Está en la página 1de 139

UNT

TESIS - UNT FAC. CC.SS.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

TESIS

Relación entre espacio privado y espacio indiferenciado en viviendas del


sitio Salinar de Cerro Arena, valle de Moche

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN ARQUEOLOGÍA

Presentado por:
ANA GINA TANTALEÁN CHIAROT
Asesores:
Dr. SANTIAGO UCEDA CASTILLO
Mg. ALEJANDRO ELJOV YEPJEN

TRUJILLO – PERÚ
2018

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Dedicatoria

A mis padres, por ser mi mayor soporte


emocionalmente y anímicamente que he
podido tener; junto a mis hermanos que me
han apoyado en todos los pasos en la vida.

Al Dr. Santiago Uceda, que en paz


descanse por sus instrucciones en la vida
universitaria que me ayudaron a poder
concretar cada peldaño.

2
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Agradecimiento

A mi familia, por su estímulo constante además de su apoyo incondicional a lo


largo de mi carrera universitaria.

A mi asesor; que en paz descanse Dr. Santiago Uceda, quien me brindó su


desinteresada orientación y guía en la elaboración y redacción de este presente
trabajo de investigación; el cuál lastimosamente no pudo lograr verlo culminado.

Al Mg. Alejandro Eljov Yepjen Ramos, que fue parte crucial para finalizar mi
trabajo de tesis, por su gran apoyo y solidaridad. Hacer mención a todos mis
profesores de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo,
que con su emprendimiento lograron aportar para mi formación académica. Al
Mg. Humberto Vega, Lic. José Horna, Mg. Elena Vega, Mg. Luis Coronado, Mg.
Francisco Seoane, Mg. Teresa Rosales, Lic. Juan Castañeda y a todos los
docentes en general.

A Dios especialmente que en todos los procesos de mi vida ha estado conmigo


guiándome.

3
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Resumen

El presente estudio aborda el análisis espacial de sitios arqueológicos


caracterizados por poseer una gran variabilidad y heterogeneidad en sus
estructuras arquitectónicas. Se desarrolló una aproximación analítica por medio
de la aplicación de la sintaxis espacial que evaluó la lógica social inmersa en la
relación entre los espacios privados y el espacio indiferenciado o exterior. Un
total de 21 estructuras del sitio Salinar de Cerro Arena en el valle de Moche
fueron descritas y analizadas mediante dicha metodología, logrando en última
instancia identificar una tipología de cuatro variantes de estructuras Salinar a
partir de sus esquemas de circulación espacial. Por último, se relación dicho
modelos espaciales con procesos sociales vinculados a las unidades domesticas
y estrategias de poder.

Palabras clave: Cerro Arena, Salinar, Sintaxis Espacial, Unidad doméstica,


Tipología.

Abstract

The present study approaches the spatial analysis of archaeological


characterized places to have a great variability and heterogeneity in their
architectural structures. An analytical approach was developed through the
application of the spatial syntax that evaluated the social logic immersed in the
relation between the private spaces and the undifferentiated or exterior space.
21 structures from the Salinar of Cerro Arena site in the Moche valley were
described and analyzed using this methodology, ultimately achieving a typology
of four variants of structures Salinar from their spatial circulation schemes.
Finally, said spatial models are related to social processes linked to the
household and strategies of power.

Key words: Cerro Arena, Salinar, Spatial Syntax, Household, Typology.

4
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Presentación

De acuerdo al Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias

Sociales, Escuela Académico Profesional de Arqueología de la Universidad

Nacional de Trujillo, procedo a presentar el presente informe final de tesis

titulado: «Relación entre espacio privado y espacio indiferenciado en viviendas

del sitio Salinar de Cerro Arena, valle de Moche», con la finalidad de obtener el

título de Licenciada en Arqueología.

La investigación resultante, constituye un gran aporte metodológico al análisis

arquitectónico convencional que se da en la arqueología peruana. Asimismo,

forma parte de un estudio sintáctico sobre el sistema de conectividad de

estructuras arquitectónicas de afiliación cultura Salinar en el sitio de Cerro Arena,

en la parte baja del valle de Moche.

El presente informe tiene por finalidad aportar al conocimiento de la vida

doméstica, social y política de los habitantes del valle de Moche a fines del

Horizonte Temprano, buscando despertar el interés de la comunidad académica

con respecto a estudios de esta naturaleza.

La autora.

5
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ÍNDICE

Agradecimiento ................................................................................................. 3
Resumen/Abstract ............................................................................................ 4
Presentación ..................................................................................................... 5
ÍNDICE.............................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 8
Capítulo 1........................................................................................................ 10
LA CULTURA SALINAR Y CERRO ARENA ................................................... 10
1.1. LA CULTURA SALINAR: ESTUDIOS PREVIOS........................................... 11
1.2. LA ESFERA CENTRAL DE OCUPACIÓN SALINAR .................................... 21
1.3. CERRO ARENA: DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES ................................ 29
1.3.1. Descripción general y sectorización del sitio: ........................................ 29
1.3.2. Estudios previos en Cerro Arena: .......................................................... 32
Capítulo 2........................................................................................................ 36
MARCO TEÓRICO DE LA SINTAXIS ESPACIAL ........................................... 36
Capítulo 3........................................................................................................ 40
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO .................................... 40
3.1. MUESTRAS Y PLANIMETRÍAS ......................................................................... 40
3.2. ANÁLISIS SINTÁCTICO ..................................................................................... 41
3.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS: CUANTITATIVO Y SEMI-CUANTITATIVO .......... 41
Capítulo 4........................................................................................................ 43
RESULTADOS................................................................................................ 43
4.1. ANÁLISIS SINTÁCTICO SEMI-CUANTITATIVO ............................................... 43
4.1.1. Estructura B-1:.............................................................................................. 44
4.1.2. Estructura B-2:.............................................................................................. 47
4.1.3. Estructura B-3:.............................................................................................. 51
4.1.4. Estructura B-4:.............................................................................................. 53
4.1.5. Estructura C-1: ............................................................................................. 58
4.1.6. Estructura C-2: ............................................................................................. 60
4.1.7. Estructura C-3: ............................................................................................. 63
4.1.8. Estructura C-6: ............................................................................................. 67
4.1.9. Estructura D-3: ............................................................................................. 70
4.1.10. Estructura D-4: ........................................................................................... 73
4.1.11. Estructura E-1:............................................................................................ 76
4.1.12. Estructura G-1: ........................................................................................... 80
4.1.13. Estructura G-3: ........................................................................................... 82
4.1.14. Estructura G-4: ........................................................................................... 84
4.1.15. Estructura L-5: ............................................................................................ 86
4.1.16. Estructura M-1: ........................................................................................... 88
4.1.17. Estructura N-1: ........................................................................................... 91
4.1.18. Estructura N-2: ........................................................................................... 93

6
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.19. Estructura N-3: ........................................................................................... 95


4.1.20. Estructura N-5: ........................................................................................... 98
4.1.21. Estructura P-5:.......................................................................................... 101
4.2. ANÁLISIS DE PARÁMETROS SINTÁCTICOS ................................................ 104
4.2.1. Parámetros de valor de control (CV) ......................................................... 104
4.2.2. Parámetros de integración (i) ..................................................................... 105
4.2.2. Parámetros de profundidad media (MDn).................................................. 106
4.3. ESBOZANDO UNA TIPOLOGÍA SEMI-CUANTITATIVA ................................. 107
4.4. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: TIPOLOGÍA CUANTITATIVA ............... 110
DISCUSIÓN ...................................................................................................115
I. Los patrones sintácticos en Cerro Arena ......................................................... 115
II. Tipología unificada de estructuras Salinar: enfoque sintáctico ....................... 118
CONCLUSIÓN ...............................................................................................125
RECOMENDACIÓN .......................................................................................127
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...............................................................128

7
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

INTRODUCCIÓN

Los estudios relacionados con la arquitectura y su variabilidad han suscitado

bastante interés por parte de los arqueólogos en el Perú, concentrándose más

en los orígenes del urbanismo y su descripción material. Sin embargo, casi nada

se ha realizado en relación a la manera como sus ocupantes plasmaban sus

normas sociales e interés personales.

En este sentido, la sintaxis espacial pretende abordar dicha problemática desde

el punto de vista de la organización de los entornos construidos y los aspectos

sociales que pueden ser inferidos a partir de ellos. La presente investigación

busca resolver o dar una explicación a la gran variabilidad de formas y

distribuciones espaciales visibles en las estructuras Salinar Tardío del sitio de

Cerro Arena en el valle de Moche, a través del delimitación de patrones

espaciales relacionados con la interacción entre espacio indiferenciado o exterior

y espacios privado, probando de alguna manera la eficacia de nuevas

metodologías de análisis como la sintaxis espacial. Para ello nos planteamos la

siguiente interrogante científica: ¿Cuál es la relación entre los espacios privados

y el espacio indiferenciado en las viviendas Salinar registradas en el Sitio de

Cerro Arena, Valle de Moche?

Durante la investigación se logró cumplir con todos los objetivos planteados: (i)

Determinar el grado de profundidad o permeabilidad espacial entre las

estructuras arquitectónicas Salinar y el exterior. (ii) Determinar el grado de

jerarquía y control. (iii) Determinar el grado de integración de cada vivienda

analizada. Por último, (iv) Proponer una tipología arquitectónica de las viviendas

Salinar en Cerro Arena a partir del análisis sintáctico.

8
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Asimismo, la hipótesis general planteada fue que la sintaxis espacial permitirá

inferir como la relación entre el espacio indiferenciado (exterior) y los espacios

privados al interior de las viviendas Salinar se darán en relación a la accesibilidad

(profundidad potencial), integración y control, en donde las variaciones entre

viviendas obedecerá a diferentes intereses y roles de los agentes sociales que

habitaron dichas estructuras.

La tesis está organizada en cuatro capítulos: (1) El primer capítulo, se realizó

una breve recopilación de los estudios relacionados con la cultura Salinar de

manera general. Asimismo, se realizó una breve descripción y delimitación del

sitio de Cerro Arena, dando especial énfasis en los estudios previos realizados

en dicha área. (2) En el segundo capítulo, se abordó los aspectos teóricos

ligados a los estudios espaciales, arquitectónicos y específicamente sintácticos

en el mundo y el área andina. (3) En el tercer capítulo, se describen los

procedimientos metodológicos relacionados al uso del análisis sintáctico, como

el software AGRAPH, así como, la tabulación de los datos en EXCEL. (4) El

cuarto capítulo, corresponde a los resultados obtenidos, incluyendo tanto los

datos relacionados con los parámetros sintácticos, algunos resultados

cuantitativos y semi-cuantitativos, además de esbozar dos tipologías

preliminares.

Posteriormente se discuten los resultados obtenidos, logrando esbozar una

tipología unificada de las estructuras Salinar basada en los modelos de relación

entre el espacio privado y el espacio indiferenciado. Por último, se realizó las

conclusiones y recomendaciones surgidas a partir de la aplicación de la sintaxis

espacial, como una valiosa y efectiva herramienta de estudios arquitectónicas

en la arqueología andina.

9
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Capítulo 1

LA CULTURA SALINAR Y CERRO ARENA

La presente investigación de tesis buscó conocer los diferentes aspectos de la

organización social Salinar, implícita en sus estructuras residenciales, a través

del estudio de las diversas formas de interacción, entre el espacio indiferenciado

(exterior) y el espacio interior (privado).

Asimismo, de manera general la costa Norte del Perú se caracteriza por

presentar una morfología geográfica versátil, con relieves heterogéneos,

dominados por desérticas llanuras y cerros empinados. Fue la necesidad de

adaptarse a dichas condiciones por parte de las diferentes sociedades

prehistóricas que habitaron este espacio geográfico, lo que permitió la

emergencia de un sistemas de organización social bastante complejo, conocido

como “Horizonte Temprano” (Rowe, 1962) o también denominado “Formativo”

(Lumbreras, 1969), que abarcó desde aproximadamente el 1200 a.C. hasta el

200 d.C., cuando surgen en los Andes Centrales, un conjunto unificado de

entidades culturales supra-regionales, que integraba a grupos de agricultores y

artesanos que manufacturaban cerámica, estrechamente relacionados con la

aparición de complejos ceremoniales con clara influencia estilística Chavín

(Joffré, 2005).

Fue a fines del Formativo, que surgen las primeras sociedades posiblemente de

carácter militaristas y con una marcadas diferenciación social, durante la sub-

fase conocida como “Epiformativo”, dentro de un lapso de tiempo de 400 años,

entre el 200 a.C., hasta el 200 d.C. (Kaulicke, 1994). Tiempo en el cual se da

inició a un proceso de balcanización territorial, que finalizaría con la formación

10
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

de las primeras organizaciones sociales jerarquizadas durante el Periodo

Intermedio Temprano (Rowe, 1962) o Desarrollos Regionales (Lumbreras,

1969), alrededor del 200 d.C. hasta aproximadamente el 650 d.C.

Entre los muchos asentamientos que aparecieron durante el Epiformativo, uno

de los más resaltante es el sitio arqueológico de Cerro Arena, en especial por la

gran densidad y concentración de estructuras habitacionales que lo convierten

en un yacimiento clave para el estudio del surgimiento de un urbanismo

incipiente en la Costa Norte del Perú (Brennan, 1978). Precisamente en éste

capítulo, presentamos una descripción detallada, pero breve de las

investigaciones previas y características generales del sitio en cuestión y la

cultura Salinar.

1.1. LA CULTURA SALINAR: ESTUDIOS PREVIOS

Desde mediados del siglo XX, la comunidad académica nacional y extranjera

logró definir y dar inicio al estudio de un complejo cultural conocido como

“Salinar”. Desde aquel momento, Salinar ha sido considerado un “estilo”, una

“cultura arqueológica”, hasta una red de entidades políticas interrelacionadas

(Ikehara y Chicoine, 2011). Lamentablemente, los estudios arqueológicos sobre

el tema son escasos y aislado, presentando un gran déficit con respecto a la

naturaleza del desarrollo, el colapso y el papel de la cultura Salinar en los inicios

de las sociedades del Periodo Intermedio Temprano (Kaulicke, 2009).

La cultura Salinar, fue definida por Rafael Larco Hoyle, a partir de un estudio

histórico-cultural del material cultural hallado en contextos funerarios Salinar en

el cementerio de Barbacoa, en la Pampa de Jagüey, en el valle de Chicama.

Siendo posteriormente detallado, por el mismo autor, aunque sin establecer

conexiones evolutivas más sólidas, junto con otras culturas como la Cupisnique

11
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

y la Mochica (Larco, 1946). Se define como un estilo cerámico con decoración

pictórica color blanco, sobre fondo natural de pasta mayormente oxidante de

color rojo (Larco, 1948). Los estudios realizados por Larco contribuyeron a la

visión conservadora de Salinar como fase cronológicamente transicional entre el

Horizonte Temprano y el inicio del Periodo Intermedio Temprano (Gamboa y

Nesbitt, 2012).

De manera general, el estilo Salinar se caracterizó por presentar superficies

mayoritariamente alisadas, con uso extendido de moldes, decoradas con

diseños pictóricos e incisos, ocasionales uso de aplicaciones dentadas, y un

característico patrón de líneas bruñidas (Ravines, 2011; Brennan, 1978), junto

con la forma típica de asa-puente (Carcelén, 1984).

Dichas características, también fueron compartidas con otros estilos

descubiertos en sitios como Kotosh, San Blas, Puerto Moorín, Baños de Boza,

Cerro Trinidad, La Pampa, Huaricoto, Kuntur Wasi, Huaraz, Layzón, Virú

Temprano, Cajamarca Inicial, entre otros (Giersz et al., 2014; Rick et al., 2009;

Brown-Vega, 2008). Este componente cerámico fue regionalmente identificado

como Horizonte “Blanco sobre Rojo” (Willey, 1948).

En lo concerniente con la esfera social, el fenómeno Salinar, fue definido como

un conjunto de manifestaciones culturales locales, resultado de la reorganización

social posterior al colapso de las redes de intercambio y cultos religiosos que

identificaban al Horizonte Temprano (Ikehara, 2008).

Salinar se caracteriza por un acrecentamiento demográfico exponencial,

nucleación habitacional y expansión agrícola, posiblemente estimulada por

condiciones sociales de violencia y conflicto (Billman, 1996), acontecidos

12
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

alrededor del 500 y 200 a.C. (Pleasants, 2009; Rick et al., 2009; Billman, 1999;

Inokuchi, 1998).

La distribución y ampliación de la ocupación y estilo Salinar es menos claras que

las culturas que la antecedieron y precedieron. Sin embargo, parece cubrir cada

valle desde Piura, hasta Nepeña (Kaulicke, 2006), o posiblemente Culebras

(Giersz y Przadka, 2009).

A continuación se resumirá las investigaciones llevadas a cabo en la Costa Norte

del Perú, relacionadas con la fase Salinar. Para ello, con la finalidad de construir

una adecuada descripción del fenómeno estudiado, hemos sectorizado dicha

región en tres esferas: (1) Esfera Septentrional: incluye los valles desde Piura

hasta Jequetepeque; (2) Esfera Meridional: incluye los valles desde Chao hasta

Culebras; y (3) Esfera Central: incluyendo los valles desde Chicama hasta Virú

(Figura 1). Por último, tocamos la problemática relacionada con la presencia de

cerámica de estilo Salinar y sus posibles interacciones en la Sierra norte,

especialmente en la región de Cajamarca y Ancash.

Para la esfera Septentrional, tenemos los valles de Piura y la margen izquierda

del Chira, los cuales constituyeron un cinturón de conectividad y encuentros

sociales, estableciendo una suerte de frontera natural entre los Andes Centrales

y los Septentrionales, teniendo a la zona de Paita como un área de

amortiguamiento e intercambio cultural desde el Horizonte Temprano, motivados

por las rutas del oro y conchas tropicales (Makowski, 2010).

De manera general, numerosas poblaciones llegaban habitualmente tanto desde

el norte (Ecuador), como desde el sur. La cultura Salinar no fue la excepción, fue

así que los estudios arqueológicos realizados en Piura, resaltan las similitudes

13
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

estilísticas entre la cerámica de las fases Paita C y D, con la cultura Salinar,

siendo definidas como culturas coetáneas (Lanning, 1960).

Figura 1. Mapa de esferas de influencia Salinar en los valles de la Costa Norte del Perú, editado
de Brennan (1978).

14
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

De igual manera, a partir de los estudios realizados por el equipo PUCP entre

las montañas de Vicús y Loma Negra, en sitios como Pampa Juárez y Loma

Macanche (Makowski, 1993, Kaulicke, 1998), se evidenció que el estilo Vicús

Tamarindo A, vinculado a la fase Chapica en la zona de Yapatera (200 y 1 a.C.),

parece incluir elementos de la cultura Salinar (Bats, 1991), como la característica

pasta oxidante, líneas bruñidas y pintura blanca en bandas (Kaulicke, 1991,

2006). Sin embargo, la problemática más abordada en la zona de Piura viene

con las sociedades del Periodo Intermedio Temprano, específicamente con los

orígenes de la presencia Moche en Piura.

En este sentido, la problemática Vicús-Moche se vuelve más relevante en el

estudio de Salinar (Makowski, 1993), ya que estilos sureños como Salinar han

sido hallados en contextos funerarios saqueados en la zona de alto Piura,

aunque no han sido documentado entierros elaborados o de elite en el alto Piura.

Se entiende que la fase Moche I, sea producto de la interacción de grupos del

Horizonte Temprano, Salinar y Gallinazo (Kaulicke, 2006).

La presencia Salinar en los valles Chancay-Lambayeque es mucho más escasa,

el sitio de Cerro Saltur, representaba hace menos de una década el sito más

septentrional donde se ha registrado presencia de cerámica Salinar. Asimismo,

representa la única estructura Salinar reportada más al norte, sobre una

elevación rocosa que posiblemente ejercía control sobre caminos y canales de

irrigación (Deza, 1999).

En el valle bajo de Jequetepeque los primeros reportes de cerámica de estilo

Salinar, proceden del sitio de Tecapa. Fue durante el año de 1983 que Hecker,

descubre un contexto funerario, cuyo individuo de sexo masculino, presentaba

como ofrenda una vasija de cuerpo globular, con asa puente y pasta de color

15
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

rojo, decorada con motivos incisos y pintados color crema o blanco (Hecker,

1992). Otras evidencias fueron reportadas en Puémape y Urricape (Elera y

Pinilla, 1990).

Es precisamente, Puémape, uno de los sitios Salinar más importantes en esta

parte del valle. Las excavaciones de Elera (1997), corroboraron un intensa

ocupación doméstica y funeraria Salinar en el sitio después de un evento ENSO,

que abarcó casi 20 hectáreas, inmediatamente superpuestas a la ocupación

Cupisnique de Puémape. En los contextos funerarios Salinar si hizo evidente la

ausencia de cráneos y algunas extremidades, posiblemente se trata de un

indicador de conflictos y violencia durante dicha fase (Elera, 1998). En la parte

media del valle de Jequetepeque, en Montegrande se ha recuperado cerámica

de la cultura Layzón, en rellenos de la Meseta 2 (Tam y Aguirre, 1984), dicha

cerámica ha sido estrechamente relacionada con la cerámica Salinar (Mújica,

1984).

Para la esfera Meridional (Figura 2), tenemos para iniciar a los valles de Chao y

Santa. Con respecto al primer valle, no se ha reportado evidencias Salinar per

se. Sin embargo, los estilos cerámicos reportados en el valle de Chao tienen

muchas semejanzas con muestras recolectadas en el valle medio de Santa, en

donde se ha registrado fragmentos de influencia Salinar, como pastas color rojo

y decoración plástica e incisa.

Wilson (1987), reportó al menos 12 sitios con arquitectura fortificada, asociados

al período Vinzos, que serían contemporáneos a la fase Salinar. Por su parte, se

registró fragmentos de cerámica, con rasgos típicamente Salinar, dispersos en

al menos 4 Km2 de estructuras habitacionales de piedra en el sitio de Pampa de

Quitasueño B (sitio 193). Asimismo, en los sitios de Pampa de Quitasueño F

16
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

(sitio 198) y en la Quebrada de Quitasueño (sitio 192), se han reportado cerámica

de pasta color rojo y acabado fino, posiblemente de afiliación cultural Salinar

(Cárdenas, 1998).

Asimismo, tenemos los trabajos realizados en el valle de Nepeña, en donde lo

estudios de la fase Salinar se ha enfocado por la caracterización de dicho

fenómeno como un periodo de transición entre patrones de organización política

menos centralizados, hacia sistemas más jerarquizados y centralizados

(Chicoine, 2004), asociado con un estilo cerámico de líneas bruñidas y líneas

incisas post-cocción definido como Salinar o fase EL (Seki, 1998).

En la parte baja del valle tenemos, al sitio de Huambacho (Figura 2), junto con

los sitios de Samanco y los sectores VN-35 y VN-36 del sitio de Sute Bajo

(Cotrina et al., 2003). En la parte media y alta del valle, tenemos al sitio de

Kushipampa, llamado también Siete Huacas (PV31-56), construido a fines del

Horizonte Temprano e inicios del Periodo Intermedio Temprano, guardando

relación estrecha con la cerámica de la fase Puerto Moorín en el valle de Virú

(Dagget, 1984). En la parte alta, tenemos una serie de sitios localizados

principalmente en la cuenca de Moro.

De manera general, la ocupación de la fase Salinar de este valle costeño de

Ancash, exhibe un peculiar arte público, con una arquitectura basada en

portadas con lajas de grandes dimensiones y rocas esquineras finamente

acabadas, herencia de la tradición religiosa del Formativo Medio y Tardío en el

valle, la cual es representada en el sitio de Caylán (Figura 2). Sin embargo, las

manifestaciones alfareras en el valle, tienden a rechazar la iconografía vinculada

con el culto de Chavín, brindando mayor énfasis en la decoración zonal, el patrón

17
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

circulo y punto, el patrón de líneas bruñidas, y el uso extendido de pintura blanca

sobre fondo rojo (Chicoine, 2004).

Los trabajos relacionados con la cultura Salinar y los grandes cambios sociales

que acontecieron en la costa nor-central, en particular en el valle de Casma,

revelan que el sitio Salinar típico fue Chankillo (Figura 2), considerado como una

“Fortaleza”, constituyó un foco de poder entre los 320 y 200 a.C. (Ghezzi, 2007).

Dicha fortificación se localizó en la margen izquierda del río Casma, siendo

fechada por la mayoría de los autores para fines del Horizonte Temprano (Gierz

y Przadka, 2009). Los hallazgos realizados en Chankillo, revelan una compleja

organización social que poseyó un sofisticado sistema calendárico basado en

los movimientos solares en el horizonte (Ghezzi y Ruggles, 2007), lo cual en

última instancia pudo contribuir al desarrollo de una agricultura intensiva y el

surgimiento de un nueva entidad política.

El último foco de influencia Salinar en la esfera Meridional de la costa Norte del

Perú, lo constituyó el valle de Culebras. A finales del Horizonte Temprano, se

produce un crecimiento poblacional importante y patrones de conflicto

relacionados con la institución de la guerra. Precisamente la aparición de

fortificaciones localizadas en puntos estratégicos constituyó la principal

característica alrededor del 300 a.C. (Wilson, 1995).

El sitio fortificado de mayor rango que ha sido investigado sistemáticamente es

el Castillo de Ampanú (Giersz et al., 2004; Giersz y Przadka, 2009), en la margen

derecha del río Culebras, a 8 km del mar, dispuesto estratégicamente en la

cumbre de un cerro. La fortaleza está rodeada por muros de carácter defensivo,

por lo que dicho sitio tuvo un papel crucial en la administración del valle, al mismo

tiempo que constituyó en templo y refugio en caso de conflictos o guerras. La

18
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

cerámica presentó un bajo nivel técnico, de cocción oxidante, decorada con

círculos estampados o el patrón bruñido (Giersz, 2007). Un fechado C14,

proveniente del Castillo de Ampanú, proporciona una fechado para la fase

Salinar en el valle, también denominada como fase Ampanú entre el 300 a.C. y

el 100 d.C. (Giersz y Przadka, 2009).

El Proyecto Arqueológico Valle de Culebras (PAVC), registró al menos 19 sitios

Salinar en el valle, de los cuales 3 fueron centros públicos, 11 asentamientos

habitacionales, 4 cementerios y 4 sitios fortificados (Giersz et al., 2004). Los

asentamientos son pequeños y presentan un patrón dispersos, con estructuras

compuesta por recintos aglutinados, construidos en quincha o piedra, asociados

a cerámica del tipo Salinar y ocasionalmente con puntas de pizarra (Giersz y

Przadka, 2009), como las reportadas en Cerro Arena, en el valle de Moche.

Antes de revisar la información relacionada con la esfera Central de la cultura

Salinar en la costa Norte, es necesario abordar otras áreas influenciadas por

dicho estilo. Es así que tenemos una fuerte interacción entre grupos serranos y

costeños a finales de Horizonte Temprano.

Los estudios sobre la cerámica Layzón del valle de Cajamarca son pocos, quizás

sea la conexión más importante con lo Salinar. Sabemos que el valle por

excelencia de conexión entre Cajamarca y la costa ha sido desde siempre

Jequetepeque. Sin embargo, no se ha registrado evidencias de Salinar, ni

Layzón en el valle de Jequetepeque, fuera de Puémape y Montenegro (Seki,

1997). Del mismo modo, sólo se ha registrado evidencia de cerámica Layzón en

el valle de Moche, en el sitio de Cerro Arena (Brennan, 1980a), lo cual deja

abierto el panorama de otra puerta de acceso a la costa, quizás por la zona de

Huamachuco. La esfera Salinar en Cajamarca representó también una ruptura

19
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

en la secuencia del sitio de Huacaloma en el valle de Cajamarca, en donde los

diseños “Chavín” desaparecen, dando lugar a motivos estilizados que involucran

líneas bruñidas y el patrón círculo y punto (Seki, 1998). Por su parte, en la parte

alta del valle de Jequetepeque en el sitio de Kuntur Wasi, la cerámica con

decoración blanca sobre rojo, corresponde con la fase Copa (Inokuchi, 1998),

fechada aproximadamente entre el 450 y el 250 a.C.

En la Sierra de Ancash, después del ocaso del templo de Chavín de Huántar

entre el 500 y 200 a.C., se reocupa el sitio de manera secular. Paralelamente,

florece una aldea hacia la margen opuesta del río Mosna, y al noroeste del

complejo, denominada como La Banda (Rick, 2005, 2008), que posiblemente

corresponde con la fase Salinar (Ikehara, 2008).

Figura 2. Sitios Salinar desde el valle de Chicama hasta el valle de Casma, incluyendo la esfera
de interacción con Cajamarca y Ancash, fuente: Ikehara y Chicoine (2011).

20
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Los fechados C14 del estilo blanco sobre rojo en la sierra de Ancash, coinciden

el final de la fase Janabarriu de Chavín. De igual manera, el estilo Huaraz o

Blanco sobre Rojo, debió iniciar alrededor del 500 a.C., y perdurar hasta la

emergencia del estilo Recuay (Rick et al., 2009).

Podemos concluir que la esfera Septentrional, junto con los valles de Cajamarca

y la sierra de Ancash, no constituyeron asentamiento Salinar per se, sino que

delimitan áreas de presencia, influencia e interacción entre grupos serranos y

costeños. A diferencia de la esfera Meridional Salinar, que no sólo se trata de

área de presencia, sino de ocupaciones claramente definidas. La esfera

Meridional, expresa un panorama político inestables de asentamientos en

competencia o conflicto, con diferentes grados de jerarquización entre sí. Sin

embargo, cada valle tuvo un asentamiento principal con un desarrollo cultural

conectado más no dependiente de otro valle.

1.2. LA ESFERA CENTRAL DE OCUPACIÓN SALINAR

A continuación presentamos los estudios relacionados sobre la cultura Salinar

en los valles de Chicama, Virú y Moche (Figura 2). Como se mencionó, el

fenómeno Salinar fue definido por vez primera en el valle de Chicama, en

contextos funerarios de la Pampa de Jagüey.

Rafael Larco excavó en Cerro Santa Ana, donde sus investigaciones definieron

como culturas coetáneas Salinar y el fenómeno Virú-Gallinazo, aunque éste

último perduró hasta la ocupación Mochica, mientras que lo Salinar terminó por

desaparecer (Seki, 1997). Lamentablemente, después de los estudios de Larco

no se tiene estudios más detallados sobre la temática.

En relación a los estudios sobre la cultura Salinar, después del valle de Moche,

el valle de Virú constituye la segunda gran área en donde se han desarrollado

21
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

estudios sistemáticos. El primer estudio fue realizado por Gordon R. Willey,

miembro del “Viru Valley Project”, quien planto una secuencia cronológica del

valle de Virú subdividida en tres etapas y cinco horizontes estilísticos. Entre estos

últimos tenemos al Horizonte Blanco sobre Rojo, que inició a finales del

Formativo e inicios del Clásico Regional, correspondiente con la fase Salinar

(Willey, 1948). Dicho estilo fue denominado como Fase Puerto Moorín (Willey,

1953).

El fenómeno Puerto Moorín (Figura 2), destaca por la concentración del 70% de

sitios en la parte media alta, es decir del cuello del valle, con resultado de la

consolidación de una economía agrícola, alcanzada por medio de los sistemas

hidráulicos de irrigación artificial (Canziani, 2009). Para la fase Salinar en este

valle se han identificado alrededor de 57 sitios habitacionales, con un patrón

novedoso de viviendas aglutinas o concentradas. Además de hallarse al menos

otros 19 sitios arqueológicos, cuya naturaleza va desde montículos

ceremoniales, hasta fortificaciones y cementerios. Sin embargo, de entre todas

estas formas arquitectónicas, el aspecto más novedoso en la arquitectura pública

Salinar en el valle de Virú, está representada por las fortificaciones. Las más

importantes excavadas hasta la fecha, se localizan en la parte baja del valle,

sobre las cumbres de Cerro Bitín (V-80) Y Cerro Piño (V-132).

Asimismo, en la parte alta del valle de Virú, específicamente en el área de

Santiago de Chuco, se identificaron evidencias cerámica del periodo Formativo

o Horizonte Temprano. El estilo Blanco sobre Rojo, reconocible como Salinar, se

extiende hasta la sierra Liberteña (Pérez, 1998).

Por otro lado, los estudios realizados en el valle de Moche (Figura 2), se han

concentrado en los orígenes del urbanismo (Brennan, 1978; Bawden, 1982);

22
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

otros en los orígenes del estado (Billman, 1996). Muy pocos han tratado el

problema Salinar en el valle de Moche. Entre los primeros trabajos realizados

tenemos los descubrimientos del Proyecto Chan Chan- Moche Valley, en donde

se reportaron cuatro entierros humanos intrusivos en la zona de Huanchaco A,

con individuos dispuestos de forma extendida y asociados con cerámica de estilo

Salinar (Donnan y Mackey, 1978). Asimismo, se como parte de labores de

rescate se reportaron asentamientos Salinar y otros contextos funerarios,

cercanos al litoral de Huanchaco (Barr, 2000; Piminchumo; 2001). El sitio Pampa

Cruz (MV-631), constituye el segundo asentamiento Salinar Tardío, más grande

del valle, después de Cerro Arena, está localizado específicamente en la playa

de Huanchaco (Figura 2), al noroeste de Rio Seco, tiene una extensión de 35

hectáreas (Billman, 1996).

Las excavaciones de Claude Chauchat y Luis Watanabe entre 1970 y 1972,

revelaron la existencia de una ocupación intrusiva en el complejo arqueológico

de Caballo Muerto, representada por ocho contextos funerarios del periodo

Salinar (Chauchat y Guffroy, 2003; Gamboa y Nesbitt, 2012).

Otro sitio Salinar identificado en el valle de Moche fue Puente Serrano, en la

margen derecha del río Moche. Se caracteriza por ser una ocupación defensiva,

emplazada tanto al pie como en la cima de un alto cerro, sin embargo, no se

registrado ninguna construcción defensiva (Topic et al., 1981).

En el área de Cerro Blanco y Huaca del Sol y La Luna, se excavó un sitio de

ocupación Salinar localizado en la parte media del promontorio rocoso de Cerro

Blanco, sobre dos salientes que fueron artificialmente aterrazadas. El sitio cuenta

con varias estructuras de piedra, asociadas con cerámica doméstica y utilitaria,

muy semejante a la recuperada en Cerro Arena cuyos fechados radiométricos

23
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

van del 380 al 20 a.C. (Bourget, 1997; Bourget Chapdelaine, 1998). Asimismo,

al extremo norte de Cerro Blanco se ha registrado otro asentamiento Salinar, que

aparentemente ejerce control visual sobre Cerro Arena y que permite controlar

la Pampa del Cacique (Paz et al., 1994).

El sitio Salinar más grande del valle de Moche, constituye Cerro Arena, en la

parte baja del valle. Los trabajos de Elías Mujica (1975) y Curtis Brennan (1978),

demostraron la presencia de una población socialmente estratificada cuyos

asentamientos presentaban áreas funcionalmente diferenciadas como espacios

rituales, administrativos y producción, sugiriendo un estilo de vida casi urbano y

los orígenes de la elite en la costa Norte, manifestando una centralización o

nucleación importante en el valle de Moche en comparación con otros valles. Al

respecto Billman señala:

“During this phase all the Guañape Phase ceremonial centers were

abandoned, settlement of the lower valley expanded dramatically,

the first formal fortifications were constructed, and a large

percentage of the valley’s population aggregated at a single site,

Cerro Arena” (Billman, 1996: 187).

Otro sitio importante de ocupación Salinar en la parte media del valle es Cerro

Oreja (Briceño et al., 2006), cuya ocupación cubre un área de 28 hectáreas

(Billman, 1996). Asimismo, se realizaron estudios antropológico relacionados

con la variabilidad de la salud dental en varones y mujeres, desde fines de la

fase Salinar hasta la fase final de Gallinazo (Gagnon, 2006). De igual manera,

Sutter (2009), realizó un análisis de la identidad, a partir de contextos funerarios

de la fase Gallinazo en Cerro Oreja, sugiriendo que tanto Moche como Gallinazo

descienden de la población Salinar en el valle.

24
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

El estudio sobre la cultura Salinar más importante que se ha desarrollado en el

valle, procede del Moche Valley Settlement Survey Project, bajo la dirección de

Brian Billman (1996, 1999), se identificó un número importante de sitios del

período Salinar de la parte baja y media del valle. En total 118 sitios con

presencia Salinar fueron reportados. Proponiendo una división en dos sub-fases:

(1) Salinar Temprano (400-200 a.C.), y (2) Salinar Tardío (200 a.C. - 0 d.C.). Esto

fue importante, ya que hasta la década de los 90’ sólo se contaba con un fechado

radiométrico procedente de Cerro Arena, que indicaba una fecha entre el 360

a.C. y el 60 d.C. (Brennan, 1980).

La fase Salinar Temprano en el valle de Moche se caracterizó por presenta

asentamientos de dos niveles de jerarquía y uso de cerámica decorada con el

patrón de líneas bruñidas. Un total de 64 sitios registrado, con un rango de área

de entre 0.02 y 8.25 hectáreas, entre los yacimientos más importantes para dicha

fase tenemos a Cerro Virgen de Galindo y el sitio MV-91, con 8.25 y 7.12

hectáreas, respectivamente.

Para la fase tardía de Salinar (Figura 3), ocurre un incremento en el número y

tamaño de los asentamientos habitacionales, con jerarquización espacial de

hasta tres niveles, y la introducción de cerámica con pintura blanca sobre fondo

rojo. Un total de 74 sitios registrados que va de 8.25 a 200 hectáreas como el

caso de Cerro Arena (MV-494), que concentró la mayor parte de la densidad

demográfica en el valle; mientras que Pampa Cruz (MV-631) fue el segundo

asentamiento Salinar Tardío más grande con 35 hectáreas.

25
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Figura 3. Concentración y tamaño de sitios Salinar del valle de Moche, fuente: Billman (1996).

26

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

En tal sentido, el incremento en el número de sitios en el valle fue de 2000%,

mientras que hay un salto exponencial relacionado a los tamaños de

asentamientos desde la fase Guañape Tardío hasta la fase Salinar, de 15.81

hasta 327.81 hectáreas, respectivamente.

Para fines del Salinar tardío, habían varios conglomerados de sitios o clúster

(Figura 4), desde la costa del pacífico hasta los tramos superiores del valle

medio: (1) Cerro Arena, el más grande, posiblemente el asentamiento principal

en el valle; y los clúster secundarios (2) Pampa Cruz; (3) Cerro Virgen de

Galindo; (4) MV-632; (5) Cerro Oreja; (6) Puente Serrano; (7) MV-91; (8)

Sinsicap; y por último, (9) MV-372 (Billman, 1996).

Al respecto, la ocupación Salinar en la parte alta del valle de Moche ha sido muy

bien reportado en el área de Sinsicap, en donde reconocimientos en dicha sub-

cuenca, han permitido registrar al menos 47 sitios arqueológicos (MV-324 al MV-

370), entre dichos asentamientos tenemos Cerro Huancha, Cerro San Diego,

Cerro Cinchón, Cantagallo y Cerro Cabra, en la jurisdicción de Simbal, provincia

de Otuzco, en la zona de Collambay (Briceño y Billman, 2009).

Podemos concluir que una de las ocupaciones Salinar más importante se da en

la esfera de los valles centrales de la costa norte, siendo meritorio el valle de

Moche y el sitio de Cerro Arena, en donde a diferencia de la esfera Meridional,

el área central se caracterizó por la aparente subordinación de Chicama y Virú

al valle de Moche. Se ha sugerido que grupos de personas emigraron de Virú a

Moche, como lo indica la disminución de los asentamientos durante la fase

Salinar Tardía en dicho valle (Willey 1953; Billman, 1996).

27
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Figura 4. Clúster Salinar identificados en el valle de Moche por Brian Billman (1996).

28
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

1.3. CERRO ARENA: DESCRIPCIÓN Y ANTECEDENTES

Cerro Arena se localiza en la parte sur del valle bajo de Moche, a pocos ocho

kilómetros del océano pacífico. El sitio ocupa un gran encadenamiento

montañoso que se proyecta hacia el norte tres kilómetros, casi hasta el mismo

río Moche, con una elevación de 100 a 150 metros. A continuación procedemos

a describir brevemente las características de Cerro Arena y explicamos la

información obtenida de los estudios previos en el área en cuestión.

1.3.1. Descripción general y sectorización del sitio:

Cerro Arena, es el asentamiento principal de la fase Salinar Tardío en el valle,

con casi 200 hectáreas de extensión y una elevada concentración de estructuras

arquitectónicas, distribuidas de manera dispersa y aglutinada. El sitio presenta

una arquitectura monumental bastante modesta y se localiza sobre las laderas y

promontorios rocosos que le brinda una posición defensiva estratégica

(Canziani, 2009).

Al mismo tiempo, que brinda acceso directo a pasos naturales hacia los valle de

Virú al sur Se ocupó la totalidad de la cresta principal, y parte de las formaciones

contiguas. La funcionalidad del sitio, de acuerdo a su posicionamiento

estratégico se relacionó al riego de campos de cultivo. La construcción de casi

2000 estructuras, requirió gran cantidad de bloques de piedras, los cuales

proceden del granito erosionado de los cerros contiguas (Brennan, 1980).

Cerro Arena, resalta por la considerable variabilidad de sus estructuras, ya sea

en forma, tamaño, niveles de complejidad, diferencias de acabados, entre otras

cosas, que materializan posiblemente las diferencias económicas y sociales de

sus ocupantes. Es así que tenemos, desde viviendas pequeñas, rústicas y

29
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

toscamente acabadas; hasta viviendas muy grandes, con pisos de barro y muros

finamente enlucidos.

Adicionalmente, se puede hallar estructuras con características muy similares a

las últimas, pero que no parece cumplir funciones residenciales o domésticas,

ya que no evidencia material cultural alguno (Brennan, 1978).

El sitio ha sido sectorizado de manera arbitraria desde los primeros trabajos

realizados en dicha área (Mújica, 1975; Brennan, 1978) en seis sectores (Figura

5). El criterio empleado ha sido la geomorfología, es decir, los cerros y llanuras

que componen Cerro Arena. En la cresta principal existen tres cerros designados

arbitrariamente como “Cerro Norte”, “Cerro Central” y “Cerro Sur”1, cada uno de

ellos constituye un sector del complejo. En tal sentido, el sector Cerro Central y

Cerro Norte se encuentra separados por un camino natural denominado Paso

Central. Mientras que al Sur una quebrada de lados empinados denominada

Paso Sur, separado los sectores Cerro Central y Cerro Sur.

Primero, el Cerro Central, que constituyó una de las áreas más densamente

ocupada durante la fase Salinar Tardío, ahí se localizaron las unidades B, D, F,

G, H, J, K y P, específicamente en la ladera oriental de dicho promontorio, hacia

el norte de las dunas y afloramientos de cuarcitas contiguos al yacimiento.

Estuvo repleto de estructuras dispersas, principalmente rectangulares, o en

algunos casos, plantas ovaladas con varias habitaciones o recintos. Entre las

principales estructuras asociadas tenemos la B-1, B-4, D-1 al D-6, G-1 al G-4;

P1, P3 al P-5.

El sector Cerro Norte, aunque no fue foco elemental de actividad humana, gran

parte de dicho sector estuvo densamente ocupado. La estructura principal se

1
Traducción de North Hill, Central Hill y South Hill.
30
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

localizó en espolón sur del sector en la Pampa de Santa Lucía, se trata de una

plataforma ovalada de casi 70 por 50 metros en la parte baja, y 15 por 20 metros

en la parte más alta, con un eje de orientación que corre de norte a sur.

Asimismo, evidencia restos de posibles estructuras amuralladas. En dicho sector

se localizó la Unidad C, foco importa te que sirvió como punto de control para

monitorear el sistema de canales que irrigaban el lado oeste del complejo. Las

estructuras más representativas fueron las C-1 y C-4.

El sector Cerro Sur, constituye una proyección en forma de L del Cerro Chupitur,

que difiere en forma de los cerros Norte y Central, ya que estas son alargadas y

estrechas. En dicho sector podemos localizar la unidad E, en donde su extremo

norte está ocupado por dos o más estructuras rectangulares de varios recintos.

Las otras secciones de dicho sector están ocupadas por conjunto de estructuras

pequeñas, de planta ovaladas, y acabados burdos.

El siguiente sector se encuentra hacia el sur del complejo, separado del Cerro

Sur por una quebrada, constituye la cadena montañosa lateral del Cerro

Chupitur, denominado sector “Cresta Este”2. En dicho lugar podemos hallar la

unidad N, que comprende toda la cresta baja del promontorio rocoso, es

separada de la Pampa Central por un poco profundo, pero ancho arroyo. Los

asentamientos se concentran en la ladera occidental. Las estructuras presentan

plantas ovaladas, multiespaciales, de gran tamaño y recintos, como por ejemplo

las estructuras del N-3 al N-6. Asimismo, en la parte norte del sector se localizan

estructuras rectangulares como las estructuras N-1 y N-2.

Otro sector estuvo localizado en una pequeña y redonda elevación al Sureste

del complejo, específicamente entre los sectores Cerro Central y Cresta Este,

2
Traducción de East Ridge.
31
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

fue designada como sector “Montículo de los Cactus”3, ya que dicha especie

crece abundantemente en dicha elevación. Entre los conjuntos identificados

tenemos las estructuras del L-1 al L-5. El último sector se localiza al este del

sector Cerro Central, siendo denominado como sector “Pampa Central”, en

donde se localizó la unidad M. Se encuentra paralela al sector Cresta Este,

consiste de una llanura nivelada, que se extiende hasta el Cerro Central y sobre

un posible nivel de irrigación.

1.3.2. Estudios previos en Cerro Arena:

Aunque diversos estudiosos han resaltado la importancia del sitio de Cerro

Arena, dentro del desarrollo cultural y urbano de la Costa Norte del Perú, sin

embargo, no ha existido coherencia entre la gran repercusión del sitio y el

número de investigaciones llevadas a cabo. De tal forma que son contadas el

número de intervenciones sistemáticas realizadas. En primer lugar, Cerro Arena

fue descubierto en 1970 por Michael Moseley, como parte del proyecto Chan

Chan- Valle de Moche, llevado a cabo por la Universidad de Harvard, la cual

recomendó una investigación sistemática del sitio al Museo Nacional de

Antropología y al entonces Instituto Nacional de Cultura (actual Ministerio de

Cultura). La tarea fue encargada a Elías Mujica, quien fue el primero en realizar

excavaciones arqueológicas y reconocimientos superficiales en el sitio,

definiendo los límites geográficos del complejo y más de 20 estructuras.

Asimismo, realizó una completa descripción de la gran variabilidad arquitectónica

presente en el yacimiento, resaltando las conexiones alfarera con la tradición

Layzón del valle de Cajamarca, durante los inicios del Periodo Intermedio

Temprano (Mújica, 1975).

3
Traducción de Cactus Knoll.
32
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

El carácter inusual del sitio, que incluye la gran densidad de estructuras

arquitectónicas con una alta variabilidad formal y de contenido cultural, llamó la

atención de Curtis Brennan, quien buscaba definir los tempranos inicios del

urbanismo en la Costa Norte del Perú, y los percusores de la diferencia social

que más tarde sería visible en lo Moche y en lo Chimú (Brennan, 1978).

El trabajo de Brennan fue quizás el más profundo que ha sido realizado, de

manera general sus contribuciones pueden dividirse en tres puntos: (1) una

tipología de recintos basada en cinco clases con diferentes tamaños, formas,

calidad y acabados en sus materiales constructivos, y diferencias en las

asociación de los materiales culturales. (2) una tipología de tres tipos de

estructuras arquitectónicas (Tipos I al III), con sus diferentes variaciones (por

ejemplo, tipo I, variedad A), basadas en los mismo criterios que la tipología de

recintos y considerando su posible funcionalidad. Por último, (3) que la

variabilidad arquitectónica del yacimiento responde a una población socialmente

estratificada Salinar Tardía que contaban con espacios comunales dedicados al

ritual, administración y producción (Brennan, 1978).

Las estructuras tipo I constituyen formas construidas con buenos materiales y

con acabados finos. Las variaciones son asignadas de acuerdo a su tamaño y

posible funcionalidad. La variedad A1, corresponde a una residencia pequeña

finamente acabada. La variedad A2, corresponde a una residencia grande

finamente acabada. La variedad B, no ha sido identificada su funcionalidad y la

variedad C, constituyó una posible estructura ceremonial finamente acabada.

Las estructuras tipo II, constituyeron formas de plantas irregulares, mayormente

ovaladas, para individuos de bajo a moderado estatus social, construidas con

materiales perecederos. No existen variaciones y constituyen residencias

33
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

toscamente acabadas. Por último, entre estos dos tipos de estructuras, habría

un tipo II compuesto por estructuras que tendrían un regular tamaño y buenos

acabados; en donde no se registra evidencias de actividad doméstica, por lo que

posiblemente cumplieron alguna función pública o comunal (Brennan 1978,

1980a, 1980b).

Como parte del proyecto riego antiguo Los esposos Topic y Mackenzie,

incluyeron el sitio de Cerro Arena en su reconocimiento arqueológico de la parte

media y alta del valle de Moche (Topic et al., 1981). Por último, el área fue

prospectada dentro del reconocimiento realizado por Brian Billman, quien resaltó

el tamaño y las características arquitectónicas y culturales asociadas con las

diversas formas en el sitio. Asimismo, la importancia política, social y

demográfica que debió tener durante la fase Salinar tardío, siendo el foco de

concentración más grande e importante en los valles de Moche, Virú y Chicama

(Billman 1996, 1999).

34
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Figura 5. Sectores y unidades de Cerro Arena, Fuente: Curtis Brennan (1978).

35

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Capítulo 2
MARCO TEÓRICO DE LA SINTAXIS ESPACIAL
Desde los inicios de la humanidad, hasta hoy en día, la raza humana ha percibido

al espacio que habita como representaciones y normas que son socialmente

aceptables, que obedecen a diversas circunstancias y por ende, son cambiantes

(Gianotti, 2005). Sin embargo, ha existido una lógica prístina en toda esta

dinámica, la cual consiste en que los seres humanos concebimos los espacios

arquitectónicos, y luego los edificamos, por consecuencia es una forma de

materializar y ordenar nuestras ideas y principios en la realidad (Santos Estévez,

2008).

En arquitectura, los estudios son desarrollados tradicionalmente desde dos

aspectos primordiales: la forma arquitectónica y el espacio, concepción que

deriva de corrientes vanguardista del siglo XX, que ha tenido en las figuras de

Mies Van de Rohe, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, algunos de sus

exponentes principales, quienes concedieron al espacio un rol transcendental

dentro del desarrollo de la vida misma (Bermejo, 2009). Asimismo, diversos

estudios sobre arquitectura y urbanismos permitieron reconstruir el patrón de

racionalidad o lógica social del espacio de cada sociedad, al mismo tiempo que

se pudo deducir a qué tipo de estructura social corresponden ciertas

edificaciones, mediante la lectura de las relaciones espaciales de accesibilidad

y grado de privacidad de sus viviendas (Ayan, 2003).

En los Andes, los arqueólogos han realizado varias investigaciones referentes a

la arquitectura prehispánica, pero pocos han alcanzado un carácter

sustancialmente analítico (Moore,1992). Esto se debe en parte, al hecho que la

arqueología de la primera mitad del siglo XX, abordaba el estudio de la

36
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

arquitectura desde una perspectiva claramente formalista y tipológica, heredada

de la historia del arte (Mañana et al., 2002), y que por consiguiente generó el

perdurable establecimiento de la dictadura de las tipologías y cronologías en la

arqueología regional de cada país.

Entre la década de los 60’ y los 80’, surgiría la denominada “Nueva Arqueología”,

donde las formas arquitectónicas se convertían en fuentes primordiales de

información referente a patrones de subsistencia y estructura social de cada

grupo étnico (Ibídem.).

Para el post-procesualismo, la forma de los espacios obedece a la variabilidad

entre relaciones sociales y cultura material, abandonando el rol netamente

funcional y simplificado de la arquitectura; dotando de multidimensionalidad y

significado al registro arquitectónico (Mañanas et al., 2002). Con la introducción

de las tendencias post-procesuales y la semiótica estructuralista a la

arqueología, se logró desarrollar una arqueología centrada en el estudio de la

arquitectura como construcción cultural, denominada como Arqueología de la

Arquitectura, derivada de la Arqueología del Paisaje, la cual buscaba definir el

carácter de un espacio construido de manera integral (Ayán 2003).

Dicho enfoque se concentró principalmente en Europa, mientras que su

aplicación y extrapolación en el nuevo continente ha sido un poco más tímida

(Bermejo 2009). El enfoque se puede reducir al principio que la arquitectura

reproduce a la sociedad que la creo, al mismo modo que una sociedad posee

estructura y tipo de relaciones propias, la arquitectura generará una estructura

espacial y relaciones espaciales que reflejan una determinada lógica social

(Hillier y Hanson 1984; Ayán 2003). En tal sentido, las formas arquitectónicas

37
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

aparecen relacionadas a la familia, estilo de vida y sistemas de poder (Santos

Estévez 2007).

Los paradigmas de finales del siglo XX contribuyeron al análisis de la

arquitectura prehispánica con una serie de herramientas metodológicas

derivadas de la teoría de gráficos, análisis de redes y geografía localizacional

(Moore 1992), entre ellas sóbrele la denominada Space Syntax o Sintaxis

Espacial, de uso extendido en la urbanística, salud pública, sociología,

ordenamiento territorial, antropología y la arqueología, en especial dentro del

contexto europeo (Bermejo 2009).

Para el caso de la arqueología andina, fue Bawden (1982) quien presentó una

de las investigaciones más detalla y clara respecto a la arquitectura moche en el

sitio de Galindo, prestando especial atención al patrón de accesibilidad como

mecanismo de control de tránsito y social. En tal sentido, en el caso de las

viviendas Salinar, aún no existen trabajos previos que aborden de manera

analítica la forma como se distribuyeron y planificaron los espacios de hábitat.

Por tal motivo, se hace imprescindible evaluar si el patrón de accesibilidad que

se evidencia en la cultura Moche, puede tener su germen en la cultura Salinar.

En el Perú, la metodología de la sintaxis espacial ha sido aplicada en sitios como

Chan-Chan por Jerry Moore (1992), quien haciendo uso de la teoría de grafos,

centrando su atención en las audiencias concluyó que no hay una asociación

significativa entre estas y los depósitos contiguos. Asimismo, tenemos la

investigación desarrollada en algunos conjuntos arquitectónicos de carácter

público del sitio de Cerro Lampay, donde el autor definió dos dimensiones: (1)

Espacial, integrada por el número de espacios y su sistema de accesibilidad,

mediante la aplicación del Análisis Gamma. (2) Perceptual, que involucra una

38
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

experiencia visual y kinestésica (Vega-Centeno, 2005). La investigación permitió

evidenciar las implicaciones entre la dirección de cultos o ceremonias y las

personas que transitaban al interior de dichas estructuras.

Para el Periodo Intermedio Temprano, tenemos los estudios de Castillo (2012,

2015), en donde se plantea las primeras aproximaciones y metodología de

aplicación de la sintaxis espacial a residencias de elite mochicas del sitio de las

Huacas de Moche, en donde a partir de los parámetros sintácticos de construyen

espacios funcionales o áreas de actividades funcionalmente diferentes con

patrones de accesibilidad diferenciados. Sin embargo, no existen estudios

previos para el caso de las viviendas Salinar.

En tal sentido, la presente investigación pretenderá abordar la problemática de

las relaciones exterior-interior plasmadas en las estructuras residenciales de

Cerro Arena, concentrándose en el análisis de los parámetros de control,

profundidad e integración de las viviendas como indicadores de las diferentes

actividades, intereses y estrategias emprendidas por los agentes sociales Salinar

durante el Formativo Final en el valle de Moche, como eslabón previó a la

consolidación del patrón urbano apreciado en la cultura Moche.

39
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Capítulo 3
LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS DEL ESTUDIO

En términos generales, la investigación se estructuró en tres fases: (1) Fase

Bibliográfica, que comprendió la transcripción y re-digitalización de los dibujos

de planta de las estructuras residenciales Salinar del sitio de Cerro Arena

excavadas por Elías Mújica (1975) y Curtis Brennan (1978) en el software Surfer

9©. (2) Fase Analítica, que incluyó el análisis arquitectónico y el análisis

sintáctico o “sintaxis espacial” de dichas estructuradas, caracterizando su forma

arquitectónica y cuantificando el grado permeabilidad, integración y jerarquía

entre cada espacios dentro de una unidad arquitectónica, empleando para ello,

el software AGRAPH© de generación de cálculos gamma y gráficos topológicos.

(3) Fase Interpretativa, que incluyó el análisis estadístico y semi-cuantitativo de

los datos obtenidos por la sintaxis espacial, mediante el uso del software de

procesamiento de datos y calculo EXCEL©. El propósito fue identificar el patrón

o los patrones de relación entre los espacios privados y el espacio indiferenciado,

los cuales a su vez dan indicios sobre las relaciones sociales entre los agentes

sociales durante el periodo Salinar en el valle de Moche.

3.1. MUESTRAS Y PLANIMETRÍAS

La metodología de muestreo siguió criterios netamente arbitrarios, es decir,

dependieron exclusivamente de la elección del investigador. En este sentido, se

recolectaron datos sintácticos procedentes de 21 estructuras o viviendas

registradas en el sitio de Cerro Arena por Curtis Brennan (1978). Para ello se

recurrió a la recopilación bibliográfica de dicho ensayo y al redibujado de las

planimetrías y representación esquematizadas realizadas por dicho autor.

40
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Para el análisis en específico se procedió a renombrar los recintos de las

diferentes estructuras, cuya denominación principal se mantuvo, únicamente se

cambiaron la nomenclatura de letras a números arábigos, según el orden

alfabético, es decir, si un recinto tenía la denominación “A”, se cambia por recinto

1. Asimismo, en los espacios que presentaron sub-divisiones y no fueron

considerados por Brennan, se realizaba cambios en dicha terminología

agregando una letra, por ejemplo, Recinto 1a.

3.2. ANÁLISIS SINTÁCTICO

La presente investigación analizó los patrones de circulación en las estructuras

Salinar de Cerro Arena mediante la lectura e interpretación de gráficos Gamma

justificados, los cuales fueron desarrollados por Hillier y Hanson (1984), siendo

denominados también mapas jerárquicos por Blanton (1994), los cuales

representan gráficamente los genotipos arquitectónicos Salinar.

Es decir, muestran las diferentes conexiones entre los espacios que componen

una edificación, logrando expresar los modos de conexión topológica o

relaciones nodales, incluyendo el grado de profundidad estructural o penetración

que existe desde el exterior (espacio indiferenciado) hacia el interior (espacio

segregado o privado) de las viviendas (Bermejo, 2009; Grau, 2015).

Para ello prestamos, particular importancia en los parámetros sintácticos, que

son aquellos índices analíticos básicos y cuantificables, que organizan el espacio

construido. Entre estos parámetros tenemos (Bermejo, 2009): el valor de control

(CV), profundidad media (MDn) y valor de integración (i).

3.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS: CUANTITATIVO Y SEMI-CUANTITATIVO

Se realizó un análisis descriptivo, incluyendo valores de tendencia central y

variabilidad con el propósito de comprobar la validez estadística de los datos

41
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

comparativos obtenidos del análisis y verificar si poseen una distribución normal

que nos permitan inferir patrones que puedan ser generalizados. Finalmente, se

realizó un análisis de correlación para conocer las variables en común entre las

estructuras analizadas.

42
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Capítulo 4
RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los diferentes análisis

realizados. En primer lugar se aborda una descripción formal de cada estructura,

incluyendo la accesibilidad entre cada uno de los espacios que las componen,

mostrando un estudio interior o inmerso en la estructura misma, sin comparación

alguna. Posteriormente, se realizó el estudio comparativo de los parámetros

sintácticos. Por último, se realizó el análisis estadístico de correlación,

esbozando una tipología previa.

4.1. ANÁLISIS SINTÁCTICO SEMI-CUANTITATIVO

Para una mejor comprensión de los parámetros sintáctico de cada estructura

analizada. Se realizó una escala gráfica cromática que expresa tanto el valor

elevado como el valor mínimo en cada estructura. De esta forma, en el caso del

valor de control (CV.) y el valor de integración (i), la escala va del color azul (más

bajo) hasta el color rojo (más alto); mientras que para la profundidad media

(MDn.), la escala de color se invierte.

Las variables permitieron definir conceptos como “simétrico” y “asimétrico”, que

hacen referencia a la integración de los espacios. En donde en espacios con una

alta integración (i) existirá asimetría, mientras que en la situación contraria

tendremos simetría. Asimismo, tenemos los conceptos “distribuidos y no

distribuidos”, que hacen referencia a la jerarquización o valor de control (CV), en

donde si existe espacios panópticos o controladores tenemos una configuración

no distribuida, y en el caso contrario tendremos un distribuida con ausencia de

valores de control. A continuación se presentan las 21 estructuras analizadas:

43
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.1. Estructura B-1:

Se encuentra sobre una amplia terraza natural localizada en el extremo sureste

del Cerro Central (Unidad B), justo debajo de su cresta. Por su gran tamaño y

estratégica ubicación se ha sugerido que se trató de un centro económico y

social importante en Cerro Arena. Dicha residencia fue excavada tanto por Elías

Mújica (1975), como por Curtis Brennan (1978). Éste último, la describió como

una construcción de alta calidad y acabados, incluyéndola dentro de su tipología

como “Tipo I- Estructuras finamente acabadas” (Brennan, 1978).

El núcleo de la estructura consta de siete recintos rectangulares muy grandes

(R-1, R-2, R-4, R-5, R-6, R-7 y R-8), alrededor de un patio central (R-3) con

apertura mediante un pasadizo en forma de “L” hacia el exterior. Asimismo, un

corredor estrecho (R-11) sirve de único acceso desde el patio central a un

complejo de estructuras anexas compuestas por dos salas de planta ortogonal

(R-12 y R-14), tres recintos más pequeños (R-9, R-10 y R-15), interconectados

entre sí. Por último, tenemos un espacio de tránsito (R-13) que conecta dicho

complejo con el exterior.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, básicamente

jerarquizado y arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 1),

evidencian que el valor de control (CV) más alto lo exhibe el recinto 3 (CV. 6), ya

que se trata de un patio cuya función principal fue articular y controlar el acceso

desde el exterior, al núcleo de la estructura y al complejo anexo, convirtiéndose

en el espacio panóptico por excelencia (Figura 6).

El índice de integración (i) más alto se registró también en el recinto 3 (i. 13),

como espacio nuclear y ordenado; el cual es rodeado por un anillo de recintos

44
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

con niveles de integración intermedios como el caso del recinto 11(i. 9), seguido

por los recintos 6, 5 (i.5); 1, 2, 4, 7, 8, 10, 12, 13 y 14 (i. 4).

Siendo los recintos 9 y 15 los que presentaron los valores más bajos del sistema,

siendo los más lejanos al núcleo de la estructura.

En términos generales el sistema presentó una alta integración, sin embargo,

llama la atención el hecho que el exterior tiene una índice de integración

intermedio (i. 5), por lo cual se articula medianamente con el núcleo del sistema,

aunque bajo el control de patio central (Figura 7).

Los recintos 11 y 3, presentaron los valores de profundidad media (Figura 3),

más bajos (MDn. 1), lo que significa que fueron los espacios más integrados del

sistema, cuyo transito fue estratégico para el desarrollo de las diferentes

actividades que fueron realizadas al interior de dicha estructura, dado que se

encuentran conectados con muchos recintos.

Finalmente, los recintos 9 y 15 fueron los más restringidos o privados de acuerdo

con su alto valor de profundidad media (MDn. 8).

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 2 5 0
1 R-2 2 4 0
2 R-7 2 4 0
3 R-3 1 13 6
4 R-8 2 4 0
5 R-4 2 4 0
6 R-1 2 4 0
7 R-6 2 5,00 0
8 R-5 2 5,00 0
9 R-11 1 9 1
10 R-10 2 4 1
11 R-9 3 2 0
12 R-15 3 2 0
13 R-14 2 4 1
14 R-12 2 4 0
15 R-13 2 4 1,00

Tabla 1. Valores sintácticos de las estructuras B-1, obtenidas mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

45
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 6. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura B-1.


(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 7. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura B-1.


(Tantaleán; 2018).

46
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA

Figura 8. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de Estructura B-1.


(Tantaleán; 2018).

4.1.2. Estructura B-2:

Se encuentra en el área inmediatamente adyacente a la Estructura B-1, en el

extremo sureste del Cerro Central (Unidad B), justo fuera del camino que da a la

terraza de la Unidad P. Por su pequeño tamaño y asociaciones artefactuales se

trató de una espacio habitacional. Dicha residencia fue excavada completamente

por Elías Mujica (1975), siendo descrita como una estructura tipo II (Brennan,

1978).

La estructura carece de un núcleo diferenciable, consta de cuatro recintos de

planta variada, tres de los cuales comparte un acceso en común (R-1, R-2 y R-

3), mientras que el último (R-4) se encuentra adyacente y adosado con un

acceso diferenciado. El recinto 1 fue la habitación más amplio de planta ovalada,

con paredes toscas, construidas hasta la altura de la cadera. Asimismo,

presentaba un fogón de cocina y grande cantidades de desechos domésticos.

47
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Las otras dos habitaciones son inusuales dentro de un esquema tipo II. Por un

lado, tenemos al recinto 2, de planta ovalada con paredes bien construidas, pero

de acabados toscos; también estuvo techado, exhibiendo un piso de arcilla

asociado con desechos domésticos. Por otro lado, el recinto 3, de planta

rectangular, sirvió de una pequeña antesala para el recinto 2, no presentaba

techo y sus muros no superaban la altura de la cadera, siendo construidos

toscamente, igualmente asociados con desechos domésticos.

Tenemos al recinto 4, con sus propio vano de acceso, no se comunica

directamente con el resto de la estructura, presenta forma ovalada con paredes

burdamente construidas, asociado con un fogón grande, desechos domésticos,

ceniza, piedras talladas, hueso de llama y usos de hilandería.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, jerarquizado y

arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 2), evidencian la ausencia

de valores de control (CV) altos, únicamente el recinto 3 y el exterior exhiben el

valor más bajo (CV. 1), mientras que los demás recintos presentaron valores

menores a 1 (CV. 0), caracterizando a la estructura por ser un espacio de poca

jerarquización espacial (Figura 9).

El índice de integración (i) más alto se registró también en el recinto 3 y el exterior

(i. 6), como espacio ordenado y controlador del movimiento al interior de la

estructura; el cual es seguido por el recinto 1 (i.3). Siendo los recintos 2 y 4 los

que presentaron los valores más bajos del sistema (i.1), siendo los más lejanos

a la centralidad de la estructura. En términos generales el sistema presentó una

alta integración, sin embargo, llama la atención el hecho que el exterior tiene el

índice de integración más alto (i. 6), por lo cual se sobreentiende que formo parte

48
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

fundamental del tránsito en la estructura B-2 (Figura 10). Los recintos 1 y 3, junto

con el exterior presentaron los valores de profundidad media (Figura 11), más

bajos (MDn. 1), lo que significa que fueron los espacios más integrados del

sistema, o mejor conectados. Finalmente, los recintos 2 y 4 fueron los más

restringidos o privados de acuerdo con su valor de profundidad media (MDn. 2).

Nodo Recintos MDn i CV


0 Ext 1 6,00 1
1 R-1 1 3,00 0
2 R-2 2,00 1 0
3 R-3 1 6,00 1
4 R-4 2,00 1 0

Tabla 2. Valores sintácticos de la estructura B-2, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 9. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura B-2.


(Tantaleán, 2018)..

49
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 10. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura B-2.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 11. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de Estructura B-2.
(Tantaleán; 2018).

50
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.3. Estructura B-3:

Se encuentra cerca de la Estructura B-2, en el extremo sureste de la Cerro

Central (Unidad B). Por su pequeño tamaño y asociaciones artefactuales se trató

de una espacio habitacional y de trabajos complementarios. Dicha residencia fue

excavada completamente por Elías Mujica (1975), siendo descrita como una

estructura tipo II (Brennan, 1978).

La estructura carece de un núcleo o centralidad espacial, consta de cuatro

recintos de planta variada. Por un lado, dos pequeños recintos de planta circular

u ovalada (R-1 y R-4), cada uno presenta un acceso diferenciado. Por otro lado,

tenemos dos recintos rectangulares (R-2 y R-3), que pueden ser considerados

como pequeños patios.

El recinto 1, de planta ovalada, paredes de acabado burdo, se caracterizó por

presentar un fogón, un batán, asociado con desechos domésticos como tiestos

de cerámica, ceniza, conchas, esquirlas y huesos de camélido y cuy. Mientras

que el recinto 4, también de planta ovalada, en forma de “D”, ha sido afectado

por la erosión, posiblemente presentó características similares al recinto 1. Los

dos recintos rectangulares, posiblemente patios contiguos, asociados con

desechos domésticos como ceniza, tiestos de cerámica y carbones, lo que

sugiere que probablemente funcionaban áreas de trabajo auxiliares, compuestas

por los siguientes pares de recintos: (1) recintos 4 y 3; y (2) recintos 1 y 2.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial distribuido y asimétrico, con ausencia de

jerarquización y no arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 3),

evidencian la ausencia de espacios de control (CV), el único espacio panóptico

51
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

irónicamente es el exterior (CV. 4), siendo el espacio controlador por excelencia,

por lo que suponemos que la estructura está abierta al exterior (Figura 12).

En relación con el índice de integración (i), se evidencia una uniformidad en todo

los recintos (i.2), sugiriendo una estructura de poca integración. Mientras que el

exterior presentaba el índice más bajos del sistema (i.0). En términos generales

el sistema presentó poca integración, sin embargo, llama la atención el hecho

que el exterior tiene el índice de integración más bajo, pero el valor de control

más importante, lo que significa que tenía el control del tránsito (Figura 13). En

relación con los valores de profundidad media (MDn), todo los espacios

presentaron bajos valores (MDn. 1), lo que indica su cercanía al exterior, que

probablemente constituyó la centralidad de la estructura, y probablemente el

área en donde se desarrollaron las actividades (Figura 14).

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 1,00 0,00 4,00
1 1 1 2,00 0
2 2 1 2,00 0
3 3 1 2,00 0
4 4 1 2,00 0
Tabla 3. Valores sintácticos de la estructura B-3, obtenida mediante Agraph.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 12. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura B-3.
(Tantaleán; 2018).

52
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA

Figura 13. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura B-3.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 14. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de Estructura B-3.
(Tantaleán; 2018).

4.1.4. Estructura B-4:

Se encuentra sobre una amplia terraza natural en el extremo sureste de la Cerro

Central (Unidad B), ocupando todo el ancho de su cresta, en un punto donde

alcanza los diez a once metros. Por su gran tamaño se ha sugerido que se trató

de un centro económico y social importante en Cerro Arena. Dicha residencia

fue la única de su tipo excavada casi completamente (Mujica, 1975; Brennan,

53
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

1978) en el Cerro Central, siendo clasificada como una construcción “Tipo I-

Estructuras finamente acabadas” (Brennan, 1978).

La estructura se divide en tres secciones diferentes. La primera mitad, hacia el

lado norte, consta de cuatro grandes recintos rectangulares (R-1, R-2, R-3 y R-

4), vinculados por un estrecho pasillo central (R-5), que denominaremos

“corredor norte”, y que separa los recintos 1 y 3, de los recintos 2 y 4. Los recintos

1, 2 y 3, según sus asociaciones fueron áreas de procesamiento de alimento y

cocina.

Sin embargo, a partir del ancho de los vanos y la concentración de actividades

hacia zona de los recintos que no son visibles desde el corredor norte se hace

un cierto énfasis en la privacidad de las actividades domésticas ahí realizadas.

En la parte central de la estructura, el límite sur del corredor norte, se encuentra

con los muros norte del recinto 8 (Plataforma J), hasta unirse con un corredor

central en forma de “L” (R-6), en este sentido el recinto 4 se conecta con el

corredor central, en vez del corredor norte. El corredor central (R-6) finaliza en

un pequeño patio o sala (R-7), finamente acabada, convirtiendo a dicho corredor

en una suerte de antesala para la Plataforma J, la cual se denomina así, por el

hecho de que su piso se encuentra un metro por arriba del resto de la estructura.

Hacia el lado Sur de la estructura, se encuentra un conjunto de recintos, definido

por los estudios previos como un complejo de plazas (Brennan, 1978), que se

compone hacia su extremo norte de un recinto con banqueta estrecha finamente

enlucida, que cierra por el Este y abre hacia el Oeste, en donde se conecta con

la “plaza principal o K” (R-9), la cual presentó dos grandes banquetas adosadas

a sus muros delimitadores.

54
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Es importante mencionar que no manera de transitar a lo largo de la estructura

B-4 desde su mitad norte hasta su mitad sur en el complejo de la plaza, sino que

el único acceso posible a la sección central es por el acceso norte.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, básicamente

jerarquizado y arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 4),

evidencian que el valor de control más alto (CV. 3) lo ostentan ambos corredores

(R-5 y R-6), lo que sugiere un control en el acceso a espacios como cocina y el

patio principal de la Plataforma J, lo que hace que sea de acceso controlado y

restringido para los visitantes. Por su parte, el recinto 10, permite el acceso a la

plaza (R-9), mientras el resto de los recintos son espacios controlados (Figura

10).

El índice de integración (i) más alto se registró también en el recinto 5 (i. 7), como

espacio controlador y ordenado del sistema; el cual es seguido por el recintos 6

(i.5) y el exterior (i.4); ratificando que a pesar de ser un estructura jerarquizada,

restringida y desplegada hacia el interior, aún el espacio exterior o

indiferenciado, forma parte integral del funcionamiento de la estructura como

conjunto tripartito que compone la plataforma (centro), la plaza (sur) y las áreas

de servicio (norte), en donde la centralidad del sistema lo constituyó el centro y

norte de la Estructura B-4 (Figura 15).

Los recintos 5 y 6, presentaron los valores de profundidad media (Figura 16),

más bajos (MDn. 1), lo que significa que fueron los espacios más integrados del

sistema, cuyo control fue estratégico para el desarrollo de las diferentes

actividades que fueron realizadas al interior, al mismo tiempo refuerza aquel

hincapié en la privacidad de las actividades allí realizada. Dicho de otra manera,

55
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

el núcleo de la estructura es desplegado al interior y privado, sin embargo su

cercanía e integración con la plaza revela cierta apertura hacia el exterior.

Finalmente, los recintos 9 fue el más alejado del sistema de acuerdo con su alto

valor de profundidad media (MDn. 3), mientras que los recintos 4, 7 y 8 (MDn.

2), fueron los más restringidos o privados del conjunto, de acuerdo con sus

valores de profundidad media (Figura 17).


Nodo Recintos MDn i CV
0 Ext 2 4 0
1 R-10 2 2 1
2 R-9 3 1 0
3 R-7 2 2 0
4 R-8 2 2 0
5 R-6 1 5,00 3
6 R-4 2 2 0
7 R-5 1 7 3
8 R-3 2 3,00 0
9 R-1 2 3,00 0
10 R-2 2 3,00 0

Tabla 4. Valores sintácticos de la estructura B-4, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 15. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura B-4.
(Tantaleán; 2018).

56
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 16. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura B-4.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 17. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura B-4.
(Tantaleán; 2018).

57
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.5. Estructura C-1:

Se encuentra en el extremo del espolón del Cerro Norte (Unidad C) hacia la

Pampa de Santa Lucia. Por sus características inusuales y estratégica ubicación

se ha sugerido que constituyó un punto de observación y control especializado

que se extendió hasta más allá de la Estructura C-4 (Mujica, 1975).

La estructura presenta un núcleo o centralidad espacial muy cercano al exterior,

consta de cuatro recintos pequeños de planta rectangular (R-1, R-2, R-3 y R-4).

La estructura combina características de acabado fino y de acabado rústico. Se

ha registrado cerámica y piedras talladas, pero no se ha identificado fogones. No

se conoce más de dicha estructura.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con una ligera

jerarquización y esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla

5), evidencian la existencia de un único espacio de control (R-1), con el valor de

control más alto del conjunto (CV-2), constituye un espacio panóptico por

excelencia, una suerte de antesala.

El siguiente espacio de control o de transición es el recinto 2 (CV. 1), que si bien

es controlado, permite el acceso al recinto 4 (CV. 0). Es importante señalar que

el exterior no representa ningún tipo de control o condicionante para el sistema

de circulación de la estructura (Figura 18).

En relación con el índice de integración (i), el recinto 1, presenta también el

mayor indicie del conjunto (i. 6), lo que implica que es el espacio de mayor

conectividad, y por ende la centralidad espacial de la estructura gira entorno a

él. El recinto 2, es el segundo con más alto valor de integración (i.3), mientras

que los restantes recintos presentaron los valores más bajos (i. 1). En términos

58
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

generales el sistema presentó una integración intermedia, sin embargo, llama la

atención el hecho que el exterior tiene el índice más bajo, lo que significa que no

tiene control del tránsito en la estructura C-1, sino que se encuentra claramente

segregado de los espacio interiores (Figura 19).

Los recintos 1 y 2, presentaron los valores de profundidad media (Figura 20),

más bajos (MDn. 1), lo que significa que fueron los espacios más integrados del

sistema, o mejor conectados. Los recintos 3 y 4 fueron los más restringidos o

privados de acuerdo con su alto valor de profundidad media (MDn. 2).

Al igual que el exterior que presentó un valor similar, pero que significa su

alejamiento del esquema espacial de dicha estructura. Por último, el esquema

planteado por los constructores dirige el tránsito de los visitantes y ocupantes de

la Estructura C-1 por una ruta que se compone del recinto 1, a través del cual se

accede al recinto 2, para finalmente llegar hasta el espacio más privado y

restringido, el recinto 4.
Nodo Recinto MDn i CV
0 Ext 2,00 1 0
1 R-1 1 6,00 2
2 R-2 1 3,00 1
3 R-3 2,00 1 0
4 R-4 2 1 0

Tabla 5. Valores sintácticos de la estructura C-1, obtenida mediante Agraph. (Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 18. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura C-1.
(Tantaleán; 2018).

59
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 19. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura C-1.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 20. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de la Estructura C-1.
(Tantaleán; 2018).

4.1.6. Estructura C-2:

Se encuentra en el espolón de la Cerro Norte (Unidad C), unos 100 metros al

Norte de la estructura C-1, y 50 metros al Oeste de la Estructura C-3. Por sus

características inusuales puede tratarse de un vivienda o área residencial

cerrada al exterior, siendo considerada como una estructura tipo II (Brennan,

1978).

60
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

La estructura tiene un núcleo o centralidad espacial simple, consta de dos

recintos pequeños de planta rectangular (R-1 y R-2). La estructura presenta un

pequeño recinto rectangular (R-1) abierto hacia un patio rectangular (R-2) de

paredes bajas y sin techar.

Este último, presentó muros construidos burdamente y un piso de tierra nivelado

asociado con una banqueta con márgenes de piedra, una mano de moler, un

agujero de poste central con bordes de piedra, un fogón de cocina con una olla

y abundantes desechos domésticos, como ceniza y fragmentos de cerámica.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y simétrico, con una ligera

jerarquización y esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla

6), evidencian la existencia de un único espacio de control (R-2), con el valor de

control más alto del conjunto (CV-2), constituye un espacio panóptico por

excelencia, una suerte de antesala para el recinto 1 (CV. 0), en donde se

encuentran las actividad más privadas de la estructura.

Es importante señalar que el exterior no representa ningún tipo de control o

condicionante para el sistema de circulación de la estructura (Figura 21).

En relación con el índice de integración (i), el recinto 1, presenta también el

mayor indicie del conjunto (i. 1), lo que implica que es el espacio de mayor

conectividad, y por ende la centralidad espacial de la estructura gira entorno a

él. El recinto 2, presentó los valores más bajos (i. 0), dado que no es un espacio

que conecta, sino que segrega el exterior del recinto 1.

En términos generales el sistema presentó una integración baja, sin embargo,

llama la atención el hecho que el exterior tiene, al igual que el recinto 1, un índice

intermedio (i. 1), lo que significa que condiciona en cierto modo el tránsito en la

61
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

estructura C-2, encontrándose claramente segregado de los espacio interiores

(Figura 22).

Tanto el recinto 1, como el espacio exterior presentaron los valores de

profundidad media (Figura 23), más bajos (MDn. 1), lo que significa que fueron

los espacios más próximos entre sí. El recinto 2, fue el más restringidos o

privados de acuerdo con su alto valor de profundidad media, que resalto su rol

en la segregación del recinto 1.

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 1 1,00 0
1 R-1 1 1,00 0
2 R-2 1,00 0,00 2,00
Tabla 6. Valores sintácticos de la estructura C-2, obtenida mediante Agraph.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 21. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura C-2.
(Tantaleán; 2018).

62
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 22. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura C-2.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 23. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de la Estructura C-2.
(Tantaleán; 2018).

4.1.7. Estructura C-3:

Se encuentra 50 metros al Este de la estructura C-2, y 40 metros al noroeste de

la Estructura C-4. Dicha estructura fue registrada por Elías Mujica (1975), siendo

una vivienda o área de actividad (Brennan, 1978).

La estructura tiene un núcleo simple, consta de tres recintos adjuntos de planta

ovalada construidos toscamente, cuyas paredes parecen originalmente haber

llegado hasta la cadera. Entre las evidencias halladas al interior de dichos

63
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

recintos tenemos fogones, ceniza, desechos de comida, cerámica y una

banqueta con bordes de piedra. No se conoce más de dicha estructura.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con una ligera

jerarquización y esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla

7), evidencian la existencia de un único espacio de control (R-2), con el valor de

control más alto del conjunto (CV-1), constituye el espacio panóptico por

excelencia, una suerte de antesala para el recinto 1 (CV. 0), en donde se

realizaron las actividades más privadas de la estructura.

Es importante señalar que el exterior presenta el mismo valor que el recinto

panóptico de la estructura, lo que significa un control explicitó del espacio exterior

en la comunicación del sistema espacial y la interacción de los ocupantes y

visitantes de dicha estructura (Figura 24).

En relación con el índice de integración (i), el recinto 2, presenta el mayor indicie

del conjunto (i. 3), lo que implica que es el espacio de mayor conectividad con el

exterior, y al mismo tiempo la centralidad espacial de la estructura gira entorno

a él. Los recintos 1 y 3, presentaron los valores más bajos (i. 1) lo que significa

que fueron los espacios más distantes y aislados del espacio exterior. En

términos generales el sistema presentó una integración baja, sin embargo, llama

la atención el hecho que el exterior tiene, influencia en la manera de emplear

dicho espacio (Figura 25).

Tanto el recinto 2, como el espacio exterior presentaron los valores de

profundidad media (Figura 26), más bajos (MDn. 1), lo que significa que fueron

los espacios más cercanos entre sí del sistema y por ende el genotipo ordenado

64
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

de la Estructura C-3. Los recintos 1 y 3, fueron los más restringidos o privados

de acuerdo con sus altos valores de profundidad media.

Nodo Recintos MDn i CV


0 Ext 1 3,00 1
1 R-1 2,00 1,00 0
2 R-2 1 3,00 1
3 R-3 2,00 1,00 0

Tabla 7. Valores sintácticos de la estructura C-3, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 24. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura C-3.
(Tantaleán; 2018).

65
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 25. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura C-3.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 26. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de la Estructura C-3.
(Tantaleán; 2018).

66
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.8. Estructura C-6:

La estructura fue caracterizada como una típica estructura tipo II, compuesta por

cinco recintos de planta rectangular, burdamente acabados, intercomunicados

entre sí. La estructura se compone de tres recintos adyacentes, posiblemente

techados que se abren a dos recintos sin techar, que sirvieron posiblemente

como antesalas. El recinto más grande sirvió de centro de las actividades diarias

en el complejo. Entre los elementos asociados a dicho espacio tenemos un

batan, un fogón y una serie de desechos domésticos.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con una ligera

jerarquización y esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla

8), evidencian la existencia de un único espacio de control (R-2), con el valor de

control más alto del conjunto (CV-2), constituye el espacio panóptico por

excelencia, una suerte de antesala para los recintos 1 (CV. 0) y 3 (CV. 0), en

donde se desarrollaron las actividades más controladas y restringidas de la

estructura. El recinto 5 (CV. 1), ejerció cierta influencia en el acceso a las

actividades desarrolladas en el recinto 4 (CV. 0). Es importante resaltar que el

exterior no presentó un valor significativo en relación a la restricción de accesos

dentro del esquema de circulación al interior de la estructura (Figura 27).

En relación con el índice de integración (i), el conjunto en general presenta una

baja integración (i. 1), a excepción de los recintos 2 (i. 3) y 5 (i. 2), que presentan

los índices más altos del conjunto (i. 3), lo que implica que fueron los espacio de

mayor conectividad con el exterior. Por su parte, la estructura no presentó un

núcleo claro. En términos generales el sistema presentó una integración baja,

sin embargo, llama la atención el hecho que el exterior tiene, influencia en la

67
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

manera de emplear dicho espacio, pues presentó conexión directa con los

recintos controladores (Figura 28).

Asimismo, los recintos 2 y 5, junto con el espacio exterior presentaron los valores

de profundidad media (Figura 29), más bajos (MDn. 1), lo que significa que

fueron los espacios más cercanos al exterior. Los recintos 4, 1 y 3, fue los más

restringidos o privados, de acuerdo con su alto valor de profundidad media.

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 1 3 0
1 R-1 2 1 0
2 R-2 1 3 2
3 R-3 2 1 0
4 R-4 2 1 0
5 R-5 2,00 2,00 1

Tabla 8. Valores sintácticos de la estructura C-6, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 27. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura C-6.
(Tantaleán; 2018).

68
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 28. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura C-6.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 29. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de la Estructura C-6.
(Tantaleán; 2018).

69
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.9. Estructura D-3:

Se localizó a tan solo ocho metros de la estructura D-1, dentro de la Unidad D.

Presentó un diseño bastante inusual, conformado por cuatro pequeños recintos

adjuntos en forma de “C”, no comunicados entre sí (R-1, R-2, R-3 y R-4), unidos

a un pequeño patio (R-5), asociado con desechos domésticos, incluyendo puntas

de proyectil elaboradas en base a piedras de moler. Por sus características

puede tratarse de una vivienda o área residencial. Entre todos los recintos, el R-

3 es el más grande, fue también el mejor construido, con un lado ovalado y sin

presencia de fogones. Los recintos 1 y 2, son más pequeño que el anterior

espacio, pero de gran contraste entre sí. El primero se encontró vacío de

contenidos, mientras que el último asociado con una estructura de combustión

de tamaño importante, y su piso se halló cubierto con desechos domésticos y

cuatro vasijas de pasta fina. El recinto 4, es de forma irregular, con muros

toscamente construidos, posiblemente no estuvo techado (Brennan, 1978).

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con una alta

jerarquización y un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph

(Tabla 9), evidencian la existencia de un único espacio de control (R-5), con el

valor de control más alto del conjunto (CV-2), constituye una suerte de antesala

y espacio panóptico para los recintos 2, 3 y 4 (CV. 0- CV. 1), en donde se

localizaron las actividad más controladas del conjunto. Es importante señalar que

el exterior no presentó ningún tipo de control (Figura 30).

En relación con el índice de integración (i), el recinto 5, presentó también el

mayor índice del conjunto (i. 10), seguido por los recintos 2 (i. 3), 4 (i. >2), y el

espacio exterior (i. 2) constituyendo la centralidad o núcleo de la estructura.

70
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Mientras que el espacio con la integración más baja fue el recinto 1 (i. 1), estando

por ende, más segregados del núcleo del sistema. En términos generales el

sistema presentó una integración alta, lo que significa un espacio de fácil

memorización y fluido tránsito (Figura 31). Los recintos 2, 4 y 5 presentaron el

valor de profundidad media (Figura 32), más bajos (MDn. 1), lo que significa que

estuvieron más próximo al exterior. El recinto 1, fue el más restringido o

segregado de acuerdo con su alto valor de profundidad media (MDn. >2).

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 1 2 0
1 R-1 2 1 0
2 R-2 1 3 1
3 R-3 2,00 2,00 0
4 R-4 1 2 0
5 R-5 1 10,00 2

Tabla 9. Valores sintácticos de la estructura D-3, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 30. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura D-3.
(Tantaleán; 2018).

71
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 31. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura D-3.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 32. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de la Estructura D-3.
(Tantaleán; 2018).

72
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.10. Estructura D-4:

Se localizó a tan solo diez metros de la estructura D-3, dentro de la Unidad D.

Por sus características puede tratarse de un vivienda o área residencial,

identificada como tipo II (Brennan, 1978).

La estructura se compone de siete espacios de plantas irregulares. Tres de sus

recintos (R-2, R-4 y R-5), están abiertos a un sistema-corredor extremadamente

complejo, casi laberintico (R-6 y R-7). Mientras que los restantes recintos 1 y 3,

constituyen un sector parcialmente independiente, abierto tanto al exterior como

al corredor antes mencionado. Dentro del primer grupo, el recinto 5, presentó

mayor tamaño, con al menos tres sub-divisiones, posiblemente techados, con un

piso nivelado, un fogón, una base de olla, pequeña cantidades de desecho

doméstico y una importante cantidad de fragmentos de vasijas de pasta fina.

El recinto 2, se localiza justo al lado, con asociaciones similares, a excepción de

dos puntas de proyectil. El recinto 4, fue construido de igual manera, aunque su

piso fue simple. El par integrado por los recintos 1 y 3, se encontraron unidos por

su lado sur. El recinto1, constituyó la habitación interior, con los mejores

acabados del conjunto, con un techo elaborado posiblemente de arcilla y un piso

recubierto con arena, al interior se halló una pequeña área de cocina, asociada

con moderadas cantidades de desecho de comida y una punta de proyectil. El

recinto 3, constituyó una suerte de antesala del recinto 1, probablemente sin

techar y cuya funcionalidad no se encuentra necesariamente está vinculada con

actividades domésticas. De manera general, los diagramas topológicos producto

del análisis sintáctico evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico,

con una ligera jerarquización y esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en

Agraph (Tabla 10), evidencian la existencia de un único espacio de control (R-

73
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

6), con el valor de control más alto del conjunto (CV-2), constituye una suerte de

antesala para los recintos 2, 4 y 5 (CV. 0), en donde se localizaron las actividad

más segregadas del conjunto. Es importante señalar que el exterior no presentó

ningún tipo de control (Figura 33).

En relación con el índice de integración (i), el recinto 6, presenta también el

mayor índice del conjunto (i. 5), seguido por los recintos 7 (i. 4) y 5c (i. 3),

constituyendo la centralidad o núcleo de la estructura, siendo los espacios de

mayor conectividad. Los recintos 1 y 5b, presentaron los valores más bajos (i. 1),

siendo los espacios con menor conexión y más segregados del exterior.

En términos generales el sistema presentó una integración intermedia, sin

embargo, en donde el exterior tiene, al igual que los recintos 2, 3, 4 y 5a, un

índice intermedio (i. 1), lo que significa que influye en cierto modo en el libre

tránsito en la estructura D-4 (Figura 34). El recinto 6 presentó el valor de

profundidad media (Figura 35), más bajos (MDn. 1), lo que significa que estuvo

más próximo al exterior. Los recintos 1 y 5b, fueron los más restringidos o

privados de acuerdo con su alto valor de profundidad media, que resalto su rol

en la segregación del recinto 1.

Nodos Recintos MDn i CV


0 Ext 2 2 0
1 R-1 3 1 0
2 R-2 2 2 0
3 R-3 2 2 1
4 R-4 2 2 0
5 R-5a 2 2 1
6 R-5b 3 1 0
7 R-5c 2 3 0
8 R-6 1 5 2
9 R-7 2,00 4,00 1

Tabla 10. Valores sintácticos de la estructura D-4, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

74
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 33. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura D-4.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 34. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura D-4.
(Tantaleán; 2018).

75
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA

Figura 35. Mapa topológico de valores de profundidad media (MDn) de la Estructura D-4.
(Tantaleán; 2018).

4.1.11. Estructura E-1:

Se localiza adyacente a dos grandes estructuras tipo I sin excavar, justo en la

base del Cerro Sur. La estructura se compone de ocho espacios de plantas

irregulares, subdivididos en dos sub-conjuntos, vinculados por una gran plaza

central (R-8). El primer sub-conjunto se compone de cinco recintos alargados de

planta rectangular, (R-2, R-3, R-4, R-6 y R-7), abiertos hacia el recinto 8.

Mientras que el segundo Sub-conjunto de recintos se anexa al sistema mediante

los recintos 2 y 8, y se compone de dos recintos de planta irregular (R-1 y R-5).

El ingreso a la plaza central puede ser controlado, al menos visualmente, por los

recintos 4 y 5.

Al respecto, por morfologías arquitectónicas se puede decir que se trata de una

versión pequeña de la estructura B-1, sin embargo la evidencia cultural

76
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

recuperada de las excavaciones sugiere diferencias funcionales (Brennan,

1978).

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con alta

jerarquización y un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph

(Tabla 11), evidencian la existencia de un único espacio de control (R-8), con el

valor de control más alto del conjunto (CV-6), constituye una el espacio

controlado o panóptico por excelencia, desde el cual se ejerce control visual y

físico sobre los demás recintos (CV. 0). Es importante señalar que el exterior

constituyó el segundo espacio con mayor control, lo que implica una cierta

apertura hacia el exterior (Figura 36).

En relación con el índice de integración (i), el recinto 8, presenta también el

mayor índice del conjunto (i. 28), seguido por el espacio exterior (i. 4),

constituyendo la centralidad o núcleo de la estructura, siendo los espacios de

mayor conectividad. El recinto 3, presento el valor más bajos (i. 2), siendo el

espacios con menor conexiones y cuyo acceso no se conecta directamente al

sistema, si no es a través del espacio exterior.

En términos generales el sistema presentó una integración elevada, donde el

exterior influye en cierto modo en el libre tránsito en la estructura E-1 (Figura 37).

El recinto 8 y el exterior presentaron el valor de profundidad media (Figura 38),

más bajos (MDn. 1), lo que significa que estuvieron estrechamente

interrelacionado. El recinto 3, fue el más restringido o privados de acuerdo con

su alto valor de profundidad media (MDn. >2).

77
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Nodo Recintos MDn i CV


0 Ext 1 4 1
1 R-1 2,00 3 0
2 R-2 2,00 3 0
3 R-3 2 2 0
4 R-4 2,00 3 0
5 R-5 2,00 3 0
6 R-6 2,00 3 0
7 R-7 2,00 3 0
8 R-8 1 28,00 6

Tabla 11. Valores sintácticos de la estructura E-1, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 36. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura E-1.
(Tantaleán; 2018).

78
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 37. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura E-1.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 38. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura E-1.
(Tantaleán; 2018).

79
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.12. Estructura G-1:

Se localiza sobre una terraza artificial en la pendiente de la Unidad G, consiste

en un gran recinto (R-1) de planta semi-circular, de un área que no supera los

20 metros cuadrados, que probablemente estuvo techado y presentó un piso

nivelado con banquetas rellenadas por depósitos de basura, abarcando gran

parte del recinto.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial distribuido y simétrico, con ausencia de

jerarquización y un esquema no arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph

(Tabla 12), evidencian la inexistencia de espacios de control, con el valor de

control promedio de CV-1. Es importante señalar que el exterior presentó igual

valor que el recinto 1 (Figura 39).

En relación con el índice de integración (i), el recinto 1 y exterior presentan el

mismo valor (i. 0). En términos generales el sistema presentó una baja

integración, donde el exterior influye en cierto modo en el libre tránsito en la

estructura G-1 (Figura 40). El recinto 1 y el exterior presentaron el valor de

profundidad media (Figura 41), más bajos (MDn. 0), lo que significa que

estuvieron estrechamente interrelacionado.

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 0,00 0,00 1,00
1 R-1 0,00 0,00 1,00

Tabla 12. Valores sintácticos de la estructura G-1, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

80
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

AALLTTOO

BAJO
BAJO

Figura 39. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura G-1.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 40. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura G-1.
(Tantaleán; 2018).
ALTA

BAJA

Figura 41. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura G-1.
(Tantaleán; 2018).

81
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.13. Estructura G-3:

Se localiza sobre una terraza artificial angosta en la pendiente de la Unidad G, a

pocos metros de la G-1, consiste de dos pequeños recintos (R-1 y R-3),

separados por una posible área de trabajo abierta, de menor tamaño, delimitado

por el afloramiento rocoso (R-2). El recinto 1, el más pequeño, de planta ovalada,

con paredes toscamente revestidas, y piso de tierra nivelada, que posiblemente

estuvo techado, a su interior se registró dos grandes fogones de cocina, y

cantidades importante de ceniza, punzones de hueso, cuencos y desechos de

comida, posiblemente se trató de un área de cocina.

El recinto 3, fue un recinto pequeño de planta cuadrada, con muro finamente

revestidos, también con piso de tierra y posiblemente techado, asociado con dos

pequeños fogones y cantidad de desechos comida, pero sin evidencia de

actividad de cocina per se.

El recinto 2, es una pequeña área abierta, ligada a los recintos 1 y 3, presentó

un batán construido sobre una banqueta, que ocupa casi completamente el área,

y un piso de tierra nivelado, sobre una terraza artificial sobre la ladera

ascendente.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial distribuido y simétrico, con ausencia de

jerarquización interna y un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en

Agraph (Tabla 13), evidencian la inexistencia de espacios de control internos

(CV-1). Es importante señalar que el exterior presentó el valor más alto de control

(CV-3), lo que significa que el acceso a dicha estructura estuvo condicionado por

el espacio exterior (Figura 42).

82
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

En relación con el índice de integración (i), el exterior presenta el valor más bajo

(i. 0), siendo el espacio menos integrado al sistema, el cual presenta baja

integración (i. 1), incluyendo a los recintos 1, 2 y 3 (Figura 43).

Por último, el núcleo de la estructura presentó los valores más altos de

profundidad media (MDn. >1), siendo por ende más segregados del exterior

(Figura 44).

Nodos Recintos MDn i CV


0 Ext 1,00 0,00 3,00
1 R-1 1 1 0
2 R-2 1 1 0
3 R-3 1 1 0
Tabla 13. Valores sintácticos de la estructura G-3, obtenida mediante Agraph.
(Tantaleán; 2018).
ALTO

BAJO

Figura 42. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura G-3.
(Tantaleán; 2018).
ALTO

BAJO

Figura 43. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura G-3.
(Tantaleán; 2018).

83
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA
Figura 44. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura G-3.
(Tantaleán; 2018).
4.1.14. Estructura G-4:

Se localiza sobre una terraza artificial en la Unidad G, fue identificada como una

estructura tipo III (Brennan, 1978). Se trata de un solo recinto pequeño (R-1) con

muros finamente construidos, su piso de tierra se encuentra libre de todo tipo de

desecho doméstico. De manera general, los diagramas topológicos producto del

análisis sintáctico evidencian un sistema espacial distribuido y simétrico, con

ausencia de jerarquización y un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos

en Agraph (Tabla 14), evidencian la inexistencia de espacios de control (CV-1).

Es importante señalar que el exterior presentó el mismo valor de control que el

recinto 1, lo que significa que el acceso a dicha estructura no fue controlado por

el espacio exterior (Figura 45). En relación con el índice de integración (i), se

presenta una baja integración (i. 0), con igual peso en la configuración del

espacio (Figura 46). Por último, la estructura presentó valores bajos de

profundidad media (MDn. 0), siendo por ende más abierto al exterior (Figura 47).

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 0,00 0,00 1,00
1 R-1 0,00 0,00 1,00

Tabla 14. Valores sintácticos de la estructura G-4, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

84
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 45. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura G-4.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO
Figura 46. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura G-4.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 47. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura G-4.
(Tantaleán; 2018).

85
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.15. Estructura L-5:

Se localiza entre un conjunto de estructuras pequeñas similares en la loma de

cactus y el camino del sur (Brennan, 1978). Se trata de una tosca estructura

compuesta por tres recintos de planta ovalada intercomunicados entre sí. El

recinto 1 y 2 fueron excavados por Brennan, de dicha intervención se pudo

conocer que estuvieron posiblemente techados y presentaron un piso simple

elaborado con tierra. El recinto 1, estuvo asociado con un pequeño fogón, pero

con poca acumulación de desechos domésticos.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con poca

jerarquización y un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph

(Tabla 15), evidencian la inexistencia de espacios de control (CV-1). Es

importante señalar que el exterior presentó el mismo valor de control que el

recinto 1, lo que significa que el acceso desde el exterior hacia dicha estructura

fue ligeramente controlado (Figura 48).

En relación con el índice de integración (i), se presenta una integración

intermedia, encontrándose relativamente bien integrado con el espacio exterior

(i. 3), con igual peso que el recinto 1 (Figura 49).

Por último, la estructura presentó valores bajos de profundidad media, siendo los

recintos 2 y 3, los que presentaron los valores más altos (MDn. 2), siendo los

más segregados o privados con respecto al exterior, mientras que el recinto 1,

fue el más próximo e integrado al exterior (Figura 50).

86
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 1 3,00 1
1 R-1 1 3,00 1
2 R-2 2,00 1,00 0
3 R-3 2,00 1,00 0

Tabla 15. Valores sintácticos de la estructura G-4, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 48. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura L-5.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO
Figura 49. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura L-5.
(Tantaleán; 2018).

87
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA

Figura 50. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura L-5.
(Tantaleán; 2018).
4.1.16. Estructura M-1:

Se localizó 25 metros al oeste de línea de piedras, paralela al borde este de la

pampa central, justo en la mitad septentrional de la pampa central (Brennan,

1978). Esta gran estructura se compone de seis recintos de planta ovaladas

toscamente construidos. Los recintos del 2 al 6, se encuentra conformando un

sub-conjunto que se conecta, mediante el espacio exterior con el recinto 1, de

planta ortogonal el cual se encuentra aislado del resto de la estructura, presentó

un gran fogón de cocina asociado con desechos domésticos. El recinto 2,

presentó una planta ortogonal, localizada a dos metros del recinto 1. El recinto

3, es una extensión del recinto 2, de planta ovalada, justo hacia la esquina

noreste del recinto 2. Los recintos 4, 5 y 6, son pequeñas habitaciones ovaladas

y contiguas, que definen el límite noroeste de la estructura, de muros muy

rudimentarios.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con una ligera

jerarquización del espacio exterior y un esquema arbóreo, cuyos resultados

88
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

obtenidos en Agraph (Tabla 16), evidencian la ausencia de espacio de control

internos (CV-0 y CV- 1), con excepción del espacio exterior cuyo valor de control

(CV- 2), indica un papel fundamental del exterior en el funcionamiento y tránsito

de la estructura (Figura 51).

En relación con el índice de integración (i), los recintos 1, 3, 4 y 5, se encuentran

bien integrados al exterior, constituyendo la centralidad espacial de la siendo el

exterior el que presentó el mayor valor (i. >3), seguido por el recinto 4 (i. 3). Los

recintos 2 y 6, presentaron los valores más bajos (i. 1), siendo los espacios con

menor conexión y más segregados del exterior y la centralidad de la estructura.

En términos generales el sistema presentó una integración alta, con un dominio

del espacio exterior sobre las actividades allí desarrolladas (Figura 52).

El espacio exterior y el recinto 4 presentaron el valor de profundidad media

(Figura 53), más bajos (MDn. 1), lo que significa que estuvieron más próximo al

exterior. Mientras que los recintos 2 (MDn. >3) y 6 (MDn. 3), fueron los más

restringidos o privados de acuerdo con su alto valor de profundidad media.

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 1 3 2,00
1 R-1 2 1 0
2 R-2 3 1 0
3 R-3 2 1 1
4 R-4 1 3,00 0
5 R-5 2 2 1
6 R-6 3,00 1 0

Tabla 16. Valores sintácticos de la estructura M-1, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

89
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO
Figura 51. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura M-1.
(Tantaleán; 2018).
ALTO

BAJO
Figura 52. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura M-1.
(Tantaleán; 2018).
ALTA

BAJA

Figura 53. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura M-1.
(Tantaleán; 2018).

90
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.17. Estructura N-1:

Se encuentra en la unidad N, en el extremo oeste de la cresta Este, segregado

de las demás estructuras. Dicha estructura fue parcialmente excavada y consta

de un gran recinto rectangular simple (R-1), fue construida por muros finamente

acabados, brindando la sensación de planificación.

Al interior de la estructura, durante la excavación se hallaron dos pequeños

fogones, caracterizados por la ausencia de desechos domésticos sugieren una

funcionalidad ligada a la calefacción de los ocupantes de la estructura. Por la

características antes mencionadas fue categorizada como un estructura tipo III

(Brennan, 1978).

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial distribuido y simétrico, sin jerarquización y no

arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 17), evidencian la

ausencia de valores de control altos (CV.1), caracterizando a la estructura por

ser un espacio abierto hacia el exterior y sin espacios de transición (Figura 54).

El índice de integración del sistema es bajo (i. 0), teniendo pocas conexiones, y

un espacio exterior con un índice similar, lo que sugiere una conexión y apertura

al exterior (Figura 55).

El recinto 1 y el espacio exterior presentaron valores de profundidad media

(Figura 56), bastante bajos (MDn. 0), lo que significa que fueron los espacios

más integrados del sistema, o mejor conectados.

Nodo Recintos MDn i CV


0 Ext 0,00 0,00 1,00
1 R-1 0,00 0,00 1,00

Tabla 17. Valores sintácticos de la estructura N-1, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

91
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO
Figura 54. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura N-1.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO
Figura 55. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura N-1.
(Tantaleán; 2018).

ALTA

BAJA

Figura 56. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura N-1.
(Tantaleán; 2018).

92
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

4.1.18. Estructura N-2:

Se encuentra en la unidad N, aproximadamente 15 metros al suroeste de la

estructura N-1, en la cresta Este, Dicha estructura fue completamente excavada

y consta de un pequeño recinto de planta ovalada (R-1), fue construida con

muros de tosco acabado, que aparentemente no superan el metro de altura y

donde no se halló vano de acceso. Se caracterizó por la presencia de un gran

fogón que ocupa un tercio del espacio de la estructura, pero que casualmente

no presentó desechos de actividad doméstica, sugiriendo que no se trató de un

área residencial, sino que la existencia de dicha estructura de combustión

sumado al hecho de un piso limpio, nos indica que dicho espacio debió cumplir

alguna función especializada ligada con el uso del fuego (Brennan, 1978).

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial distribuido y simétrico, sin jerarquización y no

arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 18), evidencian la

ausencia de valores de control altos (CV.1), caracterizando a la estructura por

ser un espacio abierto hacia el exterior y sin espacios de transición (Figura 57).

El índice de integración del sistema es bajo (i. 0), teniendo pocas conexiones, y

un espacio exterior con un índice similar, lo que sugiere una conexión y apertura

al exterior (Figura 58). El recinto 1 y el espacio exterior presentaron valores de

profundidad media (Figura 59), bastante bajos y similares (MDn. 0), lo que

implica que fueron los espacios más integrados y mejor conectados entre sí.

Nodo Recintos MDn i CV


0 Ext 0,00 0,00 1,00
1 R-1 0,00 0,00 1,00

Tabla 18. Valores sintácticos de la estructura N-1, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

93
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 57. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura N-1.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 58. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura N-1.
(Tantaleán; 2018).

94
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA

Figura 59. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura N-1.
(Tantaleán; 2018).
4.1.19. Estructura N-3:

Se encuentra en la unidad N, en el extremo oeste de la cresta Este. Constituye

un conjunto de tres recintos interrelacionado entre sí, siendo categorizada de

acuerdo a las investigaciones como un estructura tipo II (Brennan, 1978).

Como mencionamos anteriormente, está compuesto por dos recintos de regular

tamaño, de planta ovalada (R-1 y R-3), abiertos a una suerte de patio pequeño

de planta irregular (R-2), que conecta con el espacio exterior. El recinto 1,

posiblemente estuvo techado, con un piso elaborado en base a tierra batida, que

fue cubierto una densa capa de desechos domésticos, presentando numerosas

evidencias de combustión. El recinto 3, de características similares al recinto 1,

con poca acumulación de desechos y dos estructuras de combustión usadas

posiblemente para la calefacción, que para la cocción. El recinto 2, constituye un

pequeño patio, con la única acumulación profunda excavada por Brennan,

95
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

comprendiendo grandes cantidades de cerámica, conchas, ceniza, carbón y

herramientas de piedras y huesos.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y simétrico, con una ligera

jerarquización y un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph

(Tabla 19), evidencian claramente el control espacial ejercido por el recinto 2

(CV-3), y la subordinación en composición de los recintos 1 y 3 (CV- 0), indicando

una clara segregación en el control de acceso desde el exterior (Figura 60).

En relación con el índice de integración (i), se evidencia una clara segregación

de los recintos 1 y 3 (i. 1), con respeto al exterior, incluyendo (i. 1), como lo

demuestra el bajo valor de integración del recinto 2 (i. 0). En términos generales

el sistema presentó una integración baja (Figura 61).

Con relación a la profundidad media se presentó valores intermedio en los

recintos 1 y 3, junto con el espacio exterior (MDn. 1), que indica una proximidad

con el exterior, mientras que el recinto 2, presentó un profundidad media baja

(MDn. >1), que refleja también una cercanía promedio con el espacio exterior

(Figura 62).

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 1 1 0
1 R-1 1 1 0
2 R-2 1,00 0,00 3,00
3 R-3 1 1 0

Tabla 19. Valores sintácticos de la estructura N-3, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

96
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTO

BAJO

Figura 60. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura N-3.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 61. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura N-3.
(Tantaleán; 2018).

97
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA
Figura 62. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura N-3.
(Tantaleán; 2018).

4.1.20. Estructura N-5:

Se encuentra en la unidad N, en la ladera baja del flanco oeste de la cresta Este.

Constituye el conjunto más grande y elaborado, completamente excavado en la

década del 70’ (Brennan, 1978). Se compone de ocho recintos de plantas

diversas intercomunicados entre sí. Un primer grupo de recinto permitió el

acceso desde el exterior (R-7 y R-8), hacia el segundo grupo (R-4, R-5 y R-6),

que conforman una suerte de antesala-corredor con dos grupos de recinto más.

El tercer grupo, el más grande, está compuesto por los recintos 1 y 2, mientras

que el último grupo está compuesto por el recinto 3 y sus divisiones internas (R-

3a y R-3b).

El recinto 1, el más grande, planta rectangular, finamente construido, fue

enlucido con una superficie de arcilla fina. Se asocia con dos pequeñas

estructuras de combustión que sirvieron posiblemente para calentar. El recinto

2, de planta ortogonal, es más pequeño y se encuentra conectado directamente

con el recinto 1. El recinto 3, de planta ovoide, presenta proporciones

importantes, se encuentra adjunto a la centralidad de la estructura, sus muros

98
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

son toscamente acabados, posiblemente se trató de un área de cocina. Según

investigaciones previas se sugieren dos posibles funcionalidad: (1) áreas de

descanso o dormitorios; y (2) áreas especializadas orientadas al

almacenamiento.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con jerarquización y

un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 20),

evidencian claramente el control espacial ejercido por el recinto 7 (CV-2),

seguido por espacios de transición como los recintos 1, 3a, 4 y 5 (CV-1) y la

subordinación en composición de los recintos 2, 3b, 6 y 8 (CV- 0), indicando una

clara segregación con respecto al espacio exterior (Figura 63). En relación con

el índice de integración (i), la centralidad espacial de dicha estructura está

conformada por principalmente por los recintos 4 y 5 (i. 4), que hacen posible el

funcionamiento y desarrollo de las actividades en la estructura, siendo

posiblemente los espacios más transitados y con mayor conectividad del

sistema. Los espacios de transición están conformado por los recintos 7, 6, 8 (i.

3), 1 y 3a (i. 2) evidenciando una clara segregación de los recintos 2 y 3b (i. 1),

con respeto al exterior (i. 1).

El sistema presentó una integración alta (Figura 64) y con relación a la

profundidad media, los recintos 7, 8, y 6 presentaron valores intermedios (MDn.

2), constituyendo una barrera de acceso a la estructura, que se conecta con los

recintos 4 y 5 (MDn. 1), siendo lo más integrados al sistema, y frecuentemente

transitados, que permite conectar con los recintos 2 y 3b (MDn 3), los espacios

con mayor valor, por ende, los de más privados o restringidos desde el espacio

exterior (Figura 65).

99
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 3 1 0
1 R-1 2 2 1
2 R-2 3 1 0
3 R-3a 2 2 1
4 R-3b 3 1 0
5 R-4 1 4 1
6 R-5 1 4 1
7 R-6 2 3 0
8 R-7 2 3,00 2,00
9 R-8 2 3 0

Tabla 20. Valores sintácticos de la estructura N-5, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO
Figura 63. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura N-5.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 64. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura N-5.
(Tantaleán; 2018).

100
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA
Figura 65. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura N-5.
(Tantaleán; 2018).

4.1.21. Estructura P-5:

Se encuentra en la unidad P, que constituye un terraza natural que se extiende

desde la llanuras hasta la Cerro Central, caracterizando por la presencia de

estructuras tipo I, grandes y finamente construidas, agrupadas alrededor de dos

plazas centrales, denominadas como plaza superior y plaza inferior (Brennan,

1978).

La estructura P-5, se compone de cuatro recintos de plantas irregulares, más o

menos rectangulares, intercomunicados entre sí, conformando un complejo

arquitectónico alargado e independiente, que ocupa el lado sureste de la plaza

baja. El recinto 1, de planta rectangular, constituye el segundo espacio más

pequeño de la estructura que conecta el exterior con el resto de la estructura,

construido con muros finamente acabados, esencialmente libre de desechos

domésticos y posiblemente estuvo techado. Dicho recinto permite conectar con

101
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

el recinto 3, el más pequeño, y con el recinto 4, el más grande de la estructura,

con claras afectaciones por el tiempo y con divisiones internas (R-4a, R-4b y R-

4c), que permite conectar el recinto 2 con el exterior.

De manera general, los diagramas topológicos producto del análisis sintáctico

evidencian un sistema espacial no distribuido y asimétrico, con jerarquización y

un esquema arbóreo, cuyos resultados obtenidos en Agraph (Tabla 21),

evidencian claramente el control espacial ejercido por el recinto 4a (CV-3), que

consistió en un suerte de espacio panóptico, que sugiere un posible espacio de

trabajo. El recinto 1, fue el siguiente en lo relacionado al valor de control (CV- 2),

siendo espacios de transición entre el exterior y la estructura. Los restantes

recintos fueron espacios controlados (CV-0), indicando una clara segregación

con respecto al espacio exterior (Figura 66).

En relación con el índice de integración (i), la estructura se encuentra

relativamente bien integrada, con su centralidad siendo conformada por los

recintos 1 (i. 5) y 4a (i. 7), que hacen posible el funcionamiento y desarrollo de

las actividades, siendo posiblemente los espacios más transitados y con mayor

conectividad del sistema. Asimismo, no existen otros espacios de transición, sino

que todo los demás constituyen posibles unidades funcionales conectadas a

espacios de interacción y control, con valores de integración bajos (i. 1-2). En

términos generales el sistema presentó una integración alta (Figura 67). Con

relación a la profundidad media, los recintos 1 y 4a, presentaron el valor más

bajo (MDn. 1), constituyendo una barrera de acceso a la estructura, los espacios

más transitados, y más cercano al exterior. Al contrario, todo los espacios

presentaron el valor más alto del sistema (MDn 2), por ende, los más privados o

restringidos desde el espacio exterior (Figura 68).

102
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Nodo Recinto MDn i CV


0 Ext 2 1 0
1 R-1 1 5,00 2
2 R-2 2 2 0
3 R-3 2 1 0
4 R-4ª 1 7 3
5 R-4b 2 2 0
6 R-4c 2 2 0

Tabla 21. Valores sintácticos de la estructura P-5, obtenida mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO

Figura 66. Mapa topológico de los Valores de Control (CV) de la Estructura P-5.
(Tantaleán; 2018).

ALTO

BAJO
Figura 67. Mapa topológico de los índices de integración (i) de la Estructura P-5.
(Tantaleán; 2018).

103
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

ALTA

BAJA

Figura 68. Mapa topológico de los valores de profundidad media (MDn) de la Estructura P-5.
(Tantaleán; 2018).
4.2. ANÁLISIS DE PARÁMETROS SINTÁCTICOS

El análisis realizado permitió describir de manera independiente cada uno de los

parámetros de la sintaxis espacial. A continuación vamos describiremos la

conducta general del valor de control, integración y profundidad media en las

diferentes estructuras estudiadas.

4.2.1. Parámetros de valor de control (CV):

Durante el análisis fue posible identificar cuatro patrones de control en las

estructuras de Cerro Arena: (I) con un solo punto de control, con 9 estructuras

que representan el 42.86% de la muestra; (II) con dos puntos de control, con 2

estructuras que representan el 9.52% de la muestra; (III) control al exterior, con

3 estructuras que representan el 14.29%; y (IV) sin ningún control, con 7

estructuras que representan el 33.33% de la muestra analizada (Figura 69). Las

estructuras con control son las más sobresalientes, seguidas de cerca por las

estructuras sin espacios de transición o control, mientras que las estructuras en

104
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

donde el espacio exterior representa a su vez el espacio interior son

relativamente escasas.

valor de control (CV)


45.00 42.86

40.00
33.33
35.00
30.00
25.00
20.00
14.29
15.00
9.52
10.00
5.00
0.00
I II III IV

Figura 69. Histograma de frecuencia en % de los valores de control (CV), según patrones
identificados: (I) un espacio de control; (II) dos espacios de control; (III) espacio exterior
controlador; y (IV) sin ningún espacio de control. (Tantaleán; 2018).

4.2.2. Parámetros de integración (i):

Durante el análisis fue posible identificar tres patrones de integración en las

estructuras de Cerro Arena: (1) integración Alta, con valores promedios entre 5

y 6, siendo las estructuras B-1 y E-1, los únicos casos evidenciados en la

muestra con una alta integración, que manifiesta una gran conectividad entre los

espacios que las componen, sugiriendo espacios multifuncionales, pero que

trabajan juntos, representando al 9.52% de la muestra; (2) integración

Intermedia, con valores promedios entre 3 y 4, un total de 4 estructuras han sido

reportadas, las cuales representan al 19.05% de la muestra; y (3) integración

Baja, con valores entre 0 y 2, sugiriendo espacios bastante aislados y

segregación o aislamiento de algunas secciones de las estructuras, un total de

15 estructuras han sido reportadas, las cuales representan el 71.43% de la

muestra analizada (Figura 70).

105
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

integración (i)
80.00
71.43
70.00

60.00

50.00

40.00

30.00
19.05
20.00
9.52
10.00

0.00
Alta Intermedia Baja

Figura 70. Histograma de frecuencia en % de los valores de integración (i).


(Tantaleán; 2018).

4.2.2. Parámetros de profundidad media (MDn)

Durante el análisis fue posible identificar tres patrones de profundidad en las

estructuras de Cerro Arena: (1) Ausente, con valor promedio 0 de profundidad,

relacionado con el hecho de que no existen espacios de transición, y las

estructuras son por lo general muy pequeñas con acceso directo al exterior, se

han reportado 4 estructuras que representan el 19.05% de la muestra. (2) Baja,

con valor de profundidad media de 1, es decir que la mayoría de sus recintos se

encuentra bastante cercano al exterior, constituyendo posiblemente espacio de

transición, se han reportado 11 estructuras que representan al 52.38% de toda

la muestra. Por último, (3) Intermedia, con valor promedio de 2 o superior,

representan los espacios en donde existen una alta segregación espacial y

muchos más espacios se requieren para ir desde el exterior hasta los espacios

más íntimos de la estructuras. En total se han reportado 6 estructuras que

representan al 28.57% de la muestra (Figura 71).

106
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

profundidad media (MDn)


60.00
52.38
50.00

40.00

28.57
30.00
19.05
20.00

10.00

0.00
Ausente Baja Intermedia

Figura 71. Histograma de frecuencia en % de los valores de profundidad media (MDn).


(Tantaleán; 2018).

4.3. ESBOZANDO UNA TIPOLOGÍA SEMI-CUANTITATIVA

De manera general, el análisis realizado permitió esbozar un tipología preliminar

de los resultados obtenidos, precisamente empleamos el termino semi-

cuantitativo para hacer referencia al hecho de extrapolar datos cuantitativos a un

modelo conectivo. En tal sentido, se han identificado seis variantes o subtipos

divididos en tres tipos de relaciones espaciales o sistema de accesibilidad en las

estructuras de Cerro Arena (Tabla 22).

El Tipo I, compuesto por aquellas estructuras cuya configuración espacial está

abierta al espacio exterior, con ausencia total de espacios de transición, o con

un solo espacio de control, representa al 38.1% de las estructuras analizadas

(Tabla 23). Durante la investigación se diferenció tres sub-tipos. El subtipo A (IA),

presentó un sistema espacial distribuido y simétrico, abierto al exterior. En este

tipo de estructuras el espacio exterior constituye un catalizador de las actividades

tanto al interior de la vivienda como al exterior. Algunos ejemplos de este tipo

107
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

son las estructuras G-1, G-3, G-4, N-1 y N-2, representando al 23,81% de la

muestra analizada (Tabla 23).

El subtipo B (IB), presentó un sistema espacial distribuido y asimétrico, abierto

al exterior. En este tipo de estructuras el espacio exterior es vital para el control

en la interacción entre ocupantes y visitantes, junto con el desarrollo de sus

respectivas actividades. El sistema en general está muy bien integrado y el

ejemplo más claro fue la estructura B-3, representando al 4.76% de la muestra

analizada (Tabla 23).

El subtipo C (IC), presentó un sistema espacial no distribuido y simétrico, abierto

al exterior. En este tipo de estructuras el espacio exterior constituye el espacio

controlado, contribuyendo a la segregación de los espacios interiores, quizás es

el tipo de estructura que más se aproxima al modelo cerrado, pero aquí el

espacio exterior es indispensable para la comunicación de todos los recintos, un

catalizador de la actividades tanto al interior de la vivienda como al exterior. Entre

las estructuras subtipo IC tenemos al M-1 y E-1, que representan el 9.52% de

las estructuras analizadas (Tabla 23).

El Tipo II, compuesto por aquellas estructuras cuya configuración espacial está

cerrada al exterior, presentando característicos espacios de transición o control,

representa al 33.3% de las estructuras analizadas (Tabla 23). Durante la

investigación se diferenció dos sub-tipos.

El subtipo A (IIA), presentó un sistema espacial no distribuido y asimétrico,

cerrado al exterior. En este tipo de estructuras el espacio de control se localiza

al interior, pero evidencia una importante integración entre los recintos que la

componen, indicando que dichos espacios fueron constantemente transitados

por sus ocupantes, pero cerrados a los visitantes del exterior. Sin embargo, una

108
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

vez al interior, serían fácilmente transitadas. Algunos ejemplos de este tipo son

las estructuras C-1, D-3, D-4, N-5 y P-5, representando al 23,81% de la muestra

analizada (Tabla 23).

El subtipo B (IIB), presentó un sistema espacial no distribuido y simétrico, cerrado

al exterior. En este tipo de estructuras el espacio de control se localiza también

al interior, pero se diferencia del anterior en el hecho que segrega o controla el

acceso a ciertas áreas de la estructura, probablemente incluso de los mismos

ocupantes. Las estructuras C-2 y N-3, se encuentran entre las estructuras

típicamente IIB, representado al 9.52% de la muestra analizada (Tabla 23).

El Tipo III, compuesto por aquellas estructuras cuya configuración espacial

conserva un núcleo que puede ser cerrado o segregado, pero que también

presenta una amplia relación con el espacio exterior, un modelo de relación

espacial que podríamos denominar “Mixto”, representa al 28.57% de las

estructuras analizadas, siendo claramente el modelo más empleado en las

estructuras Salinar de Cerro Arena. Las estructuras B-1, B-2, B-4, C-3, C-6 y L-

5 pertenecen a dicho tipo según el análisis realizado (Tabla 23).

Por último, a partir de las formas, tamaño y grado de complejidad de las

estructuras fue posible estimar que todas las estructuras analizadas

corresponden al menos a tres etapas. La etapa temprana, caracterizado por

estructuras de plantas irregulares generalmente ovaladas. La etapa intermedia,

caracterizado por estructuras de planta con esquinas ortogonales pero con lados

curvos, posiblemente como fase de transición con la etapa tardía en donde ya

se ha desarrollado totalmente las plantas ortogonales, generalmente

rectangulares (Tabla 23).

109
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Estructuras
Modelo Tipo Subtipo Etapa Etapa Etapa
Temprana Media Tardía
IA N2 G1, G4 G3, N1

ABIERTO I IB - B3 -

IC - M1 E1

IIA D4 D3, N5, P5 C1


CERRADO II
IIB N3 - C2
MIXTO III IIIA C3, L5 B2 B1, B4, C6

Tabla 22. Tipología semi-cuantitativa preliminar, obtenidos mediante Agraph.


(Tantaleán; 2018).

% por
TIPO SUBTIPO Nº % por tipo
subtipo
IA 5 23.81
Tipo I (abierto) IB 1 4.76 38.1
IC 2 9.52
IIA 5 23.81
Tipo II (cerrado) 33.33
IIB 2 9.52
Tipo III (mixto) IIIA 6 28.57 28.57
Total 21 100.00 100.00
Tabla 23. Tipología semi-cuantitativa preliminar, mostrando los porcentajes según tipo y
subtipo de la muestra analizada. (Tantaleán; 2018).

4.4. COEFICIENTE DE CORRELACIÓN: TIPOLOGÍA CUANTITATIVA

Para construir un modelo cuantitativo de los tipos de relaciones espacio interior

y exterior fue necesario realizar estadística comparativa teniendo como variables

de correlación los parámetros sintácticos de valor de control, integración y

profundidad media. Sin embargo, como la teoría de la sintaxis espacial no

permite la comparación directa entre estructuras debido a el número desigual y

muchas veces desproporcionado de habitaciones entre estructura analizada, fue

necesario primero normalizar los datos promedios de cada estructura (Tabla 24).

La función estadística de “Coeficiente de correlación”, describe una probable

relación entre dos grupos de propiedades expresados en valores numéricos. La

ecuación para el coeficiente de correlación es:

110
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Los valores de correlación van del -1 a 1, en donde la valor 1 indica una

correlación positiva, que significa que cada vez que se dé la variable A, se dará

obligatoriamente la variable B. Mientras que el -1 indica un correlación negativa,

es decir que cada vez que se dé la variable A, no se dará la variable B, es decir

son opuesta. Asimismo, el valor 0 (-) implica ausencia de correlación entre

variables.

El análisis realizado permitió definir cinco clúster o clases diferentes de

relaciones espaciales, agrupadas en tres tipos: (1) conectividad mixta, (2)

conectividad cerrada, y (3) conectividad cerrada (Tabla 25).

El primer tipo, denominada como estructuras de relaciones espaciales mixtas,

representa cerca del 61.90% de las estructuras analizadas, presentando dos

variaciones o sub-tipo: El sub-tipo I, incluye a las estructuras B-1, B-2, B-4, C-3,

D-3, D-4, E-1, L-5, M-1 y N-5, casi el 52.38% de las estructuras analizadas. La

estructuras en dicho clúster presentaron diversos tamaños y formas de plantas,

espacios de transición, una alta integración con el exterior y valores de

correlación 0.74 a 1 (Tabla 26)

El subtipo II, incluye a las estructuras B-3 y C-6, componen el 9.52% de las

estructuras analizadas. Dicho clúster presenta tanto plantas rectangulares como

ovaladas, con el exterior como espacio de transición, tiende a aglutinar dos

unidades funcionales o domésticas, con o sin antesalas como espacios de

transición. El coeficiente de correlación entre dichas estructuras es 0.97 (Tabla

26)

111
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

El tipo de modelos cerrado también presentó dos variaciones, las cuales

constituyeron el 19.05% de la muestra. El subtipo II, incluyó a las estructuras C-

2 y P-5, cerca del 9.52% de las estructuras analizadas, caracterizadas por

espacios internos de transición simple o antesalas que conectan al espacio

exterior con el espacio interno o privado. El coeficiente de correlación entre

dichas estructuras es 0.98 (Tabla 26).

El subtipo I, incluyó a las estructuras G-3 y N-3, que representan el 9.52% de la

muestra, caracterizadas por presentar un único espacio de transición al interior

de la estructura, que la segrega del espacio exterior. El coeficiente de correlación

entre ellas es 1 (Tabla 26).

El tipo de modelo abierto representan el 19.05% del total de estructuras

analizadas, incluye a las estructuras G-1, G-4, N-1 y N-2, constituyen espacios

con formas diversas de plantas, una sola habitación y sin espacios de transición

que lo separen del exterior, cuyo coeficiente de correlación es 1 (Tabla 26). De

manera general, las estructuras analizadas manifiestan una tendencia hacia

modelos combinados de conexión que mantienen cierta privacidad en la

vivienda, pero que al mismo tiempo interactúa de alguna manera con el espacio

exterior, producto de la búsqueda de sus constructores por motivar encuentros

sociales controlados a su interior (Figura 72).

112
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

B-1 B-2 B-3 B-4 C-1 C-2 C-3 C-6 D-3 D-4 E-1 G-1 G-3 G-4 L-5 M-1 N-1 N-2 N-3 N-5 P-5

CV 0.25 1.10 0.11 1.13 1.57 -0.58 0.87 0.60 0.60 0.71 0.11 0.00 0.17 0.00 0.87 0.54 0.00 0.00 0.17 0.57 0.23

i 0.07 -0.16 -0.67 0.07 -0.18 -1.15 0.00 0.17 -0.10 -0.32 0.03 0.00 0.50 0.00 0.00 0.30 0.00 0.00 0.50 -0.34 0.06

MDn 0.00 -0.73 0.00 0.17 -0.58 0.00 -0.87 0.65 -0.50 -0.18 -1.76 0.00 0.00 0.00 -0.87 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.14 0.59

Tabla 24. Normalización de Parámetros sintácticos, obtenidos mediante Excel.


(Tantaleán; 2018).

Tipo Subtipo % ESTRUCTURAS


C3, L5, M1, B2, D3, E1, B1, B4, N5,
I 52.38
MIXTO D4, C1
II 9.52 B3, C6
I 9.52 G3, N3
CERRADO
II 9.52 C2, P5
ABIERTO 19.05 G1, G4, N1, N2

Tabla 25. Tipología cuantitativa preliminar, obtenidos mediante Excel.


(Tantaleán; 2018).

Método Cuantitativo
60
52.38
50

40

30
19.05
20
9.52 9.52 9.52
10

0
I II I II
MIXTO CERRADO ABIERTO

Figura 72. Histograma de frecuencia de los tipos de estructura según método cuantitativo.
(Tantaleán; 2018).

113
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

B-1 B-2 B-3 B-4 C-1 C-2 C-3 C-6 D-3 D-4 E-1 G-1 G-3 G-4 L-5 M-1 N-1 N-2 N-3 N-5 P-5
B-1 - 1.00 0.37 0.94 1.00 -0.28 0.97 0.15 1.00 0.92 0.74 0.00 0.09 0.00 0.97 0.95 0.00 0.00 0.09 0.88 -0.46

B-2 1.00 - 0.34 0.92 0.99 -0.31 0.98 0.12 1.00 0.91 0.76 0.00 0.13 0.00 0.98 0.96 0.00 0.00 0.13 0.87 -0.49

B-3 0.37 0.34 - 0.67 0.46 0.79 0.13 0.97 0.28 0.70 -0.35 0.00 -0.89 0.00 0.13 0.07 0.00 0.00 -0.89 0.76 0.65

B-4 0.94 0.92 0.67 - 0.97 0.08 0.82 0.49 0.90 1.00 0.46 0.00 -0.27 0.00 0.82 0.78 0.00 0.00 -0.27 0.99 -0.12

C-1 1.00 0.99 0.46 0.97 - -0.18 0.94 0.25 0.98 0.95 0.67 0.00 -0.01 0.00 0.94 0.92 0.00 0.00 -0.01 0.93 -0.37

C-2 -0.28 -0.31 0.79 0.08 -0.18 - -0.50 0.91 -0.36 0.12 -0.85 0.00 -0.98 0.00 -0.50 -0.56 0.00 0.00 -0.98 0.20 0.98

C-3 0.97 0.98 0.13 0.82 0.94 -0.50 - -0.09 1.00 0.80 0.88 0.00 0.33 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.33 0.74 -0.67

C-6 0.15 0.12 0.97 0.49 0.25 0.91 -0.09 - 0.06 0.53 -0.55 0.00 -0.97 0.00 -0.09 -0.16 0.00 0.00 -0.97 0.60 0.81

D-3 1.00 1.00 0.28 0.90 0.98 -0.36 1.00 0.06 - 0.88 0.80 0.00 0.18 0.00 0.99 0.98 0.00 0.00 0.18 0.84 -0.54

D-4 0.92 0.91 0.70 1.00 0.95 0.12 0.80 0.53 0.88 - 0.42 0.00 -0.30 0.00 0.80 0.76 0.00 0.00 -0.30 1.00 -0.08

E-1 0.74 0.76 -0.35 0.46 0.67 -0.85 0.88 -0.55 0.80 0.42 - 0.00 0.74 0.00 0.88 0.91 0.00 0.00 0.74 0.34 -0.94

G-1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

G-3 0.09 0.13 -0.89 -0.27 -0.01 -0.98 0.33 -0.97 0.18 -0.30 0.74 0.00 - 1.00 0.33 0.39 0.00 0.00 1.00 -0.38 -0.93

G-4 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 1.00 - 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 0.00

L-5 0.97 0.98 0.13 0.82 0.94 -0.50 1.00 -0.09 0.99 0.80 0.88 0.00 0.33 0.00 - 1.00 0.00 0.00 0.33 0.74 -0.67

M-1 0.95 0.96 0.07 0.78 0.92 -0.56 1.00 -0.16 0.98 0.76 0.91 0.00 0.39 0.00 1.00 - 0.00 0.00 0.39 0.70 -0.71

N-1 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 - 1.00 0.00 0.00 0.00

N-2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 - 0.00 0.00 0.00

N-3 0.09 0.13 -0.89 -0.27 -0.01 -0.98 0.33 -0.97 0.18 -0.30 0.74 0.00 1.00 0.00 0.33 0.39 0.00 0.00 - -0.38 -0.93

N-5 0.88 0.87 0.76 0.99 0.93 0.20 0.74 0.60 0.84 1.00 0.34 0.00 -0.38 0.00 0.74 0.70 0.00 0.00 -0.38 - 0.01

P-5 -0.46 -0.49 0.65 -0.12 -0.37 0.98 -0.67 0.81 -0.54 -0.08 -0.94 0.00 -0.93 0.00 -0.67 -0.71 0.00 0.00 -0.93 0.01 -

Tabla 26. Matriz de Coeficientes de correlación de las estructuras analizadas, obtenidos mediante Excel. (Tantaleán; 2018).

114

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

DISCUSIÓN

Los análisis realizados han abierto un nuevo campo de exploración en los

estudios arqueológicos relacionados con la arquitectura, aún sin ser necesario

realizar excavaciones intensivas es posible obtener información relacionada con

la forma de organización social y estrategias de poder de quienes diseñaron y

ocuparon dichos espacios. La misma que se encuentra implícita en las formas

arquitectónicas y en las relaciones entre el espacio indiferencia o exterior, con

los espacios privados. A continuación se discuten los principales aportes:

I. Los patrones sintácticos en Cerro Arena:

Un problema frecuente en la ejecución y extrapolación de metodología nuevas

constituye la falta de conocimiento relacionados con la terminología básica. En

tal sentido, la sintaxis espacial no es la excepción. Los parámetros sintácticos

son sin duda alguna conceptos nuevos en la arqueología peruana, pero con gran

información que aportar sobre el espacio construido.

En tal sentido, en el caso de las viviendas Salinar, aún no existen trabajos previos

que aborden de manera analítica la forma como se distribuyeron y planificaron

los espacios de hábitat, y cuáles son los comportamientos característicos de los

parámetros que infieren en su patrón de accesibilidad espacial, ya que el

objetivo del estudio fue verificar la aplicabilidad del análisis en la construcción de

tipologías o clasificación de viviendas Salinar. A continuación vamos a discutir

brevemente sobre ello.

El valor de control, permite conocer el grado de jerarquía y control que existe al

interior de una estructura y en relación con el espacio indiferenciado. Las

115
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

estructuras Salinar presentaran mayormente control al interior, indicando la

necesidad de los ocupantes por restringir el acceso a ciertas zonas de las

estructuras, para ello se recurrirá a espacios de transición como antesalas. Sin

embargo, dicho control no es muy diferente de los obtenidos en análisis

realizados a viviendas Moche en la Huaca de la Luna (Castillo, 2012, 2015).

Es evidente que los patrones de accesibilidad controlados que se desarrollaron

más adelante, ya son evidentes en su forma más incipiente. Sin embargo, dicho

patrón no es general, sino mayoritario, ya que existen una gran cantidad de

estructuras con espacios de panópticos ausentes, evidenciando una cierta

libertad en el tránsito, o que dicha estructura es una división más del espacio

exterior el cual es habitable y foco de las actividades humanas.

Un pequeño número de estructuras presentaron un espacio indiferenciado con

el valor de control más elevado indicando que el exterior fue considerado como

una antesala o espacio de transición entre el espacio privado y otras estructuras

adyacentes y complementarias. Esto puede sugerir grupos familiares nucleados

aglutinados pero conservando cada uno su propia individualidad y privacidad.

En relación con al parámetro de integración, este índice refleja el tipo de

circulación al interior de un espacio construido (Bermejo, 2009). Los valores altos

pueden indicar un modelo de circulación bastante fluido que propicia el

encuentro y la libre interacción entre ocupante y visitante, mientras que valores

bajos indicaran sistemas en general complejos, con aislamiento o segregación

espacial de ciertas áreas de una estructura.

Al respecto, la estructuras Salinar mostraron en su mayoría un patrón de

integración espacial bajo, que revela que la mayoría de estructuras son

116
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

complejas, no obedecen a una modelización del espacio con libertad de tránsito

desde el exterior, básicamente las estructuras evidencian jerarquización y

restricción en su accesibilidad o permeabilidad.

La circulación controlada de los visitantes y ocupantes constituyó posiblemente

un mecanismo materialización del control social de los líderes que habitaban

dichas estructuras (Lau, 2002; Seoane et al., 2008). Sin embargo, es importante

señalar que un gran número de estructuras presentaron valores intermedios y

altos, reflejando estructuras con gran conectividad y complementariedad

espacial ligada quizás al desarrollo de actividades domésticas o productivas que

involucran el transito frecuente de recinto a recinto. Estos últimos pueden

tratarse de viviendas de bajo y moderado estatus social.

El índice de profundidad media nos indica de manera general la naturaleza

privada o pública de los recintos que componen una estructura, es decir, el la

presencia de recintos aislados intencionalmente debido a la naturaleza privada

o exclusiva de las actividades que allí se desarrollaron (Castillo, 2015). Dicha

gradiente de penetración obedece al control en la circulación del exterior al

interior de una vivienda (Rapport, 1978). En su mayoría las viviendas Salinar

presentaron valores bajos e intermedios de profundidad media, lo que indica

que no fueron restringidos, sino regularmente abiertos al exterior, es decir, semi-

públicos. También se reportaron estructuras con valores de profundidad 0, que

indican la ausencia de control o segregación con respecto al exterior,

básicamente son extensiones del exterior, espacio de carácter público en donde

ningún recinto se encuentra aislado o presenta acceso restringido.

Los parámetros sintácticos de las estructuras Salinar revelan un panorama social

117
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

bastante diverso, que concede mucha libertad a la población con respecto al

modelo de circulación de cada estructura. Si todas las estructuras analizadas

corresponden a un mismo lapso de tiempo, parece ser que no existió un modelo

general en la construcción de las viviendas o una organización centralizada que

impusiera un patrón.

Por último, el hecho que estructuras de diversos tamaños y formas se

entremezclen en el espacio, pareciese indicar que diversos grupos con acceso

desigual a la cultura material y tipos de organización disímiles, coexistieron o

rivalizaron en un mismo entorno; o tal vez, puede que correspondan a diferentes

lapsos de tiempo dentro de la fase Salinar Tardío. Cualquiera que fuera la

respuesta es claro que los sistemas de circulación Salinar reflejan por un lado

simplicidad e integración con el exterior, y por otro, gran complejidad y

jerarquización espacial. Un tercer modelo de circulación parece nacer de dicho

antagonismo, con valores sintácticos muy similares a los registrados en

residencias Moche del núcleo urbano de las Huacas del Sol y de la Luna

(Castillo, 2012, 2015). Sin embargo, aún es necesario desarrollar más

excavaciones y análisis sintácticos más precisos para llegar a una explicación

más certera del fenómeno Salinar de Cerro Arena.

II. Tipología unificada de estructuras Salinar: enfoque sintáctico

El objetivo principal de la investigación fue corroborar la eficacia de la sintaxis

espacial en los estudios arquitectónicos, específicamente en las estructuras

Salinar registradas en Cerro Arena. La manera más práctica de realizar dicho

cometido fue lograr construir una tipología de estructuras que no sólo

considerase el tamaño, ni la forma, ni siquiera los materiales constructivos y

118
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

contenidos culturales asociados a los diferentes espacios que integran dichas

estructuras. No concentramos en la modelización espacial de las mismas, es

decir, la forma como se organizan los espacios. La idea subyacente en la forma

del diseño, y los diferentes aspectos sociales inferidos a partir de la organización

espacial de estructuras de uso cotidianos o ceremonial. Al respecto los

esquemas constructivos transmiten normas sociales en lenguaje no verbal

(Grau, 2015).

Tras iniciar los análisis de las estructuras Salinar notamos que el principal

problema fue la falta de homogeneidad aparente en las estructuras, o mejor

dicho la gran variabilidad de formas que dificultan determinar modelos de uso del

espacio en relación con el espacio exterior o indiferenciado. Por ello, tras integrar

las tipologías preliminares obtenidas por el método semi-cuantitativo y el método

cuantitativo, fue posible obtener una clasificación unificada de las estructuras

analizadas de Cerro Arena. De manera general, existen tres tipos de estructuras,

que responden a tres modelos de interacción entre el espacio indiferenciado y el

espacio privado, que se dividen en cuatro variaciones (Tabla 27).

El Modelo abierto (Tipo I), presentó una sola variante (IA), puede corresponder

a viviendas del tipo familia nuclear de estratificación social baja, no presentan

espacios de transición, parecen una extensión del espacio indiferenciado.

Durante el análisis hemos podido identificar variaciones en la forma de la planta:

(i) etapa temprana, planta de forma circular; (ii) etapa media, planta de forma

irregular, entre ovoide y ortogonal; (iii) etapa tardía, planta de forma rectangular

alargada (Figura 73). Sin embargo, es importante señalar que dichas diferencias

pueden deberse a tradiciones arquitectónicas que emigraron de la sierra o de

otros valles costeños colindantes. Son especímenes de dicha categoría las


119
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

estructuras G-1, G-4, N-1 y N-2. Las principales características en este tipo de

estructuras es la falta de control en los encuentros sociales y la poca privacidad

de sus ocupantes o de las actividades que desarrollaron. El movimiento procede

exclusivamente del exterior. Este tipo de estructura puede favorecer a

organizaciones sociales del tipo comunal y/o rural, en donde las viviendas

corresponden a unidades domesticas familiares del tipo nuclear, que se

encuentran claramente orientadas al exterior (Grau, 2013; Jiménez et al., 2009).

El modelo Cerrado (Tipo II), que presentó dos variantes, cuya principal diferencia

se centra en el tamaño, número de recintos y número de espacios de transición

o panópticos. El subtipo IIA, presenta mayor tamaño, parece ser residencias de

familias extendidas o unidades domésticas de estatus social moderado o

intermedio. Su principal característica son los espacios de transición que

controlan la permeabilidad a la centralidad o área más privada de las viviendas.

Durante el análisis hemos podido identificar variaciones en la forma de la planta:

(i) etapa temprana, recintos de forma ovoide aglutinados; (ii) etapa media, recinto

de planta ortogonal, integrados a espacios alargados de un lado ovalado; (iii)

etapa tardía, planta de forma rectangular (Figura 73). Son especímenes de dicha

categoría las estructuras C-1, D-3, D-4, N-5 y P-5 (Tabla 27).

Como principal característica tenemos que los espacios de transición generaron

interacciones controladas entre recintos al interior, más no directamente con el

exterior. Esto quiere decir que no sólo se controlan los encuentros entre

ocupantes y visitantes, sino entre los mismos ocupantes, esto puede indicar

juegos de poder, subordinación y normalización entre las familias nucleares que

conforman la unidad doméstica (Grau, 2015).

120
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Estructuras
Modelo Tipo Subtipo Etapa Etapa Etapa
Temprana Media Tardía
ABIERTO I IA N2 G1, G4 N1

IIA D4 D3, N5, P5 C1


CERRADO II
IIB N3 - C2, G3
MIXTO III IIIA C3, L5 B2, M1, E1 B1, B4, C6, B3

Tabla 27. Tipología unificada de estructuras Salinar de Cerro Arena. (Tantaleán;


2018).

El subtipo IIB, se compone por especímenes como las estructuras C-2, G-3 y N-

3 (Figura 73), que constituyen posibles viviendas de familias nucleares de

estatus social moderado, con un solo espacio de transición o control, que refleja

interacciones sociales controladas y frecuentes, entre los ocupantes y los

visitantes del espacio indiferenciado. Esto sugiere un dialogo abierto con otras

unidades familiares o domésticas. Durante el análisis hemos podido identificar

variaciones en la forma de la planta: (i) etapa temprana, recintos de forma ovoide

aglutinados; (ii) etapa media, recinto de planta ortogonal, integrados a espacios

alargados de un lado ovalado; (iii) etapa tardía, planta de forma rectangular

(Figura 73).

El modelo Mixto (Tipo III), constituyen básicamente residencias o estructuras con

una centralidad espacial, que prioriza su espacio interior y las actividades

privadas que allí se desarrollan, pero al mismo tiempo, integra al espacio

indiferenciado, mediante al cual se integra a un espacio abierto o público, en

donde probablemente se realizaron encuentros sociales de carácter inclusivo,

que permitió a sus ocupantes adquirir poder y prestigio entre las demás unidades

domésticas locales que habitaron en Cerro Arena. Las estructuras de este tipo

puedo cumplir el rol de espacios ceremoniales o de residencia de unidades

121
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

domésticas de mayor estatus social.

Subtipo o Comparación
Tipo Función Estructuras
Variación (Tantalean, 2018).
Residencia Pequeña IA.1 N4, N5 N5 (IIA)

Estructuras Residencia Grande IA.2 P1, B1, E1 B1 y E1 (IIIA)


Finamente I
Acabadas ¿? IB C4 -

Estructura Ceremonial IC B4 IIIA

IIA L1, D1 -
D4 (IIA); C6 y B2
IIB C6, D4, B2
(IIIA)
Estructuras IIC G3, N3, D2 N3 y G3 (IIB)
Pequeñas
Toscamente
II Residencia Pequeña IID C5, L4, B3 B3 (IIIA)
Acabadas
IIE C2, C3, C7, E2, E3 C2 (IIB); C3 (IIIA)
SIN
G1, D3, D6, P3 G1 (IA); D3 (IIA)
CLASIFICAR

Estructuras
Pequeñas Bien III No residencial IIIA N1, G4, P5, N6 N1 y G4 (IA); P5 (IIA)
Acabadas

M1, X12, L2, L3, L5, P4, M1 y L5 (IIIA); N2


SIN CLASIFICAR N2, D5 (IA)
Tabla 28. Comparación con la tipología de Brennan (1978). (Tantaleán; 2018).

Las estructuras B-1, B-3, B-4, C-3, C-5, B-1, B-4, E-1, L-5 y M-1, son buenos

ejemplos de este tipo de estructuras, los cuales a su vez presentaron variaciones

en su forma: (i) etapa temprana, dos formas ovaladas vinculadas por el exterior

a una forma ovalada de mayor tamaño; (ii) etapa media, se puede hallar formas

de planta ovalada de mayor tamaño y complejidad, y otras estructuras de plantas

ortogonales adosadas con estructuras de formas irregulares; (iii) etapa tardía,

tenemos estructuras de planta ortogonal y regular, con funciones de residencia,

y posiblemente espacios ceremoniales como plazas, anexos a una residencia de

elite. Por último, podemos mencionar que el análisis resultó se éxito, ya que tras

comparar con la propuesta de Brennan (1978), fue posible categorizar

estructuras que dicho autor no pudo desde su perspectiva de análisis. Por ende,

122
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

la aplicación de la sintaxis espacial al estudio de estructuras arqueológicas del

sitio de Cerro Arena es viable, bastante eficaz y prometedora.

123
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Figura 73. Tipología unificada de estructuras Salinar Tardío en Cerro Arena (Tantaleán, 2018)..

124

Tesis publicada con autorización del autor


No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

CONCLUSIÓN

1. El enfoque analítico de la sintaxis espacial aplicado a las estructuras

Salinar tardío del sitio de Cerro Arena permitió determinar la relación entre

el espacio indiferenciado y el espacio privado. Esto fue posible

determinando el grado de integración, jerarquía y profundidad media de

cada uno de sus recintos. De modo general, los parámetros sintácticos

revelan un panorama social bastante diverso, que concede mucha libertad

a la población con respecto a la elección de un modelo de circulación e

interacción desde el exterior hasta el interior. Los valores sintácticos de

las estructuras Salinar fueron los siguientes: (i) parámetro de integración,

mayormente tenemos valores bajo, que revelan complejidad y un patrón

de encuentros sociales controlados; (ii) parámetro de control o

jerarquización espacial, mayormente valores intermedios, que reflejan

espacio de transición al interior, cuya funcionalidad fue restringir el acceso

desde el exterior a ciertas zonas de las estructuras; y, (iii) parámetro de

profundidad, mayormente bajos e intermedios, sugiriendo espacios no tan

restringidos, sino semi-públicos.

2. La sintaxis espacial resultó ser bastante útil y eficaz en la construcción de

tipología de estructuras basadas en los modelos de interacción entre los

espacios privados y el espacio exterior. Al respecto de las estructuras de

Cerro Arena, hemos identificado la siguiente tipología: (i) Modelo Abierto

(Tipo I), con una sola variante (subtipo IA), conformado por viviendas sin

presencia de espacios de transición y poca privacidad, asociadas a

125
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

familias nucleares de bajo estatus social. (ii) Modelo Cerrado (Tipo II), con

dos variantes (IIA y IIB), se caracteriza por tener espacios de transición,

las primeras pueden corresponder a viviendas de unidades domésticas o

familias extendidas de moderado estatus social, con espacios de

transición que regulan la circulación entre recintos al interior de la

vivienda. Mientras que la última variante responde a un esquema de

espacios de transición con acceso controlado al interior, siendo la

residencia de una familia nuclear de moderado estatus social. Por último,

(iii) Modelo Mixto (Tipo III), con una sola variante (IIIA), corresponde a

residencias de élite de alto estatus social y espacios ceremoniales. El

esquema sencillamente integra una sección controlada de carácter

privado, con otro espacio abierto de naturaleza pública. Es importante

señalar que la modelización espacial de las estructuras de élite subtipo

IIIA, se hallan los precedentes más cercanos a las residencias de élite

Mochicas.

126
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

RECOMENDACIÓN

1. Los estudios posteriores en Cerro Arena, ligados al uso de la sintaxis

espacial deberán considerar las excavaciones en área con la finalidad de

definir de manera adecuada los límites de una unidad arquitectónica.

2. Para realizar un adecuado estudio sintáctico deberá considerarse las

estructuras definidas en su totalidad, y cualquier comparación entre ella

debe realizar con la previa normalización de los datos obtenidos por el

software AGRAPH.

3. Se recomienda aplicar esta misma técnica a estructuras de épocas

precedentes y posteriores con la finalidad de realizar estudios

comparativos y abordar la evolución de las relaciones sociales a partir de

la relación entre espacio privado y espacio indiferenciado.

127
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AYÁN, X.
2003 “Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social”. En
Arqueología de la Arquitectura 2: 17-24. Universidad del País Vasco.

BARR, G.
2000 “Liberación arqueológica en ‘La Poza’, Huanchaco”. En Revista Sian: 11-19.

BATS, J.
1991 “Ruptures et continuités culturelles de la basse vallée du Yapatera”. En Bulletin
de l’Institut Francais d’Etudes Andines, nº 20 (2): pp. 349–380.

BAWDEN, G.
1982 “Community Organization Reflected by the Household: A Study of Pre-Columbian
Social Dynamics”. En Journal of Field Archaeology 9(2):pp. 165–181.

BERMEJO, J.
2009 “Leyendo los espacios: una aproximación critica a la sintaxis espacial como
herramienta de análisis arqueológico”. En Arqueología de la Arquitectura 6: 47-62.
Universidad del País Vasco.

BILLMAN, B.
1996 The Evolution of Prehistoric Political Organizations in the Moche Valley,
Peru. Tesis doctoral, University of California, Santa Barbara.

1999 “Reconstructing prehistoric political economies and cycles of political power in the
Moche valley, Peru”. En Settlement Patterns Studies in the Americas: Fifty Years
Since Viru, 131-159. Editado por B. Billman y G. Feinman. Smithsonian Series in
Archaeological Inquiry. Washington D.C.

BLANTON, R.
1994 Houses and households a comparative study. New York.

BOURGET, S.
1997 “Excavaciones en Cerro Blanco”. En Investigaciones en la Huaca de la Luna
1995: pp. 109-123. Editado por S. Uceda, E. Mujica y R. Morales. Proyecto Arqueológico
Huacas del Sol y de la Luna. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de
Trujillo.

BOURGET, S. y C. CHAPDELAINE
1996 “Dos nuevas fechas radiocarbónicas para la cultura Salinar en el valle de Moche,
Perú”. En Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia 6:87-102.

128
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

BRENNAN, C.
1978 Investigations at Cerro Arena, Perú: Incipient Urbanism on the Peruvian
North Coast. Tesis de doctoral, Department of Anthropology, University of Arizona,
Tucson.

1980a “Cerro Arena: Early Cultural Complexity and Nucleation in North Coastal Peru”.
En Journal Field Archaeology 7: pp. 1-22.

1980b “Cerro Arena: Rise of the Andean Elite”. En Archaeology 33:6–13.

BRICEÑO, J. y B. BILLMAN
2009 Proyecto Arqueológico Cerro Oreja, Valle de Moche. Temporada 2007-2008.
Informe Final. Informe presentado al Instituto Nacional de Cultura.

BROWN-VEGA, M.
2008 War and Social Life in Prehispanic Perú: Ritual, Defense, and Communities
at the Fortress of Acaray, Huaura Valley. Tesis de doctorado, Department of
Anthropology, University of Illinois at Urbana-Champaign, Urbana.

CANZIANI, J.
2009 Ciudad y Territorio en los andes: contribuciones a la historia del urbanismos
prehispánico. Centro de investigaciones de la arquitectura y la ciudad, Editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

CARCELÉN, J.
1984 “Los trabajos realizados en la Huaca Campos de Montegrande”, En Beitriige zur
Allgemeinen und Vergleichenden Archiiologie 6, 520-540, München.

CÁRDENAS, M.
1998 “Material diagnostico del periodo Formativo en los valles de Chao y Santa, Costa
Norte del Perú”. En Boletín de Arqueología PUCP, Nº 2: pp. 61-81.

CASTILLO, F.
2012 Estructuras de Combustión. Simbología e Implicancias en la Modelización
del Núcleo Urbano Moche. Tesis para optar el grado de Licenciado, Trujillo, Escuela
Académico Profesional de Arqueología, Facultad de CC. Sociales, UNT

2015 “Las residencias Moches: un primer análisis de la sintaxis espacial en las huacas
del Sol y de la Luna, Perú”, En Arqueología de la Arquitectura, 12: e036. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.127

CHAUCHAT, C. y J. GUFFROY
2003 “Sepultura intensivas Salinar y Chimú en la Huaca Herederos Chica, Valle de
Moche, Perú”. En Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, nº 32, vol. 2:
pp. 293-315

129
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

CHICOINE, D.
2004 “The Moche Presence in the Nepeña Valley: A View from Huambacho”. Articulo
presentado en la 69th Annual Meeting of the Society for American Archeology, Montreal.

COTRINA, J.; V. PEÑA; A. TANDAYPAN; E. PRETELL


2003 “Evidencias salinar: sitios VN-35 y VN-36, sector Sute Bajo, valle de Nepeña”. En
Revista Arqueológica SIAN 14: pp. 7-12, Trujillo.

DAGGET, R.
1984 The Early Horizon Occupation of the Nepeña Valley, North Central Coast of
Perú. Tesis de doctorado, Department of Anthropology, University of Massachusetts,
Amherst.

DEZA, C.
1999 Cerro Saltur y su secuencia cultural en el norte peruano. Tesis de Maestría,
Escuela de Post Grado, Sección de Postgrado en Ciencias Sociales, Universidad
Nacional de Trujillo.

DONNAN, C. y C. MACKEY
1978 Ancient burial patterns of the Moche Valley, Peru. University of Texas Press,
Austin.

ELERA, C.
1997 “Cupisnique y Salinar: algunas reflexiones preliminares”. En Arquitectura y
civilización en los andes prehispánicos. Architecture and Civilization in the
Prehispanic Andes, Archaeologica Peruana 2: pp. 202-234. Editado por Bonnier y
Bischof. Sociedad Arqueológica Peruano-Alemana/ Reiss-Museum Mannheim,
Heidelberg.

1998 The Puémape Site and the Cupisnique Culture: A Case Study on the Origins
and Development of Complex Society in the Central Andes, Perú. Tesis de
doctorado, Department of Archaeology, University of Calgary, Calgary.

ELERA, C. Y J. PINILLA
1990 "Proyecto de Rescate arqueológico Puémape”. En Willay 34: p. 2. Andean
Anthropological Research Group, Harvard University.

GAGNON, C.
2006 Daily Life and the Development of the State in the Moche Valley of North
Coastal Perú: A Bioarchaeological Analysis. Tesis doctoral, University of North
Carolina at Chapel Hill, Chapel Hill.

GAMBOA, J. y J. NESBITT
2012, La ocupación moche en la margen norte del valle bajo de Moche, Costa Norte del
Perú. En Arqueología y Sociedad Nº 25: pp. 115-142.

130
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

GHEZZI, I.
2007 “La naturaleza de la guerra prehispánica temprana: La perspectiva desde
Chankillo”. En Revista Andina N° 44: pp. 199-225, Cuzco.

GHEZZI, I. y C. RUGGLES
2007 “Chankillo: A 2300-Year-Old Solar Observatory in Coastal Peru”. En Science
315(5816):pp. 1239-1243.

GIANOTTI, C.
2005 “Arqueología del Paisaje en Uruguay. Origen y desarrollo de la arquitectura
entierra y su relación con la construcción del espacio doméstico en la prehistoria delas
tierras bajas”. Síntesis de conferencia IX Ciclo Aula Abierta de América Latina.

GIERSZ. M
2007 La frontera sur del estado Moche y el problema de la administración Wari en
la costa norcetral del Perú. Tesis doctoral, Institute of Archaeology, Warsaw
University.

GIERSZ, M.; P. PRZADKA


2009 “Cronología cultural y patrones de asentamiento prehispánico en el valle del rio
Culebras, Costa Norcentral del Perú”. En Revista Electrónica de Arqueología PUCP,
Vol. 4, nº 11.

GIERZ, M.; K. MAKOWSKI; P. PRZADKA-GIERSZ


2004 Proyecto de investigación Arqueológica Valle de Culebras. Informe de la
temporada 2003, presentado al Instituto Nacional de Cultura del Perú, Lima.

2014 “En las fronteras meridionales de Moche y Chimú”. En Contributions in New


World Archaeology, nº 6, pp. 7-42.

GRAU, I.
2015 “Sintaxis especial en el oppidum ibérico. Reflexiones sobre los modelos espaciales
y sociales”. En Arqueología de la Arquitectura N° 12: e032. doi:
http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2015.123. Madrid, España.

HECKER, G.
1992 “Un entierro de la Cultura Salinar en el valle de Jequetepeque, norte del Perú”. En
Revista del Museo de Arqueología N° 3: pp. 65-74. Universidad Nacional de Trujillo,
Trujillo.

HILLIER, B y J. HANSON
1984 The Social logic of space. Cambridge. Cambridge University Press.

IKEHARA, H.
2008 “Kushipampa: el final del periodo formativo en el valle de Nepeña”. En Boletín de

131
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Arqueología PUCP, Nº 12, 371-404.

IKEHARA, H. y D. CHICOINE
2011 “Hacia una revaluación de Salinar desde la perspectiva del valle de Nepeña, costa
de Ancash”. En Andes, nº 8: pp. 153-184.

INOKUCHI, K.
1998 “La cerámica de Kuntur Wasi y el Problema Chavín”. En Boletín de Arqueología
PUCP, nº 2: pp. 161-180.

JIMÉNEZ, E.; C. VERDUZCO; L. GEMMA


2009 La sintaxis espacial de la vida doméstica. Una comparación urbano-rural Palapa,
vol. IV, núm. II, julio-diciembre: pp. 45-52 Universidad de Colima México.

JOFFRÉ, G.
2005 “Periodificación en Arqueología peruana: geología y aporía”. En Bulletin de
l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (1) | 2005, Publicado el 08 abril 2005,
consultado el 30 septiembre 2016. URL: http://bifea.revues.org/5567 ; DOI :
10.4000/bifea.5567

KAULICKE, P.
1991 “El Período Intermedio en el alto Piura: avances del Proyecto Arqueológico Alto
Piura (1987–1990)”. En Bulletin de l’Institut Francais d’Etudes Andines, nº 20 (2):
pp. 381–442.

1994 “Los orígenes de la civilización andina”. En Historia General del Perú: 606 p.;
Lima: Editorial Brasa.

1998 “Perspectivas regionales del Periodo Formativo en el Perú: una introducción”.


En Boletín de Arqueología PUCP, nº 2: pp. 9-13.

2006, “The Vicús-Mochica Relationship”. Chapter 4. En Andean Archaeology III. North


and South. Editado por Isbell y Silverman. New York Springer: pp. 85-111.

2009 “Concluding Remarks”. En Gallinazo: An Early Cultural Tradition on the


Peruvian North Coast, editado por Jean-François Millaire y Magali Morlion: pp. 233-
242. Cotsen Institute of Archaeology Press, University of California, Los Angeles.

LARCO, R.
1946 “A Cultural Sequence for the North Coast of Perú”. En Handbook of South
American Indians. vol. 2: pp. 149-175; Washington: United States Government Printing
Office.

1948 Cronología arqueológica del Norte del Perú, 87 p.; Buenos Aires: Sociedad
Geográfica Americana.

132
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

LANNING, E.
1960 “Notas sobre la arqueología de Piura”. En Antiguo Perú, Espacio y Tiempo, R.
Matos (ed.), pp. 219-234, Lima.

LAU, G.
2002 “Feasting and Ancestor Veneration at Chinchawas, North Highlands of Ancash,
Peru”. En Latin American Antiquity 13:279-304.

LUMBRERAS, L.
1969 “Acerca del desarrollo cultural en los Andes”. En Mesa Redonda de Ciencias
Prehistóricas y Antropológicas, vol. 2: pp. 125-154; Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú.

MAKOWSKI, K.
1993 “Los señores de Loma Negra”. En Vicús, editado por Makowski, Donnan, Amaro,
Castillo, Diez-Canseco, Eléspuru y Murro: pp. 211–281. Banco del Crédito del Perú,
Lima.

2010 “Horizontes y cambios lingüísticos en la prehistoria de los Andes Centrales”. En


Boletín de Arqueología PUCP, Nº 14, pp. 95-122.

MANUM, B.; E. RUSTEN; P. BENZE


2005 “AGRAPH, Software for Drawing and Calculating Space Syntax Graphs”, En Van
Ness, A (ed.): Proceedings of the Space Syntax Symposium, Junio 2005, Techne
Press. Ámsterdam: pp. 96-103.

MAÑANA, P.; R. BLANCO; J. AYÁN


2002 Arqueotectura 1: Bases Teórico – metodológicas para una arqueología
de la Arquitectura. Tapa 25

MUJICA, E.
1984 “Cerro Arena-Layzón: relaciones costa-sierra en el norte del Perú”. En Gaceta
Arqueológica Andina 10: pp. 12-15, Lima.

1975 Excavaciones Arqueológicas en Cerro Arena: un sitio formativo superior en


el valle de Moche, Perú. Tesis de Licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima.

MOORE, J.
1992 “Patrón y significado en la arquitectura peruana prehispánica: la
arquitectura del control social en el estado Chimú”. En Latín American Antiquity
Vol. 3, N° 2, pp. 95-113.

PAZ, R.; P. QUILCATE; C. VÍLCHEZ CARRASCO


1994 Un sitio Salinar en la falda norte de Cerro Blanco-valle de Moche, Informe de

133
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Practicas pre-profesionales, escuela de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales,


Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

PÉREZ, I.
1998 “Sitios del Periodo Formativo en Santiago de Chuco, Dpto. de la Libertad, Sierra
Norte de los Andes Centrales”. En Boletín de Arqueología PUCP, Nº 2: pp. 127-145.

PIMINCHUMO, V.
2001 “Evidencias Salinar en el sector sur de la Iglesia Huanchaco”. En Revista Sian 10:
20-24.

PLEASANTS, J.
2009 Huaca de los Chinos: the archaeology of a formative period ceremonial
mound in the Moche Valley, Peru. Tesis doctoral, University of North Carolina, Chapel
Hill.

RAPOPORT, A.
1978 Aspectos humanos de la forma urbana. Editorial Gustavo Gili, Barcelona.
Universidad de Alicante. Alicante, pp. 59-76.

RAVINES, R.
2011 “Estilos de cerámica del antiguo Perú”. En Boletín de Lima, Nº 163-166, pp. 433-
564, Lima.

RICK, J.
2005 “the Evolution of Authority and Power at Chavín de Huántar, Perú”. En
Foundations of Power in the Prehispanic Andes. Editado por K. Vaughn, D Ogburn
y C. Conlee: pp. 71-89. Archaeological Papers of the American Anthropological
Association 14, Arlington.

2008 “Context, Construction, and Ritual in the Development of Authority at Chavín de


Huántar”. En Chavín: Art, Architecture and Culture, Monograph 61: pp. 3-34. Editado
por W. Conklin y J. Quilter, Cotsen Institute of Archaeology, University of California at
Los Angeles, Los Angeles.

RICK, J.; C. MESIA; D. CONTRERAS; S. KEMBEL; R. RICK; M. SAYRE; J.


WOLF
2009 “la cronología de chavín de Huántar y sus implicancias para el Periodo Formativo”.
En Boletín de Arqueología PUCP, Nº 13, 87-132pp.

ROWE, J.
1962 “Stages and Periods in Archaeological Interpretation”. En: Southwestern Journal
of Anthropology, 18 (1): pp. 40-54.

SANTOS ESTÉVEZ, M.
2008 “Petroglifos y paisaje social en la prehistoria reciente del noroeste de la Península
Ibérica”. En Trabajos en Arqueología del Paisaje (TAPA), 38. Laboratorio de

134
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

Arqueoloxía e Formas Culturais, Universidade de Santiago de Compostela.

SEKI, Y.
1997 “Excavaciones en el sitio La Bomba, Valle Medio de Jequetepeque, Dpto.
Cajamarca”. En Boletín de Arqueología PUCP, Vol. 1: pp. 115-136.

1998 “El Periodo Formativo en el valle de Cajamarca”. En Boletín de Arqueología


PUCP 2: pp. 147-160, Lima.

SEOANE, F.; A. VÁSQUEZ; L. MORACHIMO; M. RENGIFO; H. IDROGO; A.


FERNÁNDEZ
2008 “La Plaza 4 y sus Ambientes Anexos en el sector norte del Núcleo Urbano Moche”.
En Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna, Informe técnico 2007. S. Uceda y R.
Morales, editores: pp. 143-201. Universidad Nacional de La Libertad - Trujillo.
SUTTER, R.
2009 “Biological Origins and Relations Among Cerro Oreja and Other Prehistoric
Northern Andean Mortuary Populations Using Epigenetic Dental Traits”. En Gallinazo:
An Early Cultural Tradition on the Peruvian North Coast, editado por Jean-François
Millaire y Magali Morlion: pp. 125-148. Cotsen Institute of Archaeology Press, University
of California, Los Angeles

TAM, M. Y L. AGUIRRE
1984 “El complejo Sur-Este de la Meseta 2 de Montegrande”. En Beitriige zur
Allgemeinen und Vergleichende Archiiologie 6, 513-519.

TOPIC, T.; J. TOPIC Y J. MACKENZIE


1981 Proyecto arqueológico de fortificaciones prehistóricas del norte del Perú.
Informe preliminar temporada 1980. Instituto Nacional de Cultura, Lima. Departamento
de Antropología Trent University, Peterborough, Ontario, Canadá.

VEGA-CENTENO SARA-LAFOSSE, R.
2005 Ritual and architecture in a contexto of emergente complexity: a perspective
from Cerro Lampay, a late archaic site in the Central Andes. Tesis doctoral,
Department of Anthropology, University of Arizona, Tucson- University Microfilms, Ann
Arbor.

WILLEY, G.
1948 “Functional analysis of “Horizon Styles” in Peruvian Archaeology”. En A
Reappraisal of Peruvian Archaeology, editado por Wendell C. Bennett: pp. 8–15.
Memoir 4. Society for American Antiquity.

1953, “Prehistoric Settlement Patterns in the Viru Valley, Peru”.En Bulletin 155. Bureau
of American Ethnology, Smithsonian Institution, Washington, D.C.

135
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

WILSON, D.
1987 “Reconstructing patterns of early warfare in the lower Santa Valley: new data on
the role of con ict in the origins of complex north-coast society”. En Origins and
development of the Andean State, editado por J. Haas, S. Pozorski y T. Pozorski: pp.
56-69. Cambridge University Press, Cambridge.

1995 “Prehispanic Settlement Patterns in the Casma valley of Peru: preliminary


results to date”. En Journal of the Steward Anthropological Society 23(1-2):189-227.

136
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

137
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

138
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis
UNT
TESIS - UNT FAC. CC.SS.

139
Tesis publicada con autorización del autor
No olvide citar esta Tesis

También podría gustarte