Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”

FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES


CARRERAS DE INGENIERIA DE PETROLEO Y GAS NATURAL

REGLAMENTO DE LAS MATERIAS DE ACTIVIDAD


DE PROFESIONALIZACION

Villa Montes, Noviembre del 2016

1
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.- INTRODUCCIÓN

La Carrera de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural, e Ingeniería Petroquímica dependiente de


la Facultad de Ciencias Integradas de Villa Montes, de la Universidad Autónoma "Juan Misael
Saracho", consciente del papel protagónico que debe jugar en el desarrollo armónico de
nuestra sociedad, la región y el País; tiene como premisa la formación de profesionales
idóneos, identificados y comprometidos con nuestra realidad. Una de las formas de cumplir
con estos estudios es a través del modelo educativo ha implementado la graduación directa
para la profesionalización de sus estudiantes, que permite la formación integral con
conocimiento, habilidades, y actitudes y valores propios de la profesión desarrollados en el
transcurso de la malla curricular, que vincule con las necesidades y problemas en la industria
de los hidrocarburos.

2.- PROPOSITOS.-

 Normar la preparación de los proyectos a ser elaborados durante las actividades de


profesionalización, para su desarrollo y defensa

 Culminar con el proceso de formación y capacitación de los estudiantes mediante una


adecuada y dirigida práctica en el campo de la industria petrolera.

 Fomentar el vínculo entre la Universidad con la industria petrolera y las necesidades


de la región.

2.- OBJETIVOS.-

2.1.- OBJETIVO GENERAL.-

Elaborar un trabajo final que reúna las condiciones suficientes y necesarias que implique un
desarrollo científico-tecnológico en el área de los hidrocarburos, tomando en cuenta la
integración y desarrollo de los conocimientos y habilidades adquiridas durante la formación
profesional tomando en cuenta la malla curricular de la carrera, que responda a los objetivos
del perfil profesional para optar el título Licenciado en Ingeniería en Petróleo y Gas Natural. Y
licenciado en Ingeniería Petroquímica

2.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.-

Dependiendo de la modalidad de actividad de profesionalización el estudiante será capaz de:

 Aportar al medio con nuevas tecnologías de obtención de productos mediante la


investigación tecnológica

 Prestar servicios en el campo de la industria de los hidrocarburos y laboratorios


especializados que tengan que ver con el campo profesional del Ing. Petrolero para

2
ayudarlos a solucionar sus problemas técnicos o lo que la empresa demande del
postulante.

 Modelar y simular procesos con el fin de optimizar parámetros de interés para el sector
de la industria petrolera y para la adecuación y adaptación de nuevas tecnologías.

 Apoyar en trabajos de evaluación de impacto ambiental, diseño de plantas de


tratamiento de residuos, diseño y selección de tecnologías menos contaminantes,
elaboración de manifiestos ambientales relacionados con el área de los hidrocarburos.

 Brindar respuestas y alternativas de solución a la problemática regional y del país en


materia de la industria petrolera.

 Fomentar el vínculo entre la Universidad con la industria petrolera y las necesidades


de la región.

CAPITULO II

MODALIDADES DEL TRABAJO


Art.1. Las modalidades a ser desarrolladas en las materias de actividad de
Profesionalización I (INP 055) y actividad Final de Profesionalización (INP 057)
de la Carrera de Ingeniería de Petróleo y Gas Natural, se enfocan a las siguientes
formas de trabajo:

 Trabajo de Investigación Tecnológica


 Trabajo Dirigido
 Seminario de Grado

Art.2. El desarrollo del trabajo final en sus tres modalidades comprende las siguientes fases:

 Planificación. (elaboración del Perfil del Trabajo)


 Ejecución del trabajo.
 Presentación final y defensa oral del trabajo

Art.3. Se entenderá por modalidades de trabajo al proceso dentro de la malla curricular a las
materias de la Actividad del Trabajo de Investigación Tecnológica, Trabajo
Dirigido y Seminario de Grado, siendo un estudio dirigido a resolver
sistemáticamente un problema o necesidad concreta dentro del área de la Ingeniería de
Petróleo y Gas Natural, mediante la aplicación de conocimientos, métodos y técnicas
generales y específicas, según sea la naturaleza del tema.

Art.4 El Trabajo de Investigación Tecnológica y el Trabajo Dirigido deben ajustarse a


algunas de las siguientes formas:

a) Innovación Tecnológica.
b) Estudio de Prefactibilidad, Técnico - Económico
c) Diseño, Ampliación, Optimización y/o Modernización de Plantas de Industrias

3
Petroleras Existentes.
d) Modelación, Simulación y Optimización de Procesos dentro la industria petrolera
Art.5. Seminario de Grado, Consiste en la capacitación especializada y posterior
graduación de los estudiantes de la carrera, en base a un programa y cronograma
predefinido, que contemple las cuatro principales áreas de ingeniería de petróleo y
gas natural, aplicando métodos y tecnologías de punta que complementen la
formación del profesional, como un aporte al desarrollo de la región y del país.

Art 6. La forma de presentación, el alcance y contenido mínimo de las materias de Actividad


de Profesionalización 1 (INP 055) y actividad Final de Profesionalización (INP 057)
se encuentran en los anexos que se mencionan a continuación:

Anexo A: Requisitos y normas de presentación y confección del Trabajo de


Investigación Tecnológica y Trabajo Dirigido.
Anexo B: Estructuración del Perfil
Anexo C: Contenido y alcance del Trabajo de Investigación Tecnológica y
Trabajo Dirigido.
Anexo D: Contenido y alcance del Estudio de Prefactibilidad. Técnico -
Económico
Anexo E: Contenido y alcance del Diseño, Ampliación, Optimización y/o
Modernización de Plantas Industriales Petroleras
Existentes.
Anexo F: Contenido y alcance de Modelación, Simulación y Optimización de
Procesos dentro de la industria del petróleo.

4
CAPITULO III

“TRABAJO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA” y


“TRABAJO DIRIGIDO”
Art.7. El Trabajo de Investigación Tecnológica, y el Trabajo Dirigido se realizarán en las
materias de Actividad de Profesional I (INP 055) y Actividad Final de
Profesionalización (INP 057), para un mejor desarrollo y orientación del trabajo el
estudiante elegirá un asesor, que cumplan con las exigencias de la metodología
científica, debiendo responder a los objetivos del perfil profesional del Plan de
estudio. Relacionando los hecho y /o problemas mediante argumentaciones teóricas
y metodológicas pertinentes al tema investigado, que aporten conocimiento y
soluciones al tema desarrollado.
Art. 8 Al inicio del noveno semestre, cada estudiante elegirá un tema en cualquiera de las
áreas de la industria petrolera (exploración, producción, transporte y distribución y
comercialización), presentando una propuesta que será realizada a iniciativa de los
estudiantes y presentada al docente asignado en la materia de Actividad de
Profesionalización I (INP 055), la misma debe contener:
Título del Proyecto
Modalidad de proyecto
Objetivos del proyecto
Justificación del proyecto
Nombre del asesor.
Nombre completo del estudiante que realizará el proyecto.

Las fuentes del tema de un proyecto de grado, pueden ser:


a) De propia elección
b) Banco de proyectos de grado de la Carrera
c) Sugerido por los docentes de la Carrera
d) Sugerido por un profesional de alguna empresa del área.

PERFIL DEL TRABAJO

Art.9. Durante el cursado de la materia Actividad de Profesionalización I (INP-055),


(noveno semestre) el estudiante deberá presentar el título del tema a desarrollar y
luego elaborar el perfil del mismo. El contenido del Perfil de Proyecto deberá estar
conformado de acuerdo al anexo B.
Art. 10 Este perfil de trabajo será evaluado por el docente de la materia Actividad de
Profesionalización I (INP-055), en evaluación continua y defensa del perfil, de
acuerdo a la siguiente ponderación:
Evaluación continua, con 40% que estar a cargo del docente de la materia
Defensa de perfil, con 60% que estar a cargo de la comisión evaluadora

5
CONTENIDO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA Y TRABAJO
DIRIGIDO.
Art. 11 Durante el cursado de la materia Actividad Final de Profesionalización (INP-057),
(décimo semestre) el estudiante deberá desarrollar el perfil aprobado en la materia
INP 055, siendo el contenido del Trabajo de Investigación Tecnológica y/o Trabajo
Dirigido estructurado de acuerdo al anexo A.
Art.12 En caso de que el estudiante opte por cambiar el perfil aprobado, por otro trabajo, este
deberá presentar mediante nota de solicitud a la Dirección del departamento de
Hidrocarburos, con el nuevo perfil para ser remitidos al docente de materia INP 057,
para su consideración y aprobación.
Art. 13 El Trabajo Final bajo la modalidad de Trabajo de Investigación Tecnológica se podrá
realizar en forma particular, con empresas y/o instituciones locales, nacionales o
extranjeras en el área de los hidrocarburos, mientras que el Trabajo Dirigido
necesariamente deberá realizar con empresas y/o instituciones locales, nacionales o
extranjeras en el área de los hidrocarburos que puedan o no tener convenios
interinstitucionales con la U.A.J.M.S.
Art. 14 De acuerdo al trabajo asignado por la industria al estudiante, este deberá presentar un
plan de trabajo y un cronograma de ejecución en función a las características
planteadas en la materia de Actividad Final de Profesionalización (INP 057).
Art 15. El Trabajo Final permitirá dar solución a situaciones problemáticas emergentes de la
Institución que permitan desarrollar, los conocimientos y habilidades del estudiante
adquiridos en su formación profesional.
Art. 16 El desarrollo del Trabajo Final será presentado por el estudiante, durante el
transcurso del calendario académico en actual vigencia y de acuerdo en lo estipulado
en el anexo A, El mismo que quedara bajo la supervisión y coordinación de las
instituciones involucradas:
 La carrera de Ingeniería de Petróleo y gas Natural, con el docente de la materia
Actividad Final de Profesionalización (INP 057).
 Empresa o institución, con el profesional de la misma que tenga trabajo a fin al
tema a desarrollar por el estudiante.
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES.
Art 17. Los estudiantes que hayan vencido todas las materias hasta cuarto año (Octavo
semestre) según plan de estudio de la Carrera de Ingeniería Petróleo y Gas Natural,
podrán cursar la asignatura Actividad de Profesionalización I (INP 055). Para esta
materia no se aplicará la programación del n+2.

Art 18. Durante el cursado de la materia Actividad de Profesionalización I (INP-055),


(noveno semestre) el estudiante deberá presentar el título del tema a desarrollar y
luego elaborar el perfil del mismo, bajo la dirección del docente asignado y el asesor
elegido por el estudiante a quien se solicitará su apoyo con nota expresa dirigida por
el Director del Departamento de Hidrocarburos, los mismos pueden ser docentes de

6
la carrera o de otras carreras afines o profesionales especialistas de la industria
petrolera, donde el estudiante se encuentre realizando el Trabajo de Investigación
Tecnológica o Trabajo dirigido.

Art.19. Durante la asignatura Actividad de Profesionalización I (INP-055), el estudiante


adquiere conocimientos y habilidades metodológicas para llevar a cabo el perfil
del Trabajo, enmarcado dentro de cualquiera de las modalidades de Trabajo
establecidas en los Art. 2 y 3 del presente reglamento.

Art 20. Los estudiantes que hayan vencido todas las materias hasta el noveno semestre de
la Carrera de Ingeniería Petróleo y Gas Natural, podrán cursar la asignatura
Actividad Final de Profesionalización (INP 057). Para esta materia no se aplicará
la programación del n+2.
Art 21 Con carácter excepcional, se podrá tomar en cuenta también a estudiantes que tengan
pendiente una materia del octavo semestre del Plan de estudios de la carrera.
Art.22. Todo tema de Trabajo de Investigación Tecnológica, será considerado individual o
compartido por dos estudiantes, dependiendo del alcance del trabajo, el mismo que
será definido por el docente de la materia y el asesor.

Art.23. El estudiante deberá presentar el avance periódico del Trabajo de Investigación


Tecnológica, al docente de la materia, para su respectiva evaluación, de acuerdo a un
cronograma de actividades elaborado por el docente.

Art 24. Para el caso del Trabajo Dirigido, el estudiante en base al cronograma de actividades
acordado deberá presentar informes periódicos al docente de la materia, con el visto
bueno del responsable de la empresa y/o institución, en hacer el seguimiento de la
actividad encomendada al estudiante.

Art25. En caso de incumplimiento, el estudiante tendrá que presentar la respectiva


justificación ya que esta situación repercutirá en la evaluación continua del mismo.

Art 26. Las interrupciones al desarrollo del proyecto de Investigación Tecnológica o el


Trabajo Dirigido solo serán afectadas si estos se deben a factores que no sean
imputables al estudiante, o también en caso de enfermedad o situaciones personales
debidamente justificadas.

Art 27. Para el Trabajo Dirigido, si el informe de la persona encargada de la Empresa y /o


institución señala que el trabajo no está desarrollándose de acuerdo al Plan aprobado,
el docente de la materia conjuntamente con el supervisor de la empresa o Institución
notificaran por escrito al estudiante para que se ajuste al Plan propuesto de lo
contrario el Trabajo Dirigido podrá ser suspendido o anulado.

Art 28. El seguimiento y desarrollo del trabajo final será avalado atreves de un documento de
registro de actividades a lo largo de la ejecución del trabajo.

7
OBLIGACIONES DEL DOCENTE

Art 29. El docente de la materia INP 055 y INP 057, tienen la obligación de guiar, orientar y
asesorar a los estudiantes en la elaboración del trabajo elegido, mediante la
recomendación de bibliografía, estructuración del perfil, aplicación de métodos,
técnicas y medios a ser utilizados durante la ejecución del trabajo.

Art.30. La asignatura, Actividad de Profesionalización I (INP-055), con una carga horaria de


4hr/s, debe ajustarse al reglamento de evaluación vigente de modo tal que el docente
de la asignatura al concluir el período de avance de materia debe exigir como
requisito de aprobación de la evaluación continua la presentación del perfil del
Trabajo de Investigación Tecnológica o el Trabajo dirigido.

Art 31. La asignatura Actividad Final de Profesionalización (INP-057), tiene una carga
horaria de 6hrs/s., durante las cuales el docente y el asesor deben realizar el
seguimiento respectivo del desarrollo del Trabajo de Investigación Tecnológica o el
Trabajo Dirigido, a cada uno de los postulantes.

Art32. El seguimiento y desarrollo del trabajo efectuado por el estudiante, será avalado a
través de la introducción al sistema de evaluación continua y evaluación final
respectivamente por el docente de la materia correspondiente.

Art 33. La definición de la evaluación continua y evaluación final estará conformada y


definida por los siguientes ítems:

Evaluación continua, con 40% que estará a cargo del docente de la materia
Evaluación final, con 60% que estará a cargo de la Comisión Evaluadora

EVALUACION CONTINUA EVALUACION FINAL

ITEM PORCENTAJE ITEM PORCENTAJE

Participación 15 Presentación del 40


Tareas 15 trabajo
Investigación 40 Impacto del trabajo 20
Practicas 30 Defensa del trabajo 40

Total 100 Total 100

OBLIGACIONES DEL ASESOR

Art 34. El Asesor del Trabajo de Investigación Tecnológica, tiene la obligación de guiar,
orientar y asesorar al estudiante en la elaboración del trabajo elegido, mediante la
recomendación de bibliografía, estructuración del perfil, aplicación de métodos,

8
técnicas y medios a ser utilizados durante la ejecución del trabajo, siempre en
coordinación con el docente de la de la materia INP 055 y INP 057.

Art 35. Para el Trabajo Dirigido la persona encargada de guiar, orientar y asesorar al
estudiante en la elaboración del trabajo designado, mediante la recomendación de
bibliografía, estructuración del perfil, aplicación de métodos, técnicas y medios a ser
utilizados durante la ejecución del trabajo, es el supervisor encargado del
seguimiento del trabajo por parte de la empresa y/o institución, quien coordinara con
el docente de la materia INP 057. También tendrá la obligación de avalar la ejecución
del Trabajo realizado por el estudiante.

DE LA COMISION EVALUADORA

Art 36 La comisión evaluadora, para las materias de INP 055 y INP 057, estará conformada
por profesionales con especialidad en los Hidrocarburos, pertenecientes a la carrera de
Ing. de Petróleo y Gas Natural y/o profesionales externos con experiencia y/o
especialidad en el campo de los hidrocarburos; en caso del Trabajo Dirigido
conformara parte de la comisión evaluadora el supervisor encargado del seguimiento
del trabajo en la empresa y/o institución, siendo observador del evento el Director del
Departamento de Hidrocarburos.

Art 37. En caso de inasistencia justificada de uno de los miembros de la Comisión


Evaluadora, el Director y/o Coordinador de la carrera de petróleo y Gas natural
asumirá dicha responsabilidad.

Art 38. La Comisión Evaluadora será elegida por el C.P.S.C., para su nombramiento a través
de una invitación por parte del Director del Departamento de Hidrocarburos. Los
miembros nominados de la comisión evaluadora, se mantendrán vigentes hasta la
culminación del Proyecto,

APROBACION DEL PERFIL

Art 39. El Perfil de Trabajo primeramente será aprobado en evaluación continua por parte
del Docente de la materia INP 055, luego de esta primera evaluación, el estudiante
presentara en tres ejemplares del Perfil, al docente de la materia para ser remitidos a
través del Director del departamento a la Comisión Evaluadora para su conocimiento,
posteriormente el estudiante procederá con la defensa oral (considerado como
primera mesa).

Art 40. El Perfil de trabajo puede ser aprobado en la defensa oral con o sin observaciones
superficiales, en caso de tener observaciones el estudiante deberá proceder a realizar
las correcciones y/o modificaciones correspondientes al perfil observado y su
devolución a la comisión evaluadora a través del Director del departamento de
Hidrocarburos, teniendo hasta dos oportunidades para realizar las respectivas
correcciones y/o modificaciones, considerando las mismas como, segunda mesa y/o
tercera mesa respectivamente sujeto al calendario de mesas y de acuerdo al sistema
de evaluación vigente, sin llegar a una nueva defensa oral.

9
Art 41. Si en la defensa oral tuviera observaciones de fondo, el estudiante deberá proceder a
realizar las correcciones y/o modificaciones correspondientes al perfil observado y
su devolución a la comisión evaluadora a través del Director del Departamento de
Hidrocarburos, para su nueva defensa oral, teniendo hasta dos oportunidades para
realizar las respectivas correcciones y/o modificaciones, si continuaran las
observaciones de fondo, el estudiante tendrá una oportunidad más para poder realizar
las correcciones respectivas y dar su defensa oral, considerando las mismas como,
segunda mesa y/o tercera mesa respectivamente sujeto al calendario de mesas y de
acuerdo al sistema de evaluación vigente.

DE LA DEFENSA ORAL DEL TRABAJO FINAL

Art 42. El estudiante para la defensa del Trabajo Final deberá presentar la siguiente
documentación.

 Informe del docente de la materia INP 057 y/o informe del supervisor de la
empresa o institución para el caso del Trabajo Dirigido

 Presentar al Director del Departamento de Hidrocarburos tres ejemplares del


Trabajo Final para la Comisión Evaluadora.

Art 43. La defensa del Trabajo Final estará sujeto a un rol previamente establecido entre el
docente de la asignatura, el asesor y Director del Departamento de Hidrocarburos,
respetándose las mesas asignadas.

Art 44. La defensa del trabajo consistirá en una exposición oral de 45 minutos como
máximo, para luego la comisión evaluadora procederá a realizar las preguntas que
considere conveniente durante 30 minutos. Concluida la defensa, la comisión
evaluadora procederá a la calificación respectiva en base al artículo33.

Art 45. La exposición será pública y el postulante podrá utilizar durante la misma: dibujos,
esquemas, diapositivas, multimedia y cualquier otro instrumento didáctico que
facilite su exposición.

Art 46. La calificación de la defensa final será emitida por la Comisión Evaluadora en base
al Art 33., quienes remitirán al Docente de la materia, para su introducción al sistema
de acuerdo al reglamento vigente.

Art 47. En caso de que el postulante, por causas justificadas, no pudiera presentase a la
defensa oral en el plazo establecido en cada una de las mesas, debe solicitar nueva
fecha y hora al Director y/o Coordinador de la carrera, por única vez.

Art 48. Una vez aprobada la defensa final, el postulante deberá presentar cuatro ejemplares
del documento final empastado más una copia electrónica (CD o DVD)

10
DE LA REPROBACION

Art 49. Si el estudiante reprueba la defensa oral en la primera mesa, podrá defender el trabajo
final en la segunda y/o tercera mesa, de acuerdo al sistema de evaluación vigente en
la carrera.

Art 50. El estudiante que no haya logrado aprobar la defensa oral en las respectivas mesas,
deberá programar y cursar nuevamente la materia de Actividad Final de
Profesionalización (INP 057).

ARTICULO TRANSITORIO

Art 51. Para los estudiantes que programaron la materia de Actividad de Profesionalización I
(INP 055) de la gestión I/2010, que tuvieran observaciones en la defensa oral del
perfil (primera mesa), por parte de la Comisión Evaluadora, en forma excepcional y
por esta única vez solamente presentaran las observaciones respectivas para su
aprobación por parte de la Comisión Evaluadora, considerando esta excepción a la
inexistencia del Reglamentación correspondiente, en vista que el mismo estaba en
proceso de elaboración.

Art 52. Todas las observaciones que no estuvieran estipuladas en el presente reglamente
quedara a consideración y análisis del C.P.S.C. De la carrera.

Programa y Reglamento desarrollado por:


LA COMISION ACADEMICA DE ING. PETROLEO Y GAS NATURAL

11
ANEXO A
REQUISITOS Y NORMAS DE PRESENTACIÓN Y CONFECCIÓN DEL TRABAJO
DE INVESTIGACION TECNOLOGICA Y TRABAJO DIRIGIDO.
Requisitos
Los requisitos para la presentación y corrección de los aspectos formales son:
 Carta de certificación de revisión de la ortografía y redacción del Trabajo Final, por un
profesor de lenguaje y literatura. (opcional)
 Se deberá entregar tres ejemplares y CD o DVD, conteniendo todo el Trabajo Final,
con las siguientes características: Cada capítulo debe ir en archivo separado, lo mismo
que los preliminares del Trabajo Final.

1. Características de forma del Trabajo Final.


a) Tamaño del texto
Todo el trabajo debe ser impreso en hojas tamaño carta (ancho 21,59 cm; alto 27,94 cm). El
tamaño de texto debe ser 12 y el tipo de letra recomendado es el Times New Roman.
b) Márgenes
Los márgenes para todo el trabajo deben ser:
Izquierdo 4 cm
Derecho 3 cm
Superior 3 cm
Inferior 3 cm
c) Paginación
La numeración de las páginas debe imprimirse en el margen superior derecho de la hoja sobre
el borde de los márgenes indicados anteriormente. La paginación preliminar se indica en el
índice o contenido del trabajo con la numeración romana en minúscula; por ej: i, ii, iii, etc.;
mientras que el cuerpo del trabajo se numera con números árabes, iniciándose en la primera
página de la introducción hasta la última página de la bibliografía. Los anexos se numeran
comenzando por el anexo 1 hasta el último con el que se cuente.
d) Espacio interlineal
El espacio interlineal debe ser de 1,5 entre líneas y el espaciado anterior y posterior entre
párrafos debe ser 6 puntos.
e) Separadores de capítulo
Entre capítulos deben introducirse hojas de papel con el nombre y número del capítulo
correspondiente impreso en forma centrada, en negrillas y tener un tamaño y tipo de letra de

12
20 y Times New Román respectivamente. Estos separadores no llevan la numeración
correlativa correspondiente a la paginación del trabajo.
f) El Trabajo Final deberá contener como mínimo de 60páginas.
2. Partes del Trabajo Final
a) Preliminares
Son aquellas partes del Trabajo Final que van en primer lugar y su objetivo es mostrar un
panorama general del mismo y están constituidas por:
 Carátula.- Constituye la primera hoja y tiene las siguientes características: Se pondrá
el nombre de la Universidad, de la Facultad y de la Carrera; luego el título del Trabajo
Final de acuerdo a la modalidad seleccionada por el postulante; posteriormente el
nombre completo del autor. Todos estos títulos deben ir en negrillas con un tamaño de
letra igual a 14 y en mayúsculas; finalmente deben ir los demás aspectos, tal como se
muestra en el ejemplo con letra tamaño 12, para concluir con la fecha y lugar en
negrillas y tamaño de letra de 14
 Página para dedicatorias.- En esta página el autor del trabajo podrá dedicar el mismo
a familiares, docentes, etc.
 Página para agradecimientos.-. La página de agradecimientos será optativa y seguirá
inmediatamente a la dedicatoria. En caso de utilizarse deberán señalarse en forma
breve y concisa los nombres de aquellas personas que hayan comprometido la gratitud
del autor por los consejos y ayuda prestada durante el trabajo. Se recomienda que no
contenga más de un párrafo redactado en forma elegante, pero muy sobriamente, de tal
manera que las frases no afecten mayormente a las personas citadas. Haya o no
agradecimientos, en esta página deberá anotarse el nombre del docente de la materia
del trabajo y del asesor (en el caso de tenerlo).
 Página de un pensamiento.- En esta página se escribirá un pensamiento (opcional).
 Resumen o abstract.-Todo proyecto será precedido de un resumen sinóptico, en el
cual se indicarán las cuestiones esenciales estudiadas y las conclusiones importantes
logradas. La redacción de un buen resumen consiste en expresar con el mínimo de
palabras, la mayor información posible acerca del trabajo. El resumen debe cubrir una
página como mínimo y 2 como máximo.
El orden recomendable de presentación del resumen es el siguiente:
Formulación concisa del trabajo.
Breve descripción del método empleado.
Formulación de los resultados obtenidos.
 Índice o contenido.- El índice o contenido debe proveer al lector de una visión
analítica de los temas desarrollados en el trabajo. La página se iniciará con las
palabras: ÍNDICE o CONTENIDO, todas en mayúsculas, con alineación centrada y
en negrilla. Para su elaboración ver ejemplo adjunto.
 Índice de tablas y/o cuadros.- El índice de tablas debe empezar en la siguiente
página, donde termine el índice general. En este índice deberá consignarse el número
de la tabla, su encabezamiento exacto y el número de la página en que aparece. Las

13
tablas deben ser numeradas con números romanos (el mismo del capítulo en que
aparecen) seguido de un guion y un número árabe correlativo (empezando desde uno
en cada capítulo). La letra inicial del encabezamiento deberá ser mayúscula. Ej: Tabla
II-1 Análisis de la oferta indica que dicha tabla es la primera que aparece en el capítulo
II.
 Índice de figuras.- Si el texto contiene figuras y/o gráficas deberá colocarse en página
nueva un índice de figuras. Las indicaciones son las mismas que para la lista de tablas,
con la diferencia de que la numeración de la figura debe realizarse con dos números
árabes separados por un guion, el primero indica el capítulo y el segundo debe
comenzar correlativamente desde 1. Por ej: Figura 2-1 nos muestra que la misma se
encuentra en el capítulo II y es la primera figura que aparece en el mismo.
 Nomenclatura, abreviaturas y simbología utilizada.- En esta página se escribirá un
resumen de la nomenclatura, términos técnicos, símbolos y abreviaturas adoptadas en
el trabajo.
Se indicará en dos columnas el significado preciso de cada símbolo y unidad en la cual
esta expresada la cantidad que el respectivo símbolo o abreviatura representa. Se
tendrá cuidado de conservar en cada uno de estos símbolos y abreviaturas el mismo
significado en todo el trabajo.
Para el Trabajo Dirigido a desarrollar deberá encuadrarse en lo siguiente:
 Diseño, selección e instalación de equipos de proceso
 Diseño e implementación de sistemas de control de calidad
 Diseño e implementación de sistemas de control y manejo de seguridad e higiene
industrial
 Validación de métodos de análisis para la acreditación de laboratorios de prueba o
ensayo
 Otros trabajos propuestos por la institución, laboratorio o empresas que prestan
servicios petroleros.

A continuación se muestra con ejemplos como deben presentarse las páginas


preliminares:

14
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO
FACULTAD DE CIENCIAS INTEGRADAS DE VILLA MONTES
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO Y GAS NATURAL

TÍTULO DEL TRABAJO

Por:

NOMBRE DEL AUTOR

Modalidad de graduación (Trabajo dirigido o Trabajo de Investigación


Tecnológica) presentado a consideración de la “UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
JUAN MISAEL SARACHO”, como requisito para la aprobación de la materia
de Actividad Final de Profesionalización (INP 057)

…..de 20…..

VILLA MONTES – TARIJA


BOLIVIA

15
VºBº

___________________ ______________________
Nombre del Decano (a) Nombre del Vicedecano(a)
DECANO (a) VIDECANO (a)

APROBADO POR:

COMISION EVALUADORA:

_______________
COMISION EVALUADORA

__________________
COMISION EVALUADORA

_____________________
COMISION EVALUADORA

16
Espacio para dedicatoria

17
Espacio para agradecimientos

18
Espacio para pensamiento (opcional)

19
ÍNDICE
Página
Dedicatoria………………………………………………………………………. i
Agradecimiento…………………………………………………………………. ii
Pensamiento…………………………………………………………………… iii
Resumen……………………………………………………………………… .iv

INTRODUCCIÓN

Antecedentes………………………………………………………………………1
Justificación………………………………………………………………………..7
Objetivos…………………………………………………………………………...9
Objetivo General…………………………………………………………………...9
Objetivos específicos……………………………………………………………...10

CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO

1.1. Generalidades........................................................................................................11
1.2. Características…………………...............…………………………………….13

20
Índice de Cuadros y/o Tablas
Páginas
Cuadro I-1…………………………………………………………………….. 11
Cuadro I-2…………………………………………………………………….. 23
Tabla I-1………………………………………………………………………..12
Tabla I-2………………………………………………………………………..17

21
Índice de Figuras
Página
Fig. 1-1…………………………………………………………………………… 8
Fig. 1-2…………………………………………………………………………....12
Fig. 2-1……………………………………………………………………………20
Fig. 2-2……………………………………………………………………………30
Fig. 2-3……………………………………………………………………………35

22
Índice de anexos
Anexo 1……………………………………………………………………….
Anexo 2……………………………………………………………………….
Anexo 3……………………………………………………………………….

23
b) Cuerpo principal o texto.- Estará dividido en capítulos numerados del I hacia adelante en
números romanos después de la Introducción. El capítulo I corresponderá al Marco Teórico y
el último a las Conclusiones y Recomendaciones. Cada capítulo estará dividido en secciones
las cuales se numeran con números naturales comenzando por el del capítulo y se escribe con
minúsculas o mayúsculas según criterio del autor. Por ej:
Introducción.
En la introducción deben consignarse los antecedentes, la justificación y los objetivos
(generales y específicos) del Trabajo de Investigación Tecnológica y Trabajo Dirigido, según
sea la modalidad escogida por el postulante.
El capítulo I generalmente corresponde al marco o fundamento Teórico y los demás capítulos
dependerán de la estructura del tipo de Trabajo de Investigación Tecnológica y Trabajo
Dirigido seleccionado por el estudiante.
Conclusiones y recomendaciones
Las conclusiones se consignarán en el capítulo final. Se presentarán separadamente las
diversas conclusiones, derivadas del estudio.
Se incluirá también, en esta parte, la indicación de los puntos esenciales cuyo estudio posterior
se estime conveniente recomendar o porque hayan surgido nuevas ideas.
Anexos.
El detalle de los cálculos, tablas numéricas, protocolos de experimentaciones y cualquier otro
material directamente utilizado en el desarrollo que no se estime conveniente insertar en el
cuerpo del trabajo por razones de claridad de exposición, se presentarán ordenadamente en
uno o más anexos y se relacionará cada uno de ellos con el texto principal, mediante citas
referenciales.
Numeración de las ecuaciones.
Esta numeración no es indispensable, pero en caso de efectuarse, deberá seguirse el mismo
sistema empleado para las figuras, es decir, dos números árabes separados por un guión. El
primer número corresponderá al Capítulo y el segundo al número de orden en serie que le
corresponda en cada capítulo. Esta numeración de las ecuaciones deberá hacerse entre
paréntesis, a la derecha (a 2 cm. del borde derecho) en la misma línea de la ecuación
matemática o química a la que corresponda.
Uso de términos en lengua extranjera.
Deberán evitarse los términos en lenguas extranjeras en todos aquellos casos en que exista un
vocablo equivalente en el idioma castellano. El uso de vocablos en otros idiomas quedará así
restringido sólo a aquellos conceptos que no tengan traducción al castellano, en cuyo caso, el
término deberá ir entre comillas y su concepto definido en la forma más clara posible, ya sea
con palabras, frases o ecuaciones matemáticas.

Sistemas de medida y unidades


Por ser el Sistema Internacional el oficialmente adoptado por la República de Bolivia, este
deberá ser usado en todo el trabajo.

24
Cuando, por razones prácticas sea más adecuado el empleo de otras unidades, como las
británicas, por ejemplo su uso será limitado a la solución de las ecuaciones pertinentes, pero el
resultado final deberá ser siempre convertido al Sistema Internacional adoptado por el Instituto
Boliviano de Normas
c) Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas que se utilicen en la redacción del texto aparecerán al final del
trabajo en orden alfabético y para las citas bibliográficas se deben adoptar las normas ISO
609/02 de la International Organization for Standarization y el manual de normas de la
American Psichological Association (A.P.A).
El postulante podrá incluir en su trabajo solamente aquellas obras consultadas por él.
Para realizar las citas de las fuentes bibliográficas se recomienda seguir el siguiente
procedimiento.
Libros
La referencia debe contener, en primer lugar, el apellido (s) seguido de las iniciales del
nombre del autor (es) en letras mayúsculas y en negrilla. Año de publicación (entre
paréntesis). El título del libro en cursiva y en las palabras más relevantes del mismo, las letras
iniciales deben ser mayúsculas. Editorial y lugar de edición.
Ejemplo:
Perry, J.H., (1963). Chemical Engineers Handbook. Editorial McGraw Hill Book Company
Inc., 4ª ed. New York,
Revistas.
El apellido del autor se expresa igual que en los libros seguido de la inicial (es), año de
publicación (entre paréntesis), título del artículo, en: Nombre de la revista, número, volumen,
páginas, fecha y editorial.
Ejemplo:
Conard Fernelius, W. (1981). Present Status of Inorganic Chemical Nomenclature, en:
Journal of Chemical Information and Computer Sciences, Nº 4. Volumen 21 pp 213-218.
Noviembre de 1981, Published Quarterly By The American Chemical Society.
Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido
El apellido del autor o los autores del Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido. Año de
publicación (entre paréntesis). Título del Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido en cursiva y en
mayúsculas las palabras más relevantes. Tipo de Proyecto de Grado o Trabajo Dirigido,
indicar el grado al que opta (entre paréntesis). Nombre de la Universidad, Facultad o Instituto.
Lugar.
Ejemplos:
Pacheco, F. R. (2003).Optimización del Proceso de Desamargado del Grano de Tarwi.
Investigación aplicada (Licenciado en Ing. Química). Universidad Autónoma Juan Misael
Saracho, Facultad de Ciencias y Tecnología. Tarija (Bolivia).
Jurado, E. (2007).Validación del Método Espectrofotométrico para la Determinación de
Fósforo Total en aguas. Trabajo Dirigido (Licenciada en Ing. Química). Universidad

25
Autónoma Juan Misael Saracho, Facultad de Ciencias y Tecnología. Tarija (Bolivia).
Página web (world wide web)
Autor (es) de la página. Fecha y año de publicación de la página, si está disponible, (entre
paréntesis). Título de la página o lugar (en cursiva). Fecha de consulta (Fecha de acceso), de:
(URL – dirección).
Ejemplo:
Probst, O. et al. (2006, Noviembre 23) Estudio de Factibilidad GTZ-BID sobre el
Biodiesel como combustible para el transporte en México. Fecha de consulta 15 de marzo
de 2007, de:
http://200.23.166.141/work/sites/SenerNva/resources/LocalContent/6569/1/Biodiesel_Prese
ntacion_DF_23-Nov-2006.pdf
Libros electrónicos
Autor (es) del libro ya sea institución o persona en negrilla. Fecha de publicación (entre
paréntesis). Título en cursiva, palabras relevantes con mayúscula. Tipo de medio [entre
corchetes]. Edición. Nombre de la institución patrocinante, si lo hubiera, (entre paréntesis).
Fecha de consulta. Disponibilidad y acceso.
Ejemplo:
Ortiz, V. (2001). La Evaluación de la Investigación como Función Sustantiva [libro en
línea]. Serie de investigaciones (ANUIES). Fecha de consulta: 23 de febrero 2005.
Disponible en: http://www.anuies.mx/index800.html
Revistas, publicaciones o boletines electrónicos
Autor (es) del artículo ya sea institución o persona. Título del artículo en cursiva. Nombre
de la revista. Tipo de medio [entre corchetes]. Volumen. Número. Página. Edición o
editorial. Fecha de consulta. Disponibilidad y acceso.

Portillo, A.; Taks, J. (2004, julio 1). Hacia una Matriz Energética alternativa para el
transporte. Correo Socialista. [Artículo en línea]. pp 13. Fecha de consulta: 13 de
noviembre de 2007.
Disponible en: http://www.ps.org.uy/correo/correo040701p13.htm
Referencias de citas bibliográficas en el texto
Para todas las citas bibliográficas que se utilicen y que aparezcan en el texto se podrán asumir
las siguientes formas:
1. De acuerdo a Martínez, C. (2004), la capacitación de docentes en investigación es
fundamental para………
2. En los cursos de capacitación realizados se pudo constatar que existe una actitud
positiva de los docentes hacia la investigación…… (Martínez, C. 2004).
3. En el año 2004, Martínez, C. Realizó el curso de capacitación para docentes
universitarios
4. Martínez, C.4En 2004, realizó el curso de capacitación para docentes universitarios

26
ANEXO B
ESTRUCTURACIÓN DEL PERFIL DEL TRABAJO DIRIGIDO Y TRABAJO DE
INVESTIGACION TECNOLOGICA
El contenido del Perfil del Trabajo de Investigación tecnológica o Trabajo Dirigido debe
ser el siguiente:
1. Antecedentes.
2. Objetivos: General y Específicos.
3. Justificación
4. Marco Teórico.
5. Metodología y Plan de Trabajo.
6. Cronograma de Actividades.
7. Costo del Estudio Propuesto.
8. Referencias Bibliográficas.
Detalle sobre la presentación de cada una de las partes del Perfil del trabajo.
Antecedentes
 En esta sección deben describirse todos los antecedentes encontrados sobre el tema de
estudio, tales como datos históricos, (del proceso, de la empresa donde se va a
desarrollar el trabajo o resolver el problema).
 Se debe explicar en términos generales de qué se trata el tema que se propone, o
problema que se plantea, por qué se lo propone como objeto de estudio y como se va a
resolver el mismo.
Objetivos General y Específicos.
Deben redactarse en términos de acciones a realizar durante la ejecución del trabajo propuesto.
El objetivo general, como su nombre lo dice, es el objetivo que se pretende alcanzar durante la
realización del trabajo por ejemplo:
Optimización de lodos de emulsión inversa
Los objetivos específicos serán aquellas acciones que se van a realizar paso por paso para
optimizar, por ejemplo, el diseño del lodo
Justificación del Trabajo Dirigido o Trabajo de Investigación tecnológica (en cualquiera
de sus modalidades).
 Describir y explicar por qué y para qué va a realizarse el Trabajo propuesto.
 Necesidades regionales, nacionales, etc. de realizar el Trabajo
 Contribución del Trabajo Dirigido o el Trabajo de Investigación Tecnológica al avance
de la ciencia o la tecnología.
Marco Teórico
 Conceptos generales sobre el tema propuesto, proceso, o etapa del proceso en estudio.
 Toda la información existente sobre el tema, proceso o procesos en estudio.
 Datos experimentales y de aplicación práctica obtenidos por otros autores que puedan

27
servir de base para el desarrollo del trabajo.
 Descripción y selección del proceso o procesos que se va a investigar, diseñar, optimizar,
etc.
Plan de Trabajo.
 Explicar como y en que tiempo va a desarrollar el Trabajo de Investigación Tecnológica y
Trabajo Dirigido.
 Aplicación del software que sea necesario para el trabajo.
 Si se trata de una investigación, explicar la metodología a emplear. En este caso se debe
incluir lo siguiente:
 Identificación de las variables dependientes e independientes a ser estudiadas
 Diseño experimental.
 Selección de métodos, técnicas y procedimientos a ser utilizados en el tratamiento de las
variables del estudio.
 Materiales, equipos e instrumentos que se va a necesitar para el desarrollo del trabajo de
investigación.
Cronograma de Actividades.
El cronograma debe ser elaborado, con el propósito de que el docente y la comisión
evaluadora puedan verificar el cumplimiento de todas las actividades, planteadas en el plan de
trabajo, desde su inicio hasta la presentación del trabajo final. Se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
 Identificación de actividades primarias y secundarias.
 Asignación de prioridades.
 Tiempo que demandará cada actividad.
Costo del Estudio Propuesto.
El estudio puede ser pagado por el postulante, la Universidad, o algún organismo financiero
externo a la Universidad, es necesario incluir en el perfil los posibles costos que demandará su
ejecución. Se deben incluir posibles fuentes de financiamiento.
En los costos se debe tomar en cuenta los principales aspectos:
 Costos de la información.
 Costo de materiales y equipos.
 Costos de análisis, pruebas de Laboratorio y/o Software.
 Costos auxiliares (papelería y otros)
Formato de presentación y bibliografía consultada.
 El formato del perfil debe responder de acuerdo al Anexo A.
 La extensión, deberá ser como mínima de doce páginas.

28
ANEXO C
CONTENIDO DEL

“TRABAJO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA”


INVESTIGACION APLICADA
El trabajo que se desarrollara en este tipo de trabajo deberá encuadrarse a lo siguiente:
 Desarrollo de nuevas tecnologías
 Desarrollo de nuevos productos
 Estudio y apropiación de tecnologías
 Aplicación de innovaciones tecnológicas al medio
 Investigación y desarrollo de procesos
El Cuerpo principal de este tipo de Trabajo debe contener como mínimo los siguientes
aspectos:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
 Antecedentes
 Objetivos.
 Justificación
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
 Aspectos técnicos y otras consideraciones.
 Teorías básicas que sustentan el trabajo.
 Leyes, conceptos e ideas que otros autores han utilizado para trabajos sobre el tema o
temas similares.
 Datos experimentales y de aplicación práctica obtenidos por otros autores y que
podrían ser utilizados en el trabajo propuesto.
 Toda la información que pueda ser relevante al trabajo propuesto y que pueda darle un
marco teórico científicamente sólido y técnicamente razonable.
CAPITULO II
PARTE EXPERIMENTAL
 Descripción y análisis de materias primas.
 Descripción del método de investigación.
 Diseño experimental
 Procedimientos y técnicas empleados para la obtención de los resultados.
 Análisis del producto obtenido
 Control de calidad del producto obtenido

29
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 Presentación ordenada y sistemática de todos los resultados obtenidos.
 Análisis y discusión de resultados.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
ANEXOS.

30
ANEXO D
CONTENIDO DEL
“TRABAJO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA”
TRABAJO O ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD
Esta modalidad de proyecto deberá encuadrarse en la siguiente estructura:
RESUMEN
INTRODUCCIÓN.
 Antecedentes.
 Objetivos
 Justificación.
CAPITULO I.
ESTUDIO DE MERCADO.
 Generalidades.
 Estructura del mercado regional, nacional o internacional, dependiendo del alcance del
trabajo.
 Descripción y especificaciones de materias primas y productos.
 Análisis de la oferta y la demanda de materias primas y productos.
 Descripción geográfica del mercado y políticas de comercialización.
 Análisis de precios: Materias primas y productos.
 Proyecciones.
CAPITULO II
TAMAÑO Y LOCALIZACION
 Justificación del tamaño.
 Justificación de la localización.
 Factores Determinantes.
CAPITULO III
INGENIERIA DEL PROYECTO.
 Características técnicas de las materias primas y productos.
 Descripción de los proceso existentes para la elaboración del producto
 Selección del proceso a diseñar.
 Diagramas de Flujo.
 Balances de Materia y Energía.
 Diseño de los equipos principales.
 Distribución general de la planta.
 Servicios auxiliares.
 Evaluación técnica de la Planta.
 Cronograma de ejecución, CPM y GANTT.

31
 Organización de la empresa.
CAPITULO IV
ASPECTOS ECONOMICOS DEL PROYECTO
4.1 INVERSIÓN DEL PROYECTO
 Estructura de la inversión.
 Estimación de costos.
 Costos directos e indirectos.
 Capital de trabajo.
 Costos de producción.
 Costos fijos y variables.
 Costo unitario del producto.
 Estimación de ingresos.
 Determinación de utilidades.
4.2. FINANCIAMIENTO
 Necesidad de capital.
 Fuentes de financiamiento.
 Amortizaciones.
CAPITULO V
EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO.
 Determinación del punto de equilibrio.
 Determinación de indicadores económicos tales como: Índice de rentabilidad, seguridad y
actividad, seguridad estructural, etc.
 Fuentes y usos de fondos.
 Tasa interna de retorno. Valor actual neto. Tiempo de retorno de la inversión.
 Análisis de sensibilidad.
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS: Diagramas de flujo, esquemas y cuadros, tablas y otros.

32
ANEXO E
CONTENIDO DEL
“TRABAJO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA”
AMPLIACION, OPTIMIZACION Y/O MODERNIZACION DE
PLANTASINDUSTRIALES EXISTENTES
El trabajo a desarrollar deberá encuadrarse en lo siguiente:
 Estudios de modernización de plantas industriales
 Optimización de plantas industriales
 Estudios de ampliación o modernización de plantas industriales
El contenido mínimo de este tipo de proyecto de grado es el siguiente:
RESUMEN DEL TRABAJO
INTRODUCCION
 Antecedentes.
 Objetivos del trabajo.
 Justificación
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA
Introducir aquí toda la información que pueda ser relevante al trabajo propuesto y que pueda
darle un marco teóricamente sólido y técnicamente razonable tal como:
 Materias primas.
 Localización de la planta.
 Distribución de la planta.
 Servicios auxiliares.
 Manejo de materiales.
 Operación y control.
 Eliminación de efluentes.
CAPITULO II
CONCEPCION Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
 Identificación del problema.
 Descripción de alternativas técnicas de solución.
 Selección de la alternativa de solución más apropiada de acuerdo a criterios apropiados
 Definición de condiciones y capacidad.
 Selección del o los equipos necesarios.
CAPITULO III
ESPECIFICACION Y DISEÑO DEL EQUIPO

33
 Diagramas de flujo incluyendo la alternativa de solución.
 Balance de materia y energía
 Diseño y dimensionamiento del o los equipos necesarios
 Especificación de los equipos.
CAPITULO IV.
ANALISIS ECONÓMICO
 Cálculo de costo de capital.
 Costo de operación.
 Optimización técnica.
 Optimización económica.
 Análisis de rentabilidad.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Se incluye aquí toda la información que no es necesario que se encuentre en el cuerpo del
trabajo.

34
ANEXO F
CONTENIDO DEL
“TRABAJO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA”
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DE PROCESOS
DENTRO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO

El trabajo a desarrollar deberá encuadrarse a lo siguiente:

 Aplicación de la simulación en el diseño y la optimización de procesos


 Desarrollo de sistemas de simulación de procesos
 Simulación en el desarrollo de nuevos productos
 Simulación en la apropiación y adaptación de nuevas tecnologías

El contenido mínimo de este tipo de proyecto de grado es el siguiente:

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
 Antecedentes.
 Objetivos del Trabajo.
 Justificación
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
Avances tecnológicos importantes en la simulación de procesos y otros aspectos relevantes
acerca del problema en estudio
CAPITULO II
ANÁLISIS Y SELECCIÓN DE VARIABLES
 Análisis de las Variables del Proceso
 Selección de Variables y Parámetros de Indicación

CAPITULO III
IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DEL MODELO
 Identificación de Modelos
 Selección del Modelo
CAPITULO IV
DESARROLLO DEL MODELO DE SIMULACIÓN
 Desarrollo del Modelo

35
 Calibración del Modelo
 Validación del Modelo
 Aplicación del Modelo
 Análisis de Sensibilidad
CAPITULO V
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
 Análisis y discusión de resultados

CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

36
COMISION DE REVISION:

ING. JUAN CARLOS VEGA KNEZ. ..............................................

ING. HERBERT LOZANO M. ...............................................

37

También podría gustarte