Está en la página 1de 8

Caral

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la civilización precolombina, véase civilización Caral.

Ciudad Sagrada de Caral-Supe, Lima

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Pirámides de Caral

País Perú

Tipo Cultural

Criterios II,III,IV

N.º identificación 1269

Región América Latina y el Caribe

Año de inscripción 2009 (XXXIII sesión)

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]


Caral es un sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de
la civilización Caral. Se encuentra en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte
de Lima (Perú), a 23 km del litoral y a 350 msnm.1 Se le atribuye una antigüedad de 5000
años y es considerada la ciudad más antigua de América, pues no se ha encontrado hasta
ahora en dicho continente otro sitio más antiguo con semejante diversidad de edificios
monumentales, con distintas funciones ceremoniales y administrativas.23 Ha sido
declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.4
La cultura Caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C. (Arcaico Tardío y Formativo Inferior) es
decir, fue contemporánea de otras civilizaciones primigenias como las
de Egipto, India, Sumeria, China, pero a diferencia de ellas (que intercambiaron sus logros), se
desarrolló en completo aislamiento. En América, es la más antigua de las civilizaciones
prehispánicas, superando en 1500 años a la civilización Olmeca, otro importante foco
civilizatorio situado en Mesoamérica.56
Estrechamente relacionada con la ciudad de Caral se hallaba Áspero o El Áspero, situado en
el litoral cercano a la desembocadura del río Supe, y que, según todos los indicios, fue su
ciudad pesquera.7 Allí es donde se han hallado restos de sacrificios humanos (dos niños y un
neonato),8 y más recientemente (2016), de una mujer, que presumiblemente perteneció a la
elite local de hace 4500 años.9 Otros sitios situados en el valle de Supe y que formaban parte
del núcleo de la civilización caral son Miraya, Lurihuasi, Chupaciga

Índice

 1Ubicación
 2Medio geográfico
 3Etimología
 4Descubrimiento arqueológico
 5Antigüedad
 6Periodos
 7Ciudad sagrada
 8Descripción
o 8.1Edificios públicos piramidales
 8.1.1Caral Alto
 8.1.2Caral Bajo
o 8.2Viviendas
 8.2.1Conjuntos residenciales multifuncionales
 8.2.2Residencias de los funcionarios de los edificios públicos
 9Población
 10Otras manifestaciones culturales
o 10.1Estatuillas de arcilla
o 10.2Quipus
o 10.3Shicras
o 10.4Música
o 10.5Tejidos de algodón
o 10.6Astronomía
 11Cuna de la civilización andina
 12Peculiaridad de la cultura de Caral
 13Patrimonio de la Humanidad
 14Véase también
 15Referencias
 16Bibliografía
 17Enlaces externos

Ubicación[editar]

Bienvenidos a Caral, Perú

Caral se halla situado en el distrito de Supe de la provincia de Barranca del departamento de


Lima, a 184 km al norte de Lima Metropolitana, y a 23 km de la costa del Océano Pacífico, en
un espacio geográfico conocido como el Norte Chico. Para llegar al sitio arqueológico se debe
tomar un desvío a la altura del km 184 de la Panamericana Norte, vía que se despliega por la
margen derecha del río Supe; al llegar al centro poblado de Caral se debe seguir el desvío
hacia el parador turístico, hasta el puente peatonal. Desde ahí se debe caminar
aproximadamente 20 minutos hasta el Centro de Recepción.10

Medio geográfico[editar]
Caral es el más imponente de todos los asentamientos urbanos del Formativo Inferior situados
en el valle medio inferior de Supe. Dichos asentamientos son ocho en total: Pueblo Nuevo,
Cerro Colorado, Allpacoto y Llapta (en la margen derecha) y Lurihuasi, Miraya, Chupacigarro y
la misma Caral (en la margen izquierda). La zona se encuentra encerrada por la configuración
de la cordillera: hacia el oeste los cerros de ambos lados del valle se cierran formando una
garganta; lo mismo ocurre hacia el este. En total son 10 km de largo que conforman una
sección de valle fértil, bien definido y de fácil control.11
Si hablamos de todo el espacio geográfico del valle de Supe (zona del litoral y valle medio y
bajo), existen en total 20 asentamientos, pero los que muestran mayor extensión, complejidad
y monumentalidad arquitectónica son los 8 mencionados anteriormente, entre los que destaca
nítidamente Caral, que indudablemente habría tenido un rango preeminente entre todas.12

Etimología[editar]
En los años iniciales del siglo XXI, el lingüista huachano Alfredo Torero publicó que el
idioma quechua habría tenido su origen en los valles de Supe, Fortaleza y Pativilca. Esta
afirmación la hizo después de estudiar la toponimia (nombres de los lugares) de los tres valles.
Caral, nombre del centro poblado cercano al sitio arqueológico, aparece mencionado en los
procesos de idolatrías del siglo XVII en Cajatambo. Es posible que Caral sea un nombre
quechua. Sobre su significado no hay acuerdo, aunque algunos lingüistas han propuesto que
significa "fibra" o "junco". O en todo caso habría sido una voz protoquechua.13
Descubrimiento arqueológico[editar]

Imagen aérea de Caral, tomada desde el satélite PeruSat-1.

En 1905, Max Uhle investigó Áspero, un asentamiento precerámico situado en el litoral del
valle de Supe, a 23 km de Caral.14 Julio C. Tello exploró el mismo lugar en 1937. No hay
evidencias que ellos se adentraran en el valle de Supe y, por lo tanto, que llegaran a conocer
Caral.[cita requerida]
El primero que llamó la atención sobre Caral fue el viajero estadounidense Paul Kosok, que
visitó el lugar juntamente con su compatriota, el arqueólogo Richard Schaedel, en 1949. En su
informe, publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Peru, en 1965, mencionó que
Chupacigarro, como se conocía a Caral entonces, debía ser muy antiguo, aunque no pudo
precisar su antigüedad. También contiene una impresionante fotografía aérea de un sector de
la ahora llamada Ciudad Sagrada de Caral.15
En 1975, el arquitecto peruano Carlos Williams hizo un detallado registro de la mayoría de los
sitios arqueológicos del valle de Supe, entre los cuales registró a Chupacigarro Grande
(denominación con la que entonces se conocía al actual sitio arqueológico de Caral), a partir
del cual hizo algunas observaciones sobre el desarrollo de la arquitectura en los Andes. Lo
presentó primeramente en el artículo «Arquitectura y urbanismo en el Antiguo Perú»,
publicado en 1983 en el tomo VIII de la serie Historia del Perú, de la editorial Juan Mejía
Baca.16 Y, después, en el artículo «A Scheme for the Early Monumental Architecture of the
Central Coast of Peru», escrito en 1985 en el libro Early Ceremonial Architecture in the
Andes.17
En 1979, el arqueólogo suizo Frederic Engel visitó el lugar, y excavó y levantó un plano del
mismo. En su libro De las begonias al maíz, publicado en 1987, afirmó que Chupacigarro
Grande (Caral) pudo haber sido construido antes de la aparición de la cerámica en los Andes
(1800 a. C.).18 Sin embargo, los arqueólogos andinos asumieron que el asentamiento era
«acerámico», es decir, que había sido construido por una población que no utilizaba la
cerámica, aunque ya se conocía en otros lugares de los Andes.
En 1994, Ruth Shady recorrió nuevamente el valle de Supe y reidentificó dieciocho sitios con
las mismas características arquitectónicas, entre los cuales se encontraban los cuatro
conocidos como Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico, Chupacigarro Centro y
Chupacigarro Oeste. Para diferenciarlos, Shady los denominó,
Caral, Chupacigarro, Miraya y Lurihuasi. Caral, Miraya y Lurihuasi son los nombres quechua
de los poblados más cercanos a los sitios. Chupacigarro es el nombre español de un ave del
lugar.
El equipo dirigido por Shady excavó en Caral a partir de 1996. Shady presentó sus datos por
primera vez en 1997, en el libro La ciudad sagrada de Caral-Supe en los albores de la
civilización en el Perú. En ese tratado sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de
Caral, afirmación que consolidó de manera irrefutable en los años siguientes, a través de
excavaciones intensivas en el lugar.19
El Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe está a cargo de los trabajos de investigación y
restauración en Caral, así como de los asentamientos coetáneos del valle de Supe (Áspero,
Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi y Allpacoto) y del valle de Huaura (Vichama).20

Antigüedad[editar]

Reconstrucción facial de la Dama de los Cuatro Tupus

Video de la reconstrucción facial de la Dama de los Cuatro Tupus

Se ha confirmado la antigüedad de la civilización caralina a través de 146 fechados radio


carbónicos realizados en los Estados Unidos. Según estos, Caral tiene una antigüedad de
5000 años aproximadamente, cuando en el resto de América el desarrollo urbano comienza
1500 años después (por ejemplo, Monte Albán, en Mesoamérica).6 El hallazgo de Caral
cambió así los esquemas que hasta entonces se tenían sobre el surgimiento de las
antiguas civilizaciones en el Perú y la América en general. Anteriormente, se consideraba
a Chavín de Huántar como el foco cultural de más vieja data en el Perú, con un máximo de
3200 años de antigüedad (1200 a. C.).21

Periodos[editar]
La construcción de Caral se desarrolló a través de un largo periodo de casi mil años, en las
que se sucedieron una serie de remodelaciones y superposiciones. Los arqueólogos han
detectado seis fases en dicho proceso:22

 Inicio (hacia el 5.000 a. C.)


 Primeras construcciones de mayor tamaño (3.000-2.600 a. C.).
 Una remodelación general y anexión de las plazas circulares (2.600-2.300 a. C.).
 Periodo tardío en el que se ampliaron los edificios públicos (2300-2.200 a. C.).
 Pérdida de su importancia (2.200-2100 a. C.), al mismo tiempo que crece otro
asentamiento en el valle bajo, llamado Era de Pando, de mayor tamaño que Caral.
 Se abandona paulatinamente Caral y se procede a enterrar sus edificios (2.100-1.800 a.
C.).
Se desconocen las causas del fin de Caral. Posiblemente, el sitio sufrió los estragos de
eventos naturales, como terremotos y el fenómeno de El Niño, todo los cuales crearon las
condiciones para su abandono.23

Ciudad sagrada[editar]

El Altar del Fuego Sagrado en Caral.

Los estudiosos lo han definido como ciudad debido a su organización, extensión y diversidad
de edificios. Efectivamente, consta de un conjunto de edificios monumentales diversos, con
distintas funciones ceremoniales y administrativas, y en donde se desarrollaron innovaciones
arquitectónicas y tecnológicas importantes. Cronológicamente, es el más antiguo
asentamiento de América que presenta dichas características, y por ello se lo considera como
la primera ciudad de América.2
Se le ha llamado también ciudad sagrada, ya que todo lo que se ha excavado en la ciudad
está impregnado de religiosidad. Hay muchos fogones para ofrendas, así como señales de
posibles rituales en cada lugar, no solamente en las áreas de espacio público o en los templos
sino incluso en las viviendas. En los fogones se quemarían alimentos u otros objetos como
ofrendas.24 Todo lo cual nos indica que fue en esa época en que por primera vez las
sociedades peruanas tuvieron un gobierno central, en donde se establece el estado y se utiliza
la religión como medio de afirmación.

Descripción[editar]
Galería de imágenes
Panorama de Caral

Una de las pirámides de Caral

Panorama 360° de Caral


Caral ocupa una extensión de 66 hectáreas, divididas en dos zonas, una central y la otra
periférica.25

 La zona central o nuclear, es el sector se extienden 32 estructuras públicas y varios


conjuntos residenciales, que se distribuyen en dos mitades:
o La mitad alta (Caral Alto), al norte, que tiene construcciones públicas y residenciales
más grandes de la ciudad: siete edificios monumentales (pirámides), dos plazas
circulares hundidas (frente a sendas pirámides), dos espacios de congregación
colectiva (Plaza Central y Plazuela de la Huanca), unidades residenciales de los
funcionarios, así como un extenso conjunto residencial de especialistas y servidores.
o La mitad baja (Caral Bajo), al sur, que tiene edificios de menores dimensiones, como
el complejo arquitectónico del Anfiteatro, el edificio del Altar Circular y un conjunto
residencial, también de menor extensión.
 La zona periférica o marginal, contiene conjuntos de viviendas distribuidos a modo de
islotes, colindando con el valle.
Cabe señalar que las construcciones residenciales no eran solo viviendas domésticas sino
también talleres de trabajo.
Edificios públicos piramidales[editar]

Una pirámide de Caral, con su plazuela circular.

Las pirámides son de diverso tamaño. Las paredes de la estructura piramidal estaban
enlucidas con barro y pintadas de blanco o amarillo claro, y, ocasionalmente, de rojo. Una
escalera central conducía hacia la parte superior, donde se hallaban varios cuartos. En el
cuarto principal había plataformas bajas ubicadas en dos o tres de sus lados, y en el centro,
un fogón compuesto por un hoyo en el suelo, recubierto con barro.26
Caral Alto[editar]
 Edificio Piramidal Mayor o Pirámide Mayor (Sector E), es el de mayor volumen y
extensión. Mide 150 metros de largo, 110 metros de ancho y 28 metros de alto. Domina la
plaza central urbana, un extenso espacio donde se cree se realizaban las ferias. Por su
ubicación y tamaño se supone que debió ser el principal edificio de Caral. Forma parte de
un conjunto que se complementa con una plaza circular hundida y una imponente
estructura de plataformas escalonadas. Es la estructura emblemática de la ciudad de
Caral y la que suele mostrarse mayormente en las representaciones fotográficas.
 Edificio Piramidal La Cantera (Sector B), llamado así por estar construido en un
promontorio rocoso usado anteriormente como cantera. En su cima tiene un altar circular,
con un enorme fogón y con conductos subterráneos.
 Edificio Piramidal Menor (Sector G), cuya escalera principal estaba situada originalmente
en el lado norte; luego fue cambiada hacia el lado oeste.
 Edificio Piramidal Central (Sector C), el segundo en dimensión, con una altura de 18
metros. Está situado al oeste de la plaza central. Anexa a ella se ha desenterrado una
plaza ritual.
 Edificio Piramidal La Galería (Sector H), el tercero en dimensión, situada en el extremo
este de la ciudad. En su cima hay una galería subterránea.
 Edificio de la Banqueta (Sector N), es un templo de menores dimensiones, con evidencia
de varios periodos de cambio.
 Edificios Especiales (Subsector E2-E3), conformado por dos edificios piramidales,
originalmente diferenciados, pero que posteriormente fueron convertidos en uno solo.
 Edificio Piramidal La Huanca (Sector I), al frente de cuya fachada está un monolito
hincado en el suelo, al que se denomina La Huanca, el cual tiene 2.15 m de alto.
Caral Bajo[editar]

Restos de Caral.

 Templo del Anfiteatro (Sector L), es un complejo amurallado, con una plaza circular
hundida en forma de anfiteatro, que es la de mayor tamaño de la ciudad, con 29 m de
diámetro. Es la estructura más imponente de la mitad baja de Caral y la más conocida de
todo el asentamiento después de la Pirámide Mayor.
 Edificio del Altar Circular (Sector P), donde destaca un altar circular con fogón y sus
conductos subterráneos.
Viviendas[editar]
La ciudad consta de varios sectores residenciales, que se dividen en conjuntos residenciales
multifuncionales y en las residencias de los funcionarios anexas a los edificios públicos.27
Conjuntos residenciales multifuncionales

También podría gustarte