado hacia el aro.

Es un buen ejercicio para trabajar una situación


simplificada de un ataque con un solo interior (El
jugador interior es el que bloquea y continua hacia
el aro).

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


38
GUIA- TALLER N° 16
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
06.
PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto


relacionado con la estrategia ofensiva y lanzadores en el baloncesto.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y


algunos operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la estrategia ofensiva y
lanzadores en el baloncesto.

Estrategias Ofensivas:

P.1 La mayoría de los lanzadores son excelentes para aprovechar las pantallas, lo que significa
que usan a sus compañeros para que a sus defensores les sea más difícil marcarlos. De esta
manera, ellos crean un buen espacio entre ellos y sus rivales

Graficar el pensamiento que cumpla con los requerimientos de los mentefactos que se
presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de la estrategia ofensiva y los
lanzadores en el baloncesto, para la aplicación táctica en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


39
ESTIRAMIENTO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD FÌSICA.

Rueda Entradas 3 Filas

Rueda de entradas con tres filas, ideal para


calentamientos o partidos.
Los balones han de estar en línea de fondo
como se ve en la imagen. El jugador de
balón, (A) pasa al que está enfrente suyo
(B) y corta hacia ese jugador para recibir.
Cuando recibe, pasa al jugador que está en
la fila de enfrente del aro (C).
El jugador que ha recibido el primer pase
B
(B) corta por detrás del que salió con balón
C (A) para recibir del jugador de enfrente del
A
aro (C) y entrar a canasta. El jugador de
enfrente del aro ha de dar primero uno o
dos botes para dar el pase.
Podemos trabajar diferentes finalizaciones,
así como diferentes tipos de pase (tras bote, a una mano, a dos…).
Rotación: A - B- C.

Ejecución de tiros libres


(con defensa activa)

Metodología: El
ejercicio consiste en
realizar lanzamientos de
tiros libres desde dicha
posición, con movimientos
de brazos de un
compañero a distancia, es
decir, realizar
movimientos alternos de
brazos y ruidos durante la
ejecución del ejercicio,
repitiendo tres veces el
ejercicio e incorporándose
en el otro aro.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


40
GUIA- TALLER N° 17
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado


con la estrategia ofensiva y la pantalla en el baloncesto.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la estrategia ofensiva y la pantalla en el
baloncesto.

DESARROLLO DE LA FUERZA

La Pantalla, no es más que uno o dos jugadores que se interponen entre el compañero que va a
tirar a la canasta y el(los) defensivo(s) del equipo contrario, su función principal es evitar que el
defensivo se acerque lo suficiente para evitar que bloquee el tiro a la canasta

Teniendo en cuenta el texto anterior grafique el pensamiento que cumpla con los
requerimientos de los mentefactos que se presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de la estrategia ofensiva y la pantalla en
el baloncesto para la aplicación táctica en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


41
ESTIRAMIENTO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD FÌSICA

1.- Colocados los jugadores por parejas, uno


con balón y otro defensor. El jugador con
balón realiza pivotes para proteger el balón
del defensor que presiona. Luego pondremos
un tercer jugador que reciba el pase.

Finalidad: Desarrollo de la capacidad de


defensa y cobertura del balón.

2- Los jugadores en una


fila en la línea de fondo,
con balón. Pasan al
jugador situado en la
línea de tiros libres,
realizan un cambio de
dirección para recibir en
la zona con una parada.
Después de pivote, tiro.

Finalidad: Desarrollo
del juego en equipo y
práctica de los
movimientos
fundamentales.

Colocados los jugadores en dos filas, van


realizando los cambios de dirección que
indica el gráfico y ocupan el final de la
otra fila.

Finalidad: Perfeccionamiento del cambio


de dirección.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


42
GUIA- TALLER N° 18
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado


con la defensa en zona del baloncesto táctico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la defensa en zona del baloncesto táctico.

MARCACIÓN EN ZONA

Defensa en zona: cada jugador defiende al contrario que se encuentra en el espacio del terreno
de juego que le ha sido asignado. Las defensas en zona más utilizadas son: 2-3 (dos jugadores
delante de la zona de los tres segundos y a tres más cerca de la canasta), 3-2 (se colocan al
base y a los dos aleros arriba y los dos pívots debajo).

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos de los
mentefactos que se presentan a continuación.

P.1La defensa zonal se efectúa cuando hay buenos lanzadores externos, para efectuar ayudas
defensivas lo cual difiere de La defensa individual que va con el objetivo de presionar al jugador
constantemente

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de la estrategia ofensiva y la pantalla en el
baloncesto para la aplicación táctica en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


43
PROPÓSITOS COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas


del texto relacionado con la estrategia ofensiva y la pantalla en el baloncesto.

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ZONA-PRESS 1-3-1

-Apostamos y creemos en la realización de dos contra uno en las esquinas (traps)

-Que no reciba el contrario en el centro, siempre queremos llevarlo a las bandas.

-El jugador nº1 (avanzado), defiende con los pies perpendiculares al centro o los llevamos a las
bandas según las instrucciones del entrenador.

Diagramas nº1 (Posición inicial, traps de esquinas) y Diagrama nº2 (Ir de ángulo a ángulo)

-No correr demasiado en los


pases de ángulo a ángulo,
primero hacemos un
desplazamiento lento para
proteger la zona y luego con
tres pasos rápidos vamos al
nuevo trap.

NUESTRA ZONA 3-2


PUNTOS DÉBILES DE ESTÁ DEFENSA Y COMO ACOMPAÑARLO.

Toda defensa tiene sus puntos débiles.


- Es fundamental ser muy agresivos llevar la iniciativa sobre los atacantes que no puedan
pensar siempre amenazamos sus pases realizando fintas con los brazos.
- Tenemos que "achicar" espacios
- Los brazos siempre levantados a puntear.
- Siempre doble acción defensiva.
Así si nos rebasan recuperamos la posición rápido, rápido.

Un equipo que no recupera situaciones de desventaja rápidamente esta abocado a perder.

ERROR AL DEFENDER EN 3-2

Error al defender balón frontal en línea de 3:

3 defiende con ímpetu, pero desequilibrado.

5 y 4 se quedan abiertos por miedo a que reciban


los postes.

Se da margen a que el poste alto reciba cómodo y


pueda girarse permitiendo la penetración.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


44
GUIA- TALLER N° 19
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado


con la presión en toda la cancha del baloncesto táctico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la presión en toda la cancha del baloncesto
táctico.

PRESIÓN EN TODA LA CANCHA

¿Qué significa presionar toda la cancha?

Una presión de toda la cancha es una activa defensa que tiene el propósito de lograr un error
en el equipo rival o darle un mayor ritmo al juego. Muchas veces los equipos atraparán al
armador en su propio campo para hacer que él pase el balón. Después que el armador pasa el
balón, la defensa no quiere que él lo vuelva a recibir, por éso comenzarán una presión en toda
la cancha.

http://www.nba.com/home/enebea/news/un_juego_muy_estrategico_110901.html

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos de los
mentefactos que se presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de la presión en toda la cancha en el
baloncesto para la aplicación táctica en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


45
Suicida Defensivo
Sprint (máxima velocidad).
1. Desplazamientos en diagonal de caída
haciendo un salto de caída para pisar la
línea (estirar la pierna cuando vamos a
llegar a las líneas para emular la
recuperación final a un atacante con
balón).
2. Sprint.
3. Pasos defensivos de caída.
4. Cuando voy hacia la
banda desplazamientos defensivos,
cuando voy hacia el centro sprint (trabajo
de emulación como si fuera un atacante
con balón y se fuera de nosotros).
5. Desplazamientos defensivos.
6. Igual que 5.

Defensa Presión a toda cancha


Defensa muy poco extendida, la menos usada
de las seleccionables. A efectos de marcaje
funciona exactamente igual que la individual,
ésa es la única similitud existente, el
emparejamiento. Cada jugador seguirá a su par
y a veces alguna ayuda habrá de otro jugador.
Para poder equiparar esta táctica a la individual
quizá hubiera que pensar que será lo mismo
bajando un par de niveles. Lo que trata de
conseguir esta táctica es la de aumentar el
número de balones perdidos del rival, bien
como balón robado por robo o intercepción de
pase, bien como balón perdido por pase fuera,
pasos o tres segundos en la zona.

Colocado el jugador frente a una pared, a


una distancia entre cuatro o cinco metros,
efectúa diferentes tipos de pases contra
la misma.

Finalidad: Desarrollo del control del


pase.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


46
GUIA- TALLER N° 20
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto


relacionado con la defensa pressing del baloncesto táctico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la defensa pressing del baloncesto táctico.

PRESSING

La palabra pressing en inglés significa presión y sobra decir que tal nombre es más que
adecuado para describir el sistema "defensivo" que se usa en el fútbol. He puesto defensivo
entre comillas, porque de cierta forma es defensivo, pero dentro de los planteamientos tácticos
es el más agresivo y, por lo tanto, ofensivo.

Según Massimo Lucchesi "[el] pressing es una acción táctica colectiva (i.e. que es ejecutada por
dos jugadores o más), que se realiza en situaciones en que el equipo no tiene la posesión del
balón (es decir, en la fase defensiva). ... El pressing significa entonces la cooperación
[sistemática] de un grupo de jugadores para alcanzar un objetivo común [: recobrar la posesión
del balón con mayor eficacia]".* Al pressing normalmente se le asocia con el fútbol italiano,
precisamente por su naturaleza defensiva.

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos de los
mentefactos que se presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de la defensa en pressing en el
baloncesto para la aplicación táctica en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


47
ESTIRAMIENTO GENERAL PARA LA ACTIVIDAD FÌSICA

Ejecución de tres puntos (con defensa activa-pasiva)

Metodología: Consiste en ejecutar tiros de tres


puntos en los dos aros, en diferentes lugares del
perímetro, primeramente con defensa pasiva y
después con defensa activa, repitiendo tres veces el
ejercicio; luego al finalizar el atleta que culminó el
ejercicio se incorpora en su correspondiente hilera,
donde el rebote lo adquiere el jugador que efectúa el
pase, continuando sucesivamente el ejercicio.

Nota: Continuar profundizando en la realización


correcta de la técnica y en la efectividad del tiro.
Otorgándole un punto a los atletas que tengan buena
efectividad.

EJERCICIO - 2

Dentro de un espacio reducido se juega un 3x2 con el


pie, los dos jugadores del equipo en inferioridad,
realizan un pressing constante al poseedor del balón
del equipo contrario, luego se cambian y los jugadores
en superioridad realizan pressing al poseedor del
balón del otro equipo.

Para que trabaje toda la plantilla haríamos 4 ó 5


grupos de trabajo.

Duración: Cada equipo trabaja 3´x 3 veces

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


48
GUIA- TALLER N° 21
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto


relacionado con la defensa en inferioridad y superioridad numérica del baloncesto táctico.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y


algunos operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la defensa en inferioridad y
superioridad numérica del baloncesto táctico.

Defensa de equipo

La defensa de un equipo depende de factores tales como las condiciones individuales,


el estado de la cancha, el estilo del preparador, la clase de ofensiva planteada, etc.

La defensa debe ser constante en contraposición a la gran cantidad de factores


variables que presenta el ataque.

La defensa en baloncesto se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición


defensiva consiste en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos
laterales intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de
penetración a la canasta por parte de su rival.

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos de los
mentefactos que se presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos de defensa en inferioridad y
superioridad numérica en el baloncesto para la aplicación táctica en este
deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


49
Jugadas de 2 vs. 1

Metodología: El ejercicio consiste en que el


defensor inicia pasando el balón a uno de los
jugadores ofensivos y desplazándose rápidamente
hacia el terreno defensivo; donde los jugadores
ofensivos deben avanzar con el balón, pasándoselo
uno a otro en sus respectivas carrileras(a un ancho
equivalente al de la línea de tiros libres), y al llegar
estos a la zona de tiros (justo encima de la parte
superior del círculo) deben evaluar la defensa y
decidir si pasar o penetrar. Manifestándose en este
caso dos opciones que deben tener presente:

a. Si el defensa le ataca en su trayectoria de


desplazamiento, pasar al compañero que
corta hacia la canasta, utilizando un pase
indirecto si el jugador es bajo o un pase
bombeado con las dos manos si es alto o muy
bueno saltando.
b. Si el defensa se encuentra fuera de su
trayectoria, penetrar hacia canasta
culminando con un tiro de media distancia.
o A la señal del profesor, cambiarán de
posiciones y continuarán el ejercicio,
otorgándole un punto cada vez que
los ofensivos logren anotar con
defensa activa.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


50
GUIA- TALLER N° 22
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado


con los fundamentos básicos tácticos del baloncesto

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con los fundamentos básicos tácticos del
baloncesto.

Fundamentos Tácticos Del Baloncesto

Lo que determina si se está atacando o defendiendo es la posesión o no de la pelota.


El ataque: es un conjunto de acciones de un equipo cuando tiene la posesión de la pelota. Se caracteriza
por la necesidad de progresar con ella hacia la canasta contraria, con el objetivo de anotar puntos.

La defensa: es el conjunto de acciones de un equipo para impedir la progresión del equipo atacante hacia
la propia canasta y así evitar que el equipo oponente anote puntos. En definitiva, el objetivo de la defensa
es recuperar la pelota para pasar al ataque.
La táctica: es la puesta en práctica de los sistemas de juego de ataque y de defensa para conseguir los
objetivos del juego.

Del texto anterior construye un pensamiento que cumpla con los requerimientos de los
mentefactos que se presentan a continuación.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos tácticos en el baloncesto para la
aplicación en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


51
2×2 Bulldog
Ejercicio para trabajar la defensa individual en
una situación de espacio reducido.

Situamos una pareja en línea de fondo atacante (uno

de los dos jugadores con balón) y varias parejas de


defensores delimitando zonas: Una antes de tiro libre
defensivo, otra antes de medio campo, otra antes de
tiro libre ofensivo, y otra en el último espacio del
campo como se ve en la imagen.

Los atacantes tienen que intentar anotar en la canasta contraria, y la defensa evitarlo, pero sólo
puede defender en el área delimitada.

Cuando se llega al final, los atacantes se ponen en la última área de defensa, y los que han
defendido primero atacarán, y así todos los defensores avanzan posiciones.

Podemos variar el número de parejas para facilitar o dificultar, así como el número de
atacantes y defensores, pudiendo jugar situaciones de superioridad ofensiva o defensiva.

1×1 . Defensas A Toda La Pista


Ejercicio de 1×1 para trabajar la defensa a toda la
pista y la reacción defensiva en un espacio limitado.

Comenzamos el ejercicio colocando tres “puertas”


de conos entre la línea de fondo y el medio campo
como se observa en el gráfico. La última de ellas
tiene que estar situada en el círculo central. El
primer defensor (azul) tiene que evitar que el ataque
entre por las tres puertas, y el ataque tiene que
conseguir entrar por todas ellas.

Después, el ataque se elegirá rápidamente (sin haber dejado de botar) una de las dos puertas que
están situadas a la altura del triple, y en cuanto el segundo defensor (verde) vea al atacante botar
hacia una de ellas tiene que reaccionar y evitar que pase por ella.

1×1 Superioridad Ataque + Reacción Defensiva


Trabajo del 1×1 con ventaja para el ataque. Situamos
dos filas, una en el círculo central del medio campo
con balón (atacantes) y otra debajo de la canasta sin
balón (defensores). El defensor parte de espaldas al
atacante, es decir, mirando a la canasta.

Cuando el atacante quiera, sale hacia uno de los dos


lados, y tiene que pasar por fuera de los conos antes
de ir al aro. En el momento que el defensor oiga un
bote, se gira y va a defender (reacción defensiva).

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


52
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
PRUEBA FINAL PRIMER PERIODO GRADO OCTAVO
ALUMNO_________________________________ GRADO____________
FECHA_____________________

Para que un joven deportista logre un alto D. Lleva un largo proceso de


rendimiento es necesario un largo proceso entrenamiento a un ritmo pausado.
de entrenamiento. Una intervención
adecuada sobre este proceso permite 3. Escoja la opción que tenga secuencia
diseñar planes de preparación plurianuales lógica en el siguiente texto:
o a largo plazo. Uno de los factores 1. Planificación para
determinantes en la evolución de este 2. Continuo
proceso es el conocimiento de las 3. Físicas
posibilidades y del ritmo de desarrollo de las 4. Debe organizar
capacidades físicas que intervienen en el 5. Desarrollando sus capacidades
rendimiento deportivo, ya que permite 6. Alto rendimiento
7. Una
optimizar el proceso de entrenamiento
8. Llevar a acabo
durante varios años, gracias a la 9. Un deportista
planificación de cargas y trabajos 10. Un trabajo de entrenamiento
adecuados a las distintas etapas 11. Para obtener un
significativas en el desarrollo del deportista. 12. deportivo

1. Del texto anterior podría decirse que: A. 9,4,7,1,8,10,2,5,3,11,6,12

A. Las capacidades físicas intervienen en el B. 10, 2, 5, 7, 9, 11, 6, 4, 1, 3, 8,12


entrenamiento, logrando un alto rendimiento C. 9,4,7,1,8,10,2,5,3,11,12,6
deportivo. D. 10, 4,7,1,8,9,2,5,3,11,6,12
B. El entrenamiento permite optimizar el 4. Complete el siguiente enunciado:
rendimiento deportivo.
El acondicionamiento físico ________la
C. Un entrenamiento adecuado es aplicación de ________________
determinante para el desarrollo de las de_____________corporales_________ a
capacidades físicas y un alto rendimiento ________________y_____________las
deportivo. capacidades ______________ del
_____________________para__________
D. La planificación del entrenamiento es ___ un ______________ rendimiento
significativo en el desarrollo del deportista. deportivo
2. De acuerdo con lo que plantea el autor, A.es, un conjunto, ejercicios, dirigidos,
un ejemplo de un deportista con alto desarrollar, mejorar, motrices, jugador,
rendimiento es alguien que: obtener, mayor.
A. Lleva 3 años entrenando, 3 días B.es, un conjunto, dirigidos, ejercicios,
en la semana desarrollando sus mejorar, jugador, desarrollar, motrices,
capacidades físicas mayor,Obtener.
B. Lleva un proceso de C.es, un conjunto, dirigidos, ejercicios,
entrenamiento y ha desarrollado sus mejorar, desarrollar, motrices, jugador,
capacidades físicas mayor obtener.
C. Lleva una planificación y un ritmo
adecuado para trabajar sus
capacidades físicas
Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali


53
D.Dirigidos, un conjunto, es, mejorar, Ellos requieren de mucho esfuerzo, tiempo,
ejercicios, motrices, desarrollar, mayor, sacrificio y manejo de principios y valores.
jugador, ejercicios. El factor que no pertenece al grupo de
principios y valores es
5. En un grupo de amigos cada uno pesaba
70 Kg. Decidieron hacer una dieta diferente A. manejo del estrés.
cada uno, para saber cuál era mejor. Pedro B. respeto a sus oponentes.
hizo la dieta del apio y 7 días después C. trabajo en equipo.
pesaba 69,88 Kg; Hugo hizo la de la cebolla D. apoyo al juego limpio.
y 5 días después pesaba 69,91 Kg; Sandra
hizo la del perejil y a los 11 días pesaba 9. La siguiente definición:
69,86 Kg; y Luisa hizo la del tomate y a los
9 días pesaba 69,87 Kg. Según esto, la “ejecución de cargas físicas capaces de
dieta más efectiva fue provocar una adaptación y transformación
funcional y morfológica del organismo;
A. apio. permitiendo un incremento en la capacidad
B. cebolla. física de trabajo”.Hace referencia a:
C. tomate.
D. perejil. A. Deporte competitivo
B. Trabajo físico
6. Los balones de fútbol y de baloncesto de C. Capacidad física
una escuela deportiva suman 40 en total. D. Entrenamiento
Se sabe que hay 2 balones de baloncesto
por cada 3 balones de fútbol. ¿Cuántos hay 10. Para obtener un efecto máximo de
de cada uno? entrenamiento un deportista se debe
someter a :
A. 5 de baloncesto y 35 de fútbol
B. 16 de baloncesto y 24 de fútbol A. Varios años de entrenamiento
C. 24 de baloncesto y 16 de fútbol B. Máximos esfuerzos
D. 80 de baloncesto y 120 de fútbol C. Entrenamientos
D. Fuertes ejercicios
7. "El corredor de largas distancias requiere
más capacidad para afrontar el agotamiento
durante un prolongado trabajo a pesar de
las emociones negativas que surgen"
(KINESIS, 1999), siendo a actividad
deportiva que exige más énfasis en unas
cualidades volitivas (personalidad y
carácter) que en otras. Del el texto anterior,
identifique ¿cuáles serían esas cualidades?

A. Obligación a acostumbrarse.
B. Amor y gusto por el deporte.
C. Constancia y compromiso.
D. Voluntad y tenacidad

8. Los jóvenes de talento y los deportistas


de alto rendimiento, tratan de ganar o lograr
metas a máximo nivel, entrenando mucho
de modo sistémico y responsable.
Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali

55
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
TERCER PERIODO – GRADO ONCE

GUÍA TALLER
Año lectivo: ________

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 54


COLEGIO: GRADO: 11 ÁREA: EDUCACIÓN FISICA
RECREACION Y DEPORTE

DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: HORAS: 2 semanales

TERCER PERIODO

PROPÓSITOS DE PERÍODO:

AFECTIVO:

Que mostremos una actitud positiva frente al trabajo en clase llevándolos al respeto, la
tolerancia y el compañerismo por medio de la ejercitación del voleibol táctico.

COGNITIVO:

Que reconozcamos y comprehendamos los procesos para aplicar cada una de las
operaciones intelectuales propias de los instrumentos de conocimiento, a través de
textos relacionados con el voleibol táctico.

EXPRESIVO:

Que ejercitemos cada una de las capacidades físicas, cómo base para el mejoramiento
del acondicionamiento físico en el ser humano.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:

5. Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada, el


concepto y todos los operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con el voleibol
táctico estratégico (voleo golpe de antebrazo saque y remate, sistemas de juego
ofensivo, sistemas de juego defensivo, acciones tácticas ofensivas, acciones tácticas
ofensivas y el líbero).

6. Ejecuto ejercicios físicos relacionados con el voleibol táctico estratégico (voleo, golpe de
antebrazo, saque y remate, sistemas de juego ofensivo, sistemas de juego defensivo,
acciones tácticas ofensivas, y el líbero)

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)

ENSEÑANZAS

COMPETENCIAS HABILIDADES

Dispongo de muchas posibilidades de


Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 55


movimientos y las aplico Cromatizar proposiciones:
cotidianamente a través de juegos y
ejercicios en mi contexto.  De propiedad
 De composición
 De función

Participo y disfruto en las actividades


Introducción a la parte
recreativas y deportivas realizadas en
conceptual:
mi ambiente familiar, escolar y social.
 Diferenciar (EXCLUIR)
Aplico mis habilidades y destrezas
 Caracterizar
básicas en la práctica de actividades (ISOORDINAR)
de carácter deportivo, recreativo y  Generalizar
laboral de acuerdo a mi fase de (SUPRAORDINAR)
desarrollo.  Clasificar
(INFRAORDINAR)
 Lógica conceptual

M.L.O

 Relievar
 Contrastar
 Resumir
 Contextualizar
 Sinonimia
-Seguir instrucciones

EJES TEMÁTICOS:
VOLEIBOL TÁCTICO ESTRATÉGICO

 Calentamiento general y específico.


 Práctica de voleo o toque de dedos del voleibol.
 Práctica al golpe de antebrazo en el voleibol.
 Práctica al saque y remate en el voleibol.
 Sistemas tácticos ofensivos del voleibol.
 Sistemas tácticos defensivos del voleibol.
 Acciones tácticas ofensivas del voleibol.
 Acciones tácticas defensivas del voleibol.
 El líbero.

DIDÁCTICAS:

 Didácticas proposicionales: comprehensiva, expresiva.


 Didácticas conceptuales: mixta.
 Didácticas deportivas.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 56


GUÍA - TALLER N° 23
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación jeroglíficos

+ -NZANA + -ZA + -BALLO =

Solución:
______________________________________________________________

+ -DREZ = _____________

+ -O +A = _________________

+ = __________________

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto relacionado
con la evaluación técnica en el voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la evaluación técnica en el voleibol.

P.1 las Pruebas de rendimiento deportivo nos indican el nivel del individuo en un deporte determinado y
difiere de las pruebas de aptitud que nos indican las condiciones generales que posee un individuo para
realizar cualquier actividad física.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 57


Graficar el pensamiento teniendo en cuenta la estructura de la proposición.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos del voleibol, para aplicarlos
posteriormente en éste deporte.

TEST TÉCNICOS.
El jugador realizará los ejercicios del movimiento técnico en tres intentos en
condiciones variables y sencillos, los mismos deben permitir la observación del
movimiento por el profesor. Los observadores deben tomar aquellos errores
reincidentes que hayan ocurridos durante la realización de los intentos.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 58


GUÍA - TALLER N° 24
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación jeroglíficos

= ________________________________

+ -CA = ________________________

+ -V = __________________________

+ -SIL = _________________________

PROPÓSITOS COGNITIVO-EXPRESIVO.

Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto


relacionado con el calentamiento general y específico en la práctica del voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos


operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con el calentamiento general y específico.

P.1 El calentamiento se divide en dos partes, parte general es en la que se utilizan ejercicios de
preparación física general en los que intervienen los grupos musculares más importantes y
práctica del voleibol.
parte especifica que es donde se ejecutan ejercicios directamente relacionados con la actividad
que vayamos a realizar.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 59


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite el calentamiento general y específico de forma óptima, para
mejorar el rendimiento en los aspectos técnicos tácticos del voleibol.

Nº 1: Ejercicios de familiarización.
Primero individualmente cada alumno coge un balón
de voleibol y se reparte a lo largo de toda la pista
polideportiva.
Los alumnos deberán realizar toques de dedos al aire
primeramente y después contra la pared.
Seguidamente se hará la misma operación pero con
toque de antebrazos.
Por último dentro de este tipo de ejercicios,
agruparemos a los alumnos por parejas con un balón
cada pareja y se tienen que realizar pases entre los
miembros de la pareja, primero de dedos y el otro
recibe de antebrazos. Después de un minuto cambio
de rol.
Nº 2: “Pases de voleibol”.
Se colocan a todos los alumnos en una fila encima de la línea de
banda del campo de fútbol-sala y el profesor procede a
numerarlos del 1 al 6.
A continuación los alumnos se agruparán en grupos de seis, o
sea, cada uno se junta con los compañeros que coincidan en el
número que tienen asignado.
Cada grupo con balón de voleibol, el grupo se divide en dos
subgrupos de 3 y se colocan en fila india unos enfrente de los
otros miembros del grupo a una distancia de unos tres metros.
El juego trata de lanzar de toque de dedos al primer compañero
de la fila contraria, y una vez que a pasado vuelve a su fila, para
dar de dedos cuando le toque otra vez. Ganará el equipo que
todos los miembros de su equipo pasen por lo menos tres veces
cada uno.
Los pases deben ser lo suficientemente altos y precisos para
que el balón describa una parábola correcta y les de tiempo a los
compañeros a golpear el balón. Unos 3 minutos
aproximadamente.
Después se debe realizar el mismo ejercicio pero con pase de
antebrazos.
Ejercicio:
Equipos de 6 personas puestos en fila india tras una línea.
Dentro de cada equipo se hacen parejas, cada pareja se
deberá pasar el balón con toque de dedos hasta llegar al
extremo opuesto de la pista y volver con toque de dedos otra
vez para finalmente pasar el relevo a la próxima pareja.
Sumará un punto el equipo que llegue primero.
Se repetirá el ejercicio con toque de antebrazos. Y las
mismas reglas.
Se repetirá el ejercicio pero ahora a la ida se va con toque
de dedos y se vuelve con toque de antebrazos.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 60


Taller en casa:
1. Escribir en el cuaderno como se realiza un muy buen calentamiento tanto general, como
especifico.
2. Dibujar las señales de los árbitros de voleibol.
3. Escribir la historia del voleibol en Colombia y el departamento del valle del cauca.
GUÍA – TALLER N° 25
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación

1. ¿Cuantos lados tiene un


hexágono?: a) 2 b) 4 c) 6
d) 8
2. ¿Cuantos meses hay en una
década?: a) 12 b) 120 c) 1200
d) 12000
3. ¿Quien murió primero?: a) julio
cesar b) Genghis Khan c) Alejandro
Magno d) Napoleon.
4. ¿Porque obra es conocido Leonardo
Da Vince?: a) La venus de millo. B)
La capilla sixtina. C) La ultima cena.
D) El código Da Vince.
5. ¿En un dia, cuantas veces marca
bien la hora en un reloj roto? A)1
B)2 C)3 D)4

PROPÓSITOS COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con el calentamiento general y específico en la práctica del voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con la práctica de voleo o toque de dedos del voleibol.

P.1 El toque de dedos es un elemento técnico muy importante que es la base del juego de
ataque, para poder realizar un pase de dedos se tienen que dar dos condiciones básicas, que el
balón nos llegue más alto que la cabeza y que el balón nos llegue con poca velocidad.
Generalmente es el 2º toque de cada equipo (pase colocación) y es el pase con el que se
consigue mayor precisión

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 61


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los fundamentos básicos del pase de dedos o toque de dedos en el
voleibol, para aplicar los sistemas técnico –tácticos en este deporte.

Situación inicial: por parejas, frente a frente y


en dispersión por la cancha.
Desarrollo de la actividad: uno de los alumnos

lanza el balón al aire y lo recoge. El otro hace lo

mismo intentando que su balón llegue más alto.

Desarrollo de la actividad: En la misma


posición anterior, lanzamos el balón hacia
arriba y dejamos que dé un bote para que
lo recoja el compañero en posición correcta
de toque de dedos, es decir, metiéndose
“debajo”, con las manos en forma de copa
sobre la cabeza, los dedos índice y pulgar
casi juntos y las piernas ligeramente
flexionadas. Realiza la actividad una vez
cada uno.

Situación inicial: grupo de 6 a 8 alumnos


dispuestos en círculo y uno en el centro.

Desarrollo de la actividad: Los alumnos(as)


se pasarán el balón de unos a otros
intentando que el alumno de dentro del
círculo no lo coja. En caso de cogerlo o
tocarlo, dicho alumno cambiará su posición

con el que haya lanzado el balón.

Desarrollo de la actividad: la actividad


consiste en realizar un toque de dedos muy alto
para que el siguiente se pueda meter debajo del
balón y seguir golpeándolo. El balón no avanza.
Golpeamos y nos colocamos al final de la fila.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 62


GUÍA - TALLER N° 26
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación
1. Rellena la palabra que falta en el hueco

CUERPO - POCO - COSA HOJA – (_______) - BONSAI

2. ¿Qué figura de
la derecha
encaja en el
cuadrado que
está libre en la
izquierda?

Solución: _____

4. ¿Cuál de las siguientes palabras no encaja con las restantes?

A. LEÓN D. PUMA

B. GUEPARDO E. LOBO

C. TIGRE F. LEOPARDO

Solución: ________
PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas
del texto relacionado con golpe de antebrazo en el voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con golpe de antebrazo en el voleibol.

P.1 El golpe de antebrazo, que consiste en entrar en contacto con el balón con ambos
antebrazos, uniendo las manos y estirándolos al máximo, se utiliza básicamente en el recibo del
servicio, en el recibo de un remate y para hacer un pase al compañero, su técnica es entonces
fundamental para un correcto desempeño en el juego.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 63


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los fundamentos básicos del golpe de antebrazo en el voleibol,
para la aplicación técnico –táctica en este deporte.

Situación inicial: por parejas, uno frente a otro, a


tres metros de distancia.
Desarrollo de la actividad: uno de los miembros de
la pareja con el balón en la mano realiza un saque
de seguridad sobre el compañero que está a tres
metros de distancia y sentado. El compañero se
levanta, le devuelve el balón con un toque de
antebrazo y se vuelve a sentar. A los 5 saques se
intercambian los papeles.

Desarrollo de la actividad: los equipos,


dispuestos en círculo, intentarán dar 10
toques seguidos al balón utilizando el toque
de antebrazo.

Para animar esta actividad habrá que


contar los toques en voz alta y volver a
empezar cada vez que el balón caiga al
suelo.

Desarrollo de la actividad: se trata de hacer


pases de dedos de un equipo al otro de forma
que el balón ni se caiga ni se detenga. El
jugador que pasa el balón corre a colocarse
al final del equipo que tiene en frente.

Desarrollo de la actividad: el jugador(a) que


está solo pasa suave el balón por encima de
la red para que los compañeros se la
devuelvan utilizando el toque de antebrazo y
corran a colocarse al final de su fila.

Desarrollo de la actividad: juego de vóley 4


contra 4 o 6 contra 6 intentando golpear
varias veces el balón antes de enviarlo al
campo contrario.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 64


GUÍA - TALLER N° 27
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación
5. Indica las letras con la que acaba la palabra de la izquierda y empieza la de la derecha.

Cor _______ ja Cor _______ ja

6. Indica el número que falta en la siguiente serie numérica

2 – 1 – 4 – ___ - 6 – 5 a) 2 b) 3 c) 4 d) 5

7. Busca entre las seis figuras de la derecha cuál es la que falta en el conjunto de la izquierda

Solución: F

8. Rellena la palabra que falta en el espacio.

PASTEL - TORTA - BOFETADA BOTE - ____________ - ATRAPO

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con el saque y remate en el voleibol.

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con la el saque y remate en el voleibol.

P1.El saque en el voleibol que es el gesto más importante en la ofensiva del deporte se
caracteriza en 3 aspectos: Máximo número de aciertos, Buen equilibrio, colocación,
para enviar el balón al punto con menor defensa, según lo afirman los técnicos del
voleibol internacional.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 65


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los fundamentos básicos del saque y el remate en el voleibol, para
aplicar aspectos técnico –tácticos en este deporte.

CALENTAMIENTO GENERAL

Situación inicial: por parejas, uno a cada mitad de


la cancha de vóley.

Desarrollo de la actividad: los equipos se disponen


en fila. El primero de cada equipo con el balón en las
manos. El resto cogidos por los hombros y con las
piernas abiertas. A la señal del profesor el primero
pasa el balón al compañero del final haciéndolo rodar
por debajo de las piernas de los demás. Cuando el
balón llega al último este lo coge y corriendo se coloca
de primero para volver a comenzar con el ejercicio
que finaliza cuando el equipo alcanza una marca
determinada.

Desarrollo de la actividad: se trata de


sacar utilizando la técnica del saque de
seguridad de forma que el balón llegue a
manos del compañero.

Desarrollo de la actividad: los equipos


en fila y detrás de la línea de fondo de la
cancha de vóley. Al otro lado de la red
colocamos unos aros en el suelo. El
primero de la fila saca intentando que el
balón caiga dentro de uno de los aros. Si
lo consigue apunta 1 punto para su
equipo. Nada más sacar hay que ir
corriendo por el balón para dárselo al
compañero siguiente.

REMATE EN EL VOLEIBOL

Rematar un balón que te lanza un compañero.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 66


GUÍA - TALLER N° 28
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación
12. Completa la siguiente serie numérica

5-3-6-4-7- A) 3 B) 4 C) 5 D) 6

13. ¿Cuál es la solución de la última operación?

(Cada símbolo representa una cifra entre 0 y 9)

A) 10 B) 11 C) 12 D) 13

Solución:

14. ¿Qué figura encaja con el modelo de la izquierda?

Solución:

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con los sistemas tácticos ofensivos en el voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con los sistemas tácticos ofensivos en el voleibol.

P.1En el voleibol táctico, es el que ayuda a poner en orden los recursos en pos de un fin, de
esta forma se reduce el margen de error ya que se minimizan las acciones espontáneas o
impensadas y se puede poner en práctica aquello que ya se practicó y entrenó, por ende está
relacionado básicamente con las características técnicas de cada jugador, donde cada jugador
ejerce su función según el lugar que le toca en la rotación, de acuerdo a la editorial Paidotribo
especializada en textos deportivos.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 67


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los principios básicos de los sistemas tácticos ofensivos en el
voleibol, para aplicarlos en este deporte.

Sistemas de Ataque de rotación

El ataque de voleibol y en especial el de “Rotación”, ha evolucionado de un ataque


simple, lento, alto a las puntas, ejecutado por un atacante por vez, a un ataque veloz
mucho más complejo, en el que varios atacantes se dirigen simultáneamente al balón
en formaciones variadas.
En el voleibol actual, la tendencia es “complejizar” aún más los esquemas de ataque,
incorporando la línea de zaguero veloz (zona 1 , 6, e incluso 5).

Esquema lineal
Son formaciones fundamentales de ataque, con dirección paralela de los atacantes.
Éste tipo de esquema es simple ordenado y rápido.
Sus puntos más fuertes
1. Ataques paralelo con eficiencia por la velocidad.
2. Suma siempre una la línea de zaguero
3. Mejor posibilidad de salida para el K2
Está variantes es utilizada por muchos equipos del mejor nivel internacional, Ej.: Italia,
Yugoslavia, etc.

Esquema de combinación
Para lograr que las combinaciones sean efectivas, es necesaria una buena
sincronización y un uso ciertamente engañoso del tren inferior mientras se alternan la
combinación en un orden lógico de tiempo y espacio.
A los efectos de clasificar las opciones que esté esquema tiene, la dividimos en:
1. Secuencial paralela
2. Secuencia cruzada

TALLER EN CASA:

1. Consulte sobre los diferentes sistemas tácticos de juego


2. Mencione cinco elementos que hacen del voleibol un deporte de cero contactos
físicos. Argumente sus respuestas

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 68


GUÍA - TALLER N° 29
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación
22. ¿Qué número falta en la última figura?

Solución:

A. 3
B. 4
C. 5
D. 6
23. ¿Qué número falta en el centro de la pirámide?

Solución: A) 2 B) 3 C) 4 D) 5

24. ¿Qué es más duro? Organiza las letras.

A. UGAA - _____________

B. LEPPA - _____________

C. RADPIE - ____________

D. LEG - _____________

E. ROARB - ____________

Solución: _____________

25. ¿Qué letras faltan?

Solución: ___________

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con los sistemas tácticos defensivos en el voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con los sistemas tácticos defensivos en el voleibol.

P.1 los sistemas de juego, que son el conjunto de elementos que tiene relaciones entre sí,
contienen fundamentalmente la distribución exacta posible de las funciones, las posiciones y los
espacios a cubrir en la cancha de voleibol por los jugadores, de acuerdo a textos de tácticas de
voleibol. (CONSTRUYE EL MENTEFACTO PARA ESTE PENSAMIENTO)

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 69


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los principios básicos de los sistemas tácticos defensivos en el
voleibol, para aplicarlos en este deporte.

CALENTAMIENTO

El "saltavidas".

Inicialmente todos los jugadores permanecen


de pie, excepto dos sentados, y distribuidos
aleatoriamente por el espacio del que
dispongan (No hay límites de espacio). El juego
se basa en que un jugador «a» persigue a otro
«b»; éste para librarse de la persecución debe
saltar por encima de algún compañero de los
que se encuentran sentados («c»); en ese
momento, «c» se levanta y persigue a «a»,
mientras «b» ocupa la posición de «c»
Sugerencias:
Realizarlo pero con los jugadores que están
sentados: tumbados, agachados…
De igual forma limitar el espacio si es muy
grande y despejar la zona de cualquier objeto con el que se pueda tropezar.

LOS SISTEMAS DEFENSIVOS:


Una vez que se realiza el saque, el equipo que lo realizó, tendrá que adoptar una posición
determinada de defensa para contrarrestar el ataque del rival (la salida de recepción o KI del
rival).

Se partirá desde una posición inicial:

SISTEMAS DEFENSIVOS

(3-1-2) (3-2-1)
Los sistemas defensivos se clasifican según la disposición de los jugadores respecto a
la red. Todos tienen una posición de partida (inicial) y una posición final:

3-1-2 seis adelantado 3-2-1 seis atrasado 3-3

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 70


GUÍA - TALLER N° 30
INSUMO:

TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___


Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación

26. Marca la figura correcta que falta


para rellenar el espacio.

Solución: C

27. ¿Qué número falta en el centro?

31 ( 8 ) 22

A) 8 B) 9 C) 10 D) 11 212 ( ___ ) 4

28. Indica las letras con que acaba la primera palabra y empieza la segunda

CAMI CO

29. Señala la palabra que no encaja con las restantes

A. TALADRO B. BROCHA C. MARTILLO D. CLAVO E. SERRUCHO

Solución: _____

30. ¿Qué letras faltan?

Solución: __________

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con las acciones tácticas ofensivas en el voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con las acciones tácticas ofensivas en el voleibol.

P1. La acción ofensiva, es la comienza con una buena recepción o toque defensivo;
esta condiciona enormemente la ejecución de la colocación del balón y el remate del
jugador, por lo que su corrección es fundamental y necesaria, de acuerdo a criterios
propios de la táctica ofensiva del entrenador de voleibol.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 71


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los principios básicos de las acciones tácticas ofensivas en el
voleibol, para aplicarlas en este deporte.

Los estiramientos
Los músculos y los ligamentos que envuelven el hombro, las piernas y las caderas son
los más sensibles a las lesiones durante la práctica el voleibol. Una buena sesión de
estiramientos antes y después de la competición puede ayudarnos a prevenirlas.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 72


GUÍA - TALLER N° 31
INSUMO:
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___
Tiempo: 2 horas.
Actividad de motivación
Indica si es verdad (V) o falso (F) lo que se expresa a continuación. Ten mucho cuidado pues, en este
tipo de respuesta (V/F), a los aciertos se le restan los errores. Si una respuesta no la conoces con
seguridad, es mejor que la dejes en blanco.
Nº V/F Pregunta
1 Cuando un equipo recupera el saque, y es la primera vez que lo hace en un
juego o set, no ha de rotar.
2 Después del saque, el equipo que recibe la pelota puede enviarla directamente
al campo contrario con el primer golpe.
3 Tras el sorteo, puede ocurrir que un equipo que ha escogido saque, además,
empiece sacando.
4 Si un jugador envía la pelota a la red con el segundo toque del equipo, sus
compañeros todavía pueden continuar la jugada mientras la pelota no toque el
suelo.
5 Una pelota puede ser golpeada dentro del campo contrario sólo si los
adversarios han acabado la jugada.
6 Una pelota nunca puede ser tocada dentro del campo contrario, aunque los
adversarios hayan acabado la jugada.
7 Una persona no puede golpear en ningún caso la pelota dos veces de forma
consecutiva.
8 Una persona no puede tocar en ningún caso la pelota dos veces de forma
consecutiva.
9 Un jugador del equipo A remata y bloquea un jugador del equipo B. La pelota
cae del lado del equipo B, pero fuera de su campo. Es falta del equipo A
10 Un jugador puede salir de su campo para intentar jugar una pelota

Nota final: aciertos – errores =

PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con las acciones tácticas defensivas en el voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con las acciones tácticas defensivas en el voleibol.

P1. Podremos clasificar las jugadas defensivas en: recibo, bloqueo, defensa de remates,
defensa de saques, apoyo tras bloqueo, las jugadas Ofensivas tendremos el servicio, remate,
jugada de engaño, en resumen todas las acciones que se hacen para que el balón se dirija a la
cancha contraria, es ofensivo y todo lo que se hace en una cancha para que el balón no toque
el suelo es defensivo. (MODELA ESTE PENSAMIENTO)

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 73


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los principios básicos de las acciones tácticas defensivas en el
voleibol, para aplicarlas en este deporte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 74


GUÍA - TALLER N° 32
INSUMO:
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___
Tiempo: 2 horas.
Juego de motivación
31. Encuentra un sinónimo o palabra
afín para las palabras escritas

Pared – ( ________ )- tabique

32. Indica cuál de las seis figuras de


la derecha es la que falta en la fila
inferior de la izquierda

Solución: ______

33. Indica el número que falta en la


casa de la derecha.

A) 12 B) 14 C) 16 D)18

Solución: _____

34. Indica el número que falta para


completar la serie
PROPÓSITO COGNITIVO-EXPRESIVO.
12 - (11) – 34 Que yo muestre habilidad en la construcción de
proposiciones cromatizadas del texto relacionado
A) 12 B) 14 C) 16 D)18 con las acciones realizadas por el bloqueo en el
voleibol.
25 – ( ______ ) - 53

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos operadores
del M.L.O, sobre textos relacionados con las acciones realizadas por el bloqueo en voleibol.

P.1 El bloqueo es un gran factor dentro de la estrategia defensiva de cualquier equipo No es


únicamente una manera más de conseguir un punto, si no más importante es una manera de
afectar directamente la confianza del equipo contrario.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 75


PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).
Que yo ejercite los movimientos básicos del bloqueo en el
voleibol para el mejoramiento táctico de este deporte

 PREPARACIÓN
Los pies se colocan alineados, separados el ancho de
los hombros o algo más. Se colocan planos sobre el
suelo y el peso del cuerpo se desplaza hacia adelante.
La manos se colocan a la altura de los hombros con
las palmas hacia adelante. Los dedos están separados
y las rodillas ligeramente flexionadas. La espalda está
recta. El adversario sigue atentamente los
desplazamientos del atacante contrario.

 BATIDA
Una vez ubicado el balón y las piernas flexionadas
profundamente, se impulsa con una fuerte extensión
mientras los brazos ayudan con una movimiento leve
dirigiéndose por delante del cuerpo hacia arriba y
adelante.

 CONTACTO CON EL BALÓN


Impulso vertical del bloqueador cuyas manos
penetran por encima de la red. El contacto con el
balón se produce con los dedos abiertos y
tensionados, las manos separadas una distancia de
10 cm. aproximadamente formando un triángulo, las
muñecas firmes realizando una pequeña flexión para
que el balón descienda hacia el campo contrario.

 CAÍDA
Los brazos se retiran rápidamente hacia arriba y
atrás, mientras se cae equilibradamente para
continuar con la siguiente acción

GUÍA - TALLER N° 33
INSUMO:
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ___ al ___ de __________ de 20___
Tiempo: 2 horas.
Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 76


Escribe que significa las siguientes señales del árbitro de voleibol.

PROPÓSITOS COGNITIVO-EXPRESIVO.
Que yo muestre habilidad en la construcción de proposiciones cromatizadas del texto
relacionado con los fundamentos básicos tácticos y técnicos del voleibol.

EVALUACIÓN: INDICADOR DE DESEMPEÑO:


Desarrollo el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición cromatizada y algunos
operadores del M.L.O, sobre textos relacionados con los fundamentos tácticos y técnicos del voleibol.

P1. La enseñanza del voleibol, es un proceso complejo, con progresiones mensurables y


objetivos claros, que es determinada fundamentalmente en inicial o cognitiva, intermedia o
práctica y avanzada o de automatización, la primera son los ejercicios y juegos simplificados,
sin formaciones fijas y con la facilitación técnica que necesiten para que jueguen libremente, la
Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 77


segunda son los ejercicios y juegos menos simplificados, con y sin formaciones y con la técnica
adecuada para jugar voleibol, y la última son los ejercicios y juegos tecnificados, con
formaciones estrictas y con la técnica depurada que necesitan para ganar.

PROPÓSITO EXPRESIVO CORPORAL (Trabajo de campo).


Que yo ejercite los fundamentos básicos del voleibol, para aplicar los sistemas
técnico –tácticos en este deporte.

Técnicamente el voleo lateral se ejecuta de la misma


manera que el anterior, la impulsión al balón se realiza
con un movimiento de flexión y extensión total, sólo que
por el cambio que se le imprime a la pelota en su
trayectoria, en la última parte del movimiento se hará
una pequeña inclinación del cuerpo hacia el lado

Ejecución. Los brazos han de hallarse estirados y


firmes, abrazando una mano a la otra. Los
antebrazos deben estar unidos a la altura de los
codos. Además, los brazos se encuentran inclinados
hacia delante en el momento del golpe, con lo que
se consigue que el balón salga hacia delante. En el
momento del golpe se utilizará el moviendo resorte.

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 78


ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
Prueba final tercer periodo grado once

ALUMNO_________________________________ GRADO____________
FECHA_____________________

Lectura para resolver el punto 1, 2, 3, 4, 5,6, 7, 5. la palabra ocasiones se puede reemplazar


8, 9 y 10 “El voleibol es un deporte de máxima por:
exigencia: en cuanto a la tarea motriz que hay
que resolver (golpear un balón que vuela), en A. Momentos
cuanto a la velocidad del estímulo (un remate B. Circunstancias
C. Coyunturas
puede llegar a alcanzar más de 100 km/h), en
D. Situaciones
cuanto a la exigencia de la tarea (cada uno de
los errores cometidos representa un punto más 6. Según la anterior lectura, marque cuál de las
en el marcador del equipo contrario, en siguientes oraciones es falsa:
ocasiones puede significar el set o el partido), el A. El voleibol es un deporte de máxima
espacio en el que ha de desarrollar dicha tarea exigencia en cuanto a la tarea motriz
presenta una serie de dificultades específicas B. En el voleibol la técnica más veloz es el
añadidas que aumentan el nivel de exigencia remate
para su realización (altura de la red, ancho de la C. Los niveles de exigencia en el voleibol
zona de paso, prohibición de algunos tipos y son altos
D. El espacio en el que ha de desarrollar
formas de golpeo).”
dicha tarea presenta poca dificultades
específicas
1. El texto anterior se deduce: 7. de acuerdo al texto anterior se puede afirmar
A. El voleibol es un deporte con
que la noción dos es:
características especiales para su
realización
A. Voleibol
B. El voleibol se caracteriza por su
B. Tarea motriz
exigencia
C. Exigencia de la tarea
C. El voleibol se presentan muchas
D. El espacio
dificultades para su realización
8. se puede decir que el texto es de carácter:
D. El voleibol presenta una serie de
dificultades específicas.
A. Conceptual
2. el relacionante más adecuado al texto es:
B. Argumental
A. Caracterizar C. Proposicional
B. Diferir D. procedimental
C. Representar 9. Según el texto anterior la información
D. Ser suministrada se podría ubicar en el mentefacto
3. Cuál es el mejor cromatizador de la conceptual como:
proposición.
A. Supraordinada
A. Según sus exigencias B. Exclusora
B. Según reglamento de voleibol C. Isoordinada
C. Según la tarea motriz D. Infraordinada
D. Según las actividades 10. de acuerdo al texto anterior se puede
4. En la lectura la frase. máxima exigencia se concluir que:
puede reemplazar por:
A. El voleibol es un deporte de máxima
A. Enorme requerimiento exigencia para todo el que lo practica
B. Suprema reclamación B. La velocidad del estímulo en un remate
C. Colosal obligación de voleibol puede llegar a alcanzar más
D. Mayúscula orden de 100 km/h
C. La exigencia en la práctica del voleibol
no permite errores ya que representa
un punto más en el marcador del equipo
contrario.
D. La altura de la red, el ancho de la zona
de paso, la prohibición de algunos tipos
y formas de golpeo no facilitan la
práctica del voleibol
Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali 79


REFERENCIAS.

CIBERGRAFÍA:
 http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test10.html
 http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test5.html
 http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test1.html
 http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test2.html
 http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test6.html
 http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test13.html
 http://www.mentesenblanco-razonamientoabstracto.com/test12.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_f%C3%ADsica
 http://deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com/2008/09/capacidades-fisicas-
corregido.pdf
 http://www.efdeportes.com/efd57/veloc1.htm
 http://html.rincondelvago.com/resistencia-aerobica.html
 http://www.monografias.com/trabajos66/educacion-capacidades-
fisicas/educacion-capacidades-fisicas.shtml
 http://html.rincondelvago.com/actividad-fisica-en-las-diferentes-etapas-del-
hombre.html
 https://www.pfizer.es/salud/prevencion_habitos_saludables/ejercicio_deporte/ej
ercicios_mantener_equilibrio_estatico.html
 http://www.efdeportes.com/efd159/ejercicios-tecnico-tacticos-ofensivos-de-
baloncesto.htm
 http://www.usaelcococom/
 http://baloncesto.wordpress.com/2007/07/27/tactica-la-zona-3-2-del-joventut/
 http://aprendebaloncesto.blogspot.com/2010/09/jim-boeheim-syracuse-
basketball-y-la.html
 http://runclubpuebla.blogspot.com/2009/09/flexibilidad.html#!/2009/09/flexibilid
ad.html

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali

80
 http://www.jgbasket.com/colectivos.htm
 http://articulos.corentt.com/el-baloncesto-un-juego-de-estrategias/
 http://www.clubdelentrenador.com/clubes/articulos/224.pdf
 http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070728103714AACed4J
 http://juanfuentesbaloncesto.blogspot.com/2008/02/aplicacin-del-passing-game-
al-ataque.html
 http://www.entrenadorbasquet.com.ar/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=309:ejercicios-para-mejorar-la-efectividad&catid=20
 http://www.efdeportes.com/efd159/ejercicios-para-mejorar-la-efectividad-en-
baloncesto.htm
 http://www.monografias.com/trabajos89/propuesta-ejercicios-ensenanza-del-
pase-dedos/propuesta-ejercicios-ensenanza-del-pase-dedos.shtml
 http://educacionfisicacodorniu.blogspot.com/2011/05/iniciacion-al-voleibol.html
 http://efalhadra.wordpress.com/category/voleibol/
 http://html.rincondelvago.com/movimientos-tecnicos-de-voleibol.html
 http://www.adivinancero.com/adivin29.h
 http://voleyjarellas.blogspot.com/2011/02/tecnica-y-tactica-del-voleibol.html
 http://www.efdeportes.com/efd129/observacion-de-la-accion-de-juego-del-
voleibol-analisis-secuencial-y-de-variabilidad.htm

 http://www.efdeportes.com/efd164/rendimiento-tecnico-tactico-en-el-voleo-
pase.html

Equipo Académico Pedagógico Área Educación Física Recreación y deporte

|Colegios Arquidiocesanos de Cali

81

También podría gustarte