Está en la página 1de 7

LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

FINANZAS II

MERCADO DE CAPITALES

SEMANA 2
APORTACIÓN 2

MAPA CONCEPTUAL DE MERCADO DE CAPITALES

ALUMNO: CARLOS MANUEL CHAMU VILLAGOMEZ

MAESTRO (A): BRIGETTE ALEYDA FÉLIX TORRES

MATRICULA: 50113050

PLANTEL LÁZARO CARDENAS, MICH.


24/NOVIEMBRE/2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
MAPA CONCEPTUAL ............................................................................................. 4
CONCLUSIÓN ........................................................................................................ 5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 7
INTRODUCCIÓN

Cuando las necesidades de inversión de cualquier actividad económica no pueden


ser financiadas por los propios agentes emprendedores, o cuando los costos de
capital por recurrir al endeudamiento a distintos plazo, bien por vía de bonos o de
préstamos resulta elevado en la estructura contable de una empresa, surgen los
mercados de capitales como alternativas substitutivas o complementarias para
financiar la actividad.
En general, de lo que se trata es de colocar a los agentes excedentarios de fondos
(es decir, los ahorristas, de distintos tamaños) en contacto con los agentes
deficitarios de fondos (los empresarios, sean éstos industriales o productores
primarios), a objeto de estimular la actividad económica. Hace varios siglos al nivel
mundial, y a finales del pasado en Venezuela, han surgido las bolsas de valores,
con el único objetivo de facilitar ese flujo de capitales.
No obstante, las formas de transacción, los instrumentos ofrecidos y utilizados, así
como los actores que toman parte de este mercado han sufrido algunos cambios
(someros en unos caso, y notables en otros), sin descuidar su origen: servir de
puente entre quienes quieren invertir y quienes necesitan de ello para financiar su
actividad. En las siguientes líneas se intentará describir de manera ecléctica al
mercado de capitales, su funcionamiento, así como algunos de los principales
actores que en él intervienen. Además, se hablará de los aspectos legales que
determinan la creación y funcionamiento de la Comisión nacional de Valores, su
papel en la regulación del mercado de valores, los fondos mutuales como
alternativas principales de inversión en sociedades con numerosos pequeños
inversionistas, y finalmente, los modelos de depósitos de valores como alternativas
de financiamiento extranjero a la actividad productiva nacional. Con ello se intenta
conocer el funcionamiento del mercado de capitales venezolano, así como las
disposiciones más importantes que regulan su funcionamiento y la actuación de sus
principales actores.
El mercado de capitales es el lugar donde se emiten transan instrumentos
financieros. Este mercado existe como una alternativa al financiamiento tradicional
bancario permitiendo a las empresas reducir el costo de fondeo mediante la
colocación de títulos a los inversionistas obtener una mayor rentabilidad por sus
fondos.
MAPA CONCEPTUAL
CONCLUSIÓN

Es el mercado donde las empresas e instituciones públicas van a buscar dinero para financiarse a mediano y largo plazo.
Ya que uno de los efectos de la globalización económica es el llamado mercado de capitales (que no es más que una
herramienta que busca el desarrollo de la sociedad a través de la transición del ahorro a la inversión) entre los países del
mundo; debido a que la mayoría de las empresas a lo largo del tiempo han venido buscando su financiamiento en préstamos
extranjeros, para lo cual han recurrido a los bonos, acciones, papeles comerciales y cualquier otro tipo de capital de riesgo;
movilizando sus recursos a mediano y largo plazo.
Es por esta razón que podemos apreciar que los países con mercados financieros más desarrollados, como las grandes
potencias occidentales, han tenido un crecimiento altamente ligado al desarrollo de estos mercados. Sin ir más lejos, el
crecimiento del mercado de capitales en un país vecino como lo es Chile, ha influenciado violentamente su desarrollo a
partir de 1979-1981 con la reforma al sistema de seguridad social, convirtiendo el antiguo sistema estatal - proteccionista
en un sistema con fondos privados. Ese impacto se debe a dos puntos concretos, que son la libertad otorgada a los fondos
para no adquirir títulos estatales de deuda, y a que la mayor parte de los fondos acumulados constituyen genuino ahorro
nuevo. Esto último solo fue posible gracias a la decisión de financiar la transición con el esfuerzo de los contribuyentes, en
vez de hacerlo emitiendo deuda pública, lo que hubiera dejado el problema a la generaciones futuras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

cies.org.pe/files/ES/Bol62/04_RIVAS.pdf
Fundamentos de administración financiera, de lawrence J. Gitman, editorial Harla.
Html.rincondelvago.com/sistema-financiero-espanol_8.html
INICIACION A LA ADMINISTRACION FINANCIERA, de Idalberto Chiavenato, editorial McGraw-Hill.
www.asesor.com.pe/teleley/129g.htm
www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/Publicaciones/guiam/Mercado_de_Capitales.pdf
www.delper.ec.europa.eu/es/eu_and_country/economia/ue_peru/Econom%C3%ADa/sectores.htm
www.delper.ec.europa.eu/es/eu_and_country/economia/ue_peru/sec_ec.htm
www.fsd.org.pe/normas/glosario.htm

También podría gustarte