Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DIDACITCA

TÍTULO:
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE UNIDAD II

ESTUDIANTE:

DICK ANDRE ARONI ALVAREZ


ANGELICA ATOCHE VALVERDE

PROFESOR
DR. ANDRÉS TEODORO ZAVALETA RODRÍGUEZ

2019
EL CONDUCTISMO
El conductismo es el estudio experimental objetivo y natural de la conducta, el
conductismo es una filosofía de la ciencia de la conducta, definió varios aspectos
esenciales de su objeto de estudio y a diferencia de Watson se centró en describir las leyes
generales que rigen la conducta. El objeto de estudio de la psicología y la forma en cómo
se concibe la conducta es entendida de diversos modos, según el enfoque desde el que se
vea.

Jacob Robert Kantor define el conductismo como «una renuncia a las doctrinas del alma,
la mente y la conciencia», para ocuparse del «estudio de los organismos en interacción
con sus ambientes». En términos más amplios, lo considera como equivalente al
término ciencia dado que se ocupa de la naturaleza a partir del «principio del
comportamiento». Así, la química estudia el comportamiento de los elementos y la
sustancia, la física estudia el comportamiento de la materia y sus propiedades,
la astronomía estudia el comportamiento de los astros y galaxias, y la psicología estudia
las interacciones entre los organismos y su entorno.
PRESENTACION DEL TRABAJO

El presente sobre el conductismo está aplicado en la actualidad en varios aspectos de


nuestra vida. Nos sirve para arribar soluciones en las prácticas educativas por ejemplo en
el ámbito escolar ya que genera un buen orden en las aulas, mediante refuerzos positivos
ante una buena conducta del alumno o un buen trabajo, es más aplicado en nivel primario
puesto que es la etapa más moldeable del ser humano. Tiene un enfoque constructivista:
situaciones didácticas en la que el alumno es activo, crítico y reflexivo, participe en la
construcción de su propio aprendizaje en las que se tiene en cuenta sus saberes previos y
su contexto. Es un método sumamente versátil pues puede aplicarse de formas infinitas,
desde una escuela, una cárcel, por medio de publicidad Sugestiva entre otros.
DESARROLLO TEMATICO
EL CONDUCTISMO

1. DEFINICIÓN

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de


organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el
conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del
comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones
tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta. Es la
filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como
la interacción históricamente construida entre el individuo y su ambiente físico, biológico
y social. Cubre, así, rangos cognitivos, emotivos, sensorios y motores.

Para el hombre, la palabra es el mismo estímulo real condicionado como todos los
demás que tiene en común con los animales, pero al mismo tiempo, más que cualquier
otro estímulo, abarca tantas cosas que no puede ser comparado en este aspecto, ni
cuantitativa ni cualitativamente con los estímulos condicionados para los animales
(Pavlov, 1951, p.37)

No obstante, el sistema conductista no tenía lugar para relaciones cualitativamente


distintas a las de condicionamiento. lo resaltó de esta forma, en el contexto de una
discusión con Watson al respecto(Lovejoy,1922)

El conductismo surgió como una alternativa a la psicología experimental centrada en el


análisis de la conciencia y en su lugar propuso a la conducta en sí misma, en tanto
actividad, como el objeto de estudio psicológico (cf. Watson, 1913a). La actividad de
interés sería la que se establece en función de eventos durante la ontogenia animal, de
modo que así se establecía una distinción clara con la actividad que le interesaba al
fisiólogo. La posibilidad de encontrar orden en estas relaciones funcionales se expresó
como la búsqueda de la predicción y el control del comportamiento: "En un sistema
psicológico completamente elaborado, dada la respuesta pueden predecirse los estímulos;
dados los estímulos puede predecirse la respuesta" (Watson, 1913a, p. 167).
2. PRINCIPIOS DEL CONDUCTISMO

Los principios fundamentales a que adhieren las teorías conductistas pueden


resumirse de la siguiente forma:

a. La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: las personas
responden a las variables de su ambiente. Las fuerzas externas estimulan a los
individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o
evitándola. Desde este punto de vista, se considera al psicólogo como un
“ingeniero conductual”, que maneja variables ambientales.

b. La conducta es un fenómeno observable e identificable. Las respuestas internas


están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada. Un
aspecto importante de los psicólogos educacionales es el entrenamiento en ver y
observar como las conductas expresan estados internos y cómo estas se pueden
modificar. Por ejemplo, la ansiedad ante las pruebas y hablar en público.

c. Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden


ser modificadas por los principios del aprendizaje; hay evidencia empírica de
cambios efectivos al manipular las condiciones de estímulo en el medio o
sustituyendo la respuesta conductual (Arancibia, 2000, p. 46).

3. ¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
En general, el aprendizaje dentro de la teoría conductual se define como un cambio
relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de
conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Es decir, se excluye cualquier
cambio obtenido por simple maduración. Estos cambios en el comportamiento deben ser
razonablemente objetivos y, por lo tanto, deben poder ser medidos (Papalia, 1987, citado
por Arancibia, 2000, p. 47).

3.1. Condicionamiento Clásico

Fue producto de experimentos realizados por Pavlov, para medir el grado en que los
perros salivaban al comer y se dio cuenta que un momento los perros no solo salivaban
frente a la comida, sino también al ver a la persona que les brindaría el alimento, y
decidió estudiar esto con más detenimiento. Estos son los conocidos experimentos “el
perro de Pavlov” que lo llevó a formular algunos principios del condicionamiento
clásico. Describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si
sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada.

3.2 El Conexionismo

El Conexionismo fue propuesto por Thorndike (1874 – 1949), quien plantea que la forma
más característica de aprendizaje, tanto en animales inferiores, como en hombres, se
produce por ensayo y error, o por selección y conexión, como lo llamó más tarde. Sus
principales experimentos fueron con gatos. Por ejemplo, el poner un gato hambriento
encerrado en una caja con un mecanismo oculto que se mueve por medio de una palanca.
Si el gato manipula correctamente la palanca la puerta se abre y el animal alcanza la
comida que está fuera. Los primeros ensayos se caracterizan por arañazos, mordidas y
gran cantidad de movimientos antes de mover la palanca, por lo cual la puntuación medida
en función del tiempo transcurrido es elevada. En posteriores ensayos esta puntuación va
disminuyendo en forma paulatina.

3.3 El Aprendizaje Asociativo

Otra forma de aprendizaje descrita por la teoría conductual consiste en el aprendizaje


asociativo o por contigüidad, propuesta por Guthrie, el cual se desprende de los
postulados de Thorndike y Pavlov. Este autor explica la asociación de dos estímulos - en
ausencia de respuesta o estímulo incondicionado – por medio del principio de
contigüidad.
Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma
repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de
estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es elicitada (respuesta). Es así
como la combinación de estímulo que ha ocupado a un movimiento, al volver a
presentarse, tenderá a ir seguido por este movimiento. Este principio se aplica cuando el
alumno aprende por memorización.
3.4 El Condicionamiento Operante

El condicionamiento operante o instrumental, descrito por Skiiner, es el proceso a través


del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable
(refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva
a ocurrir. El condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se aprende aquello
que es reforzado. Esta postura, como puede verse, se basa en la idea de que el
comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las condiciones externas
– el ambiente y la historia de vida – las que explican la conducta del ser humano.
IDEA DEL TEMA DE CONDUCTISMO

El conductismo es una corriente de la Psicología que se centra en el estudio de las leyes


comunes que determinan el comportamiento humano y animal. En su origen, el
conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta
observable, es decir, prioriza lo objetivo por encima de lo subjetivo.
CONCLUSIONES

1. Como grupo podemos concluir que en si el conducitismo, más que ser una forma de
poder estudiar la conducta en los seres humanos, es una forma de poder conocernos más,
en el contexto de pensar un poco más objetivo y saber los porque de cómo nos
comportamos, es una gran herramienta al ser humano y grandes científicos la han
desarrollado para que nosotros tomemos esos conocimientos y los acoplemos a nuestras
mntes y asi vivir de forma más simple mentalmente sin tener que hacer tantas preguntas
sobre nosotros mismos que en si las respuestas estan en nosotros.

2. La gran variedad de perspectivas a la hora de analizar la conducta humana, nos lleva a


ver como se trata de una cuestión relevante de la naturaleza del hombre, el porqué un
determinado comportamiento puede llevar implícita una explicación que aparentemente
no se nos muestra tal y como es, por eso, para llegar al conocimiento del hombre es
necesario no solo conocer las causas objetivas como es el caso de la orientación
conductista, sino también los procesos mentales que la han provocado.

Las numerosas teorías aquí contenidas juegan un papel importante, no sólo en su


establecimiento como supuestos básicos de estudio en psicología social, sino por sus
influencias hacia nuevas perspectivas (que lo fueron en su día) de otras teorías.

3. No podemos caer en la ingenuidad de un análisis único y separado, cuando es el propio


contexto social e histórico el que determina en que momento la inquietud humana
desarrollará teorías para dar explicaciones a comportamientos, como en el caso de los
estudios de Milgram que trata de dar un sentido a las atrocidades y asesinatos acaecidos
en el trascurso de la II Guerra Mundial.

Se trata de un todo, que pretende seguir abierto a nuevas interpretaciones, sin


menospreciar las ya consideradas como clásicas (las aquí expuestas), sino, todo lo
contrario, apoyándose en ellas, como esquemas ya demostrados como válidos.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Kantor, J. (1963/1991). La evolución científica de la psicología. México: Trillas.

2. Arias, W. L. (2005). Psicólogos. Hombres de ciencia. Arequipa: Faraday.

3. Arias, W. L. (2011). Líneas comunes en la historia de la psicología


latinoamericana. Perú :Revista de Psicología de Arequipa

4. Hothersall, D. (1997). Historia de la Psicología. 3ra edición. México, D. F.:


McGraw-Hill.

5. Leahey, T. (2006). Historia de la psicología. Madrid: Pearson Education.

También podría gustarte