Está en la página 1de 72

GUÍA PARA LA

VISUALIZACIÓN DE
DATOS:
VOSviewer
Vigilada Mineducación

Dirección de Bibliotecas
Universidad de La Salle
Bienvenidos
VOSviewer
Nota aclaratoria: Esta guía es un acercamiento que proporcionará conocimientos
básicos sobre VOSviewer desde su instalación hasta la elaboración de diferentes redes
para el análisis bibliométrico.

2
Tabla de contenido

Contenido
1. Introducción…………………………………………………………………………….…..4
2. Instalación de VOSviewer………………………………………………………….………..7
3. Conociendo VOSviewer……………………………………………………….....…..……..12
4. Haciendo redes con VOSviewer…..………………………………………………….……..15
4.1 Recuperación de los datos…….…………………………………………………………...16
4.2 Trabajando con VOSviewer….……………………………………………………………..20
4.2.1 Construir una red con información desde una base de datos bibliográfica……..…………..21
4.2.2 Construir una red con información desde un gestor bibliográfico…………………………..35
4.2.3 Construir una red desde cero…………………………………………………………........54

3
1
Introducción
4
Conceptualización de VOSviewer

VOSviewer es una aplicación, que funciona bajo el


lenguaje de programación JAVA, para construir y
visualizar redes bibliométricas. A través de estas
redes se pueden establecer relaciones de Co-
autoría, Co-citación, Co-relación y Co-ocurrencia;
respectivamente entre organizaciones,
investigadores, publicaciones y palabras; dentro
de un corpus establecido previamente en una
determinada área del conocimiento o un tema
específico de investigación, obtenido de bases de
datos como Web of Science, Scopus, Dimensions
y PubMed. 5
Conceptualización de VOSviewer

VOSviewer utiliza algoritmos basados en coeficientes


matemáticos, como son el coeficiente de correlación
de Pearson (índice que puede utilizarse para medir el
grado de relación de dos variables siempre y cuando
ambas sean cuantitativas y continuas) y el coeficiente
de Jacard (mide el grado de similitud entre dos
conjuntos, sea cual sea el tipo de elementos), que son
medidas de similaridad, para la construcción de las
redes o mapas. Esta clase de gráficos basados en la
distancia hacen de ésta el factor de fuerza de relación
entre los elementos, a menor distancia mayor fuerza
de relación (Riaño, E. 2018). 6
2
Instalación de
VOSviewer
7
Instalando VOSviewer

Ingrese a la página web del sitio https://www.vosviewer.com/, ubique en la parte central


del menú la opción “Download” e ingrese allí.

8
Instalando VOSviewer

Luego seleccione la opción de descarga para su sistema operativo, en este caso se


descargará para Windows.

9
Instalando VOSviewer

Seleccionando la opción de su sistema operativo se inicia la descarga, por lo general


esta se ubicará en la carpeta “Descargas” de su computador. Asegúrese de tener una
aplicación para descomprimir archivos, ya sea Winzip o Winrar de esa forma puede
extraer todos los archivos de instalación. Una vez extraídos los archivos ubique la
carpeta con el nombre “VOSviewer_1.6.15_exe” e ingrese en dicha carpeta.

10
Instalando VOSviewer

Ejecute siempre ésta aplicación haciendo dobla clic en el ícono con el título VOSviewer,
le aparecerá la interface del software VOSviewer.

11
3
Conociendo VOSviewer
12
Conociendo VOSviewer

La ventana principal de esta aplicación está dividida en 5 paneles:


1. Panel principal. Este panel presenta una visualización del mapa actualmente activo. La funcionalidad de
zoom y desplazamiento se puede utilizar para explorar el mapa con todo detalle.
2. Panel de opciones. Este panel se puede utilizar para realizar ajustes en la visualización del mapa activo
actualmente presentado en el panel principal.
3. Panel de información. Este panel presenta descripciones de elementos en el mapa activo actualmente.
4. Panel de descripción general. Este panel presenta una descripción general del mapa actualmente activo.
Un marco rectangular indica el área del mapa que se muestra en el panel principal.
5. Panel de acción. Este panel se puede utilizar para realizar diferentes tipos de acciones, como crear un
mapa nuevo, abrir o guardar un mapa existente, hacer una captura de pantalla y actualizar el diseño o la
agrupación de un mapa. (Jan van Eck, N., and Waltman, L. 2020. p. 7. Traducción propia) 13
Conociendo VOSviewer

14
Tomado de: VOSviewer Manual, https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.8.pdf
4
Haciendo redes con
VOSviewer
15
4.1. Recuperación de los datos

Ahora se puede comenzar con el análisis de los datos de una búsqueda específica
sobre un tema, para esto ingrese en la base de datos Scopus y realice la búsqueda
de los documentos publicados en su tema de interés, para este caso se realizará
una búsqueda sobre calentamiento global y energías renovables: "global warming"
AND "renewable energies"

16
4.1. Recuperación de los datos

Al realizar la búsqueda se obtienen 4.643


documentos. Es recomendable no trabajar
con un corpus de más de dos mil registros.
Por otra parte, al hacer la descarga de los
datos en el formato requerido para
VOSviewer que es el CVS, Scopus no permite
descargar más de dos mil registros a la vez.
Para esto se hará un filtro por años, en la
parte izquierda en el menú “Year” seleccione
los años 2020 y 2019 y haga clic en el ícono
azul con el título “Limit to” 17
4.1. Recuperación de los datos

Una vez aplicado este filtro se obtienen 852 documentos. Despliegue la opción “All” y
marque “Select all” como aparece en la imagen de abajo.
Luego de esto despliegue la opción “export”, le aparecerá una ventana con las opciones
de descarga

1 18
4.1. Recuperación de los datos

En esta opción seleccione todas las


opciones de información de los
1 registros y marque la opción de
formato de “CSV” para la descarga,
luego de esto haga clic en el ícono
“Export” de la parte inferior derecha.
Ya con el archivo descargado se
verifica en dónde quedo guardado
dicho archivo, que por lo general está
en la carpeta de descargas del
computador. 19
2
4.2. Trabajando en VOSviewer

20
4.2.1. Construir una red con información desde una base
de datos bibliográfica

Una vez ejecutado VOSviewer seleccione la opción Create en el menú de la parte izquierda.
Al accionar esta opción aparece una nueva ventana en al cual se debe seleccionar el origen
del cual quiero crear un nuevo mapa. Como se observa en la imagen, VOSviewer permite
crear mapas desde tres diferentes variables basadas en: Datos de red, Datos bibliográficos
y Datos de texto.

21
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Inicialmente para esta guía se


crearan redes de enlaces de
coautoría, co-ocurrencia, citación,
acoplamiento bibliográfico o co-
1
citación; basados en datos de
información bibliográfica como es el
dataset que se ha descargado de
Scopus anteriormente. Seleccione la
opción del medio “Crear un mapa
2 basado en datos bibliográficos” y
accione el ícono “Next”
22
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

En la ventana que aparece, la


aplicación muestra tres opciones de
las que se puede obtener información
1
con datos bibliográficos: Información
Bibliográfica de Bases de Datos,
Archivos de Gestores Bibliográficos y
Datos a través de API. Seleccione la
primera opción “Leer datos obtenidos
de Bases de Datos Bibliográficas” y
2
accione el ícono “Next”
23
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Las opciones que ofrece VOSviewer 1


para crear mapas con datos
bibliográficos son de las Bases de
Datos Web os Science, Scopus,
Dimensions y Pubmed. Para esta guía
2
se ha descargado la información
bibliográfica de Scopus, seleccione
esta base de datos y luego accione el
ícono con tres puntos para buscar el
archivo descargado
24
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Una vez ubicado el archivo CSV con los datos Aparece la ventana con la ruta del archivo y el nombre
selecciónelo y haga clic en OK del mismo para poder empezar a construir los mapas.
Haga clic en el ícono con la palabra “Next”

25
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

En seguida se despliega una ventana con las opciones que el usuario quiera
aplicar para construir su mapa. Las variables para la elaboración de los
mapas o redes son las siguientes:

26
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Authors
Co-authorship Organizations
▰Tipo de análisis: en esta variable aparecen Countries
Keywords
cinco tipos de relaciones que son: Co-autoría, Co-occurrence Author Keywords
Index Keywords
Co-ocurrencia, Citación, Acoplamiento Documents
Sources
bibliográfico y Co-citación. Citation Authors
Organizations
Countries
Documents
Sources
Bibliographic coupling Authors
▰Unidad de análisis: estas se dan de acuerdo Organizations
Countries
con el tipo de análisis seleccionado como Cited references
Co-citation Cited sources
aparece en la siguiente tabla: Cited authors

27
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

▰Método de conteo: en esta variable aparecen dos opciones: una es el conteo


completo que aparece como predeterminado y el otro es el conteo fraccional.
Estos métodos hacen referencia a la relación entre autores y documentos.
▰Tesauros de VOSviewer: Esta variable se utiliza cuando se tiene algún tesauro
que puede ayudar a normalizar los datos, por ejemplo nombre de autores.

Por defecto VOSviewer toma la primera categoría de tipo de análisis que es Co-
autoría y la primera unidad de análisis que es Autores, para esta guía
empezaremos con la construcción de esta red, para esto haga clic en el ícono con
la palabra “Next” 28
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Esta ventana muestra la opción para elegir los


umbrales en cuanto a número de documentos por
autor y número de citas de un autor. Cuantos más
documentos se selecciona por autor menor es el
número de relaciones y más pequeña es la red,
entonces el investigador debe determinar cuál es el
umbral de documentos que desea analizar a la hora
de elaborar su gráfica. Para esta guía dejaremos en
umbral de documentos en 2 y el umbral de
citaciones de autor en 0, con estos datos no
quedará una red con 173 autores como lo muestra
la imagen, haga clic en el ícono con la palabra
29
“Next”
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

La siguiente ventana muestra en número de autores seleccionados y describe


que para cada autor la fuerza de enlace con otros autores ya está calculada.
Haga clic en el ícono con la palabra “Next”

30
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

La ventana que aparece a continuación


es la Verificación de los autores
seleccionados, en la cual aparece el
nombre del autor como está registrado
en los datos, el número de documentos
del autor, el número de citas del autor y
por último la fuerza de enlace con los
otros autores. Para finalizar la
parametrización haga clic en el ícono
con la palabra “Finish
31
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Aparece un aviso que advierte que determinado número de ítems no están


conectados entre sí o a otros elementos, pregunta si deseo visualizar todos
los elementos, seleccione al opción “YES”.

32
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Después de darle las características específicas a los parámetros de la red


aparece dibujada de esta forma

33
4.2.1. Construir una red con información desde una Base
de Datos Bibliográfica

Una vez construida la red el


investigador puede darle un
aspecto diferente con el propósito
de mejorar u optimizar las
condiciones visuales de la gráfica.
En la parte derecha en el Panel de
Opciones se pueden realizar
ajustes del mapa activo en las
opciones de Visualización,
Etiquetas, Líneas y Colores.

34
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Como se explicó anteriormente la aplicación muestra tres opciones de las que se puede
obtener información con datos bibliográficos: Información Bibliográfica de Bases de Datos,
Archivos de Gestores Bibliográficos y Datos a través de API.
Para la construcción e esta segunda red se utilizara información obtenida de un gestor
Bibliográfico que para el ejemplo de esta guía es Mendeley.
Cuando el investigador tiene en el Gestor Bibliográfico bibliografía de diferentes recursos que
ha almacenado en el gestor y que tienen relación en cuanto al tema de investigación o a un
área específica del conocimiento, puede exportar el grupo de referencias que él seleccione
en formato .RIS y con esos datos puede elaborar redes de Co-autoría o de Co-ocurrencia de
palabras clave. Los otros tipos de análisis no están disponibles en este tipo de formato del
archivo .RIS
35
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Ingrese en el Gestor Bibliográfico Luego en la Opción “File” seleccione


Mendeley, en la opción “Edit” active “Export”
“Select All”

36
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Ponga un nombre al archivo y en Tipo seleccione “RIS – Research Information


System” y haga clic en Guardar.

2 37
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Ahora repita los tres primeros pasos de la sección “Construir una red con información desde
una Base de Datos Bibliográfica” hasta que aparezca la opción “ Choose data source”,
seleccione la opción de la mitad “Read data from reference manager file” y haga clic en el
ícono “Next”

38
2
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

La aplicación muestra una ventana con las opciones del formato .RIS, EndNote y RefWors;
para este ejemplo ya se tiene el archivo en .RIS. Vaya a la ubicación del archivo guardado
anteriormente desde Mendeley, selecciónelo y haga clic en ok y luego en “Next”

39
2
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

En el ejemplo anterior se construyó una red de co-autoría de los autores, para este segundo
ejemplo se construirá una red de co-ocurrencia de palabras clave, para esto seleccione el
Tipo de análisis “Co-ocurrence” y se observa que solo permite graficar la red de palabras
clave, haga clic en “Next”

40
2
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

En la siguiente ventana se puede escoger el mínimo de veces de co-ocurrencia de las


palabras clave, por defecto VOSviewer deja 5 en este ejemplo lo cual me indica que hay 165
palabras clave que fueron seleccionadas, así se continuará con la parametrización, haga
clic en “Next” en las dos siguientes ventanas.

41
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

En la siguiente ventana como se observa, VOSviewer muestra el listado de las palabras


clave seleccionadas, en este paso del proceso se hará una explicación relevante que
permite curar o normalizar términos que son iguales y que por su escritura pueden
duplicarse a la hora de terminar la red

42
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Haciendo clic sobre el título de la columna “Keyword” se pueden ordenar


alfabéticamente las palabras y así observar las que puedan estar duplicadas,
para este caso vemos como aparece:

43
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

De ahí que sea necesario construir un


Tesauro que permita normalizar los
términos duplicados, este procedimiento
se puede hacer para cualquier tipo de
1
análisis: autores, palabras, países e
2
instituciones. Para esto haga clic derecho
sobre cualquiera de las palabras, primero
active la opción “Select all keywords” y
luego active la opción “Export selected
keywords”

44
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Guarde el archivo en formato de texto con Abra Excel y ubique el archivo


nombre y ubicación que usted pueda seleccionando la opción de la parte
ubicar. inferior derecha “Todos los archivos” y
haga clic en abrir.
Seleccione la opción
“Siguiente” en las dos
ventanas que aparecen a
continuación verificando
que se active la opción
“Delimitado” en la primera
ventana y en la tercera
seleccione “Finalizar”.

45
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Una vez se tiene el listado de palabras clave con otras columnas, seleccione estas otras
columnas y elimínelas dejando solo la columna “keywords”. Si no está ordenada
alfabéticamente proceda a ordenarla.

46
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

En la primera celda borre la palabra “keywords”, escriba en mayúsculas “LABEL” y en la


columna siguiente escriba “REPLACE BY”

Ahora es necesario ir
verificando todas las
palabras con el fin de
ubicar las que se puedan
normalizar en una sola, a
medida que revise y no
encuentre similitudes
47
elimine esas filas.
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Como se había observado anteriormente aparecen las palabras “bio-energy” y ”bioenergy”,


para el ejemplo se asumirá que la correcta es “bioenergy”, entonces de deja la incorrecta
en la columna de LABEL y se pone la correcta en la columna REPLACE BY. Repita el
procedimiento con todas las palabras a normalizar.

48
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Al final solo deben quedar las Guarde el archivo con el nombre que usted
palabras a normalizar en las dos pueda recuperar y en “Tipo” seleccione
columnas como se observa en la Texto (delimitado por tabulaciones), active
imagen. la opción Guardar

1
49
2
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Ahora regresando a VOSviewer el proceso había llegado hasta la siguiente ventana, en


el ícono con la palabra “Back” devuélvase tres veces.

50
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Aparecerá de nuevo esta ventana que ya se había mostrado, la misma es la que se


selecciona el Tipo de análisis y la Unidad de análisis. En la parte central de la ventana
está la opción “VOSviewer thesaurus file (optional)”, active el ícono con los tres puntos
y ubique el archivo con el tesauro guardado.

51
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Cuando ya está seleccionado el Nuevamente haga tres veces clic en el ícono


archivo y se ha recuperado aparece el “Next” hasta llegar al listad e las palabras
nombre en ese espacio de “VOSviewer clave y verifique que no hay repeticiones y
thesaurus file (optional)” que la normalización con el tesauro funcionó.

52
4.2.2. Construir una red con información desde un Gestor
Bibliográfico

Haga clic en el
ícono “Finish” para
terminar la
construcción de la
red.

53
4.2.3. Construir una red desde cero

VOSviewer también permite construir una


red con información que se tenga en
cualquier soporte y de la cual un usuario
quiera establecer cierto tipo de relaciones.
A continuación se explicará este
procedimiento y como se deben
parametrizar los datos apoyados en Excel.
A diferencia de las opciones anteriores, no
se utiliza la opción “Create” del panel acción
para iniciar la construcción sino se utiliza la
opción “Open”
54
4.2.3. Construir una red desde cero

Al seleccionar esa opción se abre una ventana en la cual se deben cargar dos archivos para
construir la red. Uno es el archivo “map file” y el otro el archivo “network file”:

A continuación se describe como obtener esos archivos a partir de datos


obtenidos y realizando la parametrización requerida por VOSviewer con la
ayuda de Excel. 55
4.2.3. Construir una red desde cero

Ingrese en Excel y en la primera fila escriba los títulos como se muestra en la imagen y que
a continuación se describirá cada uno:

56
4.2.3. Construir una red desde cero

Id: Los elementos deben tener una identificación solo si se usa un archivo de mapa en combinación con un
archivo de red.
label: Es la etiqueta o nombre de cada ítem que estará representado por un nodo
description: La descripción de un artículo se utiliza para proporcionar información sobre el artículo en el panel de
información. Este atributo tiene un valor de cadena que puede incluir formato HTML.
score: En la visualización de superposición de un mapa, los elementos se pueden colorear según su
puntuación. Su valor va desde cero hasta uno.
weight: Este atributo debe tener un valor numérico no negativo. Cuanto mayor sea el peso de un elemento, más
prominentemente se mostrará el elemento en la visualización de un mapa.
x: Coordenada horizontal del nodo.
y: Coordenada vertical del nodo.
cluster: Es el número de cluster o grupo homogéneo al que pertenece cada ítem. 57
4.2.3. Construir una red desde cero

Para esta guía se ha elaborado una tabla de las relaciones comerciales de Colombia con
otros países en el mundo, particularmente exportaciones de café, así como otras relaciones
comerciales entre los otros países.

58
4.2.3. Construir una red desde cero

Ahora guarde estos datos en un archivo formato de texto delimitado por tabulaciones y
colóquele un nombre que lo identifique como mapfile:

59
4.2.3. Construir una red desde cero

Una vez guardado el archivo en formato de texto, volver a VOSviewer y busque el archivo
activando el ícono con tres puntos que la casilla que dice “VOSviewer map file (required)”,
ubique el archivo y seleccione la opción OK.

60
2
4.2.3. Construir una red desde cero

Ya el archivo aparece cargado en la ventana de “Open Map”, seleccione el ícono OK

61
4.2.3. Construir una red desde cero

Inicialmente aparecen los nodos con las características que sean parametriza como el
tamaño y el color por cluster.

62
4.2.3. Construir una red desde cero

Inicialmente aparecen los nodos con las características que sean parametriza como el
tamaño y el color por cluster.

63
4.2.3. Construir una red desde cero

Ahora se debe crear el archivo “network file” para


establecer las relaciones.
Nuevamente en Excel, puede ser en otra hoja del
mismo archivo se pueden generar las relaciones
de la siguiente forma:
Esta hoja no lleva encabezados en las columnas.
En la primera fila, en la columna A se escribe el
número del id del primer ítem de la relación, en la
columna B el número del id del segundo ítem y en
la columna C un número positivo con el valor del
peso de la relación, a mayor relación mayor peso.
64
4.2.3. Construir una red desde cero

Igual que en el “mapfile”, guarde el archivo con un nombre que lo identifique como “network
file” en formato de texto delimitado por tabulaciones.

65
4.2.3. Construir una red desde cero

Ahora hay que volver a VOSviewer y repetir el procedimiento cuando se abrió el “mapfile” pero
esta vez hay que hacerlo que la casilla de “VOSviewer network file (optional)”

66
2
4.2.3. Construir una red desde cero

Ya con los dos archivos requeridos para hacer la red con relaciones en la ventana de “Open
Map”, seleccione el ícono OK

67
4.2.3. Construir una red desde cero

Ahora está construida la red con la red con las respectivas relaciones

68
4.2.3. Construir una red desde cero

Si el investigador quiere modificar la red


para una mejor visualización, puede ir al
panel de acción en la parte izquierda y en
la opción “Analysis” en el diseño “Layout”
cambiar los valores de Atracción y
Repulsión como aparece en la imagen:

69
4.2.3. Construir una red desde cero

Con los nuevos


valores queda la
gráfica así.

70
Referencias de este documento

▰Centre for Science and Technology Studies, Leiden University, The Netherlands. (2020).
VOSviewer. https://www.vosviewer.com/
▰Jan van Eck, Nees., and Waltman, Ludo. (2020). VOSviewer Manual. Universiteit Leiden.
https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.8.pdf
▰Romero, E. [Henry Vargas]. (2018. Diciembre 3). VOS VIEWER introducción [Archivo de
video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8AESvzST5Nc

71
Gracias
Esta guía fue compilada por Henry Vargas Pacheco
Para mayor información escribe al correo: apoyoinvbiblioteca@lasalle.edu.co

Iconos y gráficos:
https://www.flaticon.com/
Este material es propiedad de la Universidad de La Salle http://www.slidescarnival.com/es

También podría gustarte