Está en la página 1de 9

Unidad 3. Los mercados financieros.

Actividad 1. El mercado de valores.

Ciudad Nezahualcóyotl a 12 de junio 2021.

Docente: Roberto Ramírez Ángeles. Grupo: CFP-VOPTC-2101-M12-003

Estudiante: Arturo Ildefonso López Matrícula: ES1921009204


Blog: https://arturo2019unadm.blogspot.com/

1
Índice.
Introducción................................................................................................................................................. 3
Respuesta a preguntas planteadas. ...................................................................................................... 4
Retroalimentación a compañeros. ......................................................................................................... 6
Reflexión. ...................................................................................................................................................... 7
Concusiones. ............................................................................................................................................... 8
Referencias .................................................................................................................................................. 9

2
Introducción.

La globalización ha fomentado la apertura de mercados y dirige una evolución con


tendencia a la desaparición de las economías cerradas. Dicha evolución se ha reflejado
también en los mercados financieros, que antes tuvieron que pasar por crisis históricas
importantes que han obligado a realizar regulaciones constantes.
Desde un enfoque simplista, parecería suficiente mencionar a los entes que ofrecen
recursos y a los que demandan esos mismos recursos para hablar del funcionamiento de
un mercado financiero; en la realidad hay que añadir varios elementos más como la
temporalidad, los rendimientos, el intermediarismo, la deuda, la inflación, las subastas, los
instrumentos, el riesgo, las acciones, la especulación, etc. que complican la aparente
simplicidad y que justifican las regulaciones y desregulaciones a que han sido sometidos
los mercados financieros a lo largo del tiempo. Ser inversionista implica manejar un argot
exclusivo casi como un segundo idioma.
Para la primera actividad de la última unidad del presente módulo, analizaremos el
funcionamiento general de los mercados financieros y los productos de financiamiento que
ofrecen, particularmente para las entidades gubernamentales.

***

3
Respuesta a preguntas planteadas.

¿Cuál es la diferencia entre instrumentos de renta variable y renta fija?, ¿dónde


cotiza cada uno?
Sofía Macías, con su peculiar estilo para una comprensión asequible, define a los
Instrumentos de inversión como “las diversas opciones de productos y servicios que nos
permiten poner nuestro dinero a trabajar”. (Pequeño cerdo inversionista. Inversiones para
hippies, yuppies y bohemios., 2013, pág. 268)
Dichos instrumentos se pueden clasificar, tomando en cuenta sus rendimientos, en dos
categorías. Por un lado, los instrumentos de renta fija donde se conoce desde un
principio la rentabilidad que se obtendrá en el plazo estipulado y entre los que se
encuentran Pagarés bancarios, Certificados de Tesorería CETES, Certificados Bursátiles
CEBURES y distintos BONOS.
Por el contrario los instrumentos de renta variable en cuya inversión no se garantiza
monto o porcentaje de rentabilidad, pudiendo incluso tener pérdidas como resultado. Aquí
podemos mencionar a las Acciones, Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces FIBRAS,
por mencionar algunos.
Con tales características no parece complicado señalar como diferencia intrínseca la baja
rentabilidad y menor riesgo de los primeros versus una alta rentabilidad y mayor
riesgo de los últimos.
Ambos instrumentos cotizan en los mercados financieros, concretamente en México en la
Bolsa Mexicana de Valores BMV.

¿Podría cotizar en el Mercado de capitales una empresa del gobierno, como CFE?,
¿Por qué?
Definiendo al mercado de valores como cualquier otro mercado es un lugar físico o virtual
donde coinciden oferentes y demandantes de activos financieros, es preciso aclarar que
las personas físicas, personas morales o empresas y el gobierno son los actores
principales del proceso de inversión (Gitman & Joehnk, Fundamentos de inversiones.,
2009). Particularmente en los mercados de capitales se llevan a cabo transacciones de
acciones y bonos a largo plazo. Dado lo anterior no existe impedimento para que una
empresa gubernamental cotice en el mercado de capitales.
Abordando el tema normativo encontramos en el artículo 2 de la Ley de la Comisión
Federal de Electricidad (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014) que
la CFE como Empresa Productiva del Estado EPE goza de autonomía técnica, operativa
y de gestión; específicamente el numeral 4 señala que la CFE tiene como fin el desarrollo
de actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales en términos de su
objeto; en tanto el quinto artículo permite la adquisición de participación en acciones de

4
sociedades con objeto similar o análogo con su propio objeto, sin limitar las demás
actividades necesarias para cumplimiento del mismo.
Siguiendo ese orden de ideas, el cuarto título del citado ordenamiento dispone que las
actividades distintas de la generación y distribución de energía, la CFE puede realizarlas
directamente o a través de empresas filiales, cuya participación en los mercados será de
manera independiente. Es decir, la CFE puede cotizar en los mercados de forma directa
o indirecta mediante filiales.

¿Cómo puede un ente gubernamental financiar su gasto a través del Mercado de


valores?, piensa en el caso de una empresa paraestatal como lo es PEMEX.
Como ha quedado sustentado en temas abordados en las unidades anteriores, para una
empresa el financiamiento es “sano” y necesario cuando se destina a las inversiones que
incrementen la productividad o mediante la inversión se logren procesos más eficientes;
claro, previo análisis de riesgo y costo beneficio. Incluso cuando se espera que un
proyecto de inversión debe ser autofinanciable en el largo plazo, es razonable que en el
corto plazo se tenga la necesidad de acudir al financiamiento.
No obstante lo anterior, en ocasiones también es normal tener falta de liquidez, por lo cual
las empresas ven la necesidad de obtener recursos para el gasto corriente, en cuyo caso
los mercados de dinero o de deuda parecen ser la mejor opción.
En todo caso la recomendación general es hacer uso de instrumentos de renta fija
por su bajo costo financiero y considerando que empresas como PEMEX están en posición
de garantizar su riesgo ínfimo.

¿Podrían las empresas gubernamentales emitir instrumentos financieros en


MexDer?
Como ya lo analizamos normativamente las Empresas Productivas de Estado EPE tienen
pocas limitaciones en la participación directa de los mercados financieros o indirecta
mediante compañías filiales o subsidiarias. Sin embargo quizás este sea un tema que
genere cierta controversia; por un lado, aunque es indispensable para las empresas
gubernamentales la obtención de financiamiento, cabe aclarar que el objeto de las EPE
está lejos de la especulación, que es la principal característica de los Mercados Derivados.
La gran variedad de los distintos instrumentos financieros cobra sentido si consideramos
las mismas variantes de oferentes y demandantes que existen en el mercado. A pesar de
que no haya impedimento normativo para recurrir a una extensa gama de instrumentos
financieros, ello no implica que sea adecuado utilizarlos todos. Específicamente en torno
a los derivados, si bien pueden representar una ventaja al contratar, por ejemplo, con un
tipo de cambio actual ante tendencias alcistas, por otro lado la especulación conlleva un

5
riesgo innecesario que se puede convertir en grandes costos financieros adicionales que,
bajo mi parecer, no valdría la pena asumir.

Retroalimentación a compañeros.

Buen día CRISTINA PEREZ CESPEDES.

A la pregunta ¿Cómo puede un ente gubernamental financiar su gasto a través del


Mercado de valores?, Resalto parte de tu respuesta: En el caso de Pemex puede
financiar su gasto por medio del Mercado de valores, emitiendo acciones en la Bolsa
Mexicana de Valores de la emisión de certificados bursátiles.
Primero habría que aclarar que PEMEX no puede emitir acciones pues en el artículo 2 de
la Ley de Petróleos Mexicanos se establece: “Petróleos Mexicanos es una empresa
productiva del Estado, de propiedad exclusiva del Gobierno Federal…” En términos
simples con la emisión de acciones se daría paso a la privatización. Luego, descartar la
privatización no implica vedar la inversión privada aunque en muchos aspectos el
resultado sea el mismo, pero no es el fin entrar en terrenos de debates estériles.
Por otra parte, los certificados bursátiles que también señalas te comento que las
empresas gubernamentales ya los utilizan. Bajo un enfoque general, considero que la
emisión de deuda mediante certificados bursátiles es adecuada para financiamiento del
gasto mientras que la emisión de acciones (no de PEMEX sino de las empresas
subsidiarias y filiales) debe estar sustentada en inversiones y proyectos mayores; como
en la pregunta se puntualiza el financiamiento del gasto, de entrada descartaría la emisión
de acciones.

Saludos cordiales.

Buen día JOSE ANTONIO ZURITA DURAN

En tu última respuesta plasmas que consideras adecuado para las empresas


gubernamentales emitir instrumentos financieros en el mercado de derivados.
En lo personal considero inconveniente operar en este tipo de mercados por las
condiciones de alta volatilidad que caracterizan a las mismas. Los mercados especulativos
quizás sean adecuados para empresas o inversionistas que cuenten con recursos
financieros excedentes, es decir, que por su exceso de liquidez no les afecten pérdidas
financieras adicionales o que pretendan obtener un rendimiento extra arriesgando un
porcentaje limitado de sus excedentes, por ejemplo un 10% de su portafolio (total invertido

6
en instrumentos); la razón es simple: los grandes beneficios son directamente
proporcionales al riesgo.
Una empresa financieramente disciplinada puede ver afectados sus excedentes ante el
riesgo en este tipo de mercados. Las empresas gubernamentales no tienen finanzas
sanas, ni cuentan con excedentes, ni tienen por objeto la especulación financiera. El hecho
de que existan múltiples variantes en los mercados financieros no significa que todas sean
opciones recomendables para cualquier entidad.

Saludos cordiales.

Reflexión.

Gracias a las variadas aportaciones en el foro podemos construir un resumen acerca de


la estructura general y funcionamiento de los mercados financieros, los cuales los
definimos como el lugar físico o virtual donde convergen las personas o entidades, por un
lado, los proveedores de fondos (inversionistas) a ofrecer capital y por otro lado los
solicitantes de fondos (emisores) a requerir capital a través de múltiples instrumentos
acordes según el perfil de cada individuo o empresa proveedora o demandante. De entre
los autores más citados está Gitman Lawrence que menciona que en los mercados
primarios se realizan transacciones directas entre proveedores y solicitantes “valores
nuevos” mientras que en los mercados secundarios se negocian deudas y acciones entre
inversionistas e intermediarios.
Por su importancia podemos considerar a los mercados principales Mercado de dinero y
Mercado de capitales. La principal característica del primero son las transacciones a
corto plazo y en el segundo se negocian en el largo plazo los bonos y acciones.
Adicionalmente podemos considerar otros mercados por ejemplo al mercado de cambios
y divisas donde se realizan operaciones de compraventa de monedas o divisas de
circulación legal de cualquier parte del mundo y en donde cobran protagonismo como
intermediarios las casas de cambio; también existen mercados especulativos o mercados
de derivados donde se signan contratos de futuros con fin fijar precios de activos en
transacciones posteriores y que en México se realiza en el Mercado Mexicano de
Derivados MexDer. Finalmente, en los mercados no regulados mencionamos a los
mercados extrabursátiles donde se negocian instrumentos con mayor riesgo pudiendo
ser de forma bilateral o multilateral.
En nuestro país se han realizado reformas conducentes a la modernización de los
mercados financieros, en ese sentido a través de la Bolsa Mexicana de Valores BMV se
pretende expandir la participación mejorando los productos y servicios financieros,
facilitando las operaciones de compra venta de los títulos que se negocian, protegiendo al
inversionista y fomentando el desarrollo económico. Dicha institución opera por concesión

7
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público SHCP como entidad privada constituida
legalmente como sociedad anónima de capital variable. Podemos mencionar como
instituciones reguladoras a la propia SHCP, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CNBV y al Banco de México BANXICO.
Uno de los temas abordados en el foro y que resultan esenciales hablando de mercados
financieros son los instrumentos. Como ya lo mencionamos dentro del mercado de
capitales encontramos al mercado accionario o de renta variable por lo cual aquí
encontramos uno de los principales instrumentos que son las acciones que pueden ser
comunes o preferentes y que los emisores utilizan para financiar el crecimiento,
modernización y/o impulsar nuevos proyectos cediendo ciertos derechos a los tenedores
de estas. En caso de que las entidades no quieran ceder ningún porcentaje de la
propiedad de la empresa deberán acudir al mercado de deuda o renta fija, donde se
colocan instrumentos como los bonos y que precisamente representa la obligación de
cubrir o pagar la deuda más el porcentaje de interés en el tiempo pactado. La forma más
común de clasificar los instrumentos de deuda es tomando en cuenta su cotización, su
colocación, tasa y riesgo.
Siempre que se habla de mercados financieros, debemos asumir su comprensión desde
dos distintos enfoques, retomando como actores principales a los proveedores de fondos
y a los solicitantes de estos. Así los proveedores visualizan al mercado como un lugar para
la inversión, bajo dicho enfoque podemos clasificarla como fija, de capital de trabajo y
total. Los solicitantes consideran a los fondos como financiamiento, por lo cual la
clasificación más oportuna se basa en el origen, así tenemos fuentes internas y fuentes
externas.
Para el tema que nos ocupa, precisamente debemos darle importancia al mercado por el
valor que representa para los emisores de deuda o solicitantes de fondo que es el papel
que juegan las empresas gubernamentales en México. De ahí, que el estudio y
comprensión de los mercados financieros recobre una importancia fundamental
para nuestra formación profesional tomando en cuenta que la principal fuente de
financiamiento para las entidades gubernamentales, específicamente para las Empresas
Productivas del Estado EPE es, hoy en día, el mercado de valores que puede proveer
los recursos necesarios para la inversión de proyectos y crecimiento económico que ni
siquiera las instituciones bancarias podrían cubrir.

Concusiones.

Para el presente tema encontramos que es tan vasta la información que cuesta un poco
de trabajo analizarla desde un punto de vista global. Hemos visto distintos criterios para
la clasificación de los mercados, así mismo hemos constatado que los instrumentos que
se ofrecen pueden adoptar cualidades que quizás se salen de sus características
intrínsecas; por ejemplo, aunque las acciones por definición entran en la categorización

8
de renta variable, vimos que se pueden emitir acciones comunes de renta fija; así mismo,
aunque en el mercado de capitales está proyectado al largo plazo, algunos bonos
gubernamentales se ofrecen con opción a corto plazo.
Dado lo anterior, debemos tener una mente abierta a ciertas definiciones para comprender
de fondo las innumerables variables de los instrumentos disponibles; debemos también
concebir a un mercado de valores como un lugar donde no existe la rigidez sino una
flexibilidad adecuada para la gran variedad de perfiles de inversionistas, refiriéndonos con
ello, a que ni siquiera es un mercado elitista donde sea forzoso colocar cantidades
enormes de inversión ni sea exclusivo para los grandes proveedores de fondos.

Referencias
Allen, F., Myers, S., & Brealey, R. (2010). Principios de finanzas corporativas (Novena ed.). México:
McGraw-Hill. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de https://www.u-
cursos.cl/usuario/b8c892c6139f1d5b9af125a5c6dff4a6/mi_blog/r/Principios_de_Finanzas_Corpo
rativas_9Ed__Myers.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2014). Ley de la Comisión Federal de Electricidad.
Recuperado el 3 de junio de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCFE_110814.pdf

Gitman, L. J., & Joehnk, M. (2009). Fundamentos de inversiones. (Décima ed.). México: Pearson Educación.
Recuperado el 3 de junio de 2021, de
https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Gitman-y-Joehnk-2009-Fundamentos-de-
inversiones.pdf

Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2012). Principios de administración financiera (Décimosegunda ed.). México:
Pearson. Recuperado el 15 de mayo de 2021, de
https://educativopracticas.files.wordpress.com/2014/05/principios-de-administracion-
financiera.pdf

Macías, S. (2013). Pequeño cerdo inversionista. Inversiones para hippies, yuppies y bohemios. México:
Aguilar.

Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM. (2021). Material didáctico Módulo 12. Técnicas
cualitativas para el análisis financiero. México.

También podría gustarte