Está en la página 1de 6

CÁLCULO DEL RENDIMIENTO HORARIO

“El rendimiento de una máquina se mide estableciendo la relación entre la producción por hora y los
costos respectivos de propiedad y de operación por hora”. (Escuela de Ingenieros Militares, 1984, p. 65).

(3.12)

Además de lo mencionado en los numerales anteriores, la producción de un equipo depende de tres


factores básicos: Tiempo, Material y Eficiencia. Siendo este último uno de los elementos más
complicados en la estimación del rendimiento, puesto que depende de la habilidad del operador, las
reparaciones y ajustes menores, las demoras del personal y las pérdidas de tiempo resultantes de la
inadecuada planeación de los trabajos.

Para calcular la producción de un equipo se deben seguir los siguientes pasos:

El primer paso es determinar la capacidad de la máquina, es decir, la carga por ciclo. Esta
capacidad es dada por las especificaciones de la máquina a utilizar. Hay que tener en cuenta el
factor de expansión del material que se va a remover y afectar la capacidad por este factor cuando
sea necesario.

El segundo paso consiste en hallar el tiempo de ciclo (suma de los tiempos fijos y variables),
cronometrando o consultando los catálogos de los equipos.

Por último se calcula la producción, multiplicando la cantidad de material manipulado en cada ciclo,
por el número de ciclos en una hora.

Producción = (carga/ciclo) x (ciclos/ hr) (3.13)

En la unidad CLASES DE EQUIPOS, se encuentra la metodología para hallar la producción de los


equipos más frecuentemente utilizados.

Ejemplo de Aplicación. Cálculo de Rendimiento Horario

Estimar el rendimiento aproximado de un bulldozer, para las condiciones dadas:

Material: Suelo superficial, limo arenoso, factor de expansión (Aumento de volumen al retirar la
presión de confinamiento): 25%.

Distancia de acarreo: 30.48 m, terreno plano.

Longitud de ida (empuje): 30.48 m

Longitud de regreso: 30.48 m


Equipo: Tractor de oruga, 72 hp en la barra

Capacidad de la cuchilla: 0.52 m3 volumen suelto

Factor de operación: 50 min hr. (Cuando se supone que la eficiencia es aproximadamente del
83%, se usa 50 min. para la hora en vez de 60)

Velocidad de ida: 2 Km. / h (cargado)

Velocidad de regreso: 5.63 Km. / h

Tiempo fijo (carga y cambio de velocidades) = 0.320 min

Solución

Se deben seguir los siguientes pasos:

a. Cálculo de la capacidad neta de la cuchilla: se obtiene dividiendo la capacidad en volumen


suelto por el factor de expansión del suelo.

Capacidad neta de la cuchilla:

b. Cálculo del Tiempo Variable: Se obtiene sumando el tiempo de ida más el tiempo de
regreso, estos tiempos se hallan dividiendo la longitud de ida y regreso por la velocidad de
ida y regreso respectivamente. Además se deben afectar por el factor de operación que es
de 50 min.

Velocidad de ida: 2 Km. / h

T (ida) = 0.01524 h x 50 min / h

= 0.762 min

Velocidad de regreso: 5.63 Km. / h


T ( regreso) = 0.00541 h x 50 min / h

= 0.271 min

Según la fórmula (3.11)

Tiempo variable = Tiempo ida + tiempo regreso

= 0.762 min + 0.271 min

= 1.033 min

c. Cálculo del tiempo total del ciclo: Se calcula con la fórmula (3-9)

Tiempo ciclo = Tiempo fijo + Tiempo variable

T total = 1.033 min + 0.320 min

= 1.253 min

d. Número de viajes por hora: Se calculan suponiendo que una hora tiene 50 minutos, esto
equivale a una eficiencia en el trabajo del 83%.

Rendimiento por hora = 36.95 viajes

e. Producción: Según la fórmula (3.13.)

Producción = (carga/ciclo) x (ciclos/ hr)

En este caso, la carga por ciclo es la capacidad neta de la cuchilla que es 0.42 m 3 y los ciclos por
hora corresponden al número de viajes que realiza el equipo en una hora, entonces:

P = 0.42 m3/viaje x 36.95 viajes / h

P = 15.52m3 / h medidas en banco

Este rendimiento está basado en condiciones favorables de operación, las cuales permiten una
carga igual a la capacidad máxima de la cuchilla. En la mayoría de las obras la carga será menor
que la máxima capacidad posible y además, existen otros factores que afectan directamente el
número de horas trabajadas disminuyendo el rendimiento de las obras.
Fuente: Caterpillar

Figura 3.5. Tractor sobre orugas

Ejemplo de Aplicación. Cálculo del Rendimiento Horario teniendo en cuenta los tiempos
perdidos

Estimar el tiempo aproximado (días) que emplearán dos fresadoras de pavimento con
características similares; trabajando día y noche, para romper un volumen total de 3.773,62 m3 en
las siguientes condiciones:

Horarios de trabajo: diurno 8 horas, nocturno 10 horas.

Tiempos perdidos de día:


Tiempos perdidos de noche:

Total tiempo perdido = 3.59 horas + 3.14 horas = 6.73 horas

Total Horas trabajadas por día: 18 horas – 6.73 horas = 11.27 horas

Velocidad del equipo: 4.8 m / min.

Ancho del equipo: 2.30 m

Profundidad promedio de corte: 0.12 m

Solución

Para encontrar el tiempo que emplearán las fresadoras para realizar el trabajo, se debe hallar el
volumen real de excavación por hora (teniendo en cuenta el factor de horas hábiles trabajadas) y
luego el tiempo de trabajo de un equipo. A continuación se presentan los pasos que se deben
seguir.

1. Calcular el volumen nominal (sin tener en cuenta los tiempos perdidos) de excavación por
hora (v):

V = Ancho equipo x Profundidad corte x Velocidad

V = 2.30 m x 0.12 m x 4.8 m/min x 60 min/hora

V = 79.48 m3 / h

2. Calcular el Factor de horas hábiles de trabajo: este factor es la relación entre el total de
horas trabajadas por día y las 24 horas del día.
3. Calcular el Volumen real (teniendo en cuenta los tiempos perdidos) de excavación por hora:

V = Volumen nominal por hora x Factor de horas hábiles

V = 79.48 m3 / h x 0.47 = 37.35 m3 / h

4. Calcular el tiempo total de utilización del equipo de fresado en un mes: suponiendo que se
trabajan 25 días al mes y recordando que se trabajan 11.27 horas por día:

11.27 h/ día x 25 días / mes = 281.75 h / mes

5. Calcular el tiempo que emplean los dos equipos para mover un volumen de 3.773,62 m3 de
material, si se sabe que cada equipo mueve 37.35 m3 / h y trabaja 281.75 horas al mes.

R/. El tiempo con dos fresadoras es de 4.5 días

Fuente. Caterpillar

Figura 3.6. Fresadora de pavimento

También podría gustarte