Está en la página 1de 199

~AVELL BORRÁS

'Cómo redactar

mejor
Prólogo
ÁNGEL BAITISTESSA

3ra. edición

Librería "El Foro"


Lavalle 1282 - 2' - BUENOS AIRES
Razona como el hombre sabio;
exprésate como el hombre común.
ARISTÓTELES

Al escribir propollte:
110que alguien te llegue a entender,
$ino que lIadie te deje de entender.
QWNTIUANO
ÍNDICE

Prólogo de Ángel J. BaUistessa ............................. ,......................... .. 17


Introducción a la primera edición .................................................... . 21
Prólogo a la segunda edición ................................................ ,......... .. 22
Apéndice a la segunda edición ........................................................ . 194
Índice alfabético ................................................................................... . 202
Bibliografía ............................................................................................ . 207

CAPíTULO 1 - IDEAS GENERALES Y NORMAS BÁSICAS

11. Las palabras no son simples medios de expresión, sino la


sustancia misma del pensamiento ............................................. 23
12. El I~nguaj~ o:al es esendal~~nte comunicación; el lenguaje
esento, pnnclpalmente creaclOn................................................. 24
13. La redacción literaria y la no literaria son radicalmente dis-
tintas ............................................................................................... 25
14. Ca~~ id.ioma ~iene peculi~rida~es y exigencias concordes con
la Idlosmcrasla del propIO pals ................................................. 26
14a. Inconvenientes del idioma castellano ....................................... 27
14b. Ventajas del idioma castellano................................................... 28
15. Estas ideas generales se concretan en cinco normas básicas 29
Ejercicios sobre ideas generales y normas básicas .............. 30

CAPITULO JI - VOCABULARIO SEf\:CII.I.O y PRECISO

21. Procure enriquecer constantemente su vocabulario, ya que


ésta es la regla primera de toda buena redacción ................. 33
21a. Raíces, prefijos y sufijos.............................................................. 34
21b. Terminaciones ............................................................................... 34
2lc. índices, ficheros y archivos ........................................................ 35
22 Prefiera lo sencillo a lo rebuscado ............................................ 36
22a. Palabras ¡nusuales .... ,................................................................... 37
22b. Giros rebuscados .......................................................................... 37
23. Prefiera lo preciso a lo ambiguo ............................................... 39
23a. Verbos en vez de sus'an';vos verbales .................................... 40
23b. Complicación de formas verbales ............................................. 40
23c. Desmedido afán de precisión .................................................... 41
23d. Contraposición defectuosa .......................................................... 42
10 JAVIER CLAVELL BORRÁS

24. Preste especial atención a las preposiciones............................ 42


24a. A ..................................................................................................... 42
24b. Con ................................................................................................. 43
24c. De .................................................................................................... 43
24d. Desde ............. ,...................... ,......................................................... 44
24e. En .................................................................................................... 45
24f. Entre ............................................................................................... 45
24g. Hasta .............................................................................................. 46
24h. Para ................................................................................................. 46
24i. Por ................................................................................................... 46
24j. Según .............................................................................................. 47
24k. Sin ........................................................... ,....................................... 48
241. Sobre ............................................................................................... 48
25. Absténgase de emplear neologismos y barbarismos innecesa-
rios .................................................................................................. 48
25a. Uso de palabras nuevas .............................................................. 48
25b. Uso de palabras extranjeras ....................................................... 50
26. No tema repetir una palabra dentro de un mismo texto ..... 51
Ejercidos de vocabulario sencillo y preciso... ...................... 51

CAPiTULO III - LENGUAJE CONOSO

31. Evite redundancias manifiestas.................................................. 59


31a. En las expresiones de tiempo .................................................... 61
31b. En las expresiones de cantidad y grado .................................. 61
31c. En textos legales y contractuales ............................................... 61
32. Aprenda a descubrir las redundancias ocultas ............. ,......... 62
33. En igualdad de significado prefiera la simple palabra al grupo
de palabras .................................................................................... 63
33a. Giros nominales y pronominales ............................................... 63
33b. Oraciones de relativo................................................................... 63
33c. Sustantivos terminados en -ción ................................................ 64
33d.Giros adjetivos .............................................................................. 64
33e. Giros prepositivos ........................................................................ 65
33f. Giros adverbiales .......................................................................... 67
Ver en apéndice (páginas 194 a 196)

34. Destierre de su vocabulario las "muletillas" ........................... 67


34a. Al respecto ............................................. ........................................ 68
34b. Eu ClIanto a ... ............................. ,.................................................. 68
34c. El hecho de que... .. ........... ... .................... ......... ............................. 68
34d. El caso de... ..................................................................................... 69
34e. Err lo que hace a... ..................... .................................. ................. 69
34f. Es ... que... ....................................................................................... 69
34g. Palabras de relleno ....................................................................... 70
CÓMO REDACf AR MEJOR 11

35. Cuando desee enfatizar una expresión, hágalo con vigor y


sobriedad ....................................................................................... 70
35a. Supresión del artículo.................................................................. 71
35b. Gradación de intensidad ............................................................. 72
35c. ~nfasis afirmativo con expresiones negativas ......................... 72
35d. Enfasis con palabras antagónicas .............................................. 73
35e. É~fas.is. con palabras .redund.antes ...... "..................................... 73
EJerclclos de lenguaje concIso .................................................. 74

CAPíTULO IV - VIGOR EXPRESIVO

41. Tenga siempre presente que el verbo es el nervio del idioma


castellano ....................................................................................... 79
42. Cuide en especial los tiempos y los modos de los verbos.. 81
42a. Pretéritos perfectos del indicativo............................................. 82
42b. Probabilidad, conjetura y condición.......................................... 83
42c. Tiempo verbal distorsionado por el sustantivo ...................... 83
42d. Voz activa y voz pasiva ............................................................. 84
42e. Oraciones de tiempo.................................................................... 85
42f. Oraciones de modo...................................................................... 86
43. Preste particular atención a los verbos más usuales ............. 86
43<1. Haber y existir ........................................................................ "...... 87
43b. Hacer ............................................................................................... 88
43c. Poder ............................................................................................... 88
43d. Ser y estar ...................................................................................... 89
43e. SI/ceder y OCI/rrir ............................................................................ 90
43f. Te/Jer y poseer ................................................................................. 90
43g. Empezar ............................................ .............................................. 91
43h. IJnplicar ........................................................................................... 91
43i. Responder .......................... ............................................................. 91
44. Elimine de su léxico los verbos vacíos de significado .......... 92
44a. Afectar ............................................................................................. 92
44b. Brindar ............................................................................................ 93
44c. Ofrecer ............................................................................................. 93
44d. Lograr .............................................................................................. 94
44e. Permitir ........................................................................................... 94
44f. Prodllcir ........................................................................................... 94
44g. Referirse ........................................................................................... 95
44h. Resultar ........................................................................................... 95
44i. Venir a ............................................................................................ 95
44j. Verse ................................................................................................ 95
44k. Representar ............................................................. ......................... 96
441. Servir ............................................................................................... 96
44m. Tratar de ........................................................................................ 96
12 JAVIER CLAVELL BORRÁS

45. Familiarícese con las construcciones de infinitivo, gerundio y


participio ........................................................................................ 97
45a. Construcciones de infinitivo ....................................................... 97
45b. Construcciones de gerundio ....................................................... 98
45c. Construcciones de participio pasado " ............... " .. "................. 100
46, Esmérese en las construcciones de Verbo + de + que ........... 100
Ver en apéndice (página 197).

46a. Cambio a interrogación ............................................................... 100


46b. Con o sin de según el significado ............................................. 101
46c. Que conjunción o pronombre relativo ...................................... 102
46d.Oraciones reflexivas o no reflexivas ......................................... 102
46e. e.iros. : de + que ......;........ :........................................................... 102
EJen:U:~los de expresión vigorosa .............................................. 103

CAPiTULO V - ESTILO FLUIDO

51. ~~peteen lo ~sible el orden sintáctico común, colocando los


en su Justo lugar .............................................................
InCISOS 107
52. Mantenga el mismo sujeto en el mayor número de oraciones
seguidas .......................... "."""".,.,,, .. ,.,.,,,,,,,,,,,,.,,," .. ,,, ....... ,,, ...... , 110
53. Para unir las oraciones emplee el enlace más adecuado a la
relación que usted quiera establecer entre ellas "", .... ".......... 112
53a. Exceso de conjunciones .... ,............... " ... """.""" ... "" ... " ... """.... 114
53b. Omisión de la conjunción qlle ..... """" ..... """" ........... "" ..... """ 114
53c. Catalogación de las conjunciones .............................................. 114
53d. Enlace pronominal .. ,............... " ...... "........................................... 117
53e. Enlace con la conjunción s;'/O ............................. "" .............. "". 118
54. Suprima todo encabezamiento superfluo ................................. 118
55. Procure que los conceptos de una misma clase estén expre-
sados en palabras de una misma categoría gramatical ..... ,... 121
56. No exponga sus ideas en estilo narrativo ............................... 123
Ejercicios de estilo fluido " .......................................... "."........ 123
Ver apéndice (páginas 197 a 199).

CAPÍTULO VI - BUENA PUNTUAC!ÓN

61. La puntuación no es para respiro del lector, sino para facilitar


la mejor comprensión del texto "" .. " ....... "".............................. 131
62. Emplee la coma en su doble función de separar palabras y
realzar matices de expresión ......................... ,... " ............ ""....... 132
62a. Separación de expresiones análogas ................... ,..... " ..... " .... ". 132
62b. Separación de expresiones incompletas .................. " ....... ""..... 133
62c. Separación de expresiones confundibles ...................... "".""". 134
CÓMO REDACfAR MEJOR 13

63. No tema usar a menudo el punto y coma y los dos puntos 136
63a. Uso del punto y coma ................................................................ 137
63b. Uso de los dos puntos ................................................................ 139
64. Coloque los incisos entre comas, entre rayas o entre paréntesis
según corresponda ....................................................................... 140
64a. Oraciones especificativas sin coma ........................................... 141
64b. Incisos entre comas ...................................................................... 142
64c. Incisos entre rayas ....................................................................... 143
64d. Incisos entre paréntesis ............................................................... 143
65. Sea extremadamente cuidadoso al separar los párrafos con un
punto y seguido o con un punto y aparte, según convenga 144
Ejercicios de buena puntuación ............................................... 147
Ver apéndice (páginas 199 a 201).

CAP!TULO VII - EJERCICIOS DE REPASO

Textos de repaso .................................................................................. 153


701. Texto financiero ............................................................................ 153
702. texto financiero (cont.) .................................................... ,............ 154
703. Texto comercial............................................................................. 154
704. Texto comercial (cont.) ................................................................ 154
705. Revista jurídica ............................................................................. 155
706. Cuestionario oficial ...................................................................... 155
707. Circular Parroquial ....................................................................... 156
708. Nota editorial de una revista ..................................................... 157
709. Divulgación científica ........................................... ,...................... 158

CAPíTULO VIII - CLAVE DE LOS EJERCICIOS

l. Ideas generales y normas básicas.............................................. 159


101. Grupos de sustantivos y verbos ................................................ 159
102. Diálogos con no más de 50 palabras (12) ............................... 160
103. De poesía a prosa (13) ................................................................ 161
104. De metáforas a lenguaje no literario (3) ................................ 161
105. Textos en buen castellano (14)................................................... 162
106. Palabras onomatopéyicas ............................................................ 162
107. Adjetivos con ser y con estar ..................................................... 162
lOS. Estar con preposición................................................................... 163
11. Vocabulario sencillo y preciso ................................................... 163
201. Sinónimos ...................................................................................... 163
202. Sustantivos relacionados con un adjetivo ................................ 164
203. Oraciones a base de un adjetivo ............................................... 164
204. Falsos sinónimos........................................................................... 165
205. Oraciones con pero no.................................................................. 165
206. Palabras confundibles .................................................................. 166
14 JAVIER QAVELL BORRÁS

207. Antónimos ..................................................................................... 166


208. Palabras con sentido propio y con sentido figurado............. 167
209. Series de palabras ........................................................................ 167
210. Palabras contrapuestas (23) ........................................................ 168
211. Palabras con prefijo ......................................... ,........................... 168
212. Palabras con preposición inseparable ....................................... 168
213. Palabras con igual raíz ................................................................ 169
214. Palabras inusual($ y palabras comunes ................................... 169
215. Tertninaciones ................................................ , ..... ,........................ 170
216. Palabras y giros más comunes .................................................. 170
217. Formas verbales en vez de sustantivos verbales.................... 171
218. Unificación de formas verbales.................................................. 171
III. Lenguaje conciso ........................................................................... 172
301. Redundancias manifiestas (31) ................................................... 172
302. Redundancias ocultas (32) .......................................................... 172
303. Sustantivos en vez de giros (33a) ............................................. 172
304. Adjetivos o participios pasados en vez de giros (33b) ......... 172
305. Preposiciones en vez de giros prepositivos (33e) ................... 173
306. Adverbios en vez de giros (33f) ................................................ 173
307. ~upresión de mlllefillas (34) ........................................................ 174
308. Enfasis inadecuado (35) .............................................................. 174
309. Reducción de textos a menos de 50 palabras......................... 174
310. Reducción a menos de 25 palabras .......................................... 175
311. De carta a telegrama ................................................................... 175
312. Definiciones ................................................................................... 175
IV. Vigor expresivo ............................................................................ 176
401. El verbo, nervio del idioma ....................................................... 176
402. Verbos, no giros verbales (41) ................................................... 176
403. Modos y tiempos (42) ................................................................. 176
404. Verbos más usuales (43) ............................................................. 177
405. Giros verbales con hacer (43b) ................................................... 177
406. Verbos vacíos de significado (44) .............................................. 178
407. Construcciones en infinitivo, gerundio o participio (45) ....... 178
408. De + que (46) ................................................................................. 179
V. Estilo fluido ................................................................................... 179
501. Colocación de incisos (51) ............................................ ,............. 179
502. Permanencia del sujeto (52) ........................................................ 180
503. Supresión de conjunciones (53a) ................................................ 180
504. La conjunción que (53b) ............................................................... 180
SOS. Enlace pronominal (S3d) ............................................................. 181
506. Sino y si no (53e) .......................................................................... 181
507. Formación de oraciones bien enlazadas (53) ........................... 182
508. Oraciones enlazadas con mayor fluidez (53) .......................... 182
509. Supresión de encabezamientos superfluos (54) ....................... 183
510. Palabras y conceptos de una misma categoría (55) ............... 183
511. Estilo narrativo y estilo expositivo (56) ................................... 184
CÓMO REDACfAR MEJOR 15

VI. Buena puntuación ......................................................................... 184


601. Cambio de comas (62) ................................................................. 184
602. Agregación de comas (62) .......................................................... 184
603. Oraciones especificativas y oraciones explicativas (64a) ....... 185
604. Punto y co:ma o dos puntos (63) .............................................. 185
605. Coma, punto y coma, y dos puntos (62 y 63) ....................... 186
606. Puntuación de incisos (64) .......................................................... 186
607. Incisos entre comas, entre rayas o entre paréntesis .............. 187
608. Repaso general de puntuación ................................................... 187
VII. Ejercicios de repaso ......................................... ,........................... 189
701 a 709. Textos de repaso (Ver Cap. VIO

ApÉNDICE DE LA SEGUNDA EDIC!ÓN

30. Lenguaje conciso ........................................................................... 194


3Id.No emplee sinónimos superfluos .............................................. 194
33. Emplee simples palabras en vez de giros ............................... 195
35c. Prefiera el énfasis expresado afirmativamente ........................ 196
35. Procure que el énfasis sea vigoroso pero sobrio.................... 196
46. Dequeismo ................................ ~ ................. ,.................................. 197
51. Ponga el sujeto real como sujeto gramaticaL......................... 197
53d. Evite enlazar oraciones con pronombres ................................. 198
55. Coloque el encabezamiento al principio de la construcción 198
55. Paralelismo expresivo (expresiones homogéneas) ................... 199
65. No divida con un punto las partes inseparables de un párrafo
único ............................................................................................... 200
609. Ejemplo de simplificación de un texto extenso ...................... 200
PRÓLOGO

Para la buena redacción en otros idiomas, singulannellte en francés,


iuglés e italiano, grande es la existeucia y auula abundancia de pautas
directivas. En espa1iolno faltan atmdibles manuales de clase, dicciona-
rios, gramáticas, etc., pero e1l general escasean los libros de conjunto
aselltados sobre conceptos lingüísticos accesibles y animados con gene-
rosidad de ejemplos. El libro del selior don/avier Clavell Borrás aminora
hoy, con adecuación y eficacia, esa tan sentida carencia.
Muchos polígrafos 110 dejaron de observarlo en Grecia y en Roma.
Como toda actividad humana aceptablemente realizada, el dominio de
la redacción certera presupone algún talento, cuando menos una cierta
lIatural perspicacia. Por corta que ésta sea, su adiestramiento, y en
consecuencia el ejercicio de la elocución autogobemada y correda, puede
acrecer y bonificar la capacidad expresiva de cada individuo. Aunque
ajeno a los primores del hilblista y del literato, el hombre medio necesita
comunicarse en el cotidiano trato social, las alten/alivas del ofido y las
exigeucias profesionales. Por lo demás -y esto puede aliadirse sin pa-
radoja- a los propios escritores, incluso a los que son realmente tales,
nunca les cae del todo mal tener en cuenta las observaciones de quienes
se les han anticipado coumejor brío en el arduo y gustoso empetio de
concertar palabras. Sin ir muy lejos, y como para 110 abusar del calen-
dario, hace 110 metlOs de veinte siglos que e/lírico y aleccionador Horado
(65-8 a.J.c.) en los consejos esenciales de su, en esto, ininterrumpida-
mente enaltecida Arte poética o Epístola a los Pisones (vs. 409-411), supo
evidenciar con breves símiles, sencillos y repetibles, en qué saludable
medida y sin mayor antinomia el nativo "iugenium", puede ser culti-
lIado, desbrozado cuando mellOS, COl1 la teSOllera aplicadól1 del "stu-
dium";
18 JAVIER QAVELL BORRÁS

O" Ego nee studium sine dh/Ue vena


nee rude quid prosit video ingenium! alterius sic
altera posót opem res et conjurat amice.

Si lo volcamos a nuestro idioma, el definitivo aserto horaciano guarda


su nervio y apenas se 1105 desmedra en el ritmo "Yo 110 veo qué podría
el estudio sin una vma feculIda, el ingenio inculto por sí solo: uno y
otro se necesitan, forman una conjuración amistosa". Con otros muchos
doclri,¡arios y realizadores, Cicerón y Quintiliano en los años del pa-
ganismo, el mismo San Agustín en las jornadas ya cristianas, estimaron
en un todo plausible esa "conjuración amistosa" de la espontaneidad y
el retoque. El sentido común, cuando 110 el desvelo reflexivo y rectificador
de algunos de los más grandes modelos, predica todavía ahora la saludable
vigerrcia de ese ariejo principio, que por cierto -es lástima- 110 todos
observan en estas fechas.
y claro. Si conviene que la corrección no parezca forzosa, importa,
y menos, que ella 110 sea forzada. Supuesto que la elocución es una
110
actividad "ondulante y diversa" como la misma criatura humana, el
individuo que habla y mucho más el que escribe debe ante todo procurar
hacerse entender en la más estricta significación del vocablo. Reconocida
esa fluctuante modalidad del lenguaje, luego se comprende que ni si-
quiera este volume11 rico en indicaciones adiestradoras deba imponerse
al leelor con la seca rigurosidad de un código o con la expeditiva do-
sificación de un recetario. Cabe estimarlo, en cambio, como un prudente
y 110 incómodo consejero portátil, como un consultor cmlfiable. Puede
creerse que las dificultades del coloquio urbano serán entonces menores
y de COIlSU11O las posibilidades de la redacción decorosa se insinuarán
y hasta se manifestarán accesibles.
historia 110 se repite, pero algunas de sus constantes culturales
La
se nos vuelven maestras. Ellas aleccionan, siempre, cuando menos a
quienes saben observarlas con ahinco. Eu todos los pueblos civilizados,
o que aspiraron o aspira'l a serlo, desde antiguo la preocupación por las
formas de decir ajustadas y dignas fue uno de los anhelos de los indi-
viduos socialmente valiosos.
CÓMO REDACTAR MEJOR 19

Aparte las razones prácticas, utilitarias, esto se explica por la innata


necesidad del hombre afectivamente urgido de comunicarse y expresarse.
A pesar de los altibajos de la historia ese juicioso desvelo se ha atenuado
pero 110 ha declinado del todo en los tiempos que corren. A despecho de
wtremenda confusión contemporánea en lo que se refiere a hábitos y
costumbres, la mayor facilidad tecnológica para procurar el acercamiento
y el trato de unos y otros nos vuelve a vivificar, por contraste, esa
necesidad de comunicación expresiva, tan atinadamente sentida y con-
secuentemellte estudiada por los sabios y los educadores de otros días.
Con los antes mencionados, en gracia a la brevedad ocurre reiterar,
siquiera, las dos orientadoras aseveraciones que sirven de epígrafe a estas
1I0nnas, aquí propuestas, ya en las páginas iniciales y para todo público,
por el doclor Clavell Borrás: primero, la del griego Aristóteles (384-322
a.].C.), ya vuelta de pocas ceuturias las del latino Quilltilia1lo (¿35-
96?). Ambas aseveraciones declaran de muy concisa manera los propó-
sitos que COll á1limo modemo han mmrido al autor a componer y dar
a ese mismo público estas 1Iormas de buena redacción. El cuidado y
pedagógico despejo de la materia del libro, la pertinencia de los supuestos
teóricos y la ilustratim profusión de los ejemplos COI/tribuyen, C01l
excelente criterio, para que el presente volumen logre servir de accesible
y servicial vademécum, o vellimécum, a quienes dentro de In vasta
comwzidad de nuestro idioma deben superar, en el orden de la corrección,
las dificultades de carácter lexicográfico, sintáctico e incluso estilístico
que cada día se 1I0S presentan, a unos y otros, elllluestra lIida de relación,
así eu el trato diario, las al-tematims del quehacer "pane lucrando" y
Ins aludidas relaciones sociales cada vez menos sosegadas y COIl frecuen-
cia antagónicas.
Por suerte --el propio autor lo precisa en las lí1leas de su 11ltroduc-
cióll-, el libro del doctor elaveU Borrás es algo más que una simple
gramática y mucho más que U1l árido repertorio de errores que deben
evitarse. La metódica disposición C011 que aquí aparece distribuido el
estudio de las distintas cuestiones colabora por otra parte para facili-
tar la consulta de esta guía poco compleja, adecuada por eso para los
i1lhabituados a las abstracciones de los preceptistas y ce1lsores tradicio-
1lales.
20 JAVIER Q.AVELL BORRAs

Los seroicios que este tomo viene a prestar al lector alertado y


progresivo se corroboran, en el capítulo final, C01l los copiosos ejercidos
eJ' él propuestos. A pesar de las muchas gramáticas, liD siempre de rápido
lIi de beneficioso manejo, nos persuadimos que este libro pronto acertará
a llenar UlI vacío didáctico todavía sensible en la bibliografía local de
esta materia. En el ámbito diez veces secular y muy luego tan genero-
samente espacioso de la lengua castellarla las obras de este carácter
-faltan todavía muchas- 110 pueden menos que semos bienvenidas.
ÁNca J. BATI1STI:SSA
Miembro de número de la Academia Argentina de
Letras. Director del Instituto de Filología y Ulera-
luras Hispánicas de la Universidad de Buenos
Aires. Director del Instituto del Idioma de la Fwt-
dación Pedro de Mendoza.
INTRODUCCiÓN
A LA PRIMERA EDICiÓN

Originariamente el contenido de la presente obra iba a ser la


parte introductoria de otra más extensa y especializada sobre
Redacción Jurídica y Técnica Legislativa; pero fue creciendo hasta
tomar la forma actual.
Este origen explica que este libro vaya destinado a todas las
personas que, sin ser ni pretender ser literatas, se ven obligadas
por su profesión, su vocación o su actividad a expresar por escrito
sus ideas, sus conocimientos y sus fines. El docente, el abogado,
el político, el periodista, el médico, el ingeniero o arquitecto, el
ejecutivo o funcionario público o privado, el economista o soció-
logo, para ser eficientes necesitan saber escribir en forma clara,
precisa y convincente, sin caer nunca en lo que podríamos llamar
"tentación literaria".
Este libro tiene, pues, un propósito y un ámbito muy concre-
tos: ayudar a escribir con sencillez y precisión, con concisión, con
vigor y con fluidez.
No se propone resolver todos los problemas gramaticales,
especialmente ortográficos, cuya solución se encuentra en los
buenos dicccionarios generales y especiales, como el "Diccionario
General Ilustrado de la Lengua Castellana VOX" y el "Diccionario
de Dudas de la Lengua Espanola" de Manuel Seco.
El autor se ha valido de todos los recursos tipográficos -en
especial letras de diversos tipos y tamaños, abundantes remisio-
nes, columnas simples y dobles- para que el lector, según su
propósito, pueda, no sólo leer capítulo tras capítulo desde la
explicación doctrinal inicial hasta el final, sino también repasar
directamente talo cual capítulo o párrafo, o releer sólo los comen-
tarios y normas que van en letra mayor y a todo el ancho, o, por
el contrario, practicar sólo con los ejemplos de la columna izquier-
da mateniendo tapada la derecha. Esta labor culmina con los
22 JAVIER CLAVELL BORRÁS

ejercicios del capítulo VII, ideados para el lector individual y tam-


bién para la clase.
El autor, plenamente consciente de las limitaciones e inevita-
bles errores de toda primera edición, agradece df> .1Iltemano
cuantas observaciones y sugerencias le haga llegar t' benévolo
lector. De todos modos, confIa en que esta obra contribuirá en
algún grado a mejorar el lenguaje de los docentes, profesionales
y técnicos de habla castellana.

INTRODUCCIÓN
A LA SEGUNDA EDICIÓN

En los dos primeros años de vida de esta obrita han llegado


utilísimas sugerencias que demuestran un creciente interés por el
bien decir, aunque sólo sea por reacción contra los frecuentes
dislates de los diarios, revistas, radio y televisión.
Además, hecho imprevisible, centros de estudios, empresas y
otras organizaciones han solicitado cursos de redacción, a los que
han asistido empleados, secretarias y ejecutivos con sincero afán
de mejorar su capacidad expresiva.
Ahora, el autor está preparando un Mal1ual de Téc1lica Legis-
lativa en que las reglas expuestas en la presente obra tienen una
amplia aplicación en la parte correspondiente a un lenguaje tan
complejo y tan necesitado de claridad y precisión como es el
legislativo.
Pocas modificaciones se han introducido en esta reedición. Al
final se ha agregado un apéndice sobre algunas cuestiones que
más a menudo han planteado lectores y alumnos.

JAVIER CLAVELL BORRÁS


11

CAPfTULO 1

IDEAS GENERALES Y NORMAS BÁSICAS

Este libro más que de gramática es de estilo, y el estilo es


siempre algo muy personal. Redactar es un hábito que -al igual
que todos los demás, como comer y respirar- no se mejora con
buenos propósitos sino sólo con ideas claras y con métodos ra-
cionales. Por eso, este libro, a pesar de su finalidad evidentemente
práctica, se inicia con algunas ideas teóricas que ayudarán a
cambiar nuestra actitud mental frente al problema de la redacción.
Afortunadamente en gramática y lingüística, como en otros
muchos campos del saber humano, se han realizado en los últimos
decenios progresos científicos de enorme utilidad.

11. LAS PALABRAS NO SON SIMPLES MEDIOS DE EXPRESiÓN SINO LA su-


TANOA MISMA DEL PENSAMIENTO.

Solemos creer que el pensar y el expresrse son dos operaciones


sucesivas, o sea que primer pensamos algo y luego 10 comuni-
camos a los demás, ya se hablando o escribiendo. Estamos en un
error. Dichas operaciones son simultáneas, pues sólo podemos
pensar con palabras. Sin ellas, nuestro pensamiento no pasaría de
ser una masa amorfa e indistinta; no podría ser lo que nosotros
entendemos por pensamiento.
Nuestro trabajo mental consiste en encasillar la realidad en las
palabras que ya conocemos y que ya tenemos almacenadas en
nuestro cerebro. Un lingüista relata que su hija de 18 meses, la
primera vez que vio una ardilla encaramada en un árbol, exclamó
guau, guau, pero inmediatamente, sintiendo la necesidad de en-
casillar ese animal desconocido en una categoría distinta, se rec-
tificó y dijo pío, p(o. Su esfuerzo consistió, pues, en equiparar un
animal desconocido (la ardilla) a uno de los animales cuyo nombre
ya conocía (el perro primero, y luego el pájaro). Al aprender la
24 JAVIER CLAVELL BORRÁS 12

nueva palabra ardílla, se familiarizó con un nuevo animal, con un


nuevo concepto. Enriqueció su léxico y su mente con una unidad
más.
El niño, en su necesidad de comunicarse con los demás, va
adquiriendo las palabras, o sea los conceptos, que encuentra a su
alrededor. Su progreso depende de su capacidad de observación
y de síntesis. Este mismo camino es el que toda persona culta va
recorriendo durante toda su vida, ya que siempre adquiere los
conceptos a la par de las respectivas palabras.
Cuando tengamos plena conciencia de que el pensamiento y
su expresión no son dos operaciones sucesivas sino una única
operación, el aprendizaje de una buena redacción no será para
nosotros algo mecánico, artesanal y utilitario, sino algo esencial
en nuestra vida, Descubriremos que pocas labores son tan apa-
sionantes como esta de dar a nuestro lenguaje sencillez, exactitud,
concisión, vigor y fluidez. Además sentiremos un gran respeto por
nuestros lectores porque sabremos que con nuestra buena redac-
ción les ahorraremos muchas dudas y fatigas, y que en cierto
modo les ayudaremos a moldear y ordenar sus propios pensa-
miento.

12. EL LENGUAJE ORAL ES ESENCIALMENTE COMUNICACiÓN; EL LENGUAJE


ESCRITO, PRINCIPALMENTE CREACiÓN.

Las palabras no surgen en nosotros cuando nos ponemos a


expresar nuestras ideas sino mucho antes, tan pronto las empe-
zamos a elaborar. Pero hay una diferencia muy importante entre
el lenguaje oral y el escrito. Cuando nos ponemos a hablar ya
tenemos cierta conciencia de lo que vamos a decir. En cambio, al
ir a escribir -aunque sea una simple carta-, sólo tenemos una
vaga noción de lo que queremos expresar: las ideas irán apare-
ciendo a medida que vayamos escribiendo.
Al redactar reducirnos, someternos y forzamos las palabras
como si las estuviéramos elaborando, rnoldendo, recreando. La
palabra "redacción" viene del verbo "redactar" y éste a su vez del
latín redigere que nada tiene que ver con expresar y con hablar
sino con reducir, someter o forzar. Redigere sub potestatem y redigere
ad illopiam significan respectivamente someter a alguien a la
autoridad de otro y reducirlo a extrema miseria.
13 CÓMO REDACfAR MEJOR 2S

En cambio, en su origen, las palabras "proferir, pronunciar"


responden a la idea de sacar ahlera o exponer algo que ya existe.
En resumen, al hablar exteriorizamos lo que tenemos dentro;
al escribir ordenamos nuestras ideas, elaboramos lo que estaba
incompleto dentró de nosotros. La conciencia de esa función
ordenadora y creadora del lenguaje escrito es condición esencial
para una buena redacción. Gracias a esta idea básica lograremos
tres metas muy importantes:
a) comprender que nuestro esfuerzo en la redacción no es una
fastidiosa labor sino el verdadero camino para mejorar nuestro
conocimiento de las cosas;
b) considerar las exigencias del vocabulario, la sintaxis, la
morfología, etc., no como escollos, sino como medios para desa-
rrollar nuestra personalidad y enriquecer nuestro intelecto; y
d emprender con entusiasmo el trabajo de corrección, a
menudo temerariamente eludido, que para nosotros ya no será
pulir lo ya expresado sino complementarlo y culminarlo.

13. LA REDACCiÓN LITERARIA Y LA NO LITERARIA SON RADICALMENTE


DISTINTAS.

Esta distinción, a menudo ignorada, es de capital importancia


para quien, sin ser ni pretender ser literato, desea obtener una
buena redacción.
Mientras el literato, tanto en verso como en prosa, se propone
transmitir con emoción a los demás su propio mundo de senti-
mientos e imágenes, el no literato busca exponer lúcidamente sus
ideas sobre cosas reales o sobre concepciones abstractas. Si para
el literato lo esencial es la fidelidad a su mundo de emociones,
para el no literato es la humildad para exponer, no con frialdad
pero sí con estricta precisión, sus propios razonamientos.
El literato puede muy bien expresarse con metáforas u otras
figuras literarias, porque ellas no son para él recursos técnicos ni
comparaciones, sino la forma íntima de ver la realidad, con una
sensibilidad superior a la ordinaria y una memoria sensorial fuera
de lo común. Cuando el poeta nos habla de "la amapola marchita,
negro crespón del campo" o del "501 yerto y humilde" emplea
epítetos que, por ser el resultado de experiencias personales, son
a la vez prohmdamente auténticos y universales, hasta el punto
26 JAVIER CLAVELL BORRÁS 14

deque los demás los captamos y comprendemos en todo su vigor


expresivo como si fueran nuestras propias vivencias. Cuando el
literato, prescindiendo de las reglas gramaticales, utiliza metáfo-
ras u otras figuras literarias, éstas no son para él un artificio o
un ornamento, sino exigencias de su propio espíritu, de su mundo
de sensaciones.
En cambio, el no literato debe respetar las reglas gramaticales
porque ellas dan a los demás la seguridad de que la palabra
empleada corresponde exactamente a un concepto bien definido.
En él lo más peligroso y deplorable es la veleidad de imprimir
a su estilo cierto carácter artístico, sea por la musicalidad de la
frase o por la plasticidad de sus descripciones. En resumen,
sepamos huir de la "tentación literaria" que es la causa más
frecuente de mala redacción.

14. CADA IDIOMA TIENE PECULIARIDADES Y EXIGENCIAS CONCORDANTES


CON LA IDIOSINCRASIA DEL PROPIO PAís.

Contra lo que solemos creer, el habla no es una facultad natural


en el hombre. El niño empieza a mover los dedos y a contemplár-
selos con una evidente satisfacción. Luego, aunque no tenga a
nadie a quien imitar, empieza a caminar del modo más concorde
con su constitución física. En cambio, sólo con gran esfuerzo y
dificultad logra expresarse. Con suma lentitud va buscando y
encontrando generalizaciones gramaticales ("comió, bebió, miró")
y sólo después va asimilando lentamente expresiones como "an-
duvo, redujo".
Salvo las palabras onomatopéyicas ("cacarear, zumbar, roncar,
zigzag") que imitan los sonidos naturales, la relación entre la
palabra y la cosa por ella significada es totalmente arbitraria.
Además, las palabras no suelen tener el valor general consignado
en el diccionario, sino el que les da el contexto completo en que
se hallan. Su significado, por otra parte, varía en el tiempo, en
el lugar e inclusive en cada persona. Todo lenguaje, para la lin-
güística moderna, es "el conjunto de los hábitos lingüísticos que
permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender" (Saus-
sure). Este carácter convencional del lenguaje explica que una
misma cosa se exprese en cada idioma con una palabra distinta
y que el contenido de esa palabra no coincida con el contenido
14 CÓMO REDAcr AR MEJOR 27

de la palabra similar de otro idioma. Así, por ejemplo, 10 que en


castellano es "cerveza" en inglés puede ser, según sus caracterís-
ticas, ale, heer, lager o stout.
Por otro lado, el idioma está en permanente evolución. De ahí
que la gramática no establezca modelos o normas sino que más
bien se limite a reconocer y recoger usos lingüísticos. De este
modo señala el sentido y el uso aceptado generalmente, a fin de
darnos a todos la seguridad de 10 que escuchamos o leemos.
Pero debajo de esos convencionalismos y cambios todo idioma
tiene sus propias características que están enraizadas en lo más
profundo del ser nacional. Para redactar bien es necesario que
conozcamos estas peculiaridades de nuestro propio idioma.

14a. INCONVENIENTES DEL IDIOMA CASTELLANO.

Así, por ejemplo, encontramos a faltar en el castellano solución


adecuada en ciertos aspectos:
1) El pronombre posesivo su no diferencia suficientemente ni
la persona ni el número ni el género. "Su mesa" puede ser in-
distintamente la de él o la de ella, la de ellos o de ellas, la de usted
o la de ustedes. Para evitar la confusión, el idioma está recurriendo
al giro incorrecto del mismo o de la misma, etc.
2) Para expresar la pluralidad a menudo es necesario plura-
lizar varias palabras, y no una sola como en otros idiomas: "los
otros perros" frente a ¡lie oiher dogs. Un primer paso a la simpli-
ficación lo encontramos en el uso en singular de los nombres
extranjeros: "los otros déficit, viables exequatur", etc., tendencia
que, de afirmarse con los anos, podría llegar a la simplificación
del plural castellano.
3) En algunas palabras no distinguimos entre el sujeto que da
y el sujeto que recibe: entre el que hospeda y el que es hospedado
(en inglés: host y guest), entre dar en alquiler o recibir en alquiler
("alquilar"); entre pedir prestado y dar en préstamo (en inglés:
to borrow y fo lend).
4) El pronombre 1/osotros incluye tanto el "yo y tú" como el
"yo y él", mientras que otras lenguas no occidentales disponen
de dos palabras distintas.
Nada impediría que nuestra lengua adoptara soluciones más
simples y más lógicas para estos problemas; pero en esta materia
28 JAVIER CLAVELL BORRÁS 14

los cambios no pueden imponerse por vía del racionamiento sino


del hábito.

14b. VENTAJAS DEL IDIOMA CASTELLANO.

En otros aspectos, en cambio, el castellano es superior a otros


idiomas occidentales, por ejemplo:
1) En la multiplicidad de formas verbales, no solamente en
los modos y tiempos de los verbos, sino también en las "frases
verbales" formadas con verbos unidos a un infinitivo, gerundio
o participio, con significación progresiva, durativa o perfectiva
(Cm y Caya, p. 118): "voy a comer, iba corriendo; entonces pasó
a molestar; eché a correr; vino a morir; vino a molestar; vino a
coincidir conmigo; el argumento vino a ser el siguiente ... ; se lo
vengo diciendo; andaba molestando; traía puesto un gabán; quedó
arrepentido"; etc.
2) En la diferente significación de los verbos ser y estar, que
dan paso a un gran número de matices difíciles de encontrar en
otros idiomas: "es un hombre muy rico"; "ganó la lotería y ahora
está muy rico".
3) En la gran libertad en la colocación de las palabras dentro
de la oración, puesto que el sujeto puede estar antes o después
del verbo e inclusive no estar expreso, y el adjetivo puede ir
delante o detrás del sustantivo con sentido muy diferente; UlI
hombre pobre y U1I pobre hombre.
4) En la riqueza de giros adverbiales, prepositivos y conjun-
tivos (24 y 53) que expresan numerosos matices en el enlace de
palabras y de oraciones; como por ejemplo los que expresan
simultaneidad: "en el momento de, a la vez que, a medida que,
al tiempo que, conforme", etc.
S) En la posibilidad de emplear juntas dos preposiciones: "por
entre los árboles; por en medio de la multitud; de entre las ropas;
para con el enemigo", etc.
6) En la facilidad para formar aumentativos y diminutivos, no
sólo de sustantivos y adjetivos, sino incluso de adverbios: "llegó
callandito" .
7) En la multiplicidad de funciones que realiza el infinitivo:
"era un continuo moverse"; "el decirlo tú me tranquiliza"; "ignoro
qué te propones con ofenderme"; etc.
15 CÓMO REDACfAR MEJOR 29

8) En las posibilidades estilísticas de las frases en ablativo


absoluto, ya sea un sustantivo, gerundio, participios: "firme en
su posición, se impuso"¡ "esperando, consiguió ventaja"¡ "dicho
esto, partió".
Para redactar bien es, pues, necesario conocer las peculiarida-
des del idioma castellano, para lo cual lo mejor es familiarizarse
con la lectura de los grandes escritores, en especial los que no son
exclusivamente poetas, novelistas o dramaturgos, tales como
Ramón y CajaI, Jaime Balmes, Ortega y Gasset, Julián Marías,
Salvador de Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz, algunos
periodistas, historiadores y críticos literarios; o sea aquellos en que
10 expositivo prevalece sobre 10 estrictamente poético.

15. ESTAS IDEAS GENERALES SE CONCRETAN EN CINCO NORMAS


BÁSICAS.

Aparte de contribuir indudablemente al cambio de mentalidad


indispensable para conseguir, con interés y constancia, una buena
redacción, esas cuatro ideas generales harán más comprensibles
y más coherentes las normas básicas que vamos a explicar.
Aunque todas ellas se entrecruzan y son difíciles de exponer
separadamente, hemos procurado agruparlas sistemáticamente
en torno de cinco cualidades del lenguaje no literario: sencillez y
precisión (cap. m, concisión (cap. 111), vigor expresivo (cap. lID,
fluidez de estilo (cap. V) y buena puntuación (cap. VI).
Para facilitar la comprensión y manejo de la obra y hacer más
útil su lectura, el índice alfabético comprende no sólo los temas
y conceptos tratados, sino también las palabras y giros que plan-
tean problemas de redacción.
En los numerosos ejemplos, el texto incorrecto va en la colum-
na izquierda y el correcto en la derecha.
Lo importante es que al ponernos a escribir, nos preguntemos
si nuestra redacción puede ser aun más sencilla, más precisa, más
concisa, más vigorosa y más fluida, o sea, en definitiva, más dara
y más convincente.
A continuación van los ejercicios correspondientes al presente
capítulo, los que pueden hacerse en clase o fuera de ella. La clave
de ellos se encuentra en el cap. VIII, al final de esta obra. Los
ejercicios van numerados con centenas, cuyo primer número
30 JAViER CLAVELL BORRÁS 101

corresponde al capítulo; por ejemplo, el 405 es el quinto ejercido


del cap. IV.

EJERCICIOS SOBRE IDEAS GENERALES Y NORMAS BÁSICAS

101. - El grado de nuestros conocimientos sobre una materia


está en relación directa con la riqueza de nuestro vocabulario sobre
ella (11). Una buena práctica consiste en hacer una lista de todos
los sustantivos y luego de todos los verbos relacionados con el
tema. Hágalo ahora sobre cada uno de estos temas:
a) deporte;
b) familia;
c) temor;
d) amor;
e) aves;
f) geografía.

Ejemplo: Nación, patria, Estado; territorio, población; ejército,


provincia, región; frontera; capital; gobierno; idioma,
bandera. Amarla, defenderla; unificarla.

102. - Conocida la diferencia entre el lenguaje oral yellen-


guaje escrito (12), ejercítese en redactar, con no más de 50 palabras
en cada caso, diálogos entre personas puestas en detenninadas
situaciones:
a) entre dos chicos ante una tormenta;
b) entre médico y paciente;
c) entre espectadores de un partido de fútbol;
d) entre los pasajeros de un avión en peligro.

Ejemplo: Diálogo entre padre e hijo.


Padre: - ¿Por qué no has terminado los deberes?
Hijo: - No sé. Hay algunas palabras que no entiendo,
como "desorbitado", "adefesio" y "petimetre".
Padre: - La solución es muy fácil: consulta el diccio·
nario. Sólo así podrás enriquecer tu vocabulario y
ampliar tus conocimientos. Son dos cosas que siempre
van ¡·untas. Quien sabe una cosa, sabe expresarla bien;
y si a expresa bien, es que la sabe bien. Acostúmbrate,
pues, a consultar el diccionario, inclusive como entre-
tenimiento.
103 CÓMO REDACfAR MEJOR 31

103. - Para aprender a leer bien los textos literarios nada


mejor que ponerlos en lenguaje no literario (13). Exponga usted,
con menos de 60 palabras no metafóricas, la situación descrita por
Lope de Vega en su soneto "Judit":

Cuelga sangriento de la cama al suelo


El hombro diestro del feroz tirano,
Que opuesto al muro de Betulia en vano,
Despidió contra sí rayos del cielo.

Revuelto en el ansia el rojo velo


Del pabellón a la siniestra mano,
Descubre el espectáculo inhumano
Del tronco horrible, convertido en hielo.

Vertido Baco, el fuerte arnés afea


Los vasos y la mesa derribada,
Duermen los guardas que tan mal emplea;

y sobre la muralla, coronada


Del pueblo de Israel, la casta hebrea
Con la cabeza resplandece armada.

104. - Ponga en lenguaje no literario las siguientes metáfo-


ras (13):
a) Los caballos "que por el campo buscaban entre lo rojo lo
verde" (GÓngora).
b) Aunque tenga el pecho como un pedernal (GÓngora).
c) Pues no te busco yo por ser descanso, sino por muda
imagen de la muerte (Quevedo, "El sueño"),
d) De la carrera de la edad cansados (Quevedo),
e) El sol bebía los arroyos del hielo desatados (Quevedo).
f) Más hermosa que el laurel la oliva (Bello).
g) Alza el ancla la nave, a las amigas
Auras encomendándose animosa,
Enjámbrase el taller, hierve el cortijo,
y no basta la hoz a las espigas (Bello).
Ejemplo: "Vertido Baca": vertidas o derribadas las copas de vino.
32 JAVIER Q.AVELL BORRÁS 105

105. - Corrija los siguientes textos teniendo presente las


características del idioma castellano (14):
a) Para la determinación de los precios es necesario el cono-
cimiento de los costos.
b) Conocemos el título de esta obra, pero no el nombre del
autor de la misma.
c) Cuando iban de paseo, encontraron a su padre.
d) Aunque la situación era muy grave, la policía no intervino.
e) Si la situación hubiera sido más grave, la policía hubiera
intervenido.
f) La combinación de la electrónica con los satélites ha hecho
posible la gran escalada de la difusión.
g) Habiendo terminado el trabajo, se fue a su casa.
h) El hecho de que fuera tan hermosa aumentaba su poder
de convicción.
i) Después de haber rendido el último examen se matriculó.
j) Me fui a casa a fin de consultarlo con mi padre.
k) Si lo hubiera sabido, hubiera ido.

106. - Escriba por lo menos otras diez palabras onomatopéyi-


cas (14).

107. - Aplique a cada uno de los siguientes adjetivos el verbo


ser y el verbo estar y explique con un ejemplo la diferencia de
sentido (14):
a) triste
b) fea
e) insoportable
d) frío
Ejemplo: Es un hombre muy rico; tiene una gran fortuna.
Está muy rico; le acaban de dar un alto cargo.
108. - Complete estas expresiones de "estar'l + preposición
(14) con una o más palabras. Si puede formar máa de un ejemplo
en cada caso, mejor:
a) Está de...
b) Está como para ...
e) Está por...
d) No está para ...
e) Está al...
f) Estamos a ...
g) Está en ...
CAP(TULO II

VOCABULARIO SENCILLO Y PRECISO

21. PROCURE ENRIQUECER CONSTANTEMENTE SU VOCABULARIO, YA QUE


ÉSTA ES LA REGLA PRIMERA DE TODA BUENA REDACCIÓN.

Claro está que es más fácil encontrar la palabra justa dentro


de un vocabulario amplio y ágil que en otro escaso y rígido.
Adquirir esa riqueza y agilidad requiere no sólo un constante
esfuerzo sino también un método sencillo de aprendizaje, corno
el que pasarnos a esbozar.

21a. RAICES, PREFIJOS, SUFIJOS.

Quien quiera redactar bien debe familiarizarse con las raíces,


los prefijos y los sufijos de las palabras, o sea con su etimología.
Por ejemplo, si va a escribir que debe acudir a tal solución y duda
desi el verbo es el adecuado, su mente posiblemente irá enfocando
sucesivamente otras palabras etimológicamente parecidas hasta
dar con "recurso", palabra que precisamente se relaciona con la
idea de solución. Y fácilmente dará con la expresión adecuada:
"debe recurrir a tal solución".
Igual juego hará el redactor con 105 sinónimos y antónimos.
Supongamos que quiera enunciar entre las cualidades de todo
abogado la de saber ir hasta el fondo de un problema para luego
exponerlo a los jueces en forma convincente. Desechará sucesi-
vamente las palabras "penetración, profundidad, hondura", etc.,
hasta que por fin dará con la palabra exacta: perspicacia¡ y entonces
se dará cuenta de que esa palabra se forma con un prefijo per-
que da la idea de "a través de" y con el verbo latino spiciare que
significa "mirar" (espectador, espejo, espía).
34 JAVIER QAVELL BORRÁS 21

Convencido de lo interesante y úm de este ejercicio, practí-


queJo agrupando palabras de una m;5IÍla raíz, de un mismo prefijo
o de un mismo sufijo, aprendiendo'así el significado de cada uno.
Por ejemplo, si toma la palabra "educar" verá que se compone
del prefijo ex en el significado de "de" o "desde" y de la raiz duc
que también encontramos en las palabras "conducir, reducir,
inducir, traducir" etc, en todas las cuales hay la idea de movi-
I

miento, cambio o transformación. Luego compararemos "educar"


con el francés éléver y veremos que ambos verbos tienen el mismo
prefijo unido a raíces de significado análogo, en cuanto "educar"
consiste precisamente en elevar el espíritu. Yendo más allá obser-
varemos que de la misma raiz latina duc nacen el italiano "duce"
y el español "duque" que, en el sentido de "conductor", equivalen
al inglés Ieader y al alemán Führer.
De este modo irá usted adquiriendo nuevos vocablos y apren-
diendo a usarlos; puesto que la excelencia de la redacción se
parece a la elegancia en el vestir, la que depende tanto de la
abundancia de vestidos como de la gracia en combinarlos.

21b. TERMINACIONES

A veces usted quedará perplejo al encontrar en el diccionario


verbos como galvanizar, caslellallízar, minimizar, maximizar, optimi-
zar, pero, en cambio, no otros como concretizar, efectivizar, etc.; y
así descubrirá que la Real Academia acepta aquéllos por ser
necesarios y rechaza éstos por ser superfluos, toda vez que la
misma idea puede expresarse con "concretar, realizar, cumplir,
cumplimentar", etc.
En un escritor encontraremos con especial frecuencia los
sustantivos terminados en -ura, tales corno "hondura, premura,
tersura, anchura, galanura", etc. Al habituamos a este grupo de
palabras podremos limpiar nuestra redacción de "muletillas" (34),
sustituyendo el hecho de que el camino sea tan largo por "la largura
del camino", y también el hecho de que tenga tanto dinero por "su
holgura económica".
Así nos habituaremos a otras terminaciones que servirán para
limpiar y abreviar nuestras oraciones.
21 CÓMO REDACfAR MEJOR 3S

21c. INDICES, ARCHIVOS y FICHEROS

La consulta de un buen diccionario es condición esencial para


una buena redacción, pero no basta; sino que debe ser comple-
tada con la preparación de nuestro propio diccionario, pero no
como un índice alfabético general sino sirviéndonos de un ade-
cuado sistema de índices, archivo y fichaje. Por ejemplo, si nos
notamos excesivamente inclinados al uso de en cuanto a (34b),
convendrá que bajo este giro registremos los modos más correctos
y elegantes de prescindir de él. Lo mismo haremos con las demás
"muletillas" (34) que observemos en nuestra redacción o en es-
critos ajenos.
Hagamos también listas de las palabras parecidas cuyo sig-
nificado debamos precisar tales como accidente e incidente; a destajo
ya ojo; adoptar y adaptar; aludir y eludir; percibir y apercibir; competer
y competir; diferir y deferir; eficaz y eficiente; ellumeración y nume-
ración; infringir e infligir; mutuo y redproco; etc.
También nos convendrá agrupar las formas cultas y las formas
populares del mismo origen: acre y agrio; ánima y alma; cOllciNo y
concejo; directo y derecho; íntegro y entero; pla1l0 y llallo; recuperar y
recobrar; testificar y atestiguar; etc.
Mediante este proceso el escritor irá enriqueciendo, ensan-
chando y ahondando su propio vocabulario y perfeccionando su
agilidad en la elección y empleo de las palabras.
Para facilitar esta labor es casi indispensable anotar en un
cuaderno con Índice alfabético, o mejor en un fichero, las palabras
y giros que encontremos en nuestras lecturas y que queramos
incorporar a nuestro léxico y también los defectos que debamos
desterrar.
Con constancia iremos descubriendo en nuestra propia redac-
ción: excesivos giros prepositivos y verbales (33b); pobreza en
cojunciones y otros enlaces (53); inhabilidad para enfatizar (35);
plaga de verbos vacíos de significado (44); redundancias de todo
orden (31 y 32); etc.
Conviene también tener un índice de terminaciones como
-izar, -UTa, -aje, etc. Quizá le convenga aprovechar este fichero
para sus dudar ortográficas, agrupando, por ejemplo, los sustan-
tivos terminados en -ció" y -SíÓIl, en doble columna; y lo mismo
con palabras homónimas, con diferente acento gráfico, por ejem-
plo "solo" y "sólo", "de" y "dé", etc.
36 JAVIER CLAVELL BORRÁS 22

Un ejercicio muy aconsejable es revisar estilísticamente las


revistas, diarios y libros, y anotar en doble columna el texto que
usted considere defectuoso y el texto corregido por usted, tal como
hemos hecho en esta obra. Inclusive puede usted agrupar estos
ejemplos según nuestra misma numeración.
También conviene reunir y clasificar las notas y artículos que
sobre lenguaje publiquen algunos diarios como La Nación y La
Prensa de Buenos Aires y verá cuántas personas y personajes se
detienen y mientras reflexionan dicen considerando de que, dicen de
que, 1/0 hay duda que, etc. (46). Anote también estos giros y vea
cuáles son erróneos.
En resumen, a medida que enriquezcamos nuestro vocabula-
rio, tanto sustancial como instrumental, nuestra redacción irá
mejorando en claridad, precisión y fluidez. Muchas de nuestras
dificultades irán desapareciendo insensiblemente.

22. PREFIERA LO SENCILLO A LO REBUSCADO.

En otras épocas el vicio dominante en materia de redacción


era la ampulosidad, la grandilocuencia. Hoy, en cambio, predo-
mina la tendencia a introducir en el lenguaje ordinario palabras
procedentes del campo técnico, distorsionando su sentido, y a
formar giros rebuscados y totalmente inaceptables.
Lo importante es que el escritor, antes de recurrir a estas
palabras y giros, se empeñe en encontrar la expresión adecuada
en términos sencillos y corrientes.

22a. PALABRAS lNUSUALES.

Si en vez de decir "el patrimonio espiritual de la Nación", digo


el aceroo espiritual de la Nación, estoy usando un término jurídico
que puede inducir a error, al igual que cuando digo acrecer en vez
de "aumentar".
Si en vez de "causas de la crisis financiera" escribo "determi-
nantes de la crisis financiera", más de uno se preguntará sobre
el verdadero alcance de este vocablo matemático innecesariamente
usado.
22 CÓMO REDACTAR MEJOR 37

Si digo que "el partido pretende llegar al Poder" todo el mundo


me entenderá; pero si digo que el partido está dispuesto a acceder
al Poder, para algunos habré querido decir que "el partido está
dispuesto a aceptar lo que exige el gobierno", ya que, bajo la
influencia del sustantivo acceso, he creído que acceder significa
"tener acceso a", cuando en realidad sólo significa ceder a la
opinión de otro, consentir con lo que se le pide. Por este camino
hemos llegado a leer en un diario que tal autor accedió a utl abuso.
Por algo Nietzche dijo que "algunos enturbian las aguas para que
parezcan más profundas".
Si digo"me siento muy estrechamente unido a mis amigos"
no tengo por qué decir que totalitarismo y burocracia van prietamente
abrazados, usando una palabra desusada que puede llevar a con-
fusión o duda.
Siempre se ha dicho, por ejemplo, "el paso del Mar Rojo", o
"es un paso difícil"; pero ahora hay quien prefiere decir el pasaje
de una ecollomia cerrada a otra abierta; con lo que se corre el riesgo
de que esta segunda palabra el lector la relacione con "corredor"
o "pasillo" que agregan al sentido de "pasar" el de "estrechez".
Si me habitúo a usar la palabra falencia, la usaré mal en el
sentido de simple "falta".
En el lenguaje ordinario siempre he dicho que "me adhiero
a su opinión" o bien que "el gobierno se ha incautado de un
edificio"; y no hay razón para que escriba adhiero a tal opi1lión o
bien el gobierno ha incautado el edificio; por más que estas formas
me parezcan más cultas o solemnes, ya que en realidad son
erróneas.
En todos los casos prefiera la palabra o expresión común a la
inusual. Por tanto, no diga usted precipitación por "lluvia"; recep-
cionar por "recibir"; filosofía por "manera de pensar, ideología,
mentalidad"; parámetro por "objetivo, propósito"; variable por
"factor"; de ava71zada por "muy moderno"; en profundidad por "a
fondo"; una gral1latitud por "una gran amplitud"; establecer en su
lugar por "reemplazar"; obviable por "evitable".

22b. GIROS REBUSCADOS.

El rebuscamiento no se limita a los nombres sino que llega a


los giros de todas clases. Así se dice: de ahora en más por "en
18 JAVIER CLAVELL BORRÁS 22

adelante"; eH orden a por "a fin de"; a nivel acforal por "como
actor"; el máximo de peligro por "el peligro máximo"; a altura del
presidente por "en la presidencia".
Como siempre que se sale de lo corriente, se cae fácilmente
en el error. Así suele decirse por ende por "además, en fin", cuando
correctamente significa "por tanto".
Por favor, no escriba usted el proyecto de ley en comentario por
"ese proyecto o dicho proyecto de ley"; ni el problema bajo examen
por "dicho problema"; ni el análisis contenido en dicha nota por
11 dicho análisis".
Tampoco diga Uf/a manifestación deslIoIÍosa por "inocua, perni-
ciosa, desfavorable", según 10 que esté en su mente; ni escriba
erróneamente la dialéctica actor-personaje por "el diálogo actoT-
personaje"; e1lfendió que era Ufl augurio por "creyó que era un
presagio"; la acción policíaca por "la acción policial"; e1l la misma
dimensión por "en el mismo grado"; descubro las proporciones de un
problema por "sus alcances o su trascendencia".
No diga usted nunca a título ejemplíficativo en vez de na título
de ejemplo" o simplemente "como ejemplo".
¿Y lo del argumento ilemnfable por "irrebatible"? En sentido
figurado "levantar" a veces significa todo lo contrario, o sea
"poner", como cuando una persona "levanta un falso testimonio
contra otro".
Veamos algunos rodeos verdaderamente impresionantes.
Este proll6stico cxpresa que los Según este pronóstico, en Estados
Estados Unidos serán servidos por Unidos el servicio se atenderá con saté-
satélites internacionales. lites internacionales.

Algunos ven con angustia que Algunos temen que muchos servi-
muchos servicios públicos ya 110 po- cios públicos llegarán a ser inSuficientes
drlÍn operar el! la medida IIcccSflria prlra para las crecientes necesidades de la
atellder las crecientes necesidades de población.
la población.

La democracia es el mejor go- La democracia es el mejor gobier-


bierno, porque atiende a mil/olles de no, porque tiene en cuenta el criterio de
jrtiáos sean éstos de genios o de los millones de personas, sean genios o
más modestos ciudadanos. simples ciudadanos.
23 CÓMO REDACTAR MEJOR 39

23. PREFIERA LO PRECISO A LO AMBIGUO

Al redactar no nos mueve ni el simple afán de ver escritas


nuestras ideas ni la satisfacción de leerlas, sino más bien el pro-
pósito de que el lector las comprenda y las acepte. Dicho en otras
palabras, escribimos para convencer.
y para ello es necesario que escribamos del modo más preciso
e inteligible, procurando que cada palabra tenga en el contexto
una sola interpretación posible. Fue el abogado y pedagogo es-
pañol Quintiliano quien en el siglo 1 expresó este consejo con
palabras insuperables: "Al escribir proponte, no que alguien te
pueda llegar a entender, sino que nadie te pueda dejar de enten-
der" .
Sorprende que en una era en que por encima de todo se busca
la precisión técnica, sean los propios técnicos los que redacten
como deslumbrados por las expresiones ambiguas. No dicen que
"la inflación perjudica la economía" sino que la afecta; y del mismo
modo si el gobierno dicta una buena ley de fomento no dicen que
esta ley "beneficia la economía", sino que la afecta favorablemente.
Si quieren referirse concretamente a lo que acaban de decir, no
dirán "lo mencionado" o "lo expuesto" sino 10 aludido, como si
lo hubieran dicho de paso y no directamente. Si creen o saben que
ha habido un error, no dicen que así "lo creen" o "saben" o
"conjeturan", sino que se aprecia que ha habido un error. Si en-
tienden que "desde el punto de vista económico" una medida es
conveniente, dicen que es conveniente bajo la óptica de la economía.
Si creen que una política es equivocada, no dicen que los resul-
tados "lo demuestran" sino que lo ifldiam, verbo cuyo significado
es dar a entender con indicios y señales o bien exponer o esbozar
brevemente una idea.

23a. VERBOS EN VEZ DE SUSTANTIVOS VERBALES.

Prefiera usted. siempre las expresiones concretas a las abstrac-


tas o genéricas. Para expresar una acción procure emplear direc-
tamente un verbo cuyo sujeto sea un nombre de algo material y
concreto; y. no el sustantivo 'derivado de ese verbo.
40 JAVIER Q.AVELL BORRÁS 23
Las aplicaciol/cs de los láseres son Los láseres se aplican mucho en el
n:tuY,numerosas en el campo de la campo de la ciencia.
CIenCia.

La il/flllglfrncióll del puente fue El puente fue inaugurado por el


presidida por el gobernador. gobernador.

La mayor ambigüedad, no obstante, aflora en el empleo de los


verbos más usuales (43) y de los verbos vacíos de significado (44).

De Larosicre califica los proble- De Larosiere califica los problemas


mas planteados a la economía mun- planteados a la economía mundial como
dial como gmves y complejos (adjeti- graves, complejos, perturbadores del
vos),quedificllltllula marcha dedkha proceso económico y potencialmente
economía (oración predicativa), y que peligrosos (tres adjetivos).
SOIl potencialmente peligrosos (ora-
ción atributiva).

23b. COMPLICACIÓN DE FORMAS VERBALES.

Los ejemplos anteriores son simples; pero la redacción se


enturbia cuando aparecen participios, gerundios y oraciones de
relativo.
Correspondió a las congregacio- CorR'spondió a las congregaciones
nes religiosas m(mtl!/ICT (infinitivo) ese religiosas mantener ese secreto y pasar-
st.,<reto, que flle pnsrllldo (gerundio) lo de generación a generación (dos in-
de generaciones en generaciones. finitivos).

y la redacción se complica todavía más cuando la variedad


se halla en los diversos accidentes del verbo: pasado y presente,
voz activa y voz pasiva, indicativo y subjuntivo.
Esta cualidad, se la merezca (pa- Esta cualidad, sea o no (un solo
siva refleja) () sen dOIl grnlllito (verbo verbo) un don gratuito, debe cultivarse.
atributivo), debe cultivarse.

El tiempo nunca se detielle y El tiempo no se puede detener ni


nadie es Ctlpnz de recuperarlo o revi- recuperar ni revivir (tres infinitivos).
virlo (ídem).

La presencia de objetos lumino- La presencia de objetos luminosos,


sos, que se nUlevell (reflexivo) capri- ~lue se mueven caprichosamente distan-
chosamente distantes y pllcdell ser tes y se ven a simple vista en las noches
23 CÓMO REDACf AR MEJOR 41

perclbido¡; (pasiva) a simple vista en daras, L"S algo que debió preocupamo,s
las noches claras, es algo que debió desde hace más de treinta años (dos
preocuparnos desde hace más de veroos reflexivos).
treinta años.

23c. DESMEDIDO AFÁN DE PRECISiÓN.

Otra fuente de ambigüedades es paradójicamente el desme-


dido afán de precisión. Algunos escritores, sobre todo los dedi-
cados a la divulgación técnica o científica, escriben como obsesio-
nados por transcribir al lenguaje cualquier matiz o detalle que se
les acude al pensar. Sus escritos siguen una línea en constante zig-
zag uniendo a cada afirmación una conjunción adversativa u otra
palabra de alcance limitativo, como respondiendo al temor de que
sus ideas sean mal interpretadas. Cuando, por ejemplo, dicen que
algo ha sido, se apresuran a agregar y quizá cOlltinúa siendo. Veamos
a continuación un ejemplo típico de lenguaje indeciso y zigza-
gueante, por excesivo afán de precisión.
Los demás países más retrasa- Los demás países menores -más
dos, 1'11 gmll pnrte estatizantcs o cc- retrasados y a menudo estatizanfes o
munizantes, son los que siguen o comunizantes- van a la zaga de los
Imtml de segllir los pasos de los pri- primeros, aprovechando su avanzada
meros y que utilizan, pero COII cierto tecnología; pero no para desarrollarla o
retnrdo, aquella tecnología avanzada fomentarla, sino sólo para utilizarla a
que no es desarrollada lIi tampoco un elevado costo, que el Estado, como
fomentada por ellos mismos, pero sí, primer usuario intcnnedio, luego trans-
1'11 cnmbio, bien pagada a través de un fiere a la población.
mecanismo en el que el usuario in-
termedio es, 1'11 primer térmÍl/O, el
Estado de cndn //110 de esos países
mellores, el que luego los "distribu-
ye" o trallsfiere a su respectiva pobla-
ción.

Con razón, un gran pensador -un hombre que con sus ideas
claras y precisas continúa influyendo en la humanidad, Montes-
quieu- apreciaba tanto las suppressiolls heuTellses que llegó a decir:
"Para escribir bien, debemos prescindir de las ideas intermedias:
lo bastante para no ser pesados; pero no demasiado, hasta dejar
de ser entendidos".
JAVIER QAVELL BORRÁS 24

23d. CONTRAPOSICIÓN DEFECfUOSA..

A veces para contraponer dos ideas se emplean palabras que


no son realmente contrapuestas entre sÍ.
La tasa de inflación se aceleró La tasa de inflación, en vez de
en vez de descender. disminuir, aumentó. / La tasa de
inflación, en vez de frenarse, se
acelero.

En vez de aceptar el contrato, En vez de aceptar el contrato, lo


lo atacó. rechazó.

24. PRESTE ESPECIAL ATENCIÓN A. LAS PREPOSICIONES.

En la buena redacción influyen más las palabras instrumen-


tales (preposiciones y conjunciones) que las sustanciales (sustan-
tivos, adjetivos, verbos y adverbios). De las conjunciones tratare-
mos extensamente en el capítulo V sobre la fluidez de la redacción
(53 y 54). Aquí nos referiremos exclusivamente a las preposicio-
nes.
El castellanto tiene muy pocas preposiciones simples: a, ante,
bajo, cabe, COll, contra, de, desde, en, eutre, hacia, hasta, para, por, según,
sin, so, sobre y tras. En cambio tiene numerosísimos giros prepo-
sitivos: alrededor de, delltro de, junto a, frente a, merced a, etc. Además
tiene sobre otras lenguas modernas la gran ventaja de poder
acumular dos y hasta tres preposiciones: por entre los árboles; desde
por la mañana; por de pronto; a por agua.
Ahora bien, esta misma plasticidad del idioma castellano
explica que cada presposición sea apta para expresar no un solo
tipo de relación sino varios y, dentro de cada uno de ellos, también
varios matices que sólo pueden aprenderse mediante el estudio,
la práctica y la consulta de un buen diccionario. A continuación
trataremos exclusivamente los problemas de redacción de las
preposiciones más usuales.

24a. PREPOSICiÓN A.

Es sabido que, en contraposición a en, expresa una relación


de movimiento, dirección, orientación, término, distancia, etc.
CÓMO REDACTAR MEJOR 43

Se usa también delante de un complemento indirecto (escribo


Q mi padre), circunstancial (voy a Espmia) o -en múltiples casos
señalados en la gramática- directo (amo a mi padre).
Esta preposición se halla en muchos giros prepositivos, adver-
biales y conjuntivos: gracias a, merced a, en atención a.
El castellano utiliza esta preposición en mucho menor grado
que el francés; por lo que a menudo debe reemplazarse por de:
en razón a por "en razón de"; en relación a en vez de "en relación
con"; pero es correcto con relación a.
Es error frecuente decir a grosso modo por "grosso modo";
A menudo se usa indebidamente: desprecio a la ley ("por");
veinte kilómetros a la hora ("por hora"); distinto a todo ("de");
a la hora que llegó (en el momento "en" que llegó).
Galicismos más frecuentes son: afección a los nervios o corazón
por "afección de los nervios, nerviosa o cardíaca".

24b. PREPOSICiÓN CON.

Principalmente indica compañía, reunión, objeto o herramien-


ta. Cuando el verbo singular va unido a otras personas con la
preposición COll, el verbo continúa en singular: asisU C01l mis hijos
a uIla fiesta = "mis hijos y yo asistimos a una fiesta".
Esta preposición expresa también el "medio O instrumento"
con que hacer algo; pero, por gusto a lo rebuscado, se la suele
reemplazar por otros giros simplemente abominables, en especial
con el verbo lograr.
Este resultado se puede lograr Este resultado se consigue, por cier-
precisamente a trm'és del estudio de to, con el estudio de estos factores. /
estos factores. Este resultado se logra, ciertamente,
estudiando estos factores.
ClÍmpleme remitir la nota adjun- Cumplo con remitir la adjunta nota.
la.

COI! ocasión de los festejos de En ocasión de los festejos de Mayo.


Mayo.

24c. PREPOSICiÓN DE.

Ya se sabe que esta preposición expresa posesión, propiedad


o pertenencia (casa de Juan), materia o contenido (reloj de oro, vaso
-14 JAVIER QAVELL BORRÁS 24

de agua), origen o procedencia (salir de casa, queso de Holanda), modo


(de WI salto), tiempo (de 1loche), finalidad (máquina de afeitar).
Constituye muchos giros adverbiales: de pro1lto, de balde, de
golpe.
Más adelante veremos las dudas que presenta el uso de esta
preposición después de un verbo y delante de la conjunción que
(46). Lo mismo ocurre con los sustantivos con algunos giros
conjuntivos: la /loticia de que venía; con tal de que lo leyera.
Manejanto bien esta preposición se puede evitar el uso de otras
que obligan a lamentables circunloquios.
Sostengo la opinión seg¡ill la el/n/ Soy de la opinión de que la justicia
la justicia debe reformarse. debe rcfonnarse. / Mi opinión es que la
justicia debe reformarse.

El autor sostiene el criterio seglÍlI El autor es del critt.>rio de que la


el cl/n/la televisión es perniciosa. televisión es perniciosa. / El autor opi-
na que la televisión es perniciosa.

A veces se usa indebidamente en vez de otras preposiciones:


se ocupa de visitar el/fermos ("en"); paso de peatones ("para"); de
consiguiellte ("por"); requerir de tiempo para el cambio (sin prep.).
Por el contrario, otras preposiciones son usadas indebidamen-
te en vez del de: HU camión C01l manzanas ("de"); un tren C01l cnrga
("de"); un bordado con oro ("de").
En materia de título o diploma, la práctica va imponiendo la
preposición de para quien enseña y la preposición en para quien,
conociendo una disciplina, no la enseña: maestro de escuela, profesor
de segUr/da ensefíallza, profesor de derecho, profesor de educación física;
doctor en derecho, perito en construcción, maestro €1l artes, etcétera.
Un error grave y muy frecuente es usar un pronombre pose-
sivo en vez de la preposición de delante del pronombre personal:
detrás mío por "detrás de mí"; delaute nuestro por "delante de
nosotros"; lejos nuestro por "lejos de nosotros".

24d. PREPOSICiÓN DESDE.

A pesar de que esta preposlClOn tiene u n significado bien


definido y cumple una función bien concreta, a veces es reempla-
zada incorrectamente por otra: bajo este punto de l/ista ("desde").
24 CÓMO REDACTAR MEJOR 4S

Como en muchas frases temporales, se suelen unir a la pres-


posición desde otras palabras de similar significado: desde tiempo
atrás la inflación era ya fuerte, "desde hace tiempo la inflación es
fuerte" .

24e. PREPOSICiÓN EN.

Esta preposición expresa una relación estática o de )imitación


de espacio y tiempo, siempre con la idea de una cierta amplitud.
"Nótese, por ejemplo, que creer a mi hermano significa otorgarle
crédito en lo que dice, mientras que creer en mi hermano expresa
una creencia mucho más extensa que abarca no sólo lo que dice,
sino también su talento, su rectitud, todo el complejo de sus
cua1idades" (Cili Gaya, n. 191).
Constituye numerosos giros adverbiales de modo: en secreto,
e1l ge1zeral, el! particular, el! absoluto, en fin; y prepositivos: en memoria
de, en llellgama de, en SOll de paz.
A menudo se usa incorrectamente en vez de otras preposicio-
nes; ir en dirección a ("con"); sentarse en la meza para almorzar ("a");
estatuo en bronce ("de"); viajar en la noche ("de").
Por el contrario, a veces es reemplazada incorrectamente por
otras preposiciones: el mundo actual está dividido ell tres sectores
("en"); trabajan dentro de Ulla atmósfera de paz ("en"); desde 1958
comenzó la crisis ("en"); la experiencia con seguros de vida ("en"), se
estudió el proyecto de1ltro de WI plano de justicia ("en").
A veces erróneamente se omite: la oportunidad que vino por "la
oportunidad en que vino", en la medida que las gestiones sean útiles
por "en la medida en que sean útiles".

24f. PREPOSICiÓN ENTRE.

Esta preposición, tan clara y simple en su siginficado, es


reemplazada a veces por otras que no agregan nada y crean más
bien confusión.
La separaci6n de los presos La separaci6n entre presos políticos
políticos de los comunes es obligato- y comunes es obligatoria. / La separa-
ria. ci6n de los presos en políticos y comu-
nes es obligatoria.
46 JAVIER QAVELL BORRÁS 24

En el lenguaje no literario a veces de la usa incorrectamente


con una palabra en singular: es dable elegir entre una variada
gama de soluciones ("dentro de"); elltre el alumnado ("en").

24g. PREPOSICiÓN HASTA.

Es curioso ver cómo esta preposición, en su uso conjuntivo,


se confunde con mientras, en cuanto al carácter afirmativo o
negativo de la oración.
El trámite está paralizado hasta El trámite está paralizado hasta que
que el Papa no designe su represen- el Papa designe su representante.
tante.

El trámite está paralizado mien- El trámite está paralizado mientras


tras el Papa designe su representan- el Papa no designe su representante.
te.

En este segundo ejemplo, con mientras, sería correcto decir en


indicativo: el trámite está paralizado mientras el Papa designa (o sea
está desigllando) su representallfe.

24h. PREPOSICiÓN PARA.

Esta preposición expresa la dirección del movimiento y tam-


bién el fin. Es una de las preposiciones que más han desaparecido
al embate de los numerosísimos giros con significación final: con
el objeto de, a fill de, etc. (33).
A veces se puede reemplazar por otras preposiciones: jarabe
para la tos ("contra")¡ veneno para las ratas ("contra"); para finalizar
el orador dijo ... ("al").

24i. PREPOSICIÓN POR.

Con ella se expresan ideas muy variadas, como son las de


tiempo y lugar (viaje "por mar", "por abril"), medio (habla "por
teléfono"), modo (en giros adverbiales y conjuntivos: "por último,
por fin, por lo general, por más que, por mucho que, por poco
que"), sustitución o equivalencia (tiene poder para actuar "por
24 CÓMO REDACTAR MEJOR .7
mí"¡ lo compré "por diez pesos"), en favor de (rogó "por él"),
como (dio "por resultado"), finalidad (preguntar "por un asun-
to"), causa ("por haber llovido").
Delante de un infinitivo equivale a fin: tarea "por realizar".
A veces se usa incorrectamente en vez de otras preposiciones:
tener afición por la ciellda ("a"); se fue por siempre ("para").
Hay una gran tendencia a usar la preposición por con el sig-
nificado de durante, quizá por influencia de la preposición inglesa
foro Es anglicismo decir por horas en vez de "durante horas". En
realidad la preposición por sólo sirve para indicar el tiempo en
que una acción se realiza: "por la mañana, por San Juan"; y
también el período de tiempo que sirve de unidad de medida: diez
pesos por llora, a diez kilómetros por hora.
Podríamos hablar de guerra por Podríamos hablar de guerra duran-
horas. te horas. / Podríamos pasar horas ha-
blando de guerra.

Por los primeros seis meses pagará Durante los primeros seis meses
un alquiler mensual de mil pesos. pagará un alquiler mensual de mil pe-
sos.

24j. PREPOSICiÓN SEGÚN.

Lamentablemente cada vez se reemplaza esta preposición tan


simple y expresiva por giros prepositivos, tales como: conforme con
(conforme a es incorrecto); de acuerdo COIl, COll arreglo a. Así se
forman frases difusas.
Al tratar de la preposición de, hemos visto el empleo incorrecto
de según.

24k. PR.EPOSICIÓN SIN.

Esta preposición denota: falta ("actuaba sin plan"), exclusión


(pagaron los gastos "sin el pasaje").
Con palabras negativas toma signifICación más o menos afir-
mativa: lo consiguió 'no sin dificultad' (o sea con alguna dificul-
tad).
Puede enfatizarse con siquiera: se marchó sin siquiera una
palabra de gratitud.
48 JAVIER CLA VELL BORRAs 25

Con el mismo sentido de sin se usa la palabra excepto, aunque


no seadmila generalmente que sea una veroadera preposición con
el sentido de fuera de: vinieron todos los diputados, excepto los de
la oposición.

241. PREPOSICIÓN SOBRE.

Esta preposición provoca pocas dificultades en su significado


y en su uso. Por la actual tendencia a menospreciar el vigor
expresivo, se la suele reemplazar por giros prepositivos que nada
agregan a su significado: pidió un informe referente a la situación
actual ("sobre"); infonnó acerca del problema ("sobre"); hubo un
debate en torno de la crisis ("sobre"); las inversiones de este año
representan un gran incremento respecto de las del año precedente
(. .. "un gran aumento sobre las del año anterior").

25. ABSTÉNGASE DE EMPLEAR NEOLOGISMOS Y BARBARISMOS


INNECESARIOS.

El lenguaje es mucho más inestable y cambiante de lo que


creemos, y no sólo dentro de una comunidad hablante, sino
también dentro de una misma persona, y no sólo en el vocabulario
sustancial (sustantivos, adjetivos y verbos) sino también en el
instrumental (preposiciones y conjunciones).
La propia Real Academia de la Lengua -según cuyo lema
"limpia, briBa y da esplendor' al idioma castellano- acoge con-
tinuamente en su diccionario nuevas voces, grafías y acepciones,
mientras va eliminando otras. Así, en fecha reciente, ha aceptado
palabras nuevas como acondiciollador de aire, acuatizar, amerizar,
delimitar, malentendido, columnista, etc.; o nuevas acepciones como
actualidad en sentido de "interés actual, capacidad de suscitar el
interés general en el momento presente"; acusar como "manifestar,
regalar, descubrir"; contable como "tenedor de libros"; y también
nuevas grafías como currículo además de "currículum", vermú
además de "vennouth", salltafesillo además de "santafecino", etc.

25a. uso DE PALABRAS NUEVAS.

Neologismo es todo "vocablo, acepción o giro nuevo en una


CÓMO REDACf AR MEIOR 49

lengua" (Diccionario Vox). No todos pueden admitirse ni todos


deben rechazarse. Si para expresar con exactitud una idea el idioma
no cuenta con una palabra adecuada, se puede recurrir a una
nueva por cualquiera de los medios de formación de palabras. La
aceptación de un neologismo está supeditada a una serie de
requisitos que podríamos resumir así: no existir en el idioma otra
palabra para expresar exactamente la idea; no ser repugnante a
la peculiaridad del idioma ni ortográfica ni fonéticamente; '"Ser
comprensible y fácilmente asimilable; no dar lugar a confusiones;
y separarse lo menos posible de las reglas morfológicas del idio·
ma. Veamos algunos ejemplos.
I Si tengo ya la palabra "dirigente", no parece conveniente

facilitar la introducción de otra como directivo. Pero, si la moderna


organización económica ha creado un tipo muy peculiar de alto
funcionario de empresas, se justificará el nuevo término ejecutivo.
Pero aunque estos nuevos empresarios se caractericen por su
rapidez y coraje en las decisiones, no se justificará expresar estas
cualidades con el adjetivo agresivo, que en sí no responde a esa
idea sino a la de provocación, ataque, falta de respeto. Continua·
remos diciendo que tal empresario o tal ejecutivo es muy diná·
mico, decidido, activo, eficiente o emprendedor.
2 Durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mun·
dial nacieron las expresiones quinta columna y colaboracionista, que
rápidamente se impusieron para significar dos modos distintos
de ayudar al enemigo; pues rebalsaban los conceptos típicos de
"saboteador, espía", etc. Similar fundamento tienen otras palabras
actuales corno actilrista, subversivo, etc.
3 Siempre ha habido "recomendados" en las designaciones
oficiales¡ pero no es de extrañar que se haya introducido digitado
cuando se designa a una persona, más que por recomendación,
por designio del círculo próximo a la autoridad encargada del
nombramiento.
4 Podemos emplear un giro conjuntivo más bien arcaico como
por ende en su significado propio de "por tanto"; pero es inad·
misible usarlo en el sentido de "además, en fin, por fin", aunque
sea por el error. También lo es usar la palabra falencia en el sentido
de "falla" o "falta", puesto que, no sólo no agrega nada al sig-
nificado de estas dos palabras, sino que se separa del propio que
es el de "error", aparte del de "quiebra" que se le da en algunos
países. No digamos, pues, las falencias de un sistema, sino sus
"fallas, faltas, defectos o inconvenientes".
JAVIER G..AVELL BORRÁS 25

s La problemática es la sustantivación del adjetivo "problemá-


tico", cuyo único significado es dudoso, incierto, o que se puede
defender por una y otra parte. No hay ninguna necesidad de
hablar de la problemática agropecuaria, cuando, sin ambigüedad ni
duda alguna, podemos referirnos simplemente a los "problemas
agropecuarios". Y lo peor es adoptar definitivamente como única
expresión la problemática, sucumbiendo a la atracción de las pa-
labras esdníjulas.
6 ¿Por qué en sociología, economía y política se generaliza el
término matemático variable en reemplazo de "factor" que es
entendido y usado por todo el mundo? ¿Y qué decir del uso
generalizado del exquisito parámetro en el significado de "pauta,
objetivo, propósito", etc? Esa palabra significa propiamente la
"línea constante e invariable que entra en la ecuación de algunas
curvas, esp. en la de la parábola" (Diccionarios Vox). De la
matemática la tomaron los economistas y la pasaron a los soció-
logos, a los políticos, a los funcionarios, a los profesionales y a
los periodistas.

25b. uso DE PALABRAS EXTRANJERAS.

Todo idioma se ha ido formando y enriqueciendo mediante


la absorción de palabras y giros extranjeros; de modo que no nos
debe escandalizar el flujo constante de palabras inglesas, que en
defintiva han venido a suceder históricamente a las aborigenes
americanas, a las italianas y a las francesas, Lo importante es que
el castellano continúe teniendo como hasta ahora el vigor suficien-
te para asimilar las útiles o necesarias y rechazar las inconvenien-
tes o superfluas.
Muchas palabras francesas consiguieron entrar pero fueron
rechazadas después: affaire, por "escándalo, cuestión, caso"; ama-
teur, por "aficionado" o "no profesional"; bibelot, por "figurilla",
dossier, por "expediente". Otras fueron perfectamente asimiladas
sin difirultades morfológicas o fonéticas: chófer, clisé, parisién,
pasterizar, aplique, llermú, etc.
Lo mismo está ocurriendo con los anglicismos, algunos de los
cuales han logrado la máxima aceptación popular, como líder,
fútbol, confort, chequeo, etc.; mientras que otros no se han llegado
a imponer; inteT1.ljú, por "entrevista"; furor, por "pasión" o "afición
desmedida"; testear, por "examinar".
26 CÓMO REDACf AR MEJOR SI

26. NO TEMA REPETIR UNA PALABRA DENTRO DE UN MISMO TEXTO.

Una de las causas de usar equivocadamente ciertas palabras


es el excesivo temor a repetir dentro de un trozo relativamente
breve una misma palabra o varias palabras fonéticamente pare-
cidas. Este temor está, desde luego, mucho más difundido en
castellano que en otras lenguas, principalmente a causa de la
extensión y fuerza fonética que alcanzan, por ejemplo, sustantivos
terminados en --ción y -miento, adjetivos en -al y adverbios en
-mente. Lo que hay que evitar, pues, es la "cacofonía", o sea "el
encuentro o repetición desagradable de unos mismos sonidos"
(Diccionario Vox).
Es cierto que en otros idiomas de palabras más breves o de
menor fuerza fonética la cacofonía es menos frecuente; pero tam-
bién es cierto que en castellano el temor a la repetición es, en
general, un poco exagerado, sobre todo en el lenguaje no literario
en el que la exactitud de la expresión limita el libre juego de los
sinónimos, que es el sustituto habitual en estos casos.
A este respecto hemos de tener presente que la cacofonía se
presenta con mucha menos frecuencia en quienes:
a) respetan las normas de la concisión (31), ya que cuantas
menos palabras se usan, menos hay fonéticamente parecidas;
b) prefieren la construcción verbal, tan propia del idioma
castellano, a la construcción nominal, en la que abundan los
sustantivos terminados en --ció" y en -miento (41).
c) dominan un amplio y ágil vocabulario (21).
El excesivo temor a la repetición lleva a menudo a usar dos
vocablos o giros de igual significado para expresar dos ideas
distintas e inclusive opuestas; en vez de usar un solo vocablo o
un solo giro del que dependan separadamente ambas ideas.
Gráficamente podríamos decir que se trazan dos líneas paralelas
en vez de una bifurcación.
Para la Real Academia Españo- Para la Real Academia Española el
la, el verbo desarrollar sigllifim des- verbo desarrollar significa desnacer un
hacer un rollo y, figuradamente, rollo y en sentido figurado acrecentar o
qltiere decir acrecentar o dar incre- dar incremento.
mento.

En resumen, las ocasiones de repetir una misma palabra se


dan principalmente en quienes tienen otras fallas generales de
52 JAvn:R CLAVELL BORRÁS 201

redacción, como ,'prf'IllOS al tratar de la redundancia oculta (32).


Quien no es conciso ni sencillo se embarulla y, como no sigue la
línea uniforme, su redacción se bifurca, se complica y termina
insensiblemente en la repetición de una misma palabra o de giros
que se convierten para él en "muletillas" (34).
A medida que usted aplique bien las normas de concisión,
vigor expresivo, fluidez y puntuación, que vamos a exponer en
los capítulos siguientes, verá cómo insensiblemente desaparecen
de su redacción las palabras repetidas.

E}ERCIOOS DE VOCABULARIO SENCILLO Y PRECISO

201. - Aguegue a cada palabra tres o más sinónimos, indi-


cando eventualmente los matices del significado de cada uno de
ellos:
a) viejo;
b) bueno;
e) bello;
d)pobre;
e) apacible;
f) orgulloso;
g) difícil.

Ejemplo: alto, elevado, excelso (muy alto en sentido figurado);


sublime, encumbrado (ascendido, generamente sin
méritos); empinado (un camino) y sumo (en grado
superlativo).

202. - Con cada adjetivo del ejercicio anterior escriba cinco


sustantivos:

Ejemplo: sano, salud, sanidad, gimnasia, enfermedad, remedio,


medicina.

203. - Con cada uno de los adjetivos del ejercicio 201 forme
una oración:

Ejemplo: El hombre debe ser sano de cuerpo y de alma según el


adagio latino.
204 CÓMO REDACTAR MEJOR 53

204. - Muestre con sendos ejemplos las diferencias de signi-


ficado entre las siguientes palabras:
a) pacificar y apaciguar;
b) pacífico y paciente;
e) drama y tragedia;
d) tirano y dictador.

Ejemplo: Sin duda fue obediente pero no sumiso, pues no dejaba


de señalar a su superior las posibles consecuencias de
sus resoluciones.

205. - Con la misma finalidad del ejercicio anterior redacte


cinco oraciones con pares de palabras que puedan unirse con
"pero no":
a) sensible - sensato;
b) asunción - ascensión;
e) compasivo - bondadoso;
d)disecar - desecar;
e) eficaz - eficiente;
f) paráfrasis - perífrasis,
g) actitud - aptitud.

Ejemplo: El nuevo empleado demuestra una actitud emprende-


dora, pero no aptitudes para este trabajo.

206. - Muestre con sendos ejemplos el diferente significado


(21) de las siguientes palabras:
a) accidente e incidente;
b) adoptar y adaptar;
c) aludir y eludir;
d) percibir y apercibir;
e) competer y competir;
O enumerar y numerar.

Ejemplo: Se ayudaron mutuamente (o sea juntos frente a una


dificultad) y se pegaban recíprocamente (o sea uno al
otro).

207. - Agregue a cada palabra su antónimo o contrario.


Cuando aquélla pueda tener un sentido propio y otro figurado,
JAVIER CtAVELL BORRÁS 208

ponga dos antónimos. En lo posible procure evitar los prefijos


itl-, des-, all-:

a) pobre, 1iviano, activo, abierto, feo, blanco, alto, claro, tarde,


raudo;
b) cielo, montaña, espíritu, pie, luz, alba, vida, noche, norte,
dolor, infancia;
c) amar, trabajar, hablar, pagar, vender, subir;
d) lejos, bien.
Ejemplo: fácil Y difícil.

208. - Con cada una de estas palabras forme usted una


oración con sentido propio y otra con sentido figurado:
a) pájaro;
b) mano;
c) luz;
d)frente;
e) romper;
f) cortar.

Ejemplo: trituró el grano; lo trituró con su elocuencia.

209. - Escriba series de diez palabras que en amplitud de-


creciente se relacionen con las siguientes palabras:
a) creación;
b) hombre;
c) espíritu;
d)materia;
e) esclavizar.
Ejemplo: Actividad, economía, industria, petroquímica, carburan-
te, destilería, máquina, tubería, empalme.

210. - Mejore estos textos procurando que las palabras sean


realmente contrapuestas entre sí:
a) No achtó con prudencia, sino con frialdad.
b) Sus facultades no fueron ampliadas, sino minuciosamente
detalladas.
211 CÓMO REDACTAR MEJOR 55

e) ¡No seas cobarde! ¡A vívate!


d) No es un hombre lúcido, sino tenaz.

Ejemplo: No trabaja sino que se entretiene: no trabaja sino que


holgazanea, o no se aburre sino que se entretiene.

211. - Escriba por lo menos cinco palabras formadas con cada


uno dt- los siguientes prefijos griegos y latinos:
a) hiper-
b) extra-
e) hipo-
d)circum- o circun-
e) anfi-
f) equi-
g) anti-

Ejemplo: Archi-: archipiélago, archidiócesis, archiduque, arcru-


preste, archisabido.

212. - Escriba por 10 menos cinco verbos formados con cada


una de las siguientes preposiciones:
a) ah- o abs-
b)COl1-
c) cOl1tra-
d)ex- o e-
e) obs-
f) pre-
g) pro-
h) ;1/-

Ejemplo: De- o des-; detener, deducir, deformar, desistir, desde-


cirse, desembocar.

213. - Escriba por lo menos cinco palabras de la misma raíz


de cada una de las siguientes:

a) consistir
b) reprender (o represión)
c) retener
56 JAVIER CLAVELL BORRÁS 214

d)indicar
e) proseguir
O transportar

Ejemplo: Educar, duque, conducir, reducir, dúctil.

214. - Prefiera las palabras comunes a las inusuales (22):


a) Tenemos que dimensionar la magnitud de la tarea empren-
dida.
b) No se visualizaron las consecuencias del error.
c) Los parámetros son el éxito antiinflacionario y el pleno
empleo.
d) No guarda relación con los requerimientos proyectivos.
e) Éste es el lugar donde la vocación de servicio puede ejer-
citarse.
O Hay que buscar el máximo de adecuación de nuestro accio-
nar a los principios religiosos.
g) Tenemos que arribar a un arreglo.
h) Éstos son elementos de juicio accesibles en estos días.
i) En este asunto hemos de tener en cuenta los problemas
sublirninares.
j) Esta empresa ocupa un papel protagónico en el reaseguro
nacional.

215. - Forme diez sustantivos abstractos con el sufijo -ura,


no citados en el punto 21, sobre todo para reemplazar el giro "el
hecho de que ... ":

216. - ¿Qué palabras corrientes pueden reemplazar las si-


guientes?
a) de ahora en más
b)avances
c) capitalino
d) sofisticado
e) resignar posiciones
f) de resalto
g) trascendidas
h) viabilizar
217 CÓMO REDACTAR MEJOR 51

i) vivencias
j) motivar
k) jerarquizar
1) potenciar
ll) evidencias
m) parámetro

217. - Haga más directa la redacción sustituyendo los sus-


tantivos verbales por formas personajes del mismo verbo (23a):
a) La actuación del presidente Sarmiento ante aquella dificul-
tad fue muy enérgica.
b) La formulación de este problema requiere hacerla con gran
claridad.
c) Cuando se produce el endiosamiento de un gobernante la
democracia perece.
d) La dispersión del enemigo ocasionó una gran confusión en
nuestros soldados.
e) El enrarecimiento del aire ocasionó la muerte de muchos
mineros por asfixia.
D Nuestra preocupación se refiere al hecho de que Cuba quiere
aprovechar las situaciones explosivas para aumentar las
tensiones y volver más difícil la aplicación de soluciones
moderadas.
g) Si se desea realmente buscar una solución a la crisis política,
que sea perdurable a través del tiempo, deben desecharse
las interpretaciones simplistas.

218. - Simplifique la redacción unificando en lo posible los


tiempos, modos y voces de los verbos (23b):
a) Los argentinos, instalados en su ancho territorio y habiendo
heredado una naturaleza excepcionalmente generosa, pare-
cen haber hecho siempre todo lo posible por malograr estas
posibilidades.
b) La imprenta ha sido el primer medio masivo, aunque de un
alcance limitado. El teléfono y el telégrafo, con ser de gran
capacidad total, introdujeron una variante de comunicación
individual y directa, persona a persona. Finalmente, la radio
y la televisión son, por ahora, la expresión de la comuni-
cación unidireccional, de difusión masiva (23b).
CAPÍTULO 111

LENGUAJE CONCISO

31. EVITE LAS REDUNDANCIAS MANIFIESTAS.

En este capítulo III estudiaremos todos los defectos contrarios


a la concisión: redundancias, giros, muletillas y falso énfasis.
Redundancia es toda palabra que puede suprimirse porque su
significado ya está inserto en el de la palabra a la que se une. La
redundancia no agrega nada; se limita a repetir lo ya expresado
por la otra palabra.
La l~uvia provocó una súbita La lluvia creó una situación de
emergenCia. emergencia.

El Papa realizó grandes esfuer- El Papa realizó grandes esfuerzos


zos dirigidos a logTll!' que terminara la para poner fin a la guerra / para termi-
guerra. nar la guerra.
Las gestiones tel/dielltes a lograr Las gestiones para solucionar este
la solución de este problema ... problema ...

Para dar IIIIl!for éllfasis a la frase Para dar énfasis a la frase conviene
conviene ser conciso. ser conciso.
Volvió a iJl~istir en su proyecto. Insistió en su proyecto (una sola
vez).

Iusistió de IW~'l'<', <;u proyecto. Insistió en su proyecto.

Tratan de eludir responsabilida- Tratan de eludir responsabilidades


des que se maguificml desmesllrada- que ellos mismos magnifican.
mellte.

Todos los actos del hombre de- Todos los actos del hombre deben
ben ser ilumil/ados por la l/lz de un ser iluminados por un ideal.
ideal.
JAVIER CLAVELL BORRÁS 31

El /IIotivo del fracaso se debió a El motivo del fracaso fue su impru-


su imprudencia. dencia. / El fracaso se debió a su im-
prudencia.

La posibilidad de poder contar La posibilidad de contar contigo me


contigo me alienta. alienta. / Poder contar contigo me alien-
to.

La retardntar;a dilaciólI del proce- La dilación del proceso...


>D.

Para saber si hay redundancia basta preguntarnos si supri-


miendo una de las dos palabras se modificaría el sentido. Ante
la frase los esfuerzos del Papa dirigidos a lograr la paz, basta que nos
preguntemos si puede existir un esfuerzo que no vaya dirigido
a lograr algo, y enseguida veremos que todo "esfuerzo" es siem-
pre el empleo de una fuerza dirigida a lograr algo. También
veremos que toda "emergencia" es de por sí súbita y que toda
gestióll tiende a lograr algo, y que todo énfasis, consiste en dar a
entender más de lo que realmente se expresa.
Consulte en el diccionario el significado de insistir, magnificar,
etc, y comprenderá enseguida las redundancias que hay en esos
ejemplos. Ilumillar es "llenar de luz, poner luz, acompañar con
luz". Insistir es "instar reiteradamente", o sea otra vez.
El mejor antídoto contra la redundancia es, pues, la oportuna
consulta del diccionario. De este modo aprenderá usted a suprimir
muchas palabras superfluas.
Dado que el lenguaje no es sólo el instrumento de expresión
sino también la sustancia misma de nuestro pensamiento (11),
debemos redactar con las menos palabras posibles. Un gran
conocedor del alma humana como médico y literato que era, el
ruso Chéjov, escribió al final de sus días: "Cosa rara, ahora me
entra la manía de la brevedad. Cualquier cosa que lea, sea mía
o de otro, nunca me parece bastante breve".
El interés del lector no se despierta con la verborrea o la
ampulosidad sino con palabras que coincídan lo mejor posible con
nuestros pensamientos. Y esta coincidencia debe abarcar tanto el
lenguaje sustancial como el instrumental, como son las conjun-
ciones, otros enlaces de oraciones y los encabezamientos de
párrafos. En este capítulo se dan las pautas para eliminar de
nuestra redacción todo lo superfluo. Logrado este objetivo, el
camino quedará expedito para alcanzar las metas fundamentales:
el vigor expresivo y la fluidez de estilo (caps. IV y V).
31 CÓMO REDACfAR MEJOR 61

31a. REDUNDANCIAS EN LAS EXPRESIONES DE TIEMPO.

Las redundancias son muy frecuentes en las expresiones de


tiempo.
Después de haber vencido a la in- Después de vencer la inflación se
flación se activará la economía. activará la economía. / Vencida la infla-
c'¡ón, se activará la economía.
Alifes de firmar y después de Antes y después de firmar este
haber firmado este contrato, la em- contrato, la empresa realizó otras ope-
presa realizó otras operadones. raciones. / Tanto antes como después
de firmar este contrato, la empresa rea-
lizó otras operaciones.
Después el conferenciante agregó El conferenciante agregó que no
que no desconocía el problema. desconocía el problema.

3Ib. REDUNDANCIAS EN LAS EXPRESIONES DE CANTIDAD Y GRADO.

Las redundancias también son frecuentes en las expresiones


de cantidad y de grado, seguramente por e) deseo mismo de
enfatizar.
Hay ademl'Ís Otrll5 dos razones Hay otras dos razones para lamen-
para lamentarlo. tarlo.
AdcmfÍs el director mIndió que la El director añadió que la empresa
empresa no podía continuar. no podia continuar.
Hubo un elcl'ado al/lllcllto de Hubo una fuerte elevación de pre-
precios. cios.

31c. REDUNDANCIAS EN LOS TEXTOS LEGALES V CONTRAcrvALES.

A veces el interés en ser preciso y completo en la redacción


de leyes y contratos lleva a redundancias inverosímiles:

El presente inventario forma El presente inventario forma parte


partc integral/te del contrato. del contrato. I El presente inventario
integra el contrato.

De acuerdo COII la disposicíón Según el art. ..., el juez debe... I Por


contenida en el arto ..., el juez debe disposición del arl. ... el juez debe ...
dictar sentencia dentro de los diez
días.
62 JAVIER CtAVELL BORRÁS 32

32. APRENDA A DESCUBRIR LAS REDUNDANCIAS OCULTAS.

En todos los ejemplos del punto anterior (31) las redundancias


saltan a la vista porque son manifiestas¡ pero hay otras que son
mucho más difíciles de descubrir porque la palabra redundante
no va junto a la otra palabra o muy cerca de ella sino que se halla
oculta dentro del restante texto. Veamos un ejemplo.
Además, las clases de máquina Además se vienen construyendo
que se han construido y se constru- máquinas de tantas clases que es impo-
yen son tan diloersns que es imposible sible enumerarlas todas.
dar una lista completa de las mis-
mas.

Aunque este texto tan breve nos resulte inteligible, pronto


observamos dos palabras evidentemente sospechosas de redun-
dancia (clases y diversas), puesto que en principio toda clase es de
por sí diversa o diferente de otra. Después vemos en el diccionario
que el plural diversos ha ido perdiendo el sentido de diferenciación
de calidad o naturaleza y tomando el de cantidad hasta equivaler
a muchos, que es lo que el autor se ha propuesto expresar.
Descubierta esta redundancia, ha sido fácil mejorar la redac-
ción general suprimiendo que se hall construido (42), reemplazando
el giro verbal dar la lista por el verbo enumerar y dejando de usar
el giro las mismas (14a).
Descubrir esas redundancias ocultas es a menudo difícil, pero
siempre útil. Veamos otros ejemplos.
Se ha inaugurado la Feria del Se ha inaugurado la Feria del Libro,
Libro, hccho que constituye uno de uno de los más significativos aconteci-
los más significativos IIcO/ltecimiclltos mientos espirituales del año.
espirituales del año.

Este edificio ha quedado expues- Este edificio ha quedado expuesto


to a la depredación y IIbierlo a las a la depredación y al vandalismo de sus
acciones vandálicas de sus ocasiona- ocasionales visitantes.
les visitantes.

En todos estos ejemplos, observamos el uso de palabras que,


aunque no son iguales entre sí, tienen algunas semejanzas de
significado. Son como residuos verbales generados por fallas más
profundas de redacción, sobre todo en materia de enlace de
oraciones (53), encabezamiento de párrafos (54) y puntuación <Cap.
VI).
33 CÓMO REDACf AR MEJOR 63

33. EN IGUALDAD DE SIGNIFICADO PREFIERA LA SIMPLE PALABRA AL GRUPO


DE PALABRAS.

El vicio que más a fondo confunde y debilita la redacción


actual es el abuso de giros gramaticales, o sea el innecesario
empleo de un conjunto de palabras donde basta una palabra sola.

33a. GIROS NOMINALES Y PRONOMINALES.

Su uso denota principalmente pobreza de lenguaje. La susti-


tución suele ser fácil.
La palabra "la ser" se forma con La palabra "láser" se forma con las
las primerns letrflS de la frase inglesa ... ¡nciales de las palabras inglesas...

Las soluciones deben estar en Las soluciones deben estar en pro-


escnla proporciollal a la gravedad de porción con la gravedad de los conflic-
los conflictos. tos.

No se terminó el estudio por No se terminó el estudio por falta


carecerse de datos estadísticos. de datos estadísticos.

La culpa está exclusivamente e/I La culpa es exclusivamente nues-


1/050tros. tra.

33b. ORACIONES DE RELATIVO.

Son fácilmente sustituibles por un sustantivo u otra palabra:


Los que gallarou el Premio Nobel Los ganadores del Premio Nobel de
de Física en 1958. Física de 1958.

Los agricultores participan en las Los agricultores participan en las


siete exposiciones ql1e dl/mllte el mio siete exposiciones organizadas cada año
orgfllliZll.la entidad. por la entidad.

La competencia excesiva es la La excesiva competencia es la causa


que prot'oca que el comercio no sea de que el comercio no sea remunerador.
remunerador.
JAVIER Q..AVELL BORRÁS 33

33c. SUSTANTIVOS TERMINADOS EN -<IÓN.

Se abusa de estos sustantivos junto a palabras como ocasión,


motivo, causa. En este caso los verbos de los que aquellos sustan-
tivos derivan son mucho más elegantes y sencillos:
Se equivocaron ell cual/to a la Equivocaron la oportunidad de
oportunidad de i"iciaciólI del proce- inciar el proceso.
'0.
No hllbo cmlsos para la posterga- Nada justificó postergar la canfe-
ción de la conferencia. r~ncia.

Para la detenllillnóó" de los pre- Para determinar los precios hay que
cios es necesario el COllocimiellto de conocer los costos.
los costos.

33d. giros adjetivos.

Ponemos numerosos ejemplos porque aquí es donde más se


requiere usar simples adjetivos en vez de grupos de palabras.
El edificio a que se hizo mención. El mencionado edificio.

Los economistas qlll;' sostiellell Los economistas sostenedores (o


esta política. partidarios) de esta política.

La situación económica que ntm- La actual situación económica del


viesn el país. país.

Todas las reformas que a pnrtir Todas las reformas a la ley deadua-
de 1957 .'iC ¡licierall a la ley de aduana na posteriores a 1957 fueron equivoca-
fueron cc¡uivocadas. das.

Los cabecillas mlÍs importantes de Los principales cabecillas de la re-


la revolución. volución.

Las causas del despido son de Las causas del depido son gremia-
carácter gremial. les.

Las tasas inflacionarias //lItes ¡//l' Las imprevisibles tasas infIaciona-


pellsables... rías.

Pronunciaba palabras carclltes de Pronunciaba palabras sin sentido.


sentido.
33 CÓMO REDACfAR MEJOR 6S

La industria trabaja eOIl el mñxi- La industria trabaja con la máxima


11/0 de eficiencia. eficiencia.

Lasdisposiciones son susceptibles Las disposiciones son revisables a


de rwisiÓl' a la luz de la nueva doc- la luz de la nueva doctrina.
trina.

MI/y bllella parte de la industria Gran parte de la industria está


está paralizada. paralizada.

Las causas que n/otil,aron la gue- Las causas de la guerra.


rra.

Gracias a las medidas de ordell Gracias a las recientes medidas


mOlletario 1/ de mmbio recientemente monetarias y cambiarias del Banco
implcllle/lfndns por el Banco CentraL. CentraL.

El deterioro debido a la infla- El deterioro por inflación,.,


ción ...

Se trataba de evitar una situa- Se trataba de evitar una situación


ción de gravedad. grave.

33e. GIROS PREPOSITIVOS.

Es aquí donde la tendencia a usar grupos de palabras en vez


de simples palabras es más fuerte. Estos giros a menudo son
incorrecciones gramaticales (21), redundancias (31) y muletillas
(33).

Fui a España eOIl el objeto de Fui a España para solucionar un


solucionar un problema. problema.

Su respuesta ell re!ncióll con Su respuesta a nuestras inquietu.


nuestras inquietude~. des.

La inflación influyú CII lo COIlcer- La inflación influye en la produc·


/licllte ti la producción. ción.

Los precios, del,ido (J la guerra, Con la guerra los precios aumenta-


aumentaron muchísimo. ron muchísimo.

La operación puede ser grave ell La operación puede tener graves


el"'lIto ti sus consecuencias. consecuencias.
66 JAVIER G..AVELL BORRÁS 88

Una reclamación judicial tetlditm- Una reclamación judicial por resar-


fe nI resarcimiento del daño. cimiento del daño.

Escribió respecto del sistema so- Escribió sobre el sistema soviético.


viético.

El deber cO/lsistellte en gu(' cada El deber de cada uno de obrar rec-


cual obre rectamente. tamente.

Resulta extremadamente dudo- Resulta extremadamente dudosa la


sa la afirmación del ministro seglÍllla afirmación del ministro de que el déficit
cMI el déficit habría sido reducido. se habría reducido.

No queda ninguna duda aceren No hay duda alguna de que la


de que la inflación es perjudicial. inflación es perjudicial.

Las inversiones de 1977 repre- Las inversiones de 1977 fueron muy


sentan un gran incremento respecto superiores a las del año anterior.
de las del año precedente.

Alemania era la más necesitada Alemania era la más necesitada del


respecto ni concurso americano. concurso americano.

Los antecedentes que ellllln/lII de Los antecedentes de varios países


varios países muestran similares muestran similares reacciones.
reacciones.

El uso de estos grupos de palabras en vez de proposiciones


está algunas veces justificado. Por ejemplo, si digo que voy a
Espalia a ver a mi madre, doy a entender que la veré con toda
seguridad; pero si digo que vaya Espa11a con la h¡tellción de ver a
mi madre, daré a entender que la cosa no es tan segura, ya sea
porque es muy anciana y está enferma o porque puede presen~
tarse cualquier otra dificultad.
A algunos giros prepositivos correctos e inclusive clásicos, se
los suele emplear inadecuadamente: gradas a, merced a, pese a.

Presento este cuadro estadístico Presento este cuado estadístico en


merced al 01(/1 pueden ponderarsc las el que se ponderan las etapas del pro-
etapas del proceso. ceso.

Gmcias il sus actividades dclicti~ Se lo detuvo por sus actividades


vas fue detenido. delictivas.
CÓMO REDACf AR MEJOR 61

33f. GIROS ADVERBIALES.

La ignorancia sobre el significado y función de los adverbios


más comunes induce a emplear giros adverbiales en lugar de
simples adverbios, adjetivos, conjunciones, preposiciones o ver-
bos. A menudo el giro es + adjetivo + que puede reemplazarse por
un simple adverbio o por otras expresiones más llanas como se
ve en los tres últimos ejemplos.
Se estudió la mmlera e/I q11e la Se estudió cómo la inflación influye
inflación influye en la actividad eco- en la actividad económica.
nómica.

No hay d11da de q11e ésta es la so- Ésta es indudablemente la solución.


lución. / Ésta es sin duda la solución.

El país funciona y, el! esta ¡onua, El país funciona y, así, de pobre se


de pobre que es se convierte en rico. convierte en rico.

En breve saldrá la ley. Pronto saldrá la ley.

Es 1I0torio 'lile falta claridad en Notoriamente falta claridad en sus


sus escritos. escritos. / Es notoria la falta de claridad
en sus escritos.

Es ndmírnble 'lile sea tan fuerte. Su fortaleza admira. / Su fortaleza


es admirable.

34. DESTIERRE DE SU VOCABULARIO LAS "MULETILLAS".

Algunos se habitúan demasiado al empleo de determinados


giros (en el caso de, el hecho de que, en lo que hace a) hasta hacérseles
tan imprescindibles como al rengo las "muletas", con el agravante
de que estos giros complican la redacción y provocan nuevos
errores, quitando todo vigor al texto.
Algunas de las muletillas "más frecuentes y graves" son los
verbos vacíos de significado (44). Como para las demás no se
pueden dar normas generales, lo mejor es dar ejemplos con su
correspondiente corrección.
68 JAVIER CLAVELL BORRÁS 34

34a. AL RESPECTO,

Este giro suele emplearse al final de la oración. Es fácilmente


sustituible.
Existen otras empresas similares, Existen otras empresas similares,
pero se carece por el momento de pero por ahora faltan datos precisos de
datos precisos nI respecto. ellas.

34b. EN CUANTO A •••

Suele distorsionar gravemente el buen orden sintáctico (51).


Según los casos se suprime directamente o se reemplaza por
alguna preposición o se cambia el orden de las palabras.
La operación puede ser más Las consecuencias de la operación
grave ell eunuto a sus consecuencias. pueden ser más graves. I La operación
puede tener más graves consecuencias.
/ La operación puede ser más grave por
sus consecuencias.

En ClIIl1Ito a/ sector maderero el En el sector maderero el progreso


progreso es evidente. es evidente.

No es perjudicial en CUIlllto a sus No es perjudicial por sus efectos. /


efectos. Sus efectos no perjudican.

34c. EL HECHO DE QUE. ••

Es sorprendente cómo la redacción se simplifica cuando se


suprime esta muletilla, que es usada por muchos por simple
pereza. A veces puede suprimirse directamente como en los
primeros ejemplos. Otras veces puede reeemplazarse por un
sustantivo.
Lo que más sorprende en el láser Lo que más sorprende en el láser es
es el Ilecho de que, desplazando la que. desplazando uno la cabeza, la luz
cabeza, la luz se deja de ver. se deja de ver.

Así se explica el Iwc110 de que no Así se explica que no admitan la


admitan la oposición. oposición.
CÓMO REDACTAR MEJOR

Elltecho de que nadie proteste no Que nadie proteste no significa que


significa que el pueblo esté confor~ el pueblo esté conforme.
me.

La inflación se atribuye ni /techo La inflación se atribuye al aumento


de que los costos aumentan. de los costos.

34d. EL CASO DE•••

Por sus defectos nefastos y su facilidad de supresión o reem~


plazo se asemeja a la muletilla anterior.
Es el caso de resistir hasta la Hay que resistir hasta la muerte.
muerte.

Es el CIISO de apoyar esa iniciati~ Hay que apoyar esa iniciativa.


va.

34e. EN LO QUE HACE A•••

Esta muletilla es una prueba más de que el verbo hacer es


fuente de innmuerables incorrecciones, especialmente en libros
técnicos por influencia del inglés con lo do. Además es de las más
aberrantes.
El gerente tiene una participa~ El gerente tiene una participación
ción activa ell lo q¡te hace 11 los nego~ activa en los negocios del exterior.
cios del exterior.
El desarrollo es mucho más len~ El desarrollo es mucho más lento
to eu lo que hace 11 la explotación en la explotación minera.
minera.

34f. ES ••• QUE•••

Esta construcción es típica del idioma francés: "Cest pour la


patrie qu' on doit combatre". "C' est le petit commen;aht qu' on doit
défendre". "Hay que combatir por la patria. Hay que defender
al pequeño comerciante". Para prescindir de esta muletilla basta
en general emplear alguna preposición, conjunción o adverbio
erróneamente omitido o bien alguna palabra enfatizan te. Obsér~
vese cómo el que es sustituido por quiell¡ por el que, cuando, donde,
etc.
70 JAVIER CLAVELL BORRÁS 35

Es así que debe actuarse. Así es como se debe actuar.

Hnsidosóloalcabode20díasqlle 5610 a los 20 días se descubrió el


se descubrió el crimen. crimen.

Es aquí que hay que pagar el Aquí es donde se ha de pagar el


billete. billete.

Es a las doce que hay que volver. A las doce es cuando hay que vol-
ver.

34g. PALABRAS DE RELLENO.

Equiparables a las "muletillas" son las palabras de "relleno",


o sea las que se ponen sin ton ni son, puramente para eufónica-
mente completar el texto, para "redondearlo" a nuestro oído o no
dejarlo "colgado en el aire". Otras veces es cierto temor a la
brevedad, como cuando se usan giros como lo que se dice en, lo
que se expresa en, en cuanto dice que, etc.
Estos propósitos elllll/ciados no se Estos propósitos no se han podido
han podido lograr ... lograr. I Los propósitos enunciados no
se han podido lograr.

Todas estas consideraciones que Las consideraciones del párrafo


en el párrafo anterior...
se Ilml l!echo anterior...

Como han enseñado los filóso- Según los filósofos ...


fos en sus respectitl/JS obras ...

Una de las pautas qlle guía al Una de las pautas del gobierno es
gobierno en su accionar es aquella que el Estado debe limitarse a una fun-
segúlI la c/lllI el Estado deberá limitar- ción subsidiaria.
se a una función subsidiaria.

35. CUANDO DESEE ENFATIZAR UNA EXPRESiÓN, HÁGAW CON VIGOR Y


SOBRIEDAD.

El mayor obstáculo para una buena redacción es el hábito de


enfatizar complicando el texto con redundancias (31 y 32), con
giros innecesarios (33), con muletillas (34). con adjetivos y adver-
bios totalmente superfluos (22b) y con verbos vados de significado
CÓMO REDACfAR MEJOR 71

(44); en vez de buscar el vigor expresivo en la simplicidad y


concisión. Hay que convencerse de que con la redacción no se
puede jugar ni pretender lucirse; de que -como cuando se piensa.
calcula, proyecta o actúa- uno debe dejarse de fantasías e ir
directamente a la realidad de las cosas; y de que la fuerza de
convicción sólo se logra con una redacción precisa y fluida. Como
en la mayor parte de las cosas de esta vida, uno no puede aspirar
a ser brillante: le basta con ser claro y convincente.
Así debe el lector saber que para expresar ideas generales es
mejor usar: el singular que el plural, el indicativo que el subjun-
tivo, el presente que el futuro, el orden sintáctico común (sujeto
+ predicado + complementos) que el entrecortado por incisos; la
metáfora generalmente aceptada que la expresión vulgar (asaltar
una duda, romper el silencio, lucha titánica, por "tener una duda",
"empezar a hablar", "lucha intensa").
Veamos algunas expresiones torpemente enfáticas.
En ningún país el pase de la En ningún país el pase de la men-
mentalidad rural a la industrial 'fa talidad rural a la industria fue fácil o
fue ni fácil ,¡j incruento. incruento.

Que el nivel de la tributación No se puede negar que aquí el nivel


aquí es alto, sería difícil llegarlo. de la tributación es alto.

Hay que aplicar métodos me- Ha y que aplicar métodos aptos para
dimIte los cuales se pueda aplacar la aplacar la violencia.
violencia.

Su mensaje a la juventud repre- Su mensaje a la juventud es toda


seuta toda una lección de patria y de una lección de patria y de civismo.
civismo.

35a. SUPRESiÓN DEL ARTicuLO.

Uno de los recursos que da más vigor es la supresión del


artículo en palabras usadas con sentido genérico.

Es obligación tanto de los gober- Es obligación de gobernantes y de


nantes como de los ciudadanos y ciudadanos y extranjeros sostener en
extranjeros hacer todo lo necesario todo el Régimen Republicano.
para sostener el Régimen Republica-
no.
12 JAVIER CLAVELL BORRÁS 35

De paso digamos que en expresiones generales, cuando se


trata de una actividad individual y no colegiada, el singular tiene
más fuerza que el plural porque facilita imaginarse a una sola
persona actuando individualmente.
Los jl¡eces, antes de abrir la causa El juez, antes de abrir la causa a
a prueba, deben llamar a los litigantes prueba. debe invitar a los litigantes a
a conciliar. conciliarse.

35b. GRADACIÓN DE INTENSIDAD.

La gradación de intensidad se suele conseguir, no poniendo


más palabras, sino poniendo palabras de mayor fuerza. Por ejem-
plo, es fácil distinguir entre a pesar de y a despecho de; acentuar,
pOl1er el acellto y cargar el acento.
Para el énfasis es importante el correcto uso de los adverbios
intensificativos como jamás, nU1lca; máxime, absolutamente; de nin-
gún modo; ni siquiera; ü,clusive; a fuerza de.
En cambio para enfatizar una opinión no diga que es un hecho
que ... Use más bien adverbios como ciertamente, indudablemente,
máxime.
No puede conocerse la magnitud Aunque se ignora la magnitud del
del problema; aunquees 1/11 hecho qlle, problema, lo cierto es que, de producir-
de producirse algunas quiebras, la se algunas quiebras, la reacción del
reacción del público podda hacer público podría amenazar la estabilidad
peligrar la estabilidad del gobierno. del gobierno.

La situación sanitaria es grave La situación sanitaria es grave,


sobre todo n/10m que va a empL"Zar el máxime en vísperas del verano.
verano.

No diga usted que algo es imposible, cuando en realidad lo


único cierto es que no se ha logrado.
Con tan escasas tropas fue impo- Con tan escasas tropas no se con-
sible reconquistar la ciudad. siguió reconquistar la ciudad.

35c. ÉNFASIS AFIRMATIVO CON EXPRESIONES NEGATIVAS.

No caiga en la tentación de expresar una idea afirmativa


mediante una oración negativa o viceversa.
CÓMO REDACfAR MEJOR 73
Q/ledan por aplicar las solucio- No se han aplicado aún las solucio-
nes que las autoridades han prome- nes prometidas por las autoridades.
tido.

3Sd. ÉNfASIS CON PALABRAS ANTAGÓNICAS.

Es muy difícil enfatizar mediante el uso de palabras antagó-


nicas como silencio y respuesta; seguridad y riesgo; deber y poder;
col/ocer e ig1lorar, influir y excluir.
Nos preocupa el silencio que Nos preocupa la habitual falta de
normalmente obtenemos como res- respuesta oficial al planteamiento de
,wsttl, por parte de las autoridades, nuestras inquietudes.
~ relación con las inquietudes que
planteamos.

Una de las peculiaridades del castellano es que con palabras


de sentido negativo como nadie, l1U1/ca, el1 ningu1la parte, etc. el
adverbio negativo no convierte la oración en afinnativa: 110 lo vio
ruulie equivale a nadie lo vio. Hay que tener mucho cuidado, por
tanto, en el uso de frases enfáticas negativas. Veamos este ejemplo
en el que, de no ser obvia la idea del autor, resultaría imposible
deducirla del texto, en el que se acumulan en pocas líneas nada
menos que seis palabras o giros negativos.
Estimamos, el/ cambio, que l/O A nuestro criterio prohibir la afilia-
puede prohibirse a I/adie afiliarse a un ción a un partido político debidamente
partido político debidamente recono- reconocido es violar el arto 14 de la
cido, porque de 10 cOlltrnrio se violnrÚl Constitución.
lo dispuesto en el art. 14 de la Cons-
titución.

3Se. ÉNfASIS CON PALABRAS REDUNDANTES.

A menudo el escritor, para dar énfasis a la frase, acumula dos,


tres o más palabras claramente redundantes (31) con lo que con-
sigue expresiones simplemente horribles.
La Bolsa volvió a comel/zar a tener La Bolsa volvió a alcanzar (o alcan-
otra vez algunas cotizaciones mejo. zó de nuevo) algunas cotizaciones me-
"". jores. / En la Bolsa algunas cotizaciones
volvieron a mejorar.
74 JAVIER CLAVELL BORRÁS 301

EJERCICIOS DE LENGUAJE CONCISO

301. - Simplifique estos textos suprimiendo las palabras


manifiestamente redundantes (3I):
a) Los errores doctrinarios han sido la causa eficiente de
muchas frustraciones nacionales.
b) El Estado tiene el monopolio exclusivo del tabaco.
c) Éstos son los fundamentos básicos de esta teoría.
d) La economía está en dificultades por la concurrencia agre-
gada de muchos otros factores.
e) En 1958 comenzó entonces una serie de trabajos experimen-
tales que llevaron a este invento.
f) En 1928 éramos el sexto país medido por mayor ingreso por
habitante, tras Estados Unidos, Canadá, ...
g) En el supuesto caso de que el deudor no pague ...
h) Los trabajos actualmente en curso.
n He sido obligado, contra mi voluntad, a escribir.
j) Corrió hacia el punto más extremo de la isla.
k) Prefiero más bien este asiento.

302. - Ordene y simplifique el texto suprimiendo las pala-


bras orultamente redundantes (32):
a) No es fácil distinguir con claridad la diferencia que hay
entre los socialistas y los socialdemócratas.
b) Este pronóstico expresa que los pequeños países pronto
tendrán satélites.
c) La cuestión principal es la de preguntarse cómo se supera
la crisis.
d) Los aspectos que se pasarán a analizar a continuación.

303. - Reemplace grupos de palabras por simples sustanti-


vos o pronombres (33a):
a) Había una gran cantidad de gente escuchando al orador.
b) El hecho de ser largo el camino lo cansó.
c) La tempestad provocó que se viniera abajo el edificio.
304 CÓMO REDACTAR MEJOR 75

d) El relámpago ocasionó que se quedara ciego.


e) El mal gobierno fue la causa de que el pueblo se levantara
con furia.
f) Los que ganaron el partido se llevaron el premio.

304. - Reemplace grupos de palabras por simples adjetivos


o participios pasados (33d):
a) Los infractores son pasibles de ser sancionados.
b) El alumno no tiene comparación con el profesor.
e) Se refirió a unas declaraciones que el gobierno había hecho
antes.
d) Las disposiciones son ahora objeto de revisión.
e) Después de casi cuatro años de labor sin descanso.
f) La política económica ahora en ejecución.

305. - Reemplace cada grupo de palabras por una sola pre-


posición (33e):
a) El Gobierno estableció los planes conducentes a la supera-
ción de este problema. •
b) Nos preocupa el silencio que normalmente obtenemos como
respuesta, por parte de las autoridades, en relación con las
inquietudes que planteamos.
c) El mercado está atravesando un período de virtual inacti-
vidad en lo que se refiere a operaciones de exportación e
importación.
d) El presupuesto estuvo nivelado debido a los ruantiosos
fondos que ingresaban a las cajas de jubilaciones.
e) Alemania era la más necesitada respecto del concurso ame-
ricano.
f) Los gobiernos totalitarios vigilan a fin de que el pueblo no
piense por cuenta propia.
g) El gobierno dio a conocer un trabajo elaborado sobre la base
de los informes que cada mes confeccionan con respecto al
nivel de los precios.
h) Los proyectos de ley referidos a la sustitución de los aportes
patronales.
i) Insistió en el sentido de que debían tomarse otras medidas.
76 JAVIER QAVELL BORRÁS 306

306. - Reemplace cada grupo de palabras por un simple


adverbio (330:
a) Quisiera darle una respuesta sincera, aunque parcial, por
razones obvias.
b) El país funciona y, en esta forma, de pobre que es se con-
vierte en rico.
e) Se estudió cuál fue el progreso del desequilibrio del balance.
d) Es notorio que falta claridad en sus escritos.
e) El general está de tal modo bien informado que todo indica
su proximidad a las fuentes más directas.

307. - Limpie de "muletillas" (34) los siguientes textos:


a) En cuanto a la situación económica, cabe destacar que ella
es grave.
b) El hecho de que el presidente de la asamblea tardara tanto
provocó la indignación de los asistentes.
c) Dentro de este examen debemos incluir el caso de las en-
tidades aseguradoras.
d) En lo que haee a la agricultura la situación es mucho más
grave.
e) Es de aquella época que datan los primeros testimonios
escritos.

308. - Simplifique expresiones torpemente enfáticas (35).


a) Ninguna duda debe quedar a los historiadores en el sentido
de que han sido los colonos de la ciudadela patagónica
quienes dieron origen a la leyenda de los Césares de la
Patagonia.
b) La situación sanitaria es grave sobre todo ahora que va a
empezar el verano.
e) Hasta que no vino la primavera, el ejército permaneció
paralizado.
309 CÓMO REDACTAR MEJOR 77

309. - Reduzca cada texto a menos de 50 palabras:


a) La acción de Don Bernardino se inició en el Triunvirato y
en misiones diplomáticas a Europa, pero verdaderamente
se plasmó durante el gobierno de Martín Rodríguez y la
Presidencia de la República.
Ya en 1810 se hallaba dentro de la corriente revolucionaria
y se pronuncia en ese sentido en la votación del Cabildo
Abierto del 22 de Mayo.
A poco tiempo participa en la fracción política que coincide
con la morenista. Ya constituido el Triunvirato, en setiem-
bre de 1811 y como secretario de Guerra y Gobierno de ese
organismo, se transformó en el impulsor de una política
orientada sobre el ideario de Mayo, por encima de las dis-
crepancias partidarias.
b) La mencionada refinería se contmyó con el propósito de
obtener diversos productos derivados del petróleo que p:1ra
aquel entonces eran requeridos. Desde aquella oportuni-
dad el constante desarrollo de sus industrias y de su parque
automotor se fue incrementando y paralelamente a ese
proceso, en la refinería se fueron incorporando remodela-
ciones tendientes a incorporar las más modernas técnicas
para adecuarla a las nuevas necesidades de combustibles
y lubricantes requeridos por el mercado nacional. Fue por
estas necesidades que se efectuaron ampliaciones en 1937,
1955, 1963 Y 1971.

310. - Reduzca cada texto a menos de 25 palabras procuran-


do conservar lo más posible de lo esencial:
a) Es tanto lo que se lleva escrito a propósito de moneda sana,
que parece redundante todo cuanto se diga de aquí en más
sobre un proceso que se resiste a ser dominado, según
resulta de la observación diaria.
b) Se ha cumplido más de medio siglo, desde el 7 de mayo
de 1931, en que la empresa Shell puso en funcionamiento
la refinería Buenos Aires en Dock Sud, concretando de esta
manera una obra que había iniciado dos años antes, en 1929,
y que realizó vislumbrando la constante evolución que
habría de experimentar la Argentina a través de varias dé-
cadas.
78 JAVIER a,AVELL BORRÁS 311

c) El actual alza del dólar no será pasajera, como en otras


ocasiones, sino que su revalorización sobre el resto de las
divisas internacionales va a continuar en los próximos meses,
con posibilidades incluso de nuevas subidas.
d) Cuando se estudia la figura de Bemardino Rivadavia, llama
especialmente la atención su posición vanguardista respecto
de las nuevas ideas que surgían en el proceso histórico del
cual participó.
e) Sus determinaciones de gobierno han sido objeto de nume-
rosas críticas, muchas de ellas injustas. Su personalidad se
destaca a través de su obra, acorde con un pensamiento y
formación intelectual que se vieron estimulados por las con-
quistas culturales de su siglo.

311. - Redacte cada una de estas cartas en unas 20 palabras


en estilo telegráfico:
a) Hemos recibido su primera partida de cortadoras de césped
que son de nuestra satisfacción, pero hubiéramos deseado
que no todas fueran del mismo color, ya que el cliente,
cuando ve de varios colores, piensa más en qué color le
gusta y da por decidida la compra. Además, si no le gusta
el único color, no compra nada. El cable debería ser por lo
menos dos metros más largo, aunque ello encarezca algo
el artículo. Remitan urgente doce más por expreso español.
En espera de sus noticias, les saludamos muy atentamente.
b) Recibidos los originales de su libro, los hemos pasado al
Departamento Literario, el cual ha emitido un dictamen
muy laudatorio, por lo que el Directorio ha decidido publi~
carIo. No obstante, como tenemos lleno nuestro plan edi-
torial para este año, deberemos postergar su publicación
hasta el mes de marzo del año que viene. Díganos a vuelta
de correo si puede Ud. esperar o si le devolvemos los
originales. Le saludamos muy atentamente.

312. - Definiciones. Con palabras y giros propios defina Ud.


brevemente los siguientes conceptos:
a) Dios;
b) filosofía;
c) nación;
d) península.
CAPiTULO IV

VIGOR EXPRESIVO

41. TENGA SIEMPRE PRESENTE QUE EL VERBO ES EL NERVIO DEL IDIOMA


CASTELLANO.

En el frontispicio de la sede de una institución femenina de


Buenos Aires se lee: "Quien educa a un hombre, educa a un
individuo; quien educa a una mujer, educa a una familia". Del
mismo modo podríamos decir: "Quien cuida las partes de la
oración, cuida la palabra; quien cuida en especial el verbo, cuida
todo el lenguaje".
Para comprender la importancia del verbo en la buena redac-
ción basta considerar su gran riqueza de formas personales -
según las circunstancias de voz, modo, tiempo, número y perso-
na- y también de formas no personales con caracteres del nombre
(infinitivo), del adverbido (gerundio) y del adjetivo (participio).
Estas múltiples formas verbales constituyen un formidable
arsenal para expresar los sentimientos más recónditos, los juicios
más abstractos y los hechos más complejos. Pero para el escritor
mal preparado son escollos en los que naufragan las mejores
intenciones de escribir bien, confundiendo el sentido de los modos
y tiempos (42); debilitando el lenguaje con grupos de palabras
formados con los verbos más usuales (43); echando mano de
verbos vacíos de significado (44) y desaprovechando la riqueza
sintáctica del infinitivo, del gerundio y del participio (45).
¿Por qué desconfía usted tanto del vigor expresivo del simple
verbo? ¿Por qué se empeña tanto en envolverlo con otro verbo
o con un sustantivo o un adjetivo o un adverbio? Unos ejemplos
bastarán para comprender el efecto demoledor del mal uso de los
verbos.
Algunos fadores actúml eOI/ más Algunos factores gravitan más (o
peso sobre el débil desarrollo de la mejor influyen) sobre el débil desarrollo
economía. de la economía.
80 JAVIER CLAVELL BORRÁS 41
Al analizar este sector debemos Al analizar este sector debemos
computar dentrQ del mismo las entida- incluir en él las entidades reasegurado-
des reaseguradoras nacionales. ras nacionales.

Cuanto más aprendemos, mayor Cuanto más aprendemos, más ve-


es nuestra CQllcil'IICÚI de lo mucho que mos lo mucho que nos falta conocer.
nos resta conocer.

Tomó la decisiól/ de combatir Decidió combatir hasta la muerte.


hasta la muerte.

Hizo el jlltel/to de suicidarse. Intentó suicidarse.

Todos ecJUlrOIl In culpa al gobier- Todos culparon al gobierno.


no.

Propongámonos seriamente no usar ningún giro verbal sin


antes agotar la búsqueda de un verbo de igual significado. Pronto
quedaremos sorprendidos de la cantidad de verbos de nuestro
vocabulario habitual que tenemos relegados, a pesar de que
continuamente los leemos en textos ajenos. Veamos a continua-
ción hasta qué punto el verbo ltacer contribuye a ese debilitamiento
del estilo.
La reacción popular hizo peligmr La reacción popular amenazó la
la estabilidad del gobierno. estabilidad del gobierno.

La publicidad hace nacer necesi- La publicidad crea (o provoca)


dades superfluas. necesidades superfluas.

Los artículos extranjeros I/(ICCII Los artículos extranjeros irrumpen


irrupcÉólI en el mercado. ya en el mercado.

En este cap. IV trataremos principalmente del verbo como


parte central de la oración. Para usarlo debidamente tenemos que
conocer bien los modos y los tiempos (42); estudiar a fondo los
principales verbos del idioma (43); evitar los innecesarios giros
verbales, eliminando de nuestro vocabulario los verbos vacíos de
significado (44) y acostumbrarnos al manejo de las formas imper-
sonales del verbo (45).
Tenemos que llegar a diferenciar matices de expresión tales
como entre bailar y Catltar me p01le muycolltellto (acto único o global)
y bailar y calltar me ponen muy CO/ltento (dos actos separados).
42 CÓMO REDACfAR MEJOR 81

42. CUIDE EN ESPECIAL LOS TIEMPOS Y LOS MODOS DE LOS VERBOS.

De los cinco accidentes del verbo (persona, número, voz, modo


y tiempo), sólo los dos últimos crean problemas de redacción.
Con los modos fijamos nuestro punto de vista o nuestra actitud
mental frente a la acción o al fenómeno expresado por el verbo.
Si lo consideramos real, usarnos el modo indicativo: la revolución
fue un fracaso. Pero cuando no queremos expresar la realidad sino
algo posible, ya sea por temor, deseo, duda u otro sentimiento
análogo, usamos el modo subjuntivo: temo que la revolución fracase¡
deseo que la revoluóól1 fracase. La posibilidad y la probabilidad se
expresan en subjuntivo en la oración subordinada: es posible que
gane la oposició1I; es probable que gane la oposición.
En el modo indicativo los tiempos se dividen en tres grandes
grupos: presente, pasado y futuro. En el presente hay un solo
tiempo: amo. En el pasado, en cambio, hay cinco tiempos que son:
el pretérito imperfecto (amaba), el pretérito perfecto absoluto (amé),
el pretérito perfecto actual (he amado), el pluscuamperfecto (había
amado) y el antepretérito (hube amado).
En el futuro tenernos cuatro tiempos: el futuro absoluto (ama-
re'), el antefuturo (habré amado), el futuro hipotético (amaría) y el
antefuturo hipotético (habría amado).
En el modo subjuntivo, hay un tiempo presente (ame), tres de
pretérito y dos de futuro: el pretérito imperfecto (amara, amase),
el pretérito perfecto (haya amado), el pluscuamperfecto (hubiera o
hubiese amado), el futuro hipotético (amare) y el antefuturo hipo-
tético (hubiere amado).
Además, el castellano tiene una gran riqueza de frases verbales
para expresar que una acción es progresiva, durativa o perfectiva.
Así, entre las acciones progresivas están las de iniciativa (ir a
escribir, pasar a escribir, echar a correr); de obligación (haber de oír,
tener que oír); de hipótesis (debe de venir). Las frases verbales
durativas van en gerundio con los verbos estar, ir, venir, seguir,
andar (estar escribiendo, ir diciendo, venir luchando, seguir combatien-
do, alldar pensando). Las perfectivas van con infinitivo (venir a
dominar, llegar a vellcer, acabar de escribir, alcanzar a comprender) o
bien con participios (llevar escritas dos cuartillas; tener estudiada la
lección; quedar satisfecho; dejar olvidado; estar complacido, etc.).
Para una buena redacción es esencial, no sólo conocer bien esas
numerosas posibilidades expresivas del verbo, sino ejercitarse
82 JAVIER QAVELL BORRÁS 42

constantemente en su empleo, a fin de evitar los frecuentes errores


que pasamos a exponer.

42a. PRETÉRITOS PERFECTOS DEL INDICATIVO.

Si he vivido cinco años en Inglaterra y ahora vivo en Francia,


diré: viví cinco mios en Inglaterra; pero si he vivido y continúo
viviendo allí, diré: he vivido cinco años en Inglaterra. El primer
tiempo verbal es el "pretérito perfecto absoluto" I porque expresa
algo ya definitivo y terminado. En cambio, el segundo se llama
"pretérito perfecto actual" porque la acción pretérita continúa
todavía ahora. Esta distinción, que en sí misma es tan clara, se
vuelve confusa cuando la actualidad de la acción pasada no es
objetiva o real. sino más bien subjetiva¡ como cuando digo he
comido muy bien para denotar que todavía siento en mí los efectos
de aquella acción pretérita, o sea que subjetivamente es algo
todavía actual. Como se ve, la diferencia es en algunos casos
cuestión de matices. Pero a menudo se cometen grandes errores,
especialmente cuando la oración es negativa o lleva adverbios de
tiempo inadecuados, como en el ejemplo siguiente.
Hasta sólo recientemente 110 ha Hasta hace muy poco no existi6 (o
existido una separación real entre los no existía) una separad6n real entre los
estudios lingüísticos y los literarios, estudios lingüísticos y los literarios;
pero ahora ya existe. pero ahora ya existe.

En este caso el traductor -paradójicamente, de un libro sobre


literatura y estilo-, además de usar una expresión temporal tosca
no ha tenido en cuenta que al decir "no ha existido" declara que
"no ha existido antes ni existe ahora", o sea exactamente lo con·
tratdo de lo que luego dice.
Es de señalar que, en el lenguaje coloquial, el pretérito perfecto
actual se usa para expresar lo más cercano en el tiempo, y el
absoluto para lo algo más remoto: "Ayer comí queso, pero hoy
he comido jamón"; pero este distingo no se suele aplicar en el
lenguaje no literario.
Conociendo bien el valor del pretérito perfecto actual resulta
redundante y ampulosa la repetición de un mismo verbo en
pretérito y presente.
42 CÓMO REDACTAR MEJOR 83
La paridad cambiaria se I1Imltuvo La paridad cambiaria se ha mante-
!f se mnllticlU: a base de subvaluar las nido subvaluando las monedas fuertes.
monedas fuertes.

42b. PROBABILIDAD, CONJETURA Y CONDICIÓN.

A veces, sucumbiendo a una tentación literaria de mal gusto,


se usa incorrectamente el pretérito imperfecto del subjuntivo
(amara) en lugar de un pretérito de indicativo (amó, había amado).
Napoleón era tan orgulloso que Napoleón era tan orgulloso que
cuando el Papa le fllem a coronar, le cuando el Papa fue a coronarlo, le quitó
quitó la corona de las manos y se la corona de las manos y se la colocó a
coronó a sí mismo. sí mismo.

También es incorrecto usar el futuro hipotético llamado tam-


bién potencial simple (amana)en vez del subjuntivo o del futuro
de indicativo.
Según noticias periodísticas, el Según noticias periodísticas, el pre-
presidente iwwgllrarín mañana el fe- sidente inaugurará mañana el ferroca-
rrocarriL rriL

A menudo en una oración subordinada de condición se coloca


el verbo en futuro hipotético (amaría) cuando correctamente co-
rresponde un pretérito perfecto de subjuntivo.
Si Jmbrín tenido dinero, el resul- Si hubiera tenido dinero, el resulta-
tado habría sido otro. do habría sido otro.

42c. TIEMPO VERBAL DISTORSIONADO POR EL SUSTANTIVO.

Hay un fenómeno muy peculiar: con palabras de significado


pasado se suele retrotraer el tiempo del verbo. Por ejemplo, si nos
referimos a un antecedente, una herencia, un origen, las fuentes,
etc., estamos propensos a retrotraer el tiempo del verbo, sin tener
en cuenta que dicho antecedente es hoy un antecedente, pero no
lo era cuando el hecho anterior tuvo lugar.
Los antecedentes de este caso Los antecedentes de este caso judi-
judicial fueron los siguientes: ... cial son los siguientes: ...
84 JAVIER CLAVELL BORRÁS 42
El patrimonio hereditario se COIll- El patrimonio hereditario se com-
pliSO de los siguientes bienes: ... pone de los siguientes bienes: ...

El origen de este mito se halló en El origen de este mito está en


América. América.

42d. VOZ ACTIVA Y VOZ PASIVA.

La misma relación lógica entre "la radio" y "la noticia" se


puede expresar de tres maneras distintas: la radio difundió la noticia
del i11cendio (voz activa) y la noticia del incendio fue difundida por
la radio (voz pasiva) y la noticia se difundió por la radio (voz pasiva
refleja). Expreso lo mismo, pero desde un punto de vista distinto,
según que en mi espíritu domine el interés por el agente (la radio)
o por el objeto (la noticia). Aunque esto es teóricamente así, el
idioma español tiende a usar cada vez menos la voz pasiva. Como
explica Gili Gaya (142) "podríamos aventurarnos a pensar que el
carácter nominal, estático, de las construcciones pasivas con ser
(asimilables a las atributivas) choca con la tendencia idiomática
a preferir la construcción verbal, dinámica y animada, que se
manifiesta también en otros puntos de nuestra sintaxis". Hoy más
que nunca es necesario tenerlo presente, puesto que cada día es
mayor la influencia de la tendencia contraria del idioma inglés,
como se observa, no sólo en las traducciones sino también en el
lenguaje de la técnica y de los negocios. Veamos algunos ejemplos:
Ha sido recibidn su carta del día ... Hemos recibido su carta del día ...

De su carta ha sido retirado el pre- De su carta hemos retirado el pre-


supuesto... supuesto...

Por su representante lIentos sido Su representante nos ha notificado


lIotificndos de que... que ..

Estos nuevos métodos podrá/! ser Se podrán aplicar estos nuevos


aplicndos en otros países. métodos en otros países.

Corresponde reservar la voz pasiva para cuando queramos


poner énfasis en el agente: esa mujer fue muerta por su propio
hermano; los mayores errores fueron cometidos por los alumnos de 4 o
grado.
42 CÓMO REDACTAR MEJOR 85

Cuando lo importante es el hecho en sí y no el agente debemos


preferir la voz pasiva refleja: se hall descubierto grandes tesoros.
Téngase en cuenta que el pronombre se pierde su carácter
reflexivo y se convierte en signo de pasiva. Al callarse la persona
agente, la oración es a la vez pasiva e impersonal: se cometieron
muchos atropellos; se arreglan paraguas. No obstante, en algunas
partes se generaliza la construcción en singular: se compone para-
guas, se alquila casas. Desde luego, la primera forma es la recomen-
dable.

42e. ORACIONES DE TIEMPO.

Estas oraciones expresan la relación temporal entre la oración


principal y la subordinada en sus varios matices.

Cuando se oponía' a la aprobación de una ley, hablaba con tal vigor que
todo el Parlamento se conmovía (simultaneidad).

Tan pronto pronunció su discurso de oposición, el gobierno renunció


(sucesión inmediata).

Después que fracasaron las gestiones entre los partidos, el rey disolvió el
Parlamento (sucesión mediata).

Cada uno de estos matices tiene sus propios adverbios y giros


adverbiales:
! Simultaneidad: cuando; mientras; mientras que; en tanto que;

ahora que; ell el momellto en que; a medida que; al tiempo que; conforme;
ell ocasión de que; en tallto que.
2 Sucesión inmediata: en cuanto; apenas; aún 110; 110 bien; luego
que; tan pronto como; de ahora en adelante; en seguida que; a raiz de
que; así que; siempre que; cada pez que; al paso que.
3 Sucesión mediata: antes que; antes de que; después que; después
de que; desde que; hasta que.

Respecto de los modos y tiempos en las oraciones subordina-


das temporales, se emplea el subjuntivo cuando se trata de tiempo
futuro para señalar el carácter incierto de ese tiempo:
86 JAVIER CLAVELL BORRÁS 43

Cuando se aprucbe el balance se decidirá sobre la distribución de bene-


ficios.

Aunque la Real Academia Española reprueba la sustitución


del futuro del subjuntivo en --ere por las formas -se y -ra, lo
cierto es que dicho futuro sólo se conserva en algunas frases
hechas (sea lo que fuere¡ venga de donde viniere) y en algunos refranes
(adollde fueres, haz lo que vieres).

42f. ORACIONES DE MODO.

El enlace habitual es como unido a un antecedente que puede


ser un adverbio, un giro adverbial o un sustantivo (modo, manera,
farma).

Los políticos demagogos suelen gobernar irresponsablemente (adverbio),


como corresponde a su mentalidad.

La policía actuó con firmeza (giro adverbial), como era de esperar.

Sostuvo que éste era el modo (sustantivo) COIlIO había de combatirse la


inflación.

Hubo que hacerlo así (adverbio), como ordenó el gobierno.

Cuando el antecedente es un sustantivo o el adverbio así, se


puede suprimir el antecedente.

Hubo que hacerlo COIIW ordenó el gobierno.

El giro conjuntivo como si tiene un significado intermedio: es


a la vez modal y condicional.

El gobierno actuó como si estuviera en guerra.

43. PRESTE PARTICULAR ATENCiÓN A LOS VERBOS MÁS USUALES.

Del buen uso del verbo, nervio del idioma castellano (41),
depende en gran parte el vigor de la redacción. Para lograrlo nada
CÓMO REDACf AR MEJOR 87
mejor que poner particular atención en los verbos de uso más
frecuente como haber y existir, ser y estar, tener y poseer, empezar
y acabar, etc.

43a. HABER Y EXISTIR.

El verbo haber tiene dos funciones principales: verbo auxiliar


y verbo impersonal. Con un participio significa que la acción
expresada por éste ha terminado o es ya perfecta: las elecciones se
han celebrado, se ha redactado el texto definitivo. Con la preposición
de + infinitivo significa obligación: habrá de renunciar; a veces con
cierto sentido de suposición o creencia: la recesión habrá de cesar.
Como impersonal sólo puede ir en tercera persona del singular
y en el infinitivo: hubo reunión; ha de haber reunión. Es incorrecto
ponerlo en 3' pers. pi.: hubieron quienes se opusieron en vez de hubo
quienes se opusIeron.
En el lenguaje escrito es conveniente evitar las perífrasis O
rodeos con el verbo haber y sobre todo con el verbo existir, con
el sustantivo existencia y con el adjetivo existente.

Dentro de la entidad hall varias Dentro de la entidad algunas comi·


comisiones que funcionan muy bien. siones funcionan muy bien.

Nuestro comercio exterior sufrió Nuestro comercio exterior sufrió


grandes pérdidas por la existellcill de grandes pérdidas a causa de riesgos que
riesgos que eran desconocidos de no conocíamos.
nosotros.

El cómputo resulta difícil por //0 El cómputo resulta difícil por falta
existir datos estadísticos que permi~ de datos estadísticos suficientes para
tan evaluar integralmente el volumen evaluar el volumen total del negocio.
del negocio.

Hacia 1700 pudo detectarse 111 Hacia 1700 se descubrió un juicio


existmcill de un juicio incoado contra contra un pastor protestante de Nueva
un pastor protestante de Nueva In- Inglaterra.
glaterra.

Fue necesario estllblecer la exis- Fue necesario comprobar que había


te/Ion de fallas en el motor. fallas en el motor.
88 JAVIER CLAVELL BORRÁS 43

43b. HACER.

Estf> es quizás el verbo que da lugar a más giros ampulosos,


en especial unido a sustantivos que tiene su propio verbo.

El orador hizo referencia a sus El orador se refirió a sus gestiones


gestiones en España. en España.

El orador IIÍ:w alusióu a las fuer- El orador aludió a las fuerzas ocul-
zas ocultas que se oponen al gobier- tas que se oponen al gobierno.
no.

Las argucias procesales hacen Las argucias procesales despresti-


dmio a/ prestigio de la Justicia. gian a la Justicia.

En economía hay que haccr abs- En economía hay que prescindir de


tracci611 de todas las teorías. (o dejar aparte) toda teoría.

En general el inmoderado uso del verbo hacer demuestra


pobreza de lenguaje.
La propaganda IUlce IIdqllirir lo La propaganda induce a adquirir lo
que no se nc<:csita. superfluo.

Se hicieron grandes festejos. Se celebraron grandes festejos.

Esta situación hizo C(/er al gobier- El gobierno cayó a causa de esta


no. situación.

A menudo el uso del verbo hacer es galicismo: hacer blanco por


"dar en el blanco"; hacer presión por "apretar, violentar"; hacerse
UlI deber de algo por "considerarlo como un deber".
En los giros temporales el verbo va en singular.
Hacell muchos anos que se pelea Hace muchos años que se pelea en
en Vietnam. Vietnam.

43c. PODER.

Este verbo se usa con excesiva frecuencia. A menudo se lo


puede suprimir directamente. A veces, basta con colocar el otro
verbo en subjuntivo.
43 CÓMO REDACfAR MEJOR 89

Con esta máquina se pueden pro- Esta máquina fabrica hasta 50 pie-
ducir hasta 50 piezas por minuto. zas por minuto.

Este problema excede a la mera El problema excede la mera coyun-


coyuntura, por grave que ésta pl/edn tura, por grave que ésta sea.
ser.

43d. SER Y ESTAR.

Estos verbos copulativos se usan para formar giros verbales


totalmente inaceptables.
Esta actividad es grnZ1itrlllte en el Esta actividad gravita sobre el pro·
problema. blema. / Esta actividad agrava el pro·
blcma.

Las exportaciones seráll creóclI- Este año las exportaciones aumen-


te.~ en este año. tarán.

Estos discursos SOIl pert/lrbadores Estos discursos perturban a la opi-


para la opinión pública. ni6n pública.

La visión de tal descalabro fue La visión de tal descalabro apenó


muy pe/lOsa para su padre. mucho a su padre. / Su padre se apenó
mucho al ver tal descalabro.

Todos conocemos la diferencia que hay en castellano entre el


verbo ser y 021 verbo estar, como cuando digo que este hombre es
serio y este hombre está serio. En el lenguaje técnico o expositivo
a veces se reunre al verbo estar para formar rodeos totalmente
inaceptables.
La dificultad de la redacción está La redacción es difícil porque las
en la multiplicidad de posibilidades palabras pueden colocarse de muchas
de colocación de palabras. maneras.

Cada vez es mayor la nefasta tendencia a reemplazar el verbo


ser por otros mucho menos expresivos, tales como represe11tar y
constituir. Véase en el diccionario los significados de estos dos
verbos y se comprenderá fácilmente el error en que se suele incurrir
al utilizarlos en vez de ser.
Esta interpretación cOl/stituye un Esta interpretación es totalmente
verdadero error. errónea.
90 JAVIER QAVELL BoRRÁS 43

Su mensaje a la juventud repre- Su mensaje a la juventud es toda


sellta toda una lección de civismo. una lección de civismo.

43e. SUCEDER Y OCURRIR.

El uso de estos verbos suele ser un vestigio del lenguaje


narrativo o coloquial. En general basta su simple eliminación.
Con este procedimiento sucede Por este procedimiento se reduce el
que se reduce el consumo de com- consumo de combustible.
bustible.

La pregunta es, a veces, expre- A veces la pregunta se expresa de


sada de buena fe. Pero en ocasiones buena fe; rero otras veces no.
no OC!lrre así.

43f. TENER Y POSEER.

Evitemos el uso de verbos unidos a sustantivos que claramente


derivan de un verbo.
Los investigadores fiel/en el pro- Los investigadores se pr0f,0nen
pósito de encontrar un sustituto del encontrar un sustituto del petro eo.
petróleo.

Estas actitudes tiCllen 1111 efecto de- Estas actitudes debilitan el equili-
bilitmlte sobre el equilibrio político. brio político.

A menudo se tiende a reemplazar verbos tan comunes como


tener o ser por el verbo poseer, a pesar de que aquéllos se prestan
para expresiones más castizas o más precisas. A menudo dicha
tendencia lleva a aplicar el verbo poseer, no a características, sino
incorrectamente a consecuencias, resultados o beneficios.

Juan posee buena memoria. Juan tiene buena memoria.

Pedro posee buen apetito. Pedro es de buen apetito.

Estos títulos poseell en su gene- Estos títulos dan en general un


ralidad rendimientos positivos. rendimiento positivo.
43 CÓMO REDACf AR MEJOR 91

43g. EMPEZAR.

Este verbo -y otros análogos, llamados "incoativos" - a veces


se usa junto con otros que a su vez llevan también implícita la
idea de comenzar o iniciar una cosa o una acción.
En el mercado empiezall a apflre- En el mercado empiezan a verse
cer productos extranjeros. productos extranjeros. I En el mercado
van apareciendo ya productos extranje-
ros.

43h. IMPLICAR.

Significa incluir en su esencia o contener en sí. como conse-


cuencia, una cosa o concepto. En este sentido es correcto decir que
tal respuesta de un Estado implica la declaración de guerra. Pero
lamentablemente cada vez se habla más de implicar y de impli-
cancia para expresar las consecuencias o derivaciones de algo, no
lo que está, desde un principio, implícito en algo.
Es imposible prel'er In implicnllcin Es imposible prever las consecuen-
de esta actitud. cias de esta actitud.

Este verbo, corno todo lo ambiguo, se presta a toda clase de


piruetas seudoliterarias.
La libre empresa privada implicn La libre empresa privada es el
no s610 aumento general de riqueza mejor sistema para aumentar la riqueza,
y ahorro de esfuerzos, sino, substan- ahorrar esfuerzos y erradicar la miseria
cialmente, el sistema idóneo para y la violencia.
erradicar la miseria y violencia.

43i. RESPONDER.

Este verbo, además del significado real, tiene también, apli-


cado a cosas inanimadas, el de surtir el efecto que se desea o se
pretende. Pero en la actualidad se abusa de este verbo y del
sustantivo respuesta quizá porque la humanidad está descubrien-
do el valor del diálogo entre naciones, pueblos, religiones y razas.
Pero en la redacción se llega a textos realmente alambicados.
92 JAVIER CLAVELL BORRÁS 44
Nos preocupa el silellcio que Nos preocupa la habitual falta de
normalmente obtenemos como res- respuesta oficial a Jos problemas que
pI/esta, por parte de las autoridades, planteamos.
con relación a las inquietudes que
planteamos.

44. ELIMINE DE SU LÉXICO LOS VERBOS VAclos DE SIGNIFICADO.

Los únicos "verbos vacíos" admisibles son ser y estar, que


sirven simplemente de cópula (verbos copulativos) o enlace entre
el sustantivo y el adjetivo sin agregar ningún significado: El hombre
es bueno equivale a el hombre bueno; el hombre que está enfermo
equivale a e/hombre el1fermo. Pero cada día es mayor la plaga de
otros verbos que no agregan ningún significado a la expresión
sino que la debilitan. Veamos un triple ejemplo.
Con este procedimiento sucede Este procedimiento reduce el con-
que se reduce el consumo de combus- sumo de combustible.
tibie.

Este procedimiento permite redll- Con este' procedimiento se reduce


cir el consumo. el consumo.

Con este procedimiento se puede Con este procedimiento se reduce


reducir el consumo. el consumo.

Cuando se le ocurra alguno de estos verbos vacíos de signi-


ficado -suceder, permitir, poder- póngase en guardia y vea se-
riamente si los puede suprimir, ya que hoy en día constituyen el
principal factor de debilitamiento de la buena redacción.
Usted comprobará en seguida que, al despojarse de ellos, su
estilo es cada vez más riguroso.
En este vicio se cae también con cualquiera de los verbos más
usuales como ser, tener, existir y hacer (43). A continuación van
numerosos ejemplos agrupados por verbos.

44a. AFECTAR.

A pocas palabras se recurre tanto, por simple tendencia a la


ambigüedad. Véase en el diccionario cómo su significado más
próximo es "hacer impresión o causar sensación una cosa": afectó
44 CÓMO REDACTAR MEJOR 93

su sensibilidad; quedó muy afectado por la 1lOticia. No tiene, pues,


justificación alguna usar este verbo con insólita frecuencia en los
escritos técnicos, en lugar de otros verbos de significado más
directo.
La devaluación de la libra nfectó La devaluación de la libra disminu-
In capncidnd del mercado inglés. yó la capacidad del mercado inglés.

Estas fallas estuvieron a punto Estas fallas estuvieron a punto de


de afectar el sector illdustrial con con- tener para el sector industrial conse-
secuencias difíciles de valorar. cuencias difíciles de valorar.

La expansión monetaria se afectó La expansión monetaria se aplicó a


(jlos programas de financiación de los programas de financiación de vivien-
viviendas. das.

44b. BRINDAR.

El verbo brindar ha ido agregando a su significado intransitivo


incial (brilldar por el rey, por la paz) otros transitivos para expresar
la idea de ofrecer voluntaria y generosamente el goce de algo (te
brindo mi amistad, mi casa). Esta tendencia ha ido prosiguiendo
hasta convertirse para muchos en una verdadera "muletilla" (34)
de la que no saben prescindir: brindar ocasiólI, brindar solución,
brindar la posibilidad, brindar el triunfo, brindar la alternativa.
La ocasión se brinda propicia para la ocasión es propicia para un
detenernos en un primer estudio de primer estudio de las soluciones a adop-
las soluciones posibles. tar.

La intervención estatal para brill- La intervención estatal para solu-


dar soluciól! a los conflictos privados cionar (o en la solución de) los conflic-
es una necesidad lamentable. tos privados es una lamentable necesi-
dad.

44(. OFRECER.

Este verbo tiene actualmente la misma difusión que brilldm y


casi en idénticos casos.

Los delegados no ofrecieroll lIil/- Los delegados no propusieron nin-


gil/m IIIleva propuesta como solución. guna nueva solución.
94 JAVIER CLAVELL BORRÁS 44

44d. LOGRAR Y CONSEGUIR.

Junto a la preposición para que ya lleva en sí la idea de ir hacia


un logro y a verbos como poder, el verbo lograr casi siempre se
puede fácilmente suprimir para vigorizar la redacción.
El número de reascguradores se El número de reaseguradores se ha
ha de ampliar pI/m logrnr absorber las de ampliar para aboserber los grandes
grandes sumas involucradas. excedentes.

Se invirtieron grandes sumas Se invirtieron grandes sumas para


para lograr cOl/struir una bomba más construir una bomba más potente.
potente.

44e. PERMITIR.

Con su supresión el texto casi siempre se aligera. Puede reem~


plazarse por otras expresiones encabezadas por gracias a, merced a:
Este procedimiento permite redu- Este procedimiento reduce el con-
cir el consumo de combustible. sumo de combustible. / Por este proce-
dimiento se reduce el consumo de com-
bustible.

El nacimiento de la moderna Con la moderna petroquímica se


petroquímica pennitió el ncceso a la inició la era de los látex.
era de los látex.

La nueva maquinaria permitió ir Con la nueva maquinaria se fue


incremmtnlldo el volumen de la pro- aumentando el volumen de la produc-
ducción. ción.

44f. PRODUCIR.

Se suele recurrir a este verbo y a otros de similar significado


(operar, realizar) para formar giros verbales totalmente innecesarios
y ampulosos.
En el pueblo se produjo una fuerte El pueblo reaccionó con fuerza a (o
reacción como resultado de las medi- contra) las medidas del gobierno.
das del gobierno.

A partir de 1958 se produjo 1111 A partir de 1958 las investigaciones


crecimiento incesante de las investiga- se intensificaron sin cesar.
ciones.
44 CÓMO REDACfAR MEJOR 95
44g. REFERIRSE A.

Al igual que el giro con referencia a (33), este verbo a menudo


se puede suprimir para una mayor concisión y vigor.
La mayoría de estos negocios se La mayoría de estos negocios son
refieren ti pnrficipncióJJ en contratos de de participación en contratos de retro-
retrocesión de riesgos. cesión de riesgos.

44h. RESlJL T AR.

Este verbo da lugar a giros muy rebuscados, al igual que el


sustantivo resultado y el adjetivo resultante.
Este incremento se ha producido Este incremento se debe al resulta-
COIlIOresultado de la incidencia de dos do de dos factores concurrentes.
factores concurrentes.

Nuestra afirmación 1m resldtado Nuestra afirmación se ha confirma-


coufirmadn por la presencia de mu- do con la presencia de muchos impor.
chos importadores. tadores. / La presencia de muchos
importadores ha confirmado nuestra
opinión.

44i. VENIR A.

A este verbo puede aplicarse lo dicho sobre el verbo resultar.


La autoridad villo coIIsfreiiida a La autoridad hIvo que dar una so..
dar una solución. lución.

La recesión 1m llel/ido a cOIwertir- La recesión se ha convertido en la


se en la más importante preocupa- principal preocupación del gobierno.
ción del gobierno.

44j. VERSE.

Este verbo se usa en los mismos casos que resultar.


Esta opinión parece verse confir· Esta opinión parece confirmada ...
mada ...
96 JAVIER Cl.AVELL BORRÁS 44

La actividad global de la empre- La actividad global de la empresa


sa l/O se 1m visto detenida ni disminui- no se ha detenido ni reducido.
d,_

La producción se ¡,io permanen- La producción estuvo permanente-


temente amenazada por la escasez de mente amenazada por la escasez de
materia prima. materia prima.

44k. REPRESENTAR.

Este verbo en general puede directamente suprimirse o sus-


tituirse por el verbo ser u otros semejantes.

Las inversiones de este año re- Las inversiones de este año son muy
un gran incremento respL'(;-
prCf.elltall superiores a las del anterior.
to de las del año anterior.

Las últimas elecciones represen- Las últimas elecciones dieron una


taron una gran victoria para la opo- gran victoria a la oposición.
sición.

441. SERVIR.

Este verbo se usa mal en casos parecidos a los del verbo


permitir.
La experiencia de este año sirvió La experiencia de este año puso de
para pOller de manifiesto la peligrosi- manifiesto (o mostró) la peligrosidad
dad del negocio. del negocio.

Esta organización sirve para de- Esta organización es para descubrir


tectar cualquier falla del sistema. cualquier falla del sistema.

44m. TRATAR DE.

Este verbo se usa innecesariamente por la atracción que siente


el escritor a acentuar el matiz intencional de un acto, matiz que,
como en el ejemplo siguiente, ya está ínsito, por ejemplo, en la
palabra oportunidad.
Este viaje ofrece una magnífica Este viaje es una magnífica oportu-
oportunidad para tratar de vislllmbrar nidad para vislumbrar lo que cabe es-
lo que cabe esperar de la cooperación perar de la cooperación hispano-argen-
hispano-argentina. tina.
45 CÓMO REDACfAR MEJOR 97

Lo mismo puede decirse de los verbos ensayar (que es un


anglicismo, en este sentido), intentar, etc.

45. FAMILIARíCESE CON LAS CONSTRUCCIONES DE INFINiTIVO, GERUNDIO


Y PARTICIPIO.

La riqueza de formas verbales y la gran variedad y largura


de sus desinencias originan a veces construcciones cacofónicas o
sobrecargadas. El castellano ha superado este inconveniente acu-
diendo, más que ningún otro idioma, al uso muy frecuente de esas
tres formas no personales, que en cierto modo cumplen dentro
de la oración las funciones del sustantivo, el adverbio y el adjetivo
respectivamente. Algunos ejemplos nos mostrarán hasta qué
punto la redacción se agiliza con esas formas.

45a. CONSTRUCCIONES DE INFlNITIVO.

Unido a una preposición o a un grupo prepositivo forma


expresiones de varias clases.
Cualldo se aprobó la ley, se come- Al aprobarse la ley, se cometió un
tió un grave error. grave error (Tiempo).

Si he de decir la verdad, la situa- A decir verdad, la situación era


ción era grave. grave (Condición).

Si se agrava la situación, el go- De agravarse la situación, el gobier-


bierno deberá intervenir. no deberá intervenir (Condición).

Miel/tras no se reslle/va este pro- Sin resolverse antes este problema,


blema, será imposible plantear la será imposible plantear la cuestión de
cuestión de fondo. fondo (Condición negativa).

Después que se IllIbo promulgado la Después de promulgarse la nueva


nueva ley, la situación mejoró. ley, la situación mejoró. / Promulgada
la nueva ley, la situación mejoró. (Tiem-
po).

Con muchísima frecuencia se agrega a después de un infinitivo


pasado (haber leído) en vez de uno simple (leer). Es en realidad una
redundancia oculta (32) ya que la idea de tiempo pasado se
98 JAVIER CLAVELL BORRÁS 45

encuentra a la vez en la expresión después de y en el infinitivo


pasado. Si normalmente digo después de cenar no hay motivo para
escribir después de haber terminado la carrera. Es necesario reaccionar
frente a este error cada vez más extendido, inclusive entre buenos
escritores.
Después de haber terminado la Después de terminar su carrera,
carrera, empezó a ejercer su profe- empezó a ejercer su profesión. / Termi-
sión. nada su carrera, empezó a ejercer su
profesión.

Se ha ido debilitando la resistencia a admitir giros como: tarea


a realizar, fletes a percibir, fiestas a celebrar, asunto a resolver, libros
a consultar, alimentos a consumir, palabras a reprochar, leyes a promul-
gar, etc. Lamentablemente los giros castellanos que podrían reem-
plazarlos son pesados y complejos: la tarea que ha de realizarse, los
fletes que deben percibirse, las fiestas que se preparan, los alimentos que
pueden consumirse, etc. Por tanto, aquellos giros terminarán sin
duda imponiéndose. Lo importante es que no destierren totalmen-
te otros castizos que a menudo pueden usarse: pruebas no corre-
gidas, leyes proyectadas, medios utilizables, instrumentos adecuados,
etcétera.
Obsérvese que la prep. por indica más bien lo que todavía falta:
tarea por realizar, puente por construir; o sea que en estos giros hay
una diferencia de matiz entre a y por.
La construcción con verbos de intención o de deseo (se procuró,
se deseó, etc.) cuyo complemento directo es una oración sustantiva,
suele resultar ampulosa, sobre todo cuanto esta última es una
oración compuesta y negativa.

Se procuró que no se afectam la Se procuró no perjudicar la activi-


actividad económica ni se resintiera dad económica ni trabar el proceso
seriamente el proceso productivo. productivo (44a).

45b. CONSTRUCCIONES DE GERUNDIO.

El gerundio suele causar tanta perplejidad que muchos optan


por no usarlo nunca. No obstante, unas pocas ideas descartarán
toda duda y permitirán su empleo correcto y oportuno.
Básicamente el gerundio expresa la simultaneidad con el verbo
46 CÓMO REDACTAR MEJOR 99

principal (murió dunnielldo, o sea mientras dormía); y también la


continuidad duradera de una acción (sigo creyendo, lo dejé charlan-
do).
Ahora bien, la simultaneidad puede tomar matices de modo
(llegó corriendo), de causa (resultando el autor del crimen, lo conde-
naron), de condición (ordenándolo usted, obedezco) e inclusive de
concesión (siendo tan pobre, lo ayudo'). A veces la acción no es
absolutamente simultánea, sino inmediatamente anterior (desen-
minando la espada, lo malo).
Además de este oficio de adverbio, el gerundio puede tener
el de adjetivo, pero sólo con verbos de percepción (lo vi comiendo,
lo escuché blasfemando) o de representación (lo pintó ahogándose, lo
representó muriendo). Entre lo vi corriendo y lo vi correr hay una
diferencia de matiz.
El gerundio se vuelve incorrecto cuando se usa para expresar
cualidades y no circunstancias (caja conteniendo libros, ley prohibien-
do el aborto) o acciones sucesivas, especialmente posterior (subió
al balcón, cayéndose a la calle).
En este último sentido hay que ver bien si las acciones expre-
sadas por el verbo en forma personal y por el gerundio son
simultáneas o sucesivas. A menudo el primero expresa una afir-
mación general, y el segundo el modo de realizarla o concretarla:
las tribus conservaron su libertad replegándose hacia regiones no fre-
cuentadas por los españoles; o sea que conservaban la libertad
mediante la táctica de replegarse.
No es recomendable el uso del gerundio cuando la misma idea
puede expresarse con un adverbio o una locución adverbial.

Lo mató npuñnlfÍnd%. Lo mató a puñaladas.

Aprendió la lección repitiéndola Aprendió la lección a fuerza de


muchas veces. repetirla.

En cambio, el gerundio resulta útil e inclusive castizo para


reemplazar giros adverbiales de significado modal o instrumental.
Esta política se mantiene a bnse Esta política se mantiene subva-
de slIlmn/uar las monedas extranjeras. luando las monedas extranjeras.
100 JAV[ER QAVELL BORRÁS 46

45c. CONSTRUCCIONES DE I'ARTlCWIO PASADO.

En ejemplos de construcciones de infinitivo ya hemos puesto


algunos ejemplos de construcciones de participio: cuando se hubo
aprobado la le.1J = después de aprobarse la ley = aprobada la ley.
Poco hay que agregar a lo dicho sobre la agilidad y concisión
de estas construcciones, salvo lamentarse de su escaso uso en la
redacción corriente.

46. ESMÉRESE EN LAS CONSTRUCCIONES DE VERBO + DE + QUE.

Cada día es más frecuente que personas cultas, sobre todo al


principio de la expresión, digan o escriban frases como éstas:
pienso de que Jmy que reformar la ley; considero de que hay que ... ; creo
de que hay que... ; digo de que ... ; entiendo de que... . Es el vicio llamado
"dequeísmo". Por el contrario, a veces se comete la incorrección
de suprimir la preposición de cuando es necesaria: tengo conoci-
miento que las cosas andan mal; me acordé que venía; me apergollcé que
viniera.
No es fácil deshacer este galimatías, ya que algunos verbos,
según los casos, pueden ir con de o sin de. Tampoco puede des-
conocerse la tendencia generala suprimir la preposición de delante
de la conjunción que, a fin de simplificar y vigorizar el texto. Por
tanto, serán útiles algunas pautas.

46a. CAMBIO A INTERROGACIÓN.

En general toda incertidumbre desaparece al poner el texto en


oración interrogativa.
, ¿Qué piensas? Pienso que has hecho lo que debías.
1¿Qué consideraste al tomaresta Consideré que era la mejor solución
decisión? para todos.
3 ¿Qué entendiste que debíamos Entendí que no podías oponerte a
hacer? lo que te proponían.
( ¿Qué piensas de todo esto? Pienso que el caos es inevitable.
s ¿Qué recuerdas de la Guerra Recuerdo que las turbas asesinaron
Civil? a mi padre.
6 ¿De qué te acuerdas? Me acuerdo de que nos peléabamos
con mis hermanos.
46 CÓMO REDACf AR MEJOR 101

1 ¿De qué te diste cuenta? Me di cuenta de que algún extraño


estaba en mi casa.
8 ¿Qué extrañas? Extraño que mis hijos no estén aquí.
9 ¿De qué te extrañas? Me extraño de que todavía no lle-
guen mis hijos.
10¿Te olvidaste de algo? Me olvidé de que tenía que ir al
banco.
¿Olvidaste algo?
11 Olvidé que tenía que ir al banco.
12 ¿Quéte comunicó? Comunicó que no le esperaramos.
"¿Qué avisó? A visó que no lo esperáramos.
14¿De qué te avisó? Me avisó de que se declararía en
quiebra.
];¿Qué advertiste? Advertí que el cielo estaba total-
mente cubierto.
1~¿De qué te advirtió? Me advirtió de que no dejara de ir
a clase todos los días.
17 ¿Qué es lo que más te convíe- Me conviene que me pagues al
ne? contado.
1& ¿De qué tienes conocimiento? Tengo conocimiento de que pronto
vendrá.
19¿Qué conocimiento tienes del El conocimiento que tengo es claro
asunto? pero no profundo.
20 ¿Qué te notificaron? Me notificaron que la sentencia me
salió favorable.
JI ¿De qué te notificaste? Me notifiqué de que la sentencia
me había salido favorable
22 ¿Crees
que esto es bueno? Creo que es bueno.
¿De qué tienes conocimiento?
23 Tengo conocimiento de que vendrá.
H¿Qué te avergüenza? Me avegüenza que tenga que pedir-
le dinero /de tenerle que pedir dinero.
25 ¿De qué te avergüenza<;? Me avergüenzo de que tengo que
pedirle dinero.

Esta pauta general se complementa con las explicaciones y


aclaraciones que van a continuación.

46b. CON o SIN DE SEGÚN EL SIGNIFICADO.

Como se ve, algunos verbos pueden ir con de o sin de, según


su significado; por ejemplo, avisar algo significa "cor.1Unicar algo"
y, por tanto, va sin "de"; pero en cambio avisar de algo significa
"prevenir de algo"¡ y así digo, por ejemplo: le avisé que habría
reunión y le avisé de que corrÚl. peligro. Igual matiz existe entre
advertir algo y adllertir de algo. Estos casos de distinto régimen
preposicional según el distinto significado son más bien raros.
102 JAVIER CLAVELL BORRÁS 46

46c. QUE CONJUNCIÓN O PRONOMBRE RELATIVO.

También a veces hay que diferenciar si la palabra que es


conjunción o pronombre relativo, es decir, si sirve para unir el
sustantivo con otras palabras o si reemplaza a este mismo sus·
tantivo en la oración. Veamos un ejemplo. Es conjunción cuando
digo que el cOllodmiento de que las cosas andan mal y es pronombre
cuando digo el conocimiento que tengo de las cosas es claro y preciso.

46d. ORACIONES REFLEXIVAS o NO REFLEXIVAS.

En algunos casos hay que distinguir entre las oraciones gra-


maticales reflexivas y las que no lo son; por ejemplo, entre me
acuerdo (yo mismo) de que tengo que ir a la reunión y me recuerda
(otra persona a mí) que tengo que ir a la reunión.

46e. GIROS + DE + QUE.

El dequeísmo también se comete con algunas preposiciones:


salvo de que llueva; excepto de que lo pidas; de manera tal de que la
crisis se atenuó. Pero algunos verbos exigen la preposición de: trata
de que te escuche bien.
401 CÓMO REDACf AR MEJOR 103

EJERoaos DE VIGOR EXPRESIVO

401. - Recuerde que el verbo es el nervio de la oración (41).


Procure que la atención quede fijada en el verbo principal referido
directamente al sujeto real.
a) La causa de que el equipo no ganó fue la desconexión de
sus jugadores.
b) El origen de este erfor debe de hallarse en que ha sido mal
planteado.
e) La finalidad que nos proponemos es hallar una solución
al problema.

402. - Reemplace los giros verbales por simples verbos (41).


a) Los resultados ponen de manifiesto lo erróneo de esta
política.
b) Tomó la decisión de combatir hasta la muerte.
c) No cabe dejar de lado la posiblidad de que el tercero re-
clame.
d) Como ya comenzaba a caer la noche, la madre comenzó
a sentir preocupación por la tardanza de su hija.
e) De niño Einstein nunca demostró ningún interés por las
matemáticas.
f) Una vez que la clase se hubo retirado, la profesora hizo
la comprobación de que el piso había sido totalmente
barrido.
g) Aunque ayer tenía el propósito de escribirle una carta,
todavía no la he comenzado.

403. - Corrija los errores de modo o de tiempo (42):


a) El inspector llegó a las once, recorriendo las instalaciones
y regresando a las veinte.
104 JAVIER QAVELL BORRÁS 404
b) Salió un decreto que autoriza las corridas de toros.
c) Vimos a los soldados que desfilaban ante el rey.
d) A los tres días de haberse notificado de la sentencia, el
demandado apeló.
e) Hubieren muchas reuniones en aquel Congreso.
f) Estuve cinco años en Londres hasta ahora.
g) Después de haber vencido al enemigo, se proclamó rey.
h) La imprenta ha sido (pretérito perfecto actual) el primer
medio masivo, aunque de un alcance limitado. El teléfono
y el telégrafo, con ser de gran capacidad total, introdujeron
(pretérito perfecto absoluto) una variante de comunicación
individual y directa, persona a persona. Finalmente, la
radio y la televisión SOll (presente), por ahora, la expresión
de la comunicación unidireccional, de difusión masiva.

404. - Vigorice estos textos con un mejor empleo de los


verbos más usuales como "ser" y "estar", "suceder", "existir",
"tener", etc. (43):
a) Estas manifestaciones son agraviantes para la grey cató-
lica.
b) Estaba escrito con caracteres que conocí que eran arácni-
dos. .
c) En 1838, cuando ocurre la primera intervención francesa,
ofrece sus servicios al país.
d) Estos actos tienen como consecuencia graves perjuicios en
la economía.
e) Estos títulos poseen exención impositiva.
f) Esta subversión implicó que el régimen republicano per-
diera vigencia y en su lugar se estableciera un sistema
colectivista.
g) Mi propósito al escribir estas páginas consiste en presentar
brevemente un tema tan candente.

405. - Reemplace los giros con "hacer" por el verbo que


corresponda (43b):
a) Ya hice mención a las dificuHades que encuentro en mi
gestión;
b) El pueblo se hizo grandes ilusiones con la revolución.
c) El Papa hizo oración ante la tumba del santo.
406 CÓMO REDACfAR MEJOR

d) Hace al gobierno municipal mantener los servicios públi-


cos más elementales.
e) Las bajas temperaturas hicieron morir a muchos soldados.
f) Este chico me hace acordar a su madre.
g} Esta crisis hace necesarias medidas urgentes.
h) Estos aportes de capital harán mucho bien al país.

406. - Elimine los verbos vacíos de significado (44):


a) La capacidad representantiva del partido se ha visto afec-
tada por tan larga clausura de su local.
b) Muchos artículos están afectados a usos castrenses.
c) El resultado del ejercicio comercial brinda beneficios o
arroja pérdidas.
d) La ocasión se brinda propicia para estudiar la sentencia del
tribunal.
e) Los ensayos nucleares ofrecen la posibilidad de obtener
energía más barata.
f) Con orden y disciplina es posible lograrlo todo.
g) Los recursos con que cuenta este país le permiten ser el
primer exportador del continente.
h) Este incremento operativo se ha producido corno resultado
de la incidencia de dos factores concurrentes.
i) El monopolio estatal se refiere exclusivamente al negocio
argentino y no a los reaseguros activos provenientes de
otros países.
jJ Resulta ofensivo a la dignidad humana hablar de masas
que requieran dictadores para alcanzar su felicidad.
k) La escasez de materia prima se ha visto agudizada durante
ese período.

407. - Reemplace estas construcciones con otras de infiniti-


vo, participio o gerundio (45):
a) Cuando iban de paseo, encontraron a su primo.
b) Aunque la situación era muy grave, la policía no intervino.
c) Si la situación hubiera sido tan grave, el gobierno habría
intervenido.
d) El temario abarcará todas las relaciones entre ambos Es-
tados y tendrá, por tanto, una considerable latitud.
lOó JAVIER QAVELL BORRÁS 408

e) Sólo después que hubo leído cinco veces la lección, pudo


comprenderla.
f) Sólo cuando recibió carta de su hijo, quedó tranquila.
g) Mientras venía de la estación, encontró a su amigo.
h) Si no te hubiera encontrado, habría ido a tu casa.
D Cuando pasaron quince días sin que tuviera noticias tuyas,
me decidí a viajar.
j) Cuando promediaba el tercer trimestre.

408. - Indique en qué ejemplos sobre de, en cuáles falta (46),


y cuáles son correctos:
a) Se ha pensado de que convendría reformar la ley.
b) Se cree de que hay que introducir reformas.
e) Necesito que vengas.
d)Tengo conocimiento que las cosas andan mal.
e) Me olvidé que venías.
f) Se dio cuenta de que le convenía venir.
g} Avisó de que vendría.
h) Comunicó de que no le esperáramos.
i) Me avergüenza que venga.
j) Me avergüenzo de que venga.
k) Dudo de que venga.
D Dudo que venga.
m) No hay duda que vendrá.
n) No hay duda de que vendrá.
ñ) No me fue fácil olvidar que no estaba.
o) Considerando de que la labor está terminada, puedes irte.
CAPITULO V

ESTILO FLUIDO

51. RESPETE EN LO POSIBLE EL ORDEN SINTÁCTICO COMÚN; COLOCANDO


LOS INCISOS EN SU JUSTO LUGAR.

Hasta aquí hemos tratado más bien de las palabras en sí


mismas. Ahora vamos a tratar de las palabras dentro de la oración
y de las oraciones dentro del discurso.
Al ponemos a escribir debemos determinar lo más posible:
1) de quién o de qué hablaremos (sujeto)¡
2) qué diremos de esa persona o cosa (predicado); y
3) qué constancias agregaremos (complemento).
Esta reflexión previa nos ayudará a ordenar los elementos de
la oración en su forma más común: Sujeto + Predicado + Com-
plemento.
Ante todo, busquemos bien el sujeto real, o sea el terna de que
vamos a hablar. En general eviternos empezar diciendo que la
causa es imputable, o que el fin consiste o que las consecuencias se
ellcue1!trall en. Más bien busquemos un verbo que al corresponder
a estas ideas haga posible que el terna vaya corno sujeto de la
oración.
La causa del fracaso de la ense- La enseñanza (sujeto) fracasa (pre-
ñanza no reside en la poca formación dicado), no por la deficiente formación
de los docentes sino en la ausencia de de los docentes, sino por la falta de
metas precisas y de una organización metas precisas y de adecuada organiza-
adecuada. ción (complemento de causa).

Como sucede con todo aquel que La reacción espontánea de todo


vive de rentas, la reacción espontá- rentista ante la disminución de sus ren-
nea cuando éstas merman es la de tas (sujeto) es apretarse el cinturón o
apretarse el cinturón o incurrir en endeudarse (predicado), en vez de pro-
deudas, en vez de obrar de manera curar recuperar, con esfuerzo e iniciati-
de recuperar lo perdido con esfuerzo va, lo perdido (complemento).
e iniciativa propia.
108 JAVIER QAVELL BORRÁS 51
Resulta problemática la ejecu- El indispensable equilibrio entre
ción inmediata de los objetivos y territorio y población (sujeto) es un ob-
política fijados tendientes a lograr jetivo que no puede lograrse (predica-
para el país ese necesario equilibrio do) de inmediato, sino sólo dentro de
entre extensión y población, por planes de desarrollo y expansión econó-
cuanto la mayoría de las medidas mica de mediano o largo plazo (contra-
propuestas entronca en planes de posición temporal).
desarrollo y expansión económica
sólo realizables en un mediano o
largo plazo.

Precisamente porque el verbo es el nervio de toda oración (41),


conviene que esté lo más próximo posible al sujeto y al comple-
mento directo. A veces podrán desplazarse al principio de la
oración o al final de ella las palabras complementarias del sujeto
o del verbo, a fin de que los tres elementos esenciales de la oración
ocupen el lugar centraL
Esta política, a pesar de todos A pesar de todos sus errores, esta
los errores, prosiguió durante 3 años. política prosiguió durante 3 años. / Esta
política prosiguió durante 3 anos, a
pesar de sus errores.

El rey, siendo todavía un adoles- Siendo todavía un adolescente, el


cente, asumió el poder. rey asumió el poder. / El rey asumió el
poder, siendo todavía un adolescente.

Para lograr una redacción fluida es necesario colocar en su


justo lugar los llamados "incisos", o sea aquellas palabras o grupos
de palabras que intercalamos en la línea gramatical para comple-
tar, aclarar o enfatizar lo que queremos expresar. Lo característico
del inciso es que puede ser suprimido sin que se altere el sentido
de la oración. Todo inciso trae de por sí una cierta carga de énfasis;
aumentarla mediante una colocación forzada dentro del texto es
un error gravísimo que conviene evitar. Veamos algunos ejem-
plos.
Cuento este ingrato episodio Cuento este ingrato episodio para
para que se tenga una idea, mediflllte que, mediante una anécdota personal,
IIIIfl aJ/écdota persollal, de nuestra si- se tenga una idea de nuestra situación.
tuación.
La simplicidad campea endiver- En muchos detalles de todo tipo
sos detalles de todo tipo, que resul- campea la simplicidad, la que, como es
tan, cumu es lIatllral, en un bajísimo natural, redunda en un costo bajísimo.
costo.
51 CÓMO REDACfAR MEJOR 109

Los informes son, desde ya, anó- Desde luego los informes son anó-
nimos. nimos.

Desde la óptica de la estrategia Desde el punto de vista de la estra-


general, es decir los procedimientos que tegia general ---entendiendo por tal la
IIS/J la politiCll el! re/aciÓII COII el 1150 instrumentación de la política sobre el
efectivo o potencial de la fuerza, el mar uso efectivo o potencial de la fuerza-
tiene tres aspectos que pueden dife- ,el mar presenta tres aspectos netamen-
renciarse bastante netamente... te distinguibles ...

Constituido el Consejo, éste ele- El Consejo, una vez constituido,


vará al P.E. el proyecto de reglamen- elevará al P.E. el proyecto de reglamen-
tación de la ley y el proyecto de or- tación de la ley y el de su propia orga-
ganización funcional a que ajustará nización funcional.
su cometido.

La exportación primaria e/I 1979 La exportación primaria va a ser


va a ser mayor que la temporada mayor en 1979 que en la temporada
anterior. anterior.

La naturaleza está lejos de ser La naturaleza, lejos de ser avara con


avara con el hombre, muy I'or el COII- el hombre, es infinitamente generosa
trario, es infinita. con él.

En la última Cena, después de En la última Cena, después de lavar


haber lavado los pies a sus discípu- los pies a sus discípulos, Jesús tomó el
los, Jesús tomó el pan. pan.

Hay que poner especial esmero en colocar los giros no sólo...


sino también y no... si1lo lo más inmediatamente antes de las
palabras u oraciones a las que se refieren, y no demasiado antes.
Mejor que 110 se trata de curar la lepra sino el cáncer es escribir se
trata de curar el cállcer,.llo la lepra.
No se trata de un problema de Se trata de un problema, no de
escasez sino de ignorancia. escasez, sino de ignorancia.

No sólo pretendió vencer al Pretendió, no sólo vencer al adver-


adversario, sillo también destruirlo. sario, sino también destruirlo.

Su actuación 1/0 sólo decepcionó Su actuación decepcionó, no sólo a


a sus partidarios, sillo a todo el país. sus partidarios, sino a todo el país.

En las enunciaciones es preferible siempre el indicativo al


subjuntivo, el presente al futuro, los tiempos simples a los com-
puestos.
llO JAVIER CLAVELL BORRÁS 52
Tal como ocurre con la mayor Nuestro código, como la mayor
parte de los códigos, el nuestro ... parte...

Los negocios que para este fin Los negocios necesarios a este fin ...
sean necesarios...

Haremos la publicación del re- Publicaremos el reglamento.


glamento.

Cuando el actor reclame ... Cuando el actor reclama...

Si no tuviera en su poder... Si no tiene en su poder...

El litigante no podrá ... El litigante no puede...

52. MANTENGA EL MISMO SUJETO EN EL MAYOR NÚMERO DE ORACIONES


SEGUIDAS.

Según las normas de buena puntuación todas las oraciones de


un mismo párrafo --o sea las oraciones comprendidas entre un
punto y aparte y otro punto y aparte- deben referirse a un mismo
tema (65). Este tema se llama en gramática "sujeto mental" para
diferenciarlo del "sujeto gramatical", o sea el de cada una de las
oraciones.
Pues bien, de acuerdo con el llamado "paralelismo psico-
gramatical" (55), conviene que lo mental y lo gramatical coincidan
lo más posible, porque así es más fácil para el lector seguir el
razonamiento del escritor, como vamos a ver en el siguiente texto
sobre la inflación.
La Ílz{lllciólI en la Argentina ya ha La inflación en la Argentina lleva
cumplido hace un tiempo treinta más de treinta años, pues apareci6 entre
años. Su origeu tuvo lugar en el lapso 1946 y 1948, como una típica inflación
comprendido entre 1946 a 1948 y se de demanda monetaria. Fue causada
carncterizó entonces por ser una típica por el déficit presupuestario y por la
inflaci6nde demanda monetaria. Sus reforma financiera de 1946, y a su vez
CllllSnS fueron el déficit presupuesta- provocó un gran aumento de la deman-
rio y la reforma financiera de 1946. da sin el correspondiente aumento de la
511 consecuencill fue un gran aumento oferta de bienes.
de la demanda sin que la oferta de
bienes aumentara correlativamente.

El nuevo texto es más claro y breve porque, al unificar los


sujetos: 1 se han reemplazado tres grupos verbales por tres simples
52 CÓMO REDACTAR MEJOR 11.
verbos (tener lugar el origen, ser causa y ser la consecuencia por
aparecer, causar y provocar); 2 se ha suprimido un verbo superfluo
(caracterizarse); y 3 se han enlazado con conjunciones (pues, y)
oraciones que, a pesar de estar muy unidas conceptualmente, se
hallaban separadas por un punto.
Si alguna vez no podemos unificar todos los sujetos, unifique-
mos los que podamos. Lo importante es que, teniendo siempre
esta preocupación, aprendamos a realizar esta labor de simplifi-
cación.
En el primero de los textos hay un error gramatical grave: el
verbo se caracterizó iba sin sujeto dando por entendido que era el
mismo del verbo anterior tuvo lugar, cuando en realidad el de
aquél es la inflación y el de éste su origen. Se infringió así una regla
elemental: en una serie de oraciones el sujeto de un verbo sólo
puede callarse cuando es el mismo que el del verbo inmediato
anterior. Las infracciones a esta regla se deben en general a falta
de atención, y son fáciles de enmendar.
Los embates de las olas hicieron El barco zozobró al embate de las
zozobrar al barco, pues no pudo olas, sin que pudiera utilizar las máqui-
utilizar sus máquinas de achique. nas de achique. (un solo sujeto: el bar-
(dos sujetos: los embales y el barco). co).

Fueron pisoteados todos Jos El pueblo se levantó en armas al ver


derechos del pueblo, por lo que se pisoteados sus derechos. (un sólo suje-
levantó en armas. (dos sujetos: los to: el pueblo).
derechos y el pueblo).

No habiendo solucionado los No habiendo solucionado el gobier-


graves problemas, el pueblo derribó no los graves problemas, fue derribado
al gobierno. (dos sujetos: el gobiemo por el pueblo. (un solo sujeto: el gobier-
y el pueblo). no, de un verbo en voz activa y otro en
voz pasiva).

En esta labor de unificación de sujetos podrán servirle de .


orientación los siguientes ejemplos:

La entidad no tenía polftica ni La entidad no tenía política ni or-


organización y además carecía de ganización ni fines definidos ni gran
fines definidos. Su número de sodas número de sodas, ya que nunca tuvo
era pequeño ya que nunca tuvo más más de treinta y tantos.
de treinta y tantos.
112 JAVIER CLAVELL BORRÁS 53

En la medida en que el gobierno La burocracia -o sea el predominio


es burocracia, o sea predominio de de los funcionarios- ejerce cierto des-
funcionarios, también ella ejerce cier- potismo en la medida en que es gobierno
to grado de despotismo (bllrocrncifl es (burocracia es sujeto en ambas oracio-
atributo en la primera oración y nes).
sujeto en la segunda).

La observancia de estas dos normas sobre unificación de su-


jetos y sobre el "sujeto tácito" (o sea, callado), además de ser
gramaticalmente obligatoria, contribuye a la claridad del texto.

53. PARA UNIR LAS ORACIONES EMPLEE EL ENLACE MÁS ADECUADO A LA


RELACIÓN QUE USTED QUIERA ESTABLECER ENTRE ELLAS.

La gramática nos dice que las oraciones se relacionan entre sí


de tres maneras: por simple yuxtaposición (no había nada, no vi
nada); por coordinación (no había nada y no vi nada) o por subor-
dinación (como 1/0 había nada, 110 vi nada). Nuestra elección depende
del grado de relación que queramos establecer entre las oraciones.
En el lenguaje no literario resulta inconveniente abusar de la
yuxtaposición. Es preferible usar la conjunción que mejor exprese
el tipo de relación: causa, modo, fin, efecto, consecuencia, condi-
ción, correlación, etc. Por tanto, lo primero es tener una idea clara
de este tipo de relación. Así podemos unir unas mismas oraciones
con conjunciones de causa o de consecuencia: 110 pi nada porque
no había nada (causa); como 110 había nada, no vi nada (consecuencia).
Sin exagerar puede afirmarse que el vigor de una buena
redacción depende principalmente de la riqueza y buen uso de
las conjunciones. Muchos escritores usan un número muy limi-
tado de ellas. Otros rehuyen sistemáticamente el empleo de sim-
ples conjunciones, como porque, si, pues, etc.; y las sustituyen por
complicados grupos de palabras, como por lo que, en cuanto a que,
etc.
Las medidas promocionalc§ del Las medidas promocionales del
Estado son muy eficientes, n/ pl/llfn Estado son muy eficientes, a tal punto
que una empresa nacional es la más que una empresa nacional es la más
importante del continente. importante del continente. / Las medi-
das promocionales del Estado son tan
eficientes que una empresa nacional. ..
Esta decisión no obedece a un Esta decisión responde, no a un
concepto de defensa, nutes bieJ/ im- concepto de defensa, sino a un curso de
plica un curso de acción ofensivo. acci6n ofensivo.
53 CÓMO REDACfAR MEJOR IIJ
La calidad de los negocios era Estos negocios ya habían sido re-
muy despareja, toda vez qlle se trata- chal.ados en otros países por su despa-
ba de operaciones ya rechazadas en reja calidad.
otros países. (Véase redundancia:
negocios y operaciones; 32).

Así como algunas exportaciones Mientras algunas exportaciones han


han disminuido, otras han aumenta- disminuido, otras han aumentado.
do, (Asi como expresa semejanza, no
diferencia).

Trataremos esto en esta forma, Trataremos esto de modo de dejar


1'ale decir que dejaremos de lado las de lado las cuestiones sobre otros te-
cuestiones relativas a otros temas. mas.

Existen muchas empresas asegu- Existen muchas empresas asegura-


radoras, cuya cantidad no puede de-- doras cuyo número y volumen de ne-
terminarse así como tampoco el volu- gocio no pueden determinarse.
men de su negocio.

Los planificadores en el ejercicio En el ejercicio del poder los plani-


del poder resultan dañinos, dndo que ficadores son perniciosos, porque, no
no tienen idea cabal de la limitación teniendo idea cabal de lo poco que saben
de sus conocimientos, carecen de y de lo mucho que ignoran, restringen
noción de lo mucho que ignoran y, la actividad de las personas competen-
por si ello fuera poco, restringen la tes.
actividad de las personas competen-
tes.

Todos los problemas se compli- Los problemas se complicaron tan


caron súbitamente, por lo que no pudo súbitamente que no se encontró una
hallarse una solución satisfactoria. solución satisfactoria.

Esos dos parámetros enuncia- Estos dos propósitos, o sea el éxito


dos, COI/lO $er el éxito antiinflaciona- antiinflacionario yel mantenimiento de
rio y el mantenimiento de una acti- una actividad económica normal, no se
vidad económica normal, no han han logrado en los últimos meses.
podido ser logrados en los últimos (Otras enmiendas: propósitos por
meses. ¡mrállletros; supresión de ellllllcilldos por
redundante de esos; supresión de podido
porque no es una imposibilidad sino un
hecho negativo; conversión de la voz
pasiva en pasiva refleja).

Esto se debe a que la luz de una Esto ocurre porque, a diferencia de


lámpara sale en todas direcciones, la luz de una lámpara que sale en todas
C0511 que no ocurre en un láser, que direcciones, la del láser sale en una sola.
sale en una sola dirección.
114 lA VIER Q.,A VELL BORRÁS 53

Estos accidentes no tuvieron Estos accidentes no tuvieron mayor


mayor difusión dado que la víctima difusión porque la víctima recibió una
recibió una rápida y elevada com- rápida y elevada compensación mone-
pensación monetaria. taria.

53a. EXCESO DE CONJUNCIONES.

Ha de procurarse usar una sola conjunción cuando es una sola


la relación entre oraciones. Veamos un ejemplo de amontonamien-
to innecesario de conjunciones.
Al/l/que ésta no es la principal Aunque esta razón no sea la prin-
razón para n~(:urrir a equipos moder- cipal para recurrir a equipos modernos,
nos, pero es una razón que sill embar- podña llegar a serlo como consecuencia
go podría convertirse en principal por de acontecimientos inesperados.
obra de acontecimientos inesperados.

53b. SUPRESiÓN DE LA CONJUNCIÓN QUE.

A veces, para dar mayor elegancia a la frase, se suprime el


que después del verbo. Aunque no siempre es propiamente una
incorrección, no conviene habituarse a esta supresión. La prueba
está en que, cuando se repite dentro del mismo párrafo, en se-
guida provoca cansancio en el lector, como todo lo que es algo
forzado.
Los gramáticos aconsejan /10 se Los gramáticos aconsejan que no se
abuse de los signos de puntuación. abuse de los signos de puntuación. /
Los gramáticos aconsejan no abusar de
los signos de puntuación.

El gobernador supuso /10 habría El gobernador supuso que no ha-


una reacción tan violenta. bría una reacción tan violenta.

53c. CATALOGACiÓN DE LAS CONJUNCIONES.

Para conseguir una redacción bien fluida es necesario ampliar


y enriquecer el uso de las conjunciones, inclusive catalogando
aquellas expresiones que nos cautiven en los buenos escritores por
su elegancia y claridad. Por ejemplo, aprenda a captar los matices
expresivos de dos oraciones según las conjunciones que las unan:
53 CÓMO REDACfAR MEJOR lIS

Redactar es difícil: se logra con constancia.


Redactar es difícil, y se logra con constancia.
AWlque es difícil redactar, se logra con constancia.
Si bien es difícil redactar, se logra con constancia.
A pesnr de que es difícil, redactar se logra con constancia.
AmI sielldo difícil redactar, se logra con constancia.

I Para expresar causa usemos habitualmente porque ya que, l

como, como que, puesto que; pero no nos olvidemos de supuesto que,
por razón de que, en vista de que, como quiera que, visto que, por cuanto,
etc.

Puesto que la historia es maestra de la vida, todo gobernante tiene que


conocer la de su país.

Se desencadenó la crisis porque el gobierno no atendió oporhmamente los


reclamos de los obreros.

2 En las oraciones condicionales con si, se ha de prestar especial


atención al correcto uso de los tiempos y modos del verbo según
que la oración principal se halle en indicativo o en subjuntivo.
Si decidirá que haya elecciones, Si decide que haya elecciones, con-
concurriremos a ellas. curriremos a ellas.

Si habrá decidido que haya elec- Si ha decidido que haya elecciones,


ciones, concurre a ellas. concurre a ellas.

Si decidiría que haya elecciones, Si decidiera que haya elecciones,


podrías concurrir a ellas. podrías concurrir a ellas.

Si decidiern que hubiera eleccio- Si hubiera decidido que haya elec-


nes, cuncurriríamos a ellas. ciones, concurriríamos a ellas.

Si J/IIbo decidido que haya eleccio- Si decidió o ha decidido que haya


nes, podremos concurrir a ellas. elecciones, podremos concurrir a ellas.

3 Las oraciones de finalidad se suelen introducir con a que, para


que y a fin de que, con el verbo en subjuntivo. Cuando el verbo
principal y el subordinado tienen el mismo sujeto, es mejor
emplear un infinitivo.
116 JAVIER QAVELL BORRÁS

Se rebajaron los impuestos P(!TtI El gobierno rebajó los impuestos


que la economía se activara. para activar la economía.

El historiador utiliza el verbo en El historiador usa el verbo en pre-


presente para que el relato tenga más sente para dar más vigor a su relato.
vigor.

A fin de ql/e nadie evada los Para evitar la evasión de impues-


impuestos, se instauró la prisión por tos, se instauró la prisión por deudas
deudas fiscales. fiscales.

~ La relación adllersativa o correctiva se expresa con las conjun-


ciones pero, empero, aunque, mas, sino y sin embargo. Es frecuente
el error de colocar la idea principal en la oración subordinada y
la idea adversativa en la oración principal. Veamos un ejemplo
en que el tema principal es la reacción del público.
No puede conocerse la magni- Aunque se ignora la magnitud del
tud del problema; n/O/que es un he- problema, 10 cierto es que, de producir-
cho que, de producirse algunas quie- se algunas quiebras, la reacción del
bras, la reacción del público podría público podría amenazar la estabilidad
hacer peligrar la estabilidad del go- del gobierno.
bierno.

Ninguna historia es mala si es Ninguna historia es mala con tal


qll(~ es verdadera. que sea verdadera. / Ninguna historia
es mala como sea verdadera.

5 La relación de Jugar suele establecerse con el adverbio relativo


donde que va unido él un sustantivo, un pronombre neutro, un
adverbio de lugar o a toda la oración principal, dicho adverbio
relativo puede llevar una preposición para indicar el lugar de
destino (adonde), el de procedencia u origen (de d01lde), el de trán-
sito (por dOl1de), la dirección (hacia donde) o el Jímite del movimiento
(hasta dOllde).

Estuvimos allí (adverbio) donde tuvo lugar la gran batalla.


Estuvimos en la ciudad (sustantivo) donde se celebró el congreso.
Fue en todo aquello (pronombre neutro) donde se inspiró el poeta.
Expuso estas ideas con total claridad (oración entera), de donde dedujimos
su gran conocimiento en la materia.
Este era el lugar ndoude debíamos ir.
Era de Cervantes el libro de dOl/de sacamos este pensamiento.
Fue España por dOl/de los árabes entraron a Europa.
53 CÓMO REDACTAR MfJOR 117

Hubo un resplandor IIl1cia dOllde se dirigieron los pastores.


Era muy difícil el saber Ilnsta dÓllde podía llegar la revuelta

{, La relación de circunstancia se introduce con la conjunción


que precedida por las preposiciones que con el mismo fin se usan
en la oración simple.

La defraudación se cometió si" que el tesorero la conociera (= sin el co-


nocimiento del tesorero).
La defraudación se conoció en que faltaba la llave del tesoro (= en la falta
de la llave).
Se habla de que no se aumentarán los impuestos (= de no aumentar los
impuestos).

7 A veces queremos reforzar una cua1idad, circunstancia o


acción mediante la expresión de sus COllsecuellcias, por medio de
determinados antecedentes (tanto, tau, de modo, de ma11era, sin, de
forma, en grado seguidos del relativo neutro que) o sin antecedente
alguno.

Tan profunda fue la crisis que el índice de desempleo se duplicó en pocos


meses.
La actuación del gobierno fue tal que la oposición popular se endureció.

53d. ENLACE PRONOMINAL.

Una oración puede estar unida a otra por un enlace pronominal


cuyo antecedente sea toda la primera oración o bien una parte de
ella. Así, por ejemplo, puedo decir: hubo una gran baja en la Bolsa,
lo que causó la ruina de algunos. Aquí lo que equivale a toda la
primera oración. Puedo decir también: en la Bolsa bajaron algunos
valores, los que luego volvieron a subir. En este segundo ejemplo los
que no se refiere a toda la oración sino sólo a valores.
El presente trabajo comprende Como este trabajo contiene mucha
una profusa información, por lo ellnl información se dividirá en dos partes.
se presentará en dos partes.

Estos problemas pueden ser re- En su mayor parte estos problemas


sueltos o, por lo mellos, gran parte de pueden resolverse.
ellos puede serlo.
118 JAVIER CLAVELL BORRÁS 54
Resulta difícil exponer todas las Como es difícil exponer todas las
doctrinas, por lo que me limitaré a la doctrinas, me limitaré a la principal.
más importante.

Ya se había preparado el cami- Ellos pudieron actuar sólo porque


no, por el/ya simple razón pudieron ya se había preparado el camino.
achIar.

Hay una serie de factores sin Para que sea posible la apertura
cl/ya observancia es imposible lograr política deben darse una serie de facto-
la apertura política. res.

53e. EL ENLACE CON LA CONJUNCiÓN SINO.

La conjunción Si110 sirve para contraponer a un concepto


negativo otro positivo: no es la inflación sino la recesión la causa de
fodo. A veces expresa la idea de excepción: nadie es culpable sino
el Gobierno. Suele ir seguida de la conjunción que cuando la se-
gunda oración lleva un verbo: 110 sólo se aumentó la producción, sino
que se rebajaron los costos. A veces va unida a palabras que refuer-
zan su sentido: el analfabetismo no es la causa de la pobreza, sino al
contrario el efecto.
Esta conjunción, precedida de 110 sólo, agrega otro u otros
miembros de la cláusula: no sólo por desaciertos, sino por inmora-
lidades, cayó el gobiemo. En este caso se suele agregar el adverbio
también, a menudo sin necesidad.
Esta conjunción no debe confundirse con la condicional nega-
tiva si no: la industria va a paralizarse si no se rebajan los aranceles.
Hay un modo muy sencillo para evitar toda duda: siempre que
intercalando la conjunción que la cláusula mantiene el sentido, se
trata de una conjunción: el problema no es éste sino otro (sino que
es otro). Véase más claramente en este doble ejemplo: no pierde
sino gana (o sino que gana)¡ no gana si no arriesga (condición
negativa).

54. SUPRIMA TODO ENCABEZAMIENTO SUPERFLUO.

Si quiere usted redactar bien no tema plantear directamente


el asunto. Déjese de encabezamientos superfluos tales como es
notorio que, cabe seiialar que, 110 puede negarse que y otros por el estilo
que distorsionan el texto e impiden poner como sujeto de la
54 CÓMO REDACf AR MEJOR 119

oración principal el verdadero tema. Vaya directamente al grano.


Algunos ejemplos lo van a convencer.
Es l/otario que la calidad de este Este negocio es de calidad notoria-
negocio no es pareja, más /l/III, podría- mente desigual, a menudo poco satis-
mos decir que resulta en muchos casos factorio y sólo aprovechable seleccio-
poco apetecible y que sólo puede con- nándolo severamente.
siderarse rescatable previo un severo (Se han suprimido oraciones acce-
y riguroso análisis selectivo en cada sorias y adjetivos superfluos y se ha
caso. prescindido de la locución conjuntiva
más aun).

En general estos encabezamientos son tan superfluos que


pueden directamente suprimirse sin alterar el sentido. Otras veces,
en cambio, como todo lo innecesario, acarrean un sinfín de rodeos
y repeticiones que luego deben enmendarse cambiando la cons-
trucción.
Cabe selialar que el presente tra- Este trabajo se dividirá en dos par-
bajo comprende una profusa infor- tes porque contiene mucha información.
mación, por lo cual se presentará en
dos partes.

Como se ve, el autor recurrió a la frase introductoria porque


no tuvo en cuenta que la relación que iba a establecer era sim-
plementede causalidad: lo divido en dos partes porque es muy extenso.
Es un caso típico de ignorancia del tipo de relación a establecer
entre dos conceptos (53).
Este abuso de encabezadores se da tanto en el principio del
párrafo como dentro de éste entre una oración y otra. En una breve
reseña histórico-científica, econtramos en menos de una página
las siguientes introducciones reiterativas totalmente superfluas.

Es menester sellalar también que el desenvolvimiento se debió a un funda-


mental aporte teórico de... Pero no es posible dejar de mencíonar que a su vez estas
teorías aprovecharon ideas de ... Seria injusto no menciOllar también otros hechos
que se prOdu¡·eron ... Corresponde señalar que sobre esta materia aparecen hoy...
Para medir e desarrollo actual hay que agradecer los trabajos de...

En todos estos casos el escritor olvida que se está dirigiendo


siempre al lector y que, por tanto, no tiene por qué recordáselo
continuamente o atraerle su atención como si estuvieran dialogan-
do. Es mejor que se esmere en redactar una verdadera introduc-
ción y en enumerar cuidadosamente cada punto.
120 JAVIER QAVELL BORRÁS 54

Cuando tiene que explicar una serie de datos de una misma


cuestión no puede emplear el lenguaje narrativo salpicado de
encabezamientos ampulosos y heterogéneos. Por el contrario debe
recurrir al lenguaje expositivo y cumplir las reglas de la enume-
ración, sobre todo cuando la exposición de cada dato es extensa
y conceptualmente no bien delimitada.
Los investigadores siguen ¡!arias Los investigadores persiguen varios
direcciOlles. La primem de ellfls es el objetivos:
aumento del rendimiento... Otro pn- 1) Aumentar el rendimiento ...
rrimefro 'lile se persigue con mucho 2) Aumentar la potencia ...
interés es el aumento de la potencia ... 3) Sintonizar el láser...
Tambiéll se buscll la sintonización del 4) Encontrar el láser de rayos X...
láser. .. Olra brísqlu'da 'lile estrí dcmflll- S) Hallar nuevas formas de excita-
dalldo :;erios in/cutos es la del láser de
ción ...
rayos X ... Otro tellla el! el erial se ha
orielltado la ilHOC5tigociólI es sobre for- 6) Mejorar otros aspectos como ...
mas de excitación del láser... TllmbiéN
se tmlmjll iJlceSlllltemellte sobre otros
parámetros tales como: ...

La prevención ha de ser mucho mayor frente a encabezadores


redactados en forma negativa, sobre todo si la negación es doble
o sea sólo aparente (3Sc):
No es descnrtnMe que se hayan Se han logrado ciertamente algunos
logrado éxitos singulares en determi- éxitos en determinados campos. / En
nados campos. determinados campos se han logrado
algunos éxitos innegables.

Este vicio es especialmente grave en las exposiciones doctri-


narias en que el escritor, olvidando la diferencia entre el lenguaje
expositivo y el descriptivo, entre la exposición y el relato, va como
relatando que el autor tiene tal idea sobre una materia y tal otra
sobre otra; en vez de exponer directa y coherentemente su doc-
trina, después de una única introducción inicial.
El profesor XX parte de la idea La doctrina del profesor XX es en
de que ... Agregn que .. Sostielle Inlll- síntesis la siguiente: a) ...; b) ...;
biéll qlle ... EJI ClUlllto n ... , es de /n opi-
lIiólI de que ... Sobre ... Ildoptll el criterio
de que ...

No conviene iniciar el párrafo con la fórmula de ello se sigue


que, puesto que es fácil reemplazarla por un simple por tanto o
bien por lo tanto.
55 CÓMO REDACTAR MEJOR 121

55. PROCURE QUE LOS CONCEPTOS DE UNA MfSMA CLASE ESTÉN EXPRESA·
DOS EN PALABRAS DE UNA MISMA CATEGORíA GRAMATICAL

Estado, prolrinóa y l1Hmicipio son conceptos de una misma


categoría jurídica -instituciones públicas con poder polític<r-
expresados con palabras de una misma categoría gramatical
-sustantivos-; de modo que conceptos y palabras marchan pa-
ralelamente. Esta pauta de buena redacción facilita mucho la com-
prensióndel texto. No obstante, es infringida con suma frecuencia.
Las autoridades, tanto l/aciO/mles Las autoridades, tanto nacionales y
y provillciales (dos adjetivos) como a provinciales como municipales (tres
lIivel llll11licil'fll (locución adverbial) adjetivos), son elegidas por el pueblo.
son elegidas por el pueblo. (33).

El Clluilibrio entre lo ideal (adje- El equilibrio entre lo ideal y lo


tivo substantivado) y lo que es reali- realizable (dos adjetivos substantivados)
zable (oración de relativo también es difícil de lograr.
substantivada) es difícil de lograr.

Existen constancias de que el Se ha comprobado que la adminis-


Estado sólo sabe administrar 11 altísi- tración estatal es siempre mala y costosa
mo precio (locución adverbial) y mlly (dos adjetivos).
111111 (adverbio).

Sobre el cáncer aparecen en el Sobre el cáncer aparecen en el


mundo cincuenta artículos semllullI- mundo cincuenta artículos semanales y
mellte (adverbio) y diez publicacio- diez publicaciones mensuales (dos ad-
nes mellS1/ll/es (adjetivo). jetivos).

Se han de aplicar las conquistas Se han de aplicar los resultados


cielltíficas (adjetivo) y los principios científicos y los principios doctrinarios
di' escudll (sustantivo con preposi- (dos adjetivos).
ción).

Los gases se suelen cxitar eléctri- Los gases se suelen excitar con elec-
camellte (adverbio), y los sólidos CO/I tricidad y los sólidos con un destello de
/11/ destello de luz blanca (sustantivo luz blanca (dos sustantivos con la pre-
con la preposición con). posición con).

Por UII lado (locución adverbial) Mientras la frivolidad invadía el


la frivolidad ill1'fll.tió (pretérito per- arte, las cuestiones sociales sacudían a
fecto absoluto) hasta el arte, mielltrns los países y conmovían las conciencias
(conjunción) las cuestiones sociales (33) y (42).
sacudían a los países y conmovían
(pretérito imperfecto) muchas con-
ciencias.
122 JAVIER CLAVELL BORRÁS 55

La escritura será eu base de (lo- La escritura se otorgará con títulos


cución prepositiva) títulos perfectos, perfectos, sin deudas fiscales y sin gra-
sill (preposición) gravámenes ni hi- vámenes ni hipotecas (33).
potecas pendientes, COII (preposi-
ción) todos los impuestos al día.

Mientras a/gl/llas empresas han Mientras algunas empresas han


dejado de exportar, n/gllllos sectores cesado en sus exportaciones, otras las
tienen una exportación creciente. han incrementado.

Ese paralelismo es conveniente, no sólo entre palabras de una


misma categoría gramatical (sustantivos, adjetivos, adverbios y
verbos) y entre sus accidentes gramaticales (género y número en
las dos primeras, y número, persona, modo y tiempo en la última).
sino también entre las posiciones sintácticas dentro de las oracio-
nes (sujetos, predicados, complementos) ..¡ entre los elementos
enlazantes (preposiciones, conjunciones).

1 Este país exporta e importa (par de verbos = par de predi-

cados).
2 Este país exporta alimentos y bebidas (par de sustantivos =
complementos directo doble).
3 Este país exporta alimentos sanos y bebidas finas (par de
sustantivos = complemento directo doble; par de adjetivos = par
de modificadores del complemento).
4 Este país exporta alimentos sanos y bebidas finas, pero importa máquinas
y automóviles (par de verbos en igual modo, tiempo, número y persona = par
de predicados + conjunción + par de sustantivos = complemento directo doble
+ par de adjetivos = par de modificadores del complemento).

Ahora bien, esta norma no es absoluta, sino que tiene excep-


ciones como las siguientes:
a) Cuando se quiere evitar la cacofonía, o sea la proximidad
de dos palabras fonéticamente iguales: duración y sucesión.
b) Cuando una de las palabras carece de la forma gramatical
(sustantivo, adjetivo, etc.) en que va la otra. Por ejemplo, debo
decir la organización es mejor y más útil, ya que el comparativo de
bueno no es más bueno. Podré referirme a la vialidad como conjunto
de servicios relacionados con las vías públicas; pero deberé decir
servicio de gas. La palabra clima tiene su adjetivo (climático), pero
hábitat carece de él.
56 CÓMO REDACTAR MFJOR 123

c) Cuando conviene poner al final de un periodo una palabra


con la que hay que entroncar lo que viene después de un punto
ortográfico.
d) Cuando lo impide alguna norma gramatical como en el
caso siguiente en que se han unido erróneamente dos sustantivos
(vocación, esfuerzo) mediante una sola preposición (en) cuando cada
una de ellas requiere una preposición distinta (vocación de, esfuerzo
para):
Son indudables la vocación y el Indudablemente las autoridades
esfuerzo que tienen y que realizan nacionales tienen el firme propósito de
las autoridades económicas naciona- combatir la inflación y de realizar todos
les ell combatir la inflación. los esfuerzos para este fin.

En resumen, lo importante es que el escritor tenga conciencia


del valor y la utilidad de esta norma general de buena redacción
y sólo se aparte de ella cuando sea inevitable.

56. NO EXPONGA sus IDEAS EN ESTILO NARRATIVO.

Así como el lenguaje literario (13) puede ser poesía, novela o


teatro, del mismo modo el lenguaje no literario puede ser descrip-
ción de cosas, narración de hechos o exposición de ideas, consistan
éstas en doctrinas, opiniones, experiencias o fenómenos naturales.
Los expositores de cualquier materia ----economía, sociología,
historia, pedagogía e inclusive gramática y crítica literaria- suelen
ponerse a escribir como si estuvieran narrando hechos no expo-
niendo ideas. Esta actitud sólo conduce a una redacción confusa
y difícil de entender. Tres ejemplos de temas económico, científico
y jurídico nos ilustrarán sobre estos defectos y sobre los medios
para evitarlos.

TEMA ECONÓMICO
La teoría monetarista sostielle que Según el conocido estudio de Mil-
la cantidad de dinero es la variable ton Friedman y Anna Shwarts en "La.
más importallte en la determinación Historia Monetaria de los Estados Uni-
de las variaciones en el ingreso no- dos", la teoría monetarista sostiene lo
minal, el nivel de actividad y los siguiente:
precios. Una cOllclusiól/ cOl/comí/allte
COIl la primera es la que dice que las a) La cantidad de dinero es el prin-
tasas de interés (nominales) no he- cipal factor de variación del ingreso
124 JAVIER CLAVELL BORRÁS

nen mayor influencia en la determi- nominal, del nivel de actividad y de los


nación de las anteriores t'l1riflMes. precios.
Ambas son las conclusiones fI qlle b) Las tasas nominales de interés
flrribfl en el conocido estudio de no tienen mayor influencia en estas tres
Millon Friedman y Anna Shwarts en variaciones.
"La Historia Monetaria de los Esta- c) En efecto, todo aumento en el
dos Unidos". Por otra parte, la mis- volumen monetario produce una baja
ma doctrina monetarista s05tielle qlle inicial en la tasa de interés, pero inme-
las autoridades monetarias no pue- diatamente se traduce en un incremento
den alterar la tasa de interés real de de los precios con el consiguiente nuevo
la economía (se entiende en esta incremento de las tasas nominales de
concepción la tasa de productividad interés (conclusión originada en el aná-
de la economía). Dfldo qlle la autori- lisis de Wicksell).
dad monetaria sólo tiene poder sobre d) Por lo tanto, las autoridades
la cantidad nominal de dinero, los monetarias s610 tienen poder para au-
aumentos en la cantidad de éste, mentar o disminuir la cantidad nominal
producirán una baja incial en la tasa de dinero, pero no para alterar la tasa
de interés, pero qlle é5fn inmediata- de interés real, entendiendo por tal la
mente se traduce en un incremento tasa de productividad de la economía.
de los precios 1ue fuerza un nuevo e) Cuando la tasa de interés nomi-
incremento en as tasas de interés. nal supera la tasa real, se provoca rece-
Esta última conclusión ticlIC SI15 sión y bajan los precios. Por el contrario,
ongellt$ en el análisis de WickselL cuando la tasa nominal es inferior a la
Cuando la tasa de interés de merca- real, se produce inflación que es la
do supera a la denominada tasa real, antítesis de la recesión.
se provoca recesión y los precios En defintiva, la cantidad de dinero
bajan. Por el contrario, cuando la tasa debe crecer, no según una política
de mercado es inferior a la real se monetaria, sino a una tasa constante que
produce infladón, que en este esque- evite las fluctuaciones derivadas de los
ma COI/figura IfI I1l1tífesis de la rece- desequilibrios del sistema.
sión.
La cOIlc/usiólI n 'lile llegn el ante-
rior análisis es gue no debe exisitir
una política monetaria sino que la
cantidad de dinero debe crecer en una
tasa constante a fin de evitar las fluc-
tuaciones derivadas de los desequi-
librios del sistema.

TEMA CIENTÍFICO

La ciencia se 1m cOllstnddo y se En las construcciones científicas las


seguirá cOlIstruyelldo con ideas y con ideas casi siempre preceden a los he-
hechos experimentales. Muchas t't'ces chos experimentales, pero a veces algu.
IlIIflS precedierol1 a los otros. Pero tam- no de éstos queda mucho tiempo sin
bién ciertos hechos experimentales explicación, incitando la avidez de los
quedflrml dllrallfe mlldlO tiempo sin investigadores hasta que alguien, con
explicación, tentando la avidez de una idea simple y genial, resuelve el
comprensión de muchos investiga- enigma.
CÓMO REDACTAR MFJOR 125
don~s, hasta que aparecía quien con
una idea simple y genial resoll'ín el
enigma.

TEMA JURÍDICO
Al recibirse fn1es anticipos (narra- La recepción de los anticipos (con-
ción de un hecho), los mismos esta- cepto técniCO) está jurídicamente condi-
ban jurídicamente condicionados a la cionada a la aceptación de la empresa
ulterior aceptación por la empresa (norma técnica).
(norma técnica).

Para dar mayor sencillez y vigor a los textos reproducidos se


ha procedido así:
a) Ante todo se ha suprimido todas las expresiones.de tipo
narrativo: La teoría monetarista sostiene ... Una conclusión dice que...
Las conclusiones a que arriba ... La conclusión a que llega ... Al supri-
mirse estas oraciones introductorias, las ideas pasan a ser expues-
tas, no en oraciones subordinadas de aquéllas sino en oraciones
principales.
b) Se reduce el número de verbos empleados y se unifican
todos los tiempos verbales en el presente de indicativo, que es el
propio de toda exposición de ideas (42). La ciencia se Iw construido
y se seguirá construyendo ... Muchas {Ieces unaS precedieron a los otros ...
Ciertos hechos experimentales quedaroll ... Hasta que aparecía quien ...
Estaban jurídicamente condicionados ...
c) En la forma expositiva se reduce mucho el uso de los
p~onombres y especialmente su defectuoso sustituto el mismo, los
mIsmos.
d) Se ha prescindido de términos erróneos, inadecuados o
vagos: variable por "factor"; cOIlc!usióll concomitante C011; tener poder
sobre en vez de "tener poder para"; configura la antítesis por "es
la antítesis".
Si, al revisar o corregir sus propios trabajos, el docente, pro-
fesional, técnico o científiCO se ajusta él estas pautas y a otras
similares, la redacción ganará muchísimo en orden, vigor y flui-
dez.
126 JAVIER a...AVELL BORRÁS 501

EJERCICIOS DE ESTILO FLUIDO

501. - Reordene estos textos colocando los incisos en su justo


lugar (51):
a) De hecho, carecemos hoy por cierto de la visión sintetizan-
te necesaria.
b) El presidente de la entidad, convencido, sostiene que hay
que confiar en las fuerzas del mercado.
c) Son diversas a este respecto las medidas que deben tomar-
se.
d) Su actuación más que nunca decepcionó a la opiniónpú-
blica.
e) Las exportaciones mantendrán probablemente el mismo
nivel que el año pasado.
f) Se busa la selección y la localización, de acuerdo a deter-
minados parámetros, de la persona más adecuada al cargo.
g) Su actuación no sólo decepcionó a sus partidarios, sino a
todo el país.

502. - Ponga el sujeto real como sujeto gramatical (52) y


manténgalo como tal el mayor tiempo posible. Sólo omita el sujeto
cuando es el mismo del verbo inmediato anterior. Elimine los
cambios innecesarios de sujeto:
a) Las facultades del tutor las fija el juez. Puede contratar en
nombre del menor. Para ciertos actos es necesaria la apro-
bación del juez.
b) Las facultades de los curadores las fijan los jueces. Ellas
pueden consistir en... El curador está facultado también
para ... Entre las atribuciones del curador figuran ...
c) El general dirigía la batalla desde un cerro. Sus soldados
le obedecían ciegamente. La victoria fue conseguida en
pocas horas.
d) Esta droga cura todas las enfermedades de los bronquios.
Sus efectos calmantes son extraordinarios. La fiebre baja
inmediatamente y no deja secuela alguna.
503 CÓMO REDACTAR MEJOR 127

503. - Redacte usted estos textos suprimiendo algunas con·


junciones (53a):
a) Si los objetivos a corto plazo son la mayoría de las veces
tan reducidos, pese a ello el convenio puede ser el aglu-
tinante de todos los trabajadores de una empresa.
b) Esto es así porque al mismo tiempo que desaparecieron
ciertas áreas de acción intensamente utilizadas hasta aquel
período, aparecen ciertas otras áreas de acción que penna-
necieron latentes durante mucho tiempo.
c) Consecuentemente, si mediante estas instrucciones o cir-
culares no se establecen sino meras directivas administra-
tivas, no estaríamos, por tal motivo, frente a actos legis-
lativos.

504. - Mantenga o agregue la conjunción que según corres-


ponda (53b):
a) La víctima suplicó a sus secuestradores la dejaran en li-
bertad.
b) Rogando a sus alumnos hicieran silencio, la profesora
ordenó a uno de ellos pasara al frente.
c) Es una mujer que no creo sea muy inteligente.
d) Nos pidió lo esperáramos, aunque dudo llegue a tiempo.

505. - Mantenga o reemplace por otros enlaces los giros


pronominales (S3d):
a) Decidieron consultar el problema directamente con la
profesora, lo cual me pareció acertado.
b) El gobierno confiscó varias propiedades particulares, lo
que provocó una nueva demostración revolucionaria.
c) El país cuenta actualmente con 28 millones de habitantes,
10 que signfica que aumentó en un 12% desde 1970.
d) Cada vez que mi padre sale a cazar -lo que sucede con
bastante frecuencia- me entristezco sobremanera.
e) Como tuvimos que hacer arreglar el televisor, para lo cual
vino el técnico, aprovechamos para instalar una antena
nueva.
f) Para hacer funcionar el motor se debe girar esta manivela
varias veces hacia la derecha, lo que sirve para calentarlo,
y luego se aprieta el botón de arranque.
128 JAVffiR QAVELL BORRÁS 506

g) Necesito un instrumento eficaz mediante el cual pueda


cortar el hierro.
h) Negó las versiones según las cuales el gobierno prohibiría
la realización de actos públicos.
i) Hubo nuevas reuniones entre funcionarios, las que fueron
dedicadas a estudiar los proyectos.

506. - Mantenga o reemplace por otro enlace la conjunción


(53e) y slIstitúyala por si no cuando corresponda, y busque
S;1I0
un giro más fluido que evite su uso:
a) Es un niño muy inteligente ya que nunca estudia si no sólo
lee las lecciones para la escuela y de todos modos las
recuerda de memoria.
b) Sino fuera por la rápida reacción de la madre, el cachorro
habría muerto.
c) Mirando retrospectivamente, no el período 1976-1980 si no
el período 1945-1976, encuentro que el ministro de econo-
mía sigue la misma política económica que antes.
d) Todos los días presenta alguna excusa, sino es que el tren
se retrasó, es que uno de sus padres está enfermo.
e) Mediante estas instrucciones no se establecen, si no meras
directivas administrativas.
f) Se afirma la posibilidad de que se dicten "leyes especiales"
no sólo para casos particulares sino incluso referidas a
individuos determinados.
g) El empresario no sólo trabaja en forma provechosa para
sí mismo, sino también para los demás.

507. - Con cada uno de los siguientes grupos de palabras y


con otras más fonne oraciones, y únalas con los enlaces adecuados
(53),
a) Temor, guerra, aviación, enemigo.
b) Problema, solución, encontrar, difícil.
c) Lluvia, pérdida, opinión.
d) Patria, ejército, cultura.
e) Enfermo, holgura económica, clínica, hospital.
f) Leer, escuela, niño, maestro, formación.
508 CÓMO REDACTAR MEJOR .29

508. - Procure una mayor fluidez enlazando mejor las ora-


ciones entre sí (53):
a) En el tiempo político presente, la cuestión reside en perfilar
el plan de una república probable. Y ésta no parece acce-
sible sin una suerte de ensayo consociativo, de un acuerdo
fundamental y operativo entre las elites sociales, políticas,
militares y culturales que echen las bases de una república
coaligada.
b) Pese al funcionamiento de estas comisiones, son notorias
las mayores posibilidades de utilizar medios humanos o
técnicos que posee, en general, la Administración pública
en la preparación de los proyectos de legislación, situación,
ésta, que en la medida que se quiera preservar la función
específica de los órganos legislativos, deberá ser equilibra-
da, en alguna medida. Dotar a estos órganos de elementos,
especialemente técnicos, que requiere el cumplimiento de
su función, cada día más compleja, en países como el
nuestro, lo consideramos impostergable.
c) No siempre la madre es mejor que el padre para el hijo.
d) Señalar el problema es fácil, ya no lo es proponer solucio-
nes.

509. - En estos textos suprima todo encabezamiento super-


fluo (54):
a) Éste fue el motivo para que se realice un esquema de
devaluación gradualista y preanunciada.
b) El objeto de manejar el tipo de cambio fue exclusivamente
controlar la inflación de una manera gradual.
c) Del párrafo anterior surge que, cuando se piensa para el
futuro, el conjunto de instrumentos de política económica
existente antes de 1976 más que haberse achicado se ha
deformado.
d) El resultado es que como fruto de un significativo esfuerzo
y a veces de una costosa erogación, se obtiene sólo una
publicación que en muy poco tiempo deja de ser útil por
desactualización.

510. - Emplee palabras de una misma categoría gramatical


para expresar conceptos de una misma categoría (55):
130 JAVlER QAVELL BORRÁ$ 511

a) Se afirma la posibilidad de que se dicten "leyes especiales"


no sólo para casos particulares sino incluso referidas a
individuos determinados.
b) Las causas sociales, religiosas, económicas y desde el punto
de vista histórico de esta guerra son sumamente numero-
sas.
e) La comisión objetó tanto a la construcción de una playa
de estacionamiento como a permitir el estacionamiento
libre en las veredas.
d) La industria de la construcción registró en 1980 un aumen-
to superior al 4 por ciento debido tanto a la mayor acti-
vidad en obras privadas corno públicas.
e) Entonces se produjeron desmoronamientos de imperios,
cambió la geografía política y las costumbres fueron trans-
formadas.

511. - Redacte en estilo expositivo el siguiente texto narra-


tivo (56);

Durante el año que se está venciendo, las cosas se revirtieron:


por un lado, la amenaza más cercana se ha disuelto (la amena-
zadora situación en el flanco boliviano ha dejado de tener la
intensidad que se reflejaba en la pantalla); en cambio la turbulen-
cia del Beagle ha retomado actividad y se la observa en crisis, a
punto de definirse en una dirección u otra; al extremo que la
importancia de este frente supera a todos los demás.
CAPiTULO VI

BUENA PUNTUACIÓN

61. lA PUNTUACiÓN NO ES PARA RESPIRO DEL lECTOR, SINO PARA lA MEJOR


COMPRENSiÓN DEL TEXTO.

Muchos reparten 105 signos de puntuación prescindiendo de


toda norma gramatical y atendiendo sólo a la presunta necesidad
de señalar al lector la pausa que le permita retomar la respiración.
ASÍ, mientras escriben correctamente el presidente renunció sin
ninguna coma, escriben en cambio el presidente de la República
Oriental del Uruguay, renunció con una coma que incorrectamente
separa el sujeto de su predicado verbal. Estos dos elementos no
pueden nevar entre sí ningún signo de puntuación, a menos que
sea para intercalar un inciso (51 y 52), como cuando digo el
presidente de la República Oriental del Uruguay, al conocer el escándalo
parlamentario, renunció.
Todos los hombres, deben actuar Todos los hombres deben actuar
prudentemente. prudentemente.

El Decano de la Facultad de El Decano de la Facultad de Filoso-


Filosofía y Letras de la Universidad fía y Letras de la Universidad de Buenos
de Buenos Aires, prommci6 un dis- Aires pronunció un discurso.
curso.

Otros para enfatizar una parte de la oraclOn, seccionan un


párrafo con un punto, dejando trunca, o sea sin verbo expreso o
tácito, la parte final.
El médico decidió no operar al El médico decidi6n no operar al
enfermo en estado febril. Y más aun enfermo a causa de su estado febril; más
tratándose de un anciano. aun tratándose de un anciano.

Parece como si fuera lo mismo Parece como si fuera lo mismo


enseñar cualquier cosa. Porque se enS<!ñar cualquier cosa; porque se deta-
132 JAVIER QAVELL BORRÁS 61

detallan muchos aspectos puramente Han muchos aspe<:tos puramente forma-


formales, pero se desatienden por les, desatendiendo, empero, por com-
completo los esenciales. pleto los esenciales.

Todos estos errores se suelen cometer por desconocimiento de


unas ideas muy simples y fáciles y por el hábito de no usar más
signos de puntuación que las comas y los puntos.
Por tanto, por un lado debemos tener algunas ideas muy claras
como, por ejemplo, sobre la diferencia entre la simple coma (62)
y las dos comas (64) y entre oraciones especificativas y oraciones
explicativas (62), Por otro lado hay que adquirir el hábito de usar
también otros signos de puntuación como el punto y coma, los
dos puntos, los paréntesis y las rayas.
Pero por encima de todo hemos de recordar que los signos
de puntuación sirven "para señalar las pausas y otros matices de
sentido y entonación que el lector ha de tener en cuenta para
interpretar debidamente el texto" (Diccionario Vox). Nuestra
redacción ganará en vigor cuando sepamos escribir en la ruleta
perdió di1lero, y muc}¡o en vez de eH la ruleta perdió mucho di1lero.
Así nos convenceremos de que en el uso de los signos de
puntuación no es cuestión de improvisar sino de estudiar y
practicar.

62. EMPLEE LA COMA EN su DOBLE FUNCIÓN DE SEPARAR PALABRAS Y DE


REALZAR MATICES DE EXPRESIÓN.

Aquí trataremos sólo de la simple coma y no de las comas que,


puesta una al principio y otra al final de un grupo de palabras,
cumplen una función parecida a la de los paréntesis y las rayas
(64). Allí aclararemos también el uso de la coma al principio de
las oraciones que empiezan con que.
La simple coma sirve para separar expresiones análogas,
incompletas o confundibles.

62a. SEPARACIÓN DE EXPRESIONES ANÁLOGAS.

Cuando van juntas sólo dos palabras, se deben separar siem-


pre con las conjunciones y u o cuando corresponden a ideas
62 CÓMO REDACf AR MEJOR lJ3

distintas, y con coma cuando corresponden a ideas idénticas o


muy parecidas. Por ejemplo, puedo decir la operación fue muy
delicada y urgente porque el primero de estos adjetivos expresa la
idea de dificultad y el segundo la de urgencia. Del mismo modo
digo que el cocinero era espurioI o italiallo. Pero en cambio debo decir
que la operaciólI fue urgellte, inaplnzable, puesto que aquí ambos
adjetivos expresan una misma idea, aunque con intensidad cre-
ciente.
Cuando la enumeración es de más de dos palabras, las dos
primeras no se separan con una y sino con una coma aunque no
sean sinónirnas entre sí: toda empresa necesita obreros, empleados y
dirigelltes.
Todas las economías se desarro- Todas las economías se desarrollan,
llan, luego sufren cambios y final- todas sufren cambios, todas se estancan.
mente se estancan.

En los momentos de crisis los En los momentos de crisis los obre-


obreros sufren necesidades, los em· ros sufren necesidades, los empleados
pleados se restringen y los empresa- restricciones, los empresarios presiones
rios se someten a presiones de todo de todo orden. / En los momentos de
orden. crisis los obreros sufren necesidades, y
los empelados se restringen, y los em-
presarios están sometidos a presiones
de todo orden.

La privatización de las empresas La privatización de las empresas


estatales era urgente e inaplazable. estatales era urgente, inaplazable.

El gobierno debía tomar estas El gobierno debía tomar estas me-


medidas y no podía demorarlas más. didas: no podía demorarlas más.

La inflación fue heredada del La inflación es heredada; es la con·


pasado, en cuanto ella fue la resul- sl..'Cuencia de equivocadas políticas eco-
tante de l..'C(uivocadas políticas econó- nómicas.
micas.

En cuanto a la conjunción y, véase la diferencia entre los ahorros


fueron a los bancos oficiales y extranjeros (ambiguamente los bancos
que son a la vez oficiales y extranjeros) y a los bancos oficiales y
a los extranjeros (en que la ambigüedad desaparece).

62b. SEPARACiÓN DE EXPRESIONES INCOMPLETAS.

A veces el escritor prescinde de palabras que, a pesar de ser


134 JAVIER CLAVELL BORRÁS 62

gramaticalmente esenciales -especialmente el verbo-, no son


indispensables para la comprensión del texto. Es la figura grama-
tical llamada "elipsis", que se usa con mucha frecuencia en los
refranes y también en los avisos periodísticos. En estos casos la
coma viene a ser como un sustituto de la palabra suprimida.

Lo bueno, si breve, dos veces bueno.


Al pan, pan, y al vino, vino.
De las palabras, no el sonido, sino el sentido.
Mucho hablar, mucho errar.
Ojos que no ven, corazón que no siente.
En toda Europa, grandes nevadas.
Terminada la guerra, la paz.
En la Bolsa, declinaciones.
Tras la dt.>rrota, desolación.

62c. SEPARACiÓN DE EXPRESIONES CONFUNDIBLES.

A veces, al juntar dos oraciones o al intercalar un inciso dentro


de una oración, la última palabra del primer componente y la
primera del segundo se juntan en la lectura, desvirtuando o
confundiendo el sentido. Es el fenómeno gramaticalmente llama-
do "anfibología". La solución más fácil y frecuente es intercalar
una coma; pero a veces debe darse otro giro al texto para separar
las palabras que provocan confusión.
En las centrales atómicas se En las centrales atómicas se em-
emplean tubos de presión que redu- plean tubos de presión que reducen al
cen al mínimo las consecuencias de mínimo de consecuencias de accidentes
accidentes debido a la facilidad de cir- al poder circunscribirlas a un solo sector
cunscribirlos a un solo sector. (El (o por el contrario: al haber circunscrito
-los se refiere tanto a accidentes como aquéllos a un solo sector).
a tllooS).

Hemos analizado las implican- Hemos analizado las implicancias


cias que para nuestro país tienen las que para nuestro país tienen las conver-
conversaciones sobre limitación de saciones que, sobre limitación de armas
armas estratégicas sostenidas por estratégicas, sostienen Rusia y Estados
Rusia y Estados Unidos. (Gramati- Unidos.
calmente sostenidas tanto puede refe-
rirse a conversaciolles como a armas
estratégicas).
62 CÓMO REDACfAR MEJOR

Cada obra pública improductiva Cada nueva obra pública impro-


más se traducirá en una obra privada ductiva más, equivale a una obra priva-
productiva menos. (El mlÍs puede da productiva menos.
quedar unido a improducti¡'fI o bien a
se tmducirtf).

En este entendimiento, en este Hecha esta salvedad, analizaremos


trabajo analizaremos las cuestiones en este trabajo las cuestiones sobre re-
sobre tratamiento de los recursos de cursos de terceros.
terceros. (Podría interpretarse que ese
clltClldimiento es análogo a este traba-
jo).

Los gobiernos retienen el poder Los gobiernos retienen el poder


político, de modo que, si los hay, político para contener eventuales exce-
pueden contener los excesos del ca· sos del capitalismo. (El adjetivo even-
pitalismo. (El pronombre los puede tual signiflca de realización incierta; es
referirse a los gobiernos o a los ex· muy útil para simplificar la redacción).
cesos).

La empresa seguirá activa reali- La empresa seguirá realizando ac-


zando los trabajos de ampliación. tivamente los trabajos de ampliación.
(ActilJa se puede referir tanto a seguir
como a realizar, lo que no exactamen-
te lo mismo).

La anfibología la provocan en general aquellas partes de la


oración en que el idioma castellano es impreciso (14): el relativo
que; los posesivos su, suyo, etc.; los pronombres personales de
tercera persona como él, ella; y la omisión indebida del sujeto (52).
A menudo se produce anfibología cuando, después de dos
infinitivos juntos seguidos de su complemento, se emplea otro
infinitivo, sin que el lector pueda saber si este último depende o
no del primero.
Todo el país debe evitar mirar Todo el país debe no mirar atrás,
para atrás y apuntar la proa hacia el sino apuntar la proa hacia el objetivo
objetivo básico: el fortalecimiento del básico: el fortalecimiento del Régimen
Régimen Republicano. <¿debe apulI- Republicano.
far o evitar aplwtar?)

La coma es, pues, necesaria en expresiones que sin ella resul-


tarían confusas.
Después de jp guerra, grave fue la situación del país.
Para aprender hay que leer libros, sobre todo.
136 JAVIER QAVELL BORRÁS 63

Decía que sería ministro, sin cesar.

La Universidad tenía las Facultades de Ingeniería, Arquitectura, Medicina,


Derecho y Ciencias Sociales, y Filosofía y Letras.

Es necesario borrar de nuestra mente la idea de que nunca


puede colocarse una coma antes de la conjunción y, puesto que
esta coma es necesaria cuando, en una lectura rápida o sea sin
pausa, podría tomarse como complemento directo del primer
verbo (domino) el sustantivo que es sujeto de la segunda (la ciudad).

El ejército regular dominó el campo, y la ciudad quedó en poder de los


sublevados.

El gobierno impuso el terror, y la ciudadanía no le enfrentó.

Un caso de y + coma es el de incisos que van después de la


conjunción. En estos casos suelen corneterse muchos errores de
puntuación, precisamente por carecer de una idea clara de lo que
es un inciso acotado por dos comas.
El juez llamó al testigo y al ver El juez llamó al testigo y, al ver que
que era extranjero designó un intér- era extranjero, designó un intérprete.
prete.

Seducido por la noticia, empren- Seducido por la noticia, emprendió


dió a pie la marcha hacia la región a pie la marcha hacia la región de
de Chuquisaca, y luego de llegar y de ChUlluisaca y, después de llegar y de
confirmar la noticia, regresó hacia la confirmar la noticia, regresó hacia la
costa. costa.

63. NO TEMA USAR A MENUDO EL PUNTO Y COMA Y LOS DOS PUNTOS.

Impresiona comprobar cómo algunos escritores no usan nunca


o casi nunca estos dos signos, como si sólo conocieran las comas
y los puntos. Veamos cómo el punto y coma y los puntos enri-
quecen la redacción.
Para infundir temor a sus ene- Para infundir temor a sus enemigos,
migos, cubrían su cuerpo con ador- cubrían su cuerpo con adornos; y algu-
nos, y algunos solían colocarse en el nos solían colocarse en el labio inferior
labio inferior un disco de madera. un disco de madera.
63 CÓMO REDACfAR MEJOR lJ7

Criaban guanacos, llamas y vi- Criaban guanacos, llamas y vjcu..


cuñas, y con su lana hadan tejidos de flas; y con su lana hacían tejidos de
variado dibujo. variado dibujo.

Hubo luchas y matanzas. Pero Hubo luchas y matanzas; pero los


los españoles SC' sobrepusieron a las españoles. sobreponiéndose a las difi-
dificultades y emprendieron el cami- cultades. emprendieron el camino hacia
no hacia el Perú. el Perú.

Cosechaban zapallo, mandioca y Cosechaban zapallo, mandioca y


maíz. Completaban así su alimenta- maíz; y así completaban su alimenta-
ción hecha también de caza y pesca. ción hecha también de caza y pesca.

Esto, precisamente, es lo que ha Esto es precisamente lo que ha


pasado entre nosotros en las últimas pasado entre nosotros en las óltimas dé-
décadas. De manera que parece opor- cadas; parece, pues, oportuno que
tuno que aprendamos la lección. aprendamos la lección.

A veces se usa el punto y coma donde en realidad correspon-


den los dos puntos.
Como el pensamiento humanís- Como el pensamiento humanístico
tico y como la pintura del siglo XVI, y la pintura del siglo XVI, la conquista
la conquista de América tiene el sig- de América lleva el signo del Renaci-
no del Renacimiento; es indagación miento: indagación de lo misterioso,
de lo misterioso, aventura en pos de aventura en pos de lo desconocido.
lo desconocido.

España cambia de dinastía; los España cambia de dinastía: los


Barbones reemplazan a los Austrias. Borbones reemplazan a los Austrias.

63a. EL USO DEL PUNTO Y COMA.

Como su nombre da a entender, el punto y coma es un signo


intermedio entre la coma y el punto. Se usa en reemplazo de la
primera cuando la oración no es muy corta, y en reemplazo del
segundo cuando la oración no es muy larga. Un ejemplo ayudará
a comprender esta gradación de coma, punto y coma, y punto.

El ministro va a dimitir, pero no ahora.

Es probable que el ministro dimita; pero, en verdad, todo da a entender


que no será ahora.
138 JAVIER CLAVELL BORRÁS 63

En los altos círculos financieros se da por seguro que el ministro dimitirá.


No obstante, las personas bien informadas, en especial las que están cerca del
presidente, consideran que no será ahora.

Ya sabemos que se unen con coma las expresiones que tienen


la misma forma gramatical y un significado también igualo por
lo menos análogo. Pues bien, cuando la segunda oración viene
a ser una consecuencia, observación, comentario, oposición, etc.,
de la primera, se usa el punto y coma, a menos que ambas ora-
ciones sean muy breves.

Arrecian las cñticas¡ por consiguiente es probable que dimita el ministro.

Pienso, luego existo.

El hombre es un ser esencialmente reflexivo; por esto se Jo llama racional.

Arrecian las críticas; pero, sin embargo, el gobierno se mantiene firme.

Cuando ya hay separaciones con comas dentro de cada una


de las oraciones, la separación entre éstas se hace por medio de
punto y coma, por dos razones muy claras: la nueva coma resul-
taría confusa e insuficiente para establecer una división superior
a las que hay dentro de las oraciones y, por su parte, el punto
debilitaría el grado de relación entre oraciones que mentalmente
están muy próximas.

La situación es grave: los obreros se sienten atraídos por los extremistas,


especialmente en el sector metalúrgico; los dirigentes, decepcionados, adoptan
actitudes más rígidas; los políticos, absorbidos por los problemas internacio-
nales, no toman resoluciones; la ciudadanía, completamente decepcionada, no
sabe por qué partido votar.

A veces una oración principal va seguida de una serie de


oraciones subordinadas que, o bien son muy extensas, o bien no
guardan entre sí una relación muy próxima, a pesar de estar
unidas por la conjunción y. En estos casos el punto y coma puede
reemplazar a la coma.

Todos sabemos que siempre hubo graves trastornos políticos y sociales en


nuestro país; que los gobiernos fueron fracasando sucesivamente; y que los
partidos extremos fueron imponiéndose.
63 CÓMO REDACTAR MEJOR 139

63b. uso DE LOS DOS PUNTOS.

Este signo, intermedio entre el punto y coma y el punto y


seguido, introduce, más que una pausa, un verdadero suspenso,
como para indicar que después de él viene algo de mucho interés
-una aclaración, explicación, consecuencia o resumen- o algo
más intenso que lo que se suele colocar después de un punto y
coma. De este último signo los dos puntos se diferencian: por la
mayor fuerza de la suspensión o interrupción del texto y por la
mayor significación de lo que se va a expresar ya sea como I

ampliación o desarrollo o como resultado o remate de lo dicho


en la primera oración.
Después de los dos puntos el escritor expresa:

Una explicación que viene a ampliar, desarrollar o fortalecer


1

lo dicho en la primera oración.

Todo el mundo lo veía: hasta el gobierno lo reconoció.

No podía sostenerse esta tesis: había sido refutada juiciosamente por la


mayoría.

2 El resultado, consecuencia o conclusión de la primera parte:

Las consecuencias de esta política no tardaron en aparecer: cerraron muchas


fábricas, hubo huelgas, y los precios subieron súbitamente.

No es preciso hablar más: la decisión está tomada.

3 Una cita textual, el texto de una carta o mensaje o una


enumeración de simples sustantivos o de oraciones. En estos casos
el texto empieza con mayúsculas.

Muy señores míos: La presente es para comunicarles ...

De nuestra consideración: Contestamos su carta ...

Pueblo de esta ciudad: Saluda a tus libertadores.

Visto y considerando: Fallo ...

Buffon dijo: "El estilo es el hombre".


140 JAVIER O,AVELL BORRÁS 64

Los dos puntos dan mucho vigor a la redacción cuando se los


usa para reemplazar locuciones como es decir, o sea.
Esta es mi decisión, o sen, defen- Esta es mi decisión: defenderme
derme hasta el último momento. hasta el último momento.

La victoria fue completa, o sea, La victoria fue completa: el enemi-


que el enemigo fue totalmente derro- go fue totalmente der!"Otado.
tado.

En algunos casos, la diferencia entre el punto y coma y los


dos puntos es muy sutil y depende del matiz narrativo o conclu-
sivo que el escritor quiera realzar. En cambio, lo que no se puede
es usar dos puntos entre dos puntos y comas.

64. COLOQUE LOS INCISOS ENTRE COMAS, ENTRE RAYAS o ENTRE PARÉN-
TESIS SEGÚN CORRESPONDA.

Inciso es toda "frase, oración o elocución intercalada en el


contexto, aunque relacionada con él" (Diccionario Vox). Cuando
se la suprime del texto, junto con las comas que la acotan, el
restante texto continúa siendo inteligible sin necesidad de reto-
carlo. Si en las campa/ias publicitarias, por costosas que sean, siempre
dan beneficios suprimo lo que va entre comas, continuará siendo
inteligible y cierto que las campa/ias publicitarias siempre dan bene-
ficios. Por tanto, lo suprimido es un inciso y, como tal, va siempre
entre comas, entre rayas o entre paréntesis según las pautas que
expondremos.
Hay que tener bien presente que el inciso tiene siempre un
alcance explicativo, no especificativo. Cuando, por ejemplo, escri-
bo que mi hermano, que está en Francia, está enfermo, estoy diciendo
dos cosas de mi único hermano: que se halla en Francia y que
está enfermo. En cambio, si escribo que mi herma/lO que está en
Francia está el/fermo, sin ninguna coma, "especifico o determino"
que me estoy refiriendo, no a otros hermanos que tengo, sino
concretamente al que vive en Francia. En el primer ejemplo la línea
gramatical está cortada por un inciso que introduce una explica-
ción que podría muy bien omitirse. En cambio, en el segundo la
oración que está en Francia pertenece a la propia línea gramatical,
puesto que tiene la función de determinar a mi hermano. Esta
última oración está adherida a dicho nombre con la misma fuerza
64 CÓMO REDACf AR MEJOR 141

que lo estaría el adjetivo residen fe en Francia. En el primer caso


tenemos una oración con un inciso; en el segundo, una oración
espe<:ificativa o determinativa. La diferencia está establecida por
las comas.
Pasemos a estudiar las oraciones especificativas (a) y luego los
tres modos de introducir los incisos: entre comas (b), entre rayas
(e) y entre paréntesis (d).

64a. ORACIONES ESPECIFICATIVAS SIN COMA.

Pongamos un nuevo ejemplo para la mayor comprensión de


esa diferencia. Cuando digo que los hombres de la FatagotlÍa que
lIben de su jornal 5011 pobres quiero decir que de los habitantes de
dicha región sólo son pobres los que viven de su jornal, pero no
los demás. En cambio si escribo que los hombres de la Pafagollia,
que vil/cU de su jomal, SOI1 pobres, el lector hará bien en entender
que todos los hombres de la Patago11ia son pobres, ya que a esto queda
reducido el ejemplo al suprimir el inciso que va entre comas.
En los siguientes ejemplos el carácter especificativo o expli-
cativo surge de la ausencia o de la presencia de comas, respec-
tivamente.

Las causas que provocaron la crisis son bien claras.

Las causas, que son muy complejas, no se han determinado todavía.

El partido que gane las elecciones no podrá constituir un gobierno eficaz.

El partido vencedor, que probablemente será el de centro, no podrá cons-


tituir un gobierno eficaz.

El hombre que está en la ventana es mi hermano.

Ese hombre, que está en la ventana, es mi hermano (aquí la especificación


se ha conseguido con el adjetivo demostrativo ese, con lo ,/ue está ell la venta/ul
se ha convertido en un inciso lluc, como tal, no es especi icativo sino explica-
tivo).

Los estudiantes que se esfuerzan en aprender suelen llegar a ser buenos


profesionales.

La visión que tenía del problema era errónea.


142 JAVIER CLAVELL BORRÁS 64

64b. INCISOS ENTRE COMAS.

Para que un inciso pueda ir acotado por dos comas dentro de


un texto, debe aclarar o ampliar lo que en éste se está diciendo,
o sea que el inciso debe hallarse en una relación muy directa con
la oración o con la parte de la oración a la que se agrega.

Las campañas publicitarias, por costosas que sean, siempre dan beneficios.

Las palabras, sean habladas o escritas, siempre deben emplearse atinada-


mente.
La verdad, escribe un político, se ha de sustentar en razones y autoridades.

Cuando el inciso va al principio o al final del texto una de las


comas queda sustituida por el punto anterior o por el punto final:

El presidente, muy preocupado, declaró el estado de guerra.

Muy preocupado, el presidente declaro el estado de guerra.


El presidente declaró el estado de guerra, muy preocupado.

A los efectos de la acotación entre comas se equiparan al inciso:

I El vocativo.

¡Oh, CéStlr, los que van a morir te saludan!

Ten cuidado, Al/tOllio, en no perjudicar a nadie.

2 La aposición, o sea, el sustantivo o grupos de sustantivos


que aclaran o determinan a otro sustantivo.

París, la ciudad luz.

Cervantes, el manco de Lepanto.

Ayer, IUlles de camnvnl.

Devuélveme el libro que te presté ayer, el Quijote.

3 Las expresiones esto es, es decir, por último, por consiguiente,


sin embargo, no obstante, y otras parecidas.
64 CÓMO REDACf AR MEJOR 1<3

Estuve en tu patria, es decir, en Franda.

Todo esto es, el! Jill, 10 que debe saber todo patriota.

Las cosas más raras, es decir, las más imprevisibles, son posibles en nuestros
tiempos.

Por ImIto, realizadas estas gestiones, tendremos que tomar una decisión.

La situación es sumamente confusa; por COI/siguiente, mejor es esperar y ver


lo que pasa.

64c. INCISOS ENTRE RAYAS.

Se colocan entre rayas, y no entre comas, los incisos que son


particularmente extensos o que no tienen una relación directa con
el contexto.
Por último (y esto es en realidad Por último -y esto es en realidad
lo importante) ésta fue la chispa que 10 importante-- ésta fue la chispa que
precipitó la revuelta popular. precipitó la revuelta popular.

No descubrió, ni nunca pudo No descubrió -ni nunca pudo


haberlo descubierto desde tan leías, haberlo descubierto desde tan lejos-
que su administrador lo había sumi· que su administrador lo había sumido
do en la miseria. en la miseria.

Con poco contacto entre sí, y a Con poco contacto entre sí -y a


veces ninguno, las pobladones de las veces ninguno---, las pobladones de las
vastas llanuras perpetuaban sus cos- vastas llanuras perpetuaban sus cos-
tumbres y sus creencias. tumbres y sus creencias.

Todos buscaban el fundamento Todos buscaban el fundamento de


de sus opiniones generalmente vin- sus opiniones -generalmente vincula-
culadas a sus intereses, en las ideo- das a sus intereses- en las ideologías
logías en pugna. en pugna.

64d. INCISOS ENTRE PARtNTESIS.

Se suelen colocar entre paréntesis los datos complementarios


del texto, tales como la fecha de un acontecimiento, el título de
una obra, el autor de un texto transcripto, el texto original de una
cita traducida, o la traducción de una cita original, etc., en especial
cuando se trata de citas particularmente breves.
144 JAVIER CLAVELL BORRÁS 65

Ortega y Gasset (El Espectador, pág. 50) hace estas reflexiones: ...
Le ruego ponerse en relación con mi abogado, Dr. Juan Pérez (Lavalle 580,
P. 3", DE. SO, Tel. 32-9543), para redactar el contrato definitivo.

Los anos de la guerra civil española (1936/1939) fueron trágicos para


nuestra Madre Patria.
La materia orgánica, compuesta de tres elementos (hidratos de carbono,
grasas y proteínas), es parte de los tejidos vivientes.

Comparando estos ejemplos con los del punto anterior vemos


que entre paréntesis se suele poner lo que complementa o aclara
directamente la palabra a la que sigue: referencias bibliográficas,
direcciones, fechas, componentes, etc. Por el contrario, las rayas
introducen una expresión referida, no a la última palabra sino a
todo el pensamiento, con el propósito de intensificarlo, inclusive
por vía de contraste. Las rayas casi siempre presuponen en el
escritor el propósito de llamar la atención del lector, sorprendién-
dolo. De ahí que lo que va entre paréntesis puede suprimirse o
dejarse de leer; pero no lo que va entre rayas, pues a menudo ahí
está el verdadero alcance del texto.

65. SEA EXTREMADAMENTE CUIDADOSO AL SEPARAR LOS PÁRRAFOS CON


UN PUNTO Y SEGUIDO O CON UN PUNTO Y APARTE SEGÚN CONVENGA.

Ya sabemos que las palabras se agrupan gramaticalmente en


simples frases sin sentido completo (eu el camino de la iglesia), en
giros gramaticales con valor de adjetivo, adverbio o conjunción
(elllo referente a, eH todo momellto, a fill de que ), en oraciones simples
(la caridad es sublime), o en oraciones compuestas (pienso que ven-
draj. Pero talnbién sabemos que de vez en cuando las oraciones
simples y compuestas se cierran con un punto, el cual puede ser
punto y seguido o punto y aparte. Estas unidades supraoracio-
nales no tienen lamentablemente una denominación unánime.
Unos las llaman "períodos", otros "cláusulas" o "párrafos". Aquí,
para poder distinguir bien entre la separación con punto y seguido
y la separación con punto y aparte, designaremos "párrafo ma-
yor" el comprendido entre punto y aparte, y "párrafo menor" cada
lino de los trozos separados por punto y seguido dentro del
"párrafo mayor".
Párrafo, por tanto, es el conjunto de oraciones, simples o
65 CÓMO REDACTAR MEJOR 145

compuestas, que en la mente del escritor forman una sola unidad


expresiva completa, o sea una unidad que responde a la intención
de expresar un pensamiento completo.
Tanto los párrafos menores dentro de un párrafo mayor como
los párrafos mayores entre sí pueden ir simplemente yuxtapues-
tos, o sea sin ninguna palabra que gramaticalmente los enlace. No
obstante, lo más frecuente es que de algún modo se establezca
una "ilación" más clara mediante alguno de los siguientes recur-
sos:

1 Mediante locuciones ilativas, ya sea de significación conse-


cutiva (por consiguiente, luego, pues bien, por lo tanto), adversativa
(sin embargo, 110 obsta1lte, por el contrario, alItes al contrario, con todo,
ahora bien), distributiva (por otra parte, en segundo lugar, además, por
último), o bien conclusiva (por todo ello, el1 resumel1, en síntesis, en
suma).

2 Mediante la repetición de palabras empleadas en el párrafo


anterior, como, por ejemplo cuando, terminado el primer párrafo
con una referencia a las hazañas de Hernán Cortés en la conquista
de México, empiezo el segundo diciendo El inaudito coraje del
conquistador...

3 Mediante un enlace pronominal, como cuando, habiéndome


referido en el final del primer párrafo al propio Hernán Cortés,
empiezo el segundo diciendo Su coraje ...
En general, es aconsejable que estos enlaces vayan al principio
del segundo párrafo y no después de otras palabras; sobre todo
cuando la trasposición puede provocar confusión.
Nos preocupan ndemfÍs: la infla- Además nos preocupan: la infla-
ción, la recesión, etc. ción, la recesión, etc.

Se comprobó nst cómo en otras Así se comprobó c6mo en otras


ocasiones sucedió lo mismo. ocasiones sucedió lo mismo.

Debemos tener sumo cuidado en que el enlace exprese bien


la relación que pretendemos establecer.

La inflación se debe a errores, no El error que ha provocado la infla-


en la teoría adoptada, sino en los ción no está en la teoría sino en la
medios de aplicación. mecánica de su aplicación.
146 JAVIER CLAVELL BORRÁS 65

El escritor pretendía expresar la relación adversativa no esto


sino aquello.
A veces al enlace se le agrega entre f'lyas una aclaración que
le da más vigor.

Además no ha habido ninguna Por último -y esto es de capital


huelga en todo el año. importancia-, no ha habido ni siquiera
una huelga en todo el año.

En el capítulo V ya hemos puesto en guardia contra los enlaces


inadecuados (53) y contra los encabezamientos superfluos (54).
Sobre el pase de varios párrafos menores a un párrafo mayor
no hay reglas fijas. Es algo muy pragmático y que depende esen-
cialmente de la intención que tenga el escritor. En general pode-
mos decir que pasaremos al nuevo párrafo mayor cuando advir-
tamos un cambio importante en la exposición, como cuando,
después de referirnos a los antecedentes de un asunto, pasamos
a su situación actual o a sus consecuencias futuras; o cuando,
habiéndolo estudiado desde un punto de vista, pasamos a otro
distinto; o cuando pasamos a sacar las conclusiones de lo expuesto
en varios párrafos menores; o cuando sentimos la necesidad de
usar uno de los enlaces de carácter consecutivo, adversativo,
distributivo o conclusivo; o cuando simplemente necesitamos
colocarnos en un nuevo punto de partida para nuestro razona-
miento.
Lo mejor es que el escritor establezca desde un principio en
forma provisional la estructura, los párrafos y los enlaces de su
texto, aunque sólo sea para tener una guía inicial que luego tendrá
que ir ajustando a las ideas que le vayan surgiendo al redactar.
601 CÓMO REDACTAR MEJOR 147

EJERCICIOS DE BUENA PUNTUACiÓN

601. - Suprima, agregue o cambie de lugar la coma o póngala


en vez de y, según proceda (62):
a) Y ya, más en nuestro tema digamos que ...
b) Los innumerables bandidos que merodeaban por las
montañas eran extranjeros.
e) Sobre este arte de escribir, discurriremos esta tarde.
d) Era una cuestión inédita y no tratada aún por nadie.
e) Nunca como ahora, me sentí tan mal.
f) Una de estas cartas, dice así...
g) El día 8-7-81, mandé al presidente de la UNESCO, varias
sugerencias sobre las Universidades.
h) Ponte bien derecho, para que no te duela la columna.
i) De modo y manera que, todo lo que digamos sobre ora-
toria forense, es aplicable al estilo forense, escrito se so-
breentiende.

602. - En estos textos no puntuados coloque las comas que


hacen falta (62),
a) Cuando hubo terminado de comer se alejó hacia el jardín.
b) El barrilete remontó vuelo y una vez que llegó hasta las
nubes comenzó a descender lentamente.
e) El niño se lastimó y como sabía que su madre se encon-
traba cerca, echó a llorar.
a
d) Vendieron la quinta y la casa pasó poder de sus sobrinos.
e) Abundan los ejemplos sobre todo en patología nerviosa.
f) Me parece eso sí que está un poco más delgada un poco
más pálida este verano.
g) Ustedes no lo notan pero yo que vivo pendiente de ella
sí.
h) Mis felicitaciones aunque un poco tarde.
i) Repetirán la copla dos veces una fuerte y otra débil
148 JAVIER QAVELL BORRÁS 603

603. - Todos estos textos contienen oraciones que, según


vayan o no entre comas, tienen un sentido explicativo o especi.
ficativo. Explique bien y en pocas palabras el sentido de cada
oración según vaya o no entre comas (64):
a) Las ovejas, que son animales muy mansos, estaban todas
inquietas.
b) Las estancias que se encontraban del otro lado del río
Quequén estaban más amenazadas por las inundaciones.
c) El carnicero, que es una persona muy honrada, olvidó
traerme el encargo.
d) Nos pidieron que sacáramos las sillas que ya estaban
pintadas.
e) Me obligaron a firmar un contrato con el que no estaba
de acuerdo.
f) El mapa, que comprende aproximadamente la tercera parte
del planeta, se basa en datos obtenidos por medio de un
telescopio de radio-radar.
g) La poesía que este escritor prefiere tiene matices román-
ticos y sentimentales.

604. - En estos textos coloque un punto y coma o bien dos


puntos en donde corresponda (63):
a) Llegó el malón las mujeres gemían, los indios aullaban, los
caballos relinchaban y en el pueblo cundía el espanto.
b) Estudiar una variedad de cosas sin discriminación no tiene
sentido se debe elegir una orientación y aplicarla.
c) Acostúmbrate a reflexionar siempre antes de discutir la
buena argumentación es signo de madurez.
d) Deja ya no es necesario lo he hecho yo.
e) Al morir, Belgrao dijo "Ay, Patria mía".
f) La elección de los nombres propios no está justificada
siempre así, se tiende cada vez más a denominar enferme-
dad de Bouillard al reumatismo pese a que esta enferme-
dad fue estudiada principalmente por Baillou.
605 CÓMO REDACf AR MEJOR 149

605. - Mejore estos textos con el correcto uso de la coma, el


punto y coma, y los dos puntos (62 y 63):
a) Antes de comenzar el trazado debe elegirse la vista por la
cual conviene comenzar el dibujo; es decir, la vista de
arranque. Ésta, debe ser la que nos muestre el objeto, en
la forma más clara y por lo tanto, con mayor número de
datos.
b) En resumen y como conclusión, podemos agrupar todo lo
anterior en un cuadro que servirá además, para abarcar el
conjunto en una rápida visión y lo que es más importante
para el lector para facilitar la memorización pues, por
I

supuesto después de haber entendido bien el concepto de


cada uno de los casos, no es de ninguna manera inconve-
niente, memorizarlos.
c) Expliquérnoslo así. Consideremos el cilindro hueco de la
figura. La primera de sus representaciones, es incorrecta
pues da la sensación que el agujero no atraviesa totalmente
el cilindro.
d) La primera de las figuras que siguen, aclara los conceptos
de los párrafos anteriores. En la segunda, como para los
demás casos indicamos el código correspondiente con sus
ejemplos correcto e incorrecto.

606. - Puntúe bien estos incisos, aunque tenga que cambiar


el orden de las palabras (64) y cambiar algunas.
a) La proposición de la profesora, tan despreciada por todos,
fue finalmente aprobada por unanimidad.
b) En 1729, gran parte de la población de Marsella, murió a
causa de la gran peste.
e) Todos los animales de la selva, los leones, tigres y leopar-
dos, las víboras, culebras y boas, se sublevaron contra la
invasión.
d) El cartero, cuando llegue, no sabrá dónde dejarme las
cartas.
e) Todo es tan emocionante que no podemos dejar de obser-
var el velero, y seguir el desarrollo de la carrera.
D No han sido publicados aún los textos acerca de los ani-
males del África, investigados por el profesor Hernández.
150 JAVIER CLAVELL BORRÁS 607

607, - Estos textos contienen incisos que debe usted señalar


con comas, con rayas o con paréntesis, según corresponda (64):
a) Todo parecía indicar que con el andar del tiempo el pe-
queño José el décimo de doce hijos se dedicaría al cultivo
de la tierra.
b) El fervor religioso del pueblo colombiano aseguraba de
antemano el éxito de la visita de Su Santidad a Colombia
agosto 1968.
e) Era indispensable sin embargo una enorme tarea de pre-
paración y organización.
d) El Krernlin ocupó la pequeña república con 600.000 hom-
bres rusos, polacos, húngaros, búlgaros y alemanes orien-
tales armados hasta los dientes.
e) Estos representantes con rango de embajadores pueden ser
delegados especiales o pertenecer al cuerpo diplomático
del país correspondiente acreditado en Washington.
O Creada como anexo de la mezquita del mismo nombre
célebre por ser la más grande de África con sus 390 co-
lumnas la Universidad posee a su vez una famosa biblio-
teca establecida en el siglo XIII por el sultán Abú Yusux
Yabub.
g) La solista de catorce años fue estruendosamente aplaudida
por el público.
h) Con su libro, Los primeros pasos en Química, el profesor
Gómez, procura orientar el estudio de esta materia de
ordinario árida y pesada para la mayoría de los estudian-
tes, en forma que los conceptos, lleguen al alumno de
manera clara y progresiva.
D Los cambios de estado fueron transformaciones de sustan-
cia producidas por una energía, el calor.

608. - Como repaso general de este capítulo, puntúe correc-


tamente el siguiente texto no puntuado, pero sin alterar en nada
la colocación de las palabras:

Es interesante creemos situar al lector en el contexto in-


tencional de estas reflexiones por lo pronto para que sean
mejor entendidas o si se prefiere para transmitir mejor
nuestro pensamiento porque de alguna manera han de
proponer brevemente un ejercicio comparartivo comparar
607 CÓMO REDACfAR MEJOR 151

es conocer es también controlar quien compara los temas


los seres y las nociones que ofrecen poca diferencia a
primera vista tiende a distinguir en lo que se dice seme-
jante es o suele ser un ejercicio útil uno se instala en las
semejanzas hasta que se ven surgir las divergencias que
definen entonces se comprende la palabra del viejo Aris-
tóteles 10 que se busca en todo es el elemento que es propio
casi quince años atrás al promediar el año... escribimos en
este lugar un análisis descarnado de la revolución men-
cionada revolución o intervención aséptica intervención
polémica con justificación escasa a la luz de la perspectiva
histórica pese a los errores probables de los actores des-
plazados nos trajo a la memoria un texto de Koestler la
historia de un verdugo que cortaba cabezas a la perfección
tal que quedaban en su lugar y a primera vista parecía que
seguían viviendo por una vez el golpe fue tan rápido y
justo que la cabeza preguntó si realmente había sido cor-
tada el verdugo dijo algo así corno inclínese por favor y
la cabeza cayó una sensación parecida decíamos entonces
pudo recorrer el país pero ajustando hoy nuestra perspec-
tiva diríamos que el golpe se dio cuando no había nervios
que comunicaran la cabeza con el cuerpo social no se habían
reconstruido los nervios de la legitimidad de un régimen
político ni los nervios de la autoridad de un gobierno
nacional me culpa de los gobernantes pensamos entonces
como ahora que no registrábamos una suerte de culpa
colectiva de responsabilidad solidaria en las crisis argen-
tinas que sirve de contexto a tantas generaciones pasadas
y contemporáneas viejas y coetáneas civiles y militares que
sería inútil e injusto buscar chivos expiatorios.
CAPITULO VII

EJERCICIOS DE REPASO

Hasta aquí, tanto en los ejemplos como en los ejercicios de cada


capítulo, se ha tratado de descubrir infracciones de una determi-
nada norma de buena redacción, salvo raras excepciones. En este
capítulo VII se procura que el lector o el alumno tome una visión
de conjunto y aprenda a aplicar simultáneamente todas las nor-
mas expuestas en la presente obra. Para facilitar esta labor, cada
ejercicio indica las pautas que más directamente deben tenerse en
cuenta para conseguir un texto medianamente correcto.
Desde luego, como en toda la obra, los textos corregidos no
son los únicos posibles, ya que el estilo es algo muy personal; sino
sólo un texto recomendable o simplemente pasable, a criterio del
autor.
Es más, el autor, durante los dos años que ha dado clase, ha
modificado constantemente esta obra, reemplazando textos inicia-
les por otros d~s(ubiertos por sus propios alumnos. La buena
redacción -no nos cansaremos de decirlo- es una labor de gran
humildad y constancia. Estos ejercicios sólo han sido concebidos
para facilitar el entrenamiento.

701. - Este texto sobre economía divídalo en dos párrafos en


los que el sujeto sea "el adjunto cuadro" y "esta desaceleración".
A la vez suprima todos los neologismos innecesarios y las pala-
bras vacías de significado. Coloque los incisos en su justo lugar.
Evite el uso de rayas dentro de paréntesis.

El grado y la intensidad de la revaluación en términos


reales del peso habida a partir dcl12-S-78 gUi-'<.ia cabalmente
cuantificada en el cuadro agregado, merced al cual puede
ponderarse y evaluarse cabalmente los alcances e implican-
das del proceso en curSo, análisis que podrá quedar com-
pletado y profundizado no bien se pueda contar con los
154 JAVIER CLAVELL BORRÁS 702

índices oficiales de variaciones de precios correspondientes


al pasado mes de junio (que se presume y espera rondarán
en torno de 6,5% - 7,5%, lo que, empero, no dejaría, pese
a su desaceleración -no obstante mínima- de agudizar la
situación frente a un tipo de cambio cuasi estabilizado en
lo nominal y a un peso revaluado en términos reales frente
a las monedas extranjeras).

702. - Este texto es continuación del anterior. Divídalo en dos


párrafos. En el primero sustituya términos vagos como "la aten-
ción" y "la tendencia" por otro más concreto como "el propósito",
y explique bien cuál es este propósito.En el segundo párrafo
explique bien la contraposición entre oferta y demanda. Ponga la
máxima claridad en lo que sería menester hacer.

Por lo visto la intención (y la tendencia) actual parece


ser mantener relativamente deprimido (por no dt>cir repri-
mido) el tipo de cambio, haciéndolo fluctuar "libremente"
por razones estrictamente monetarias y antiinflacionarias,
aunque sin haber conferido o devuelto aún al "mercado" esa
natural relación de equilibrio y cabal correlación entre la
oferta y la demanda que, por definición, correspondería.
Pues si del lado de la oferta el libre acceso al mercado está
dado casi totalmente, del lado de la demanda no lo está en
toda su equivalente amplitud, especialmente en materia de
movimientos de fondos con el exterior.

703. - Este texto figura en la Memoria de una compañía de


seguros. Senalamos con letra cursiva las palabras en las que el
lector debe fijar mayor atención para conseguir un texto más
conciso. Aplique las reglas del paralelismo gramatical (55). Supri-
ma una serie de redundancias ocultas (32).

Este incremento operativo se 1m producido como resultado


de la illcidellcia de dos factores COIICllrrelltcs. Por una parte
se fue registrando un notorio acrecentamiento de la presión
ejercida por la demanda extranjera el/ proClIrIi de colocar sus
excedentes, mientras que, paralelamente, por parte de las
entidades aseguradoras argentinas se gel/eró 1111 acelltllado
i/lteres por este tipo de operaciones que se tradujo en algunos
casos en el desarrollo de esquemas de penetración comercial
a nivel latinoamericano y aun mundial, con singular éxito.

704. - Este texto está sacado de la Memoria de una empresa


comercial. Haga resaltar usted que se trata de la comparación con
705 CÓMO REDACTAR MEJOR 155

el ejercicio anterior y busque la forma más simple para estable-


cerla. Suprima las palabras vacías. Aplique las reglas de parale-
lismo gramatical (55).

Los niveles de nuestras ventas, tanto en pesos como en


unidades físicas, fueron superiores a los del período ante-
rior, fundamentalmente en el rubro ... , manteniéndose por
otro lado en una posición similar al período precedente las
ventas de .... Hubo así una disminución de las entregas de ...,
motivada, al igual que lo fue en el ejercicio anterior, por la
necesidad de derivar cantidades mayores de esta materia
prima para abastecer el aumento en la producción de nues-
tros papeles.
En una evolución paralela a las ventas, las producciones
se incrementaron en el rubro ... como en el de ... mientras que
el... fueron mantenidas en niveles similares al ejercicio an-
terior.

705. - Este texto, sacado de una revista jurídica, trata de un


tema tan técnico como la reforma judicial. Está redactado en
lenguaje pretendidamente literario; y por tanto confuso. Redúz-
calo a casi la mitad de su extensión. En uno o dos párrafos ponga
como sujeto gramatical el sujeto lógico ("el tiempo") y en el
segundo otro sujeto similar ("la dilación judicial"). Así marcará
usted bien, por un lado, la importancia del tiempo en la actuación
judicial y, por el otro, las graves consecuencias de toda dilación.
Evite neologismos y palabras ambiguas.

El dato tiempo siempre ha sido principal en el escenario


de la justicia. Ante la aceleración histórica que nos toca vivir
su significado cobra todavía, un signo mayor. El costo
adicional que consume el entramado del proceso y el ago-
tamiento de sus fases estructurales para arribar a la senten-
cia y luego a su ejecución, es sobradamente oneroso. Si los
derechos en tutela revisten carácter familiar o de naturaleza
extrapahimonial, el diferimiento de la composición de la litis
lleva la carga de un menguamiento espiritual y un plus de
desasosiego. Cuando, como es más fn.'Cucnte, el contenido
del proceso aloja una litis económica, en el marco de la
constante pérdida del poder adquisitivo de la moneda, su
indefinido alargamiento conspira entre el ideal de una pron-
ta y adt.'Cuada liquidación jurisdiccional.

706. - Este cuestionario va dirigido a las sociedades anóni-


mas a los efectos fiscales. Vaya, en lo posible, a la pregunta directa,
156 JAVIER CLAVELL BORRÁS 707

sin encabezar cada punto con verbos como "informar, indicar,


fijar, etc." ya que obviamente ésta es la finalidad de todo cues·
I

lionario, o sea de toda "lista de cuestiones". La pregunta puede


abarcar todo el punto o ir después de una oración condicional,
cuya función es ayudar al receptor a decidir si se halla o no
comprendido en la pregunta, y sólo luego se formula ésta.
1) Indicar si se actualizaron todos Jos bienes susceptibles de ello (art. 1,
ley 19.742).
2) Informar si hay bienes actualizados de los referidos en el art. 8 de la
ley 19.742 y si se lo actualizó con observancia de lo establecido en esa
disposición.
3) Inmuebles: indicar el criterio adoptado para determinar el valor de
origen de la tierra y de los edificios, construcciones y mejoras.
4) Informar en base a qué elementos (valor de utilización económica, etc.)
se determinó que el valor residual de los bienes actualizados en su
conjunto no excede al corriente en plaza.
5) Si se actualizaron bienes afectados por rcvalúos de las leyes 15.272 y
17.335, u otros revalúos contables, informar sobre el procedimiento
adoptado.
6) Indicar para yacimientos, minas, canteras, plantaciones y todo otro bien
que implique agotamiento de la explotación, el método utilizado para
determinar dicho agotamiento.
7) Indicar el criterio adoptado para la actualización de la hacienda de cría
y justificar el precio promedio aplicado.
8) Informar el procedimiento adoptado para actualizar los rubros activos
y pasivos en moneda extranjera y destino de la diferencia, en más o
en menos.
9) Informar si la distribución y afectación de saldos de actualización hechas
durante el ejercicio se efectuaron con cumplimiento estricto de las dis-
posiciones de la ley 19.742 y decreto 8626/72.

707. - Esta Circular Parroquial reúne toda clase de dislates


de redacción. La hemos dividido en párrafos para facilitar las
instrucciones para su revisión.
a) Empiece directamente por el sujeto. Prescinda de expresio-
nes vagas como motivados, tomar conciencia, etc. Evite giros como
de lo cual. Concrete bien, por un l<ldo, la causa o motivo, y por
el otro, la finalidad.
b) Divida este párrafo en dos, de manera que lleven ambos
su sujeto lógico, que es muestras necesidades en el primero y la
ignorancia en el segundo.
Prescinda de palabras vaCÍas de significado como circunstancia,
contexto, verdadera, etc. Evite las oraciones de relativo: que atentan,
que ocasionan, que cOllforman.
708 CÓMO REDACTAR MEJOR 157

c) Sustituya un enlace tan endeble como la raíz de lo expuesto


por otro más vigoroso (55). Divida este párrafo en varios.

(a) Motivados por la acción de las autoridades eclesiásticas de la Parro-


quia, un grupo de feligreses hemos tomarlo conciencia de las dificul-
tades que afrontan aquéllas en su actividad pastoral, traducción directa
de lo cual es su limitada proyección en nuestra comunidad.
(b) Esa circunstancia hay que ubicarla en el contexto de nuestras necesi-
dades individuales y familiares, dadas en el contar de un ámbito que,
como prolongación del hogar, permita atender a las estrecheces for-
mativas, tanto religiosas y morales, como educativas, sociales y cul-
turales que atentan contra la existencia de una verdadera sociedad
cristiana, y ocasionan un constante deterioro de la esencia familiar y
de los trascendentes valores individuales que conforman la dignidad
de la persona humana.
(c) La raíz de lo expuesto se halla indudablemente en nuestra apatía, pese
a contar con claros y continuos ejemplos de acción, como en nuestro
caso, cuando fuimos testigos de la sacrificada construcción de nuestra
Iglesia, llevada a cabo por nuestros sacerdotes dentro de un marco
bastante generalizado de indiferencia; fue como sentirnos con el pri-
vilegio y el derecho de exigir realizaciones para usufructuarIas, sin ni
siquiera por curiosidad, tomar conocimiento de su proyecto, pese a que
éste hacía a nuestra supervivencia espiritual y moral- como el aire que
respiramos hace a nuestra vida fisica.

708. - El texto del ejercicio de puntuación N° 608, pertenece


a la nota editorial de una revista. Se trata ahora de tornar el texto
original (reproducido en la Clave correspondiente: 708) y redac-
tarlo de nuevo, teniendo en cuenta las siguientes pautas:
a) Reemplazo de incisos innecesarios por texto fluido.
b) Unificación de sujetos.
e) Verbos simples en vez de giros verbales.
d) Supresión de párrafos menores inacabados.
e) Introducción de párrafos mayores.
O Mayor precisión terminológica.
g) Supresión de sinónimos innecesarios.
h) Giros adverbiales en vez de giros verbales.
i) Adjetivos en vez de giros adjetivos.
j) Supresión del artículo determinado en conceptos genera-
les.
k) Transposición de adjetivos.
1) Supresión de preposiciones inadecuadas.
m) Posición del sujeto inmediatamente antes del verbo y del
verbo con el complemento directo.
158 JAVillR (lAVELL BORRÁS 709

709. - Este es un tema de divulgación científica en el que en


poquísimas líneas se cometen seis errores de redacción, a pesar
de que el autor tiene dos ideas bien definidas sobre la actividad
espacial: a) que en ella se ha aplicado una tecnología avanzada;
y b) que a la vez ha provocado nuevos avances. Pero yerra al
enunciarlas y al compararlas:
1) Expresa ambas ideas mediante elementos gramaticales de
distinta clase: la primera con un adjetivo, y la segunda, en cambio,
con un sustantivo.
2) Para establecer entre ambas ideas una relación que en
realidad es de simple sucesión cronológica (a su vez) o, si se quiere,
de causa-efecto, emplea una conjunción adversativa (pero), como
si entre aquellas ideas hubiera una contraposición que de ningún
modo existe puesto que no es anormal que la aplicación de un
método contribuya, por vía de experiencia, a su mejoramiento.
Ahora bien, este defectuoso planteamiento lógico-gramatical
lleva al autor a nuevos defectos de redacción:
3) Emplea innecesariamente dos sujetos (actividad espacial y
aquélla) y así exige al lector el esfuerzo mental de relacionar el
pronombre aquélla con el nombre femenino más lejano (actividad
espacial) descartando previamente el más próximo (tecnología).
Estas operaciones, por inconscientes que parezcan, siempre cau-
san confusión y, por tanto, fatiga en el lector.
4) Se ve obligado a repetir idéntico elemento verbal (ha sido),
ya que no puede acoplarse conjuntamente un adjetivo (posible) y
un sustantivo (impulso).
5) Introduce un giro superfluo o de relleno, el logro de, reem-
plazable por una simple preposición, para o a.
6) Al final inserta una ambigua e inoportuna diferenciación
que forzosamente exige un esfuerzo mental: desarrollos científicos
básicos y aplicados. ¿O es que la ciencia aplicada no es precisamente
la tecnología? ¿Para qué dos expresiones tan distintas para la misma
cosa dentro de una misma exposición?

La actividad espacial ha sido posible gracias a la más avanzada tecnología,


pero a su vez aquélla ha sido un extraordinario impulso para el logro de nuevos
desarrollos científicos básicos y aplicados.
101 CÓMO REDACTAR MEJOR 159

CAPITuLO VIII

CLAVE DE LOS EJERCICIOS

EJERCICIOS SOBRE IDEAS GENERALES Y NORMAS BÁSICAS (CAP. I)

101. - Grupos de sustantivos y verbos:

a) Deporte: partido, juego, campeonato, victoria, empate, can-


char, arco, estadio, arquero, ... ; remar, lanzar, volar, pelear,
superar, arbitrar, aplaudir, silbar, ...
b) Familia: progenitor, dinastía, clan, antepasado, hijo, paren-
tescos, patronímico, hogar, orfandad, casa, convivir,
o •• ;

nacer, descender, emparentar, adoptar, heredar, agrupar-


se, ...
c) Temor: aprensión, recelo, pánico, cobardía, espectro, terror,
sobresalto, peligro, ... ; amedrentar, sospechar, sobrecoger-
se, desparvorir, arredrar, alarmar, espantar, estremecer,
amenazar, temblar, huir, o ••

d) Amor: sentimiento, felicidad, amistad, afecto, cordialidad,


inclinación, afición, idolatría, erotismo, idilio, matrimo-
nio, cónyuge, filántropo, ...; querer, adorar, prendarse, apa-
sionarse, enamorarse, seducir, cortejar, entenderse, acari-
ciar, ...
e) Aves: ornitología, pluma, águila, ala, nido, bandada,
cóndor, ruiseñor, pájaro, avucultor, migración, ... ; volar,
picotear, graznar, cazar, piar, empollar, cantar, enjaular, ...
f) Geografía: tierra, superficie, volcán, topografía, suelo, globo
terráqueo, hemisferio, meridiano, clima, península, mon-
taña, accidente, ecuador, ... ; describir, representar, poblar,
trazar, configurar, orientar, mensurar, ...
160 JAVIER QAVELL BORRÁS 102

102. - Diálogos con no más de 50 palabras:

a) Diálogo entre dos chicos ante una tormenta:

Mira aquella nube. ¡Qué negra está!


¿Sí! ¿Te has puesto a pensar alguna vez en lo que ima-
ginaría el hombre primitivo ante una tormenta como
ésta? Cada rayo lo llenaría de terror; cada trueno le
parecería el rugido de cólera de los dioses.
Estoy de acuerdo contigo: la madre naturaleza es ma-
ravillosa y temible a la vez, y sus fuerzas ocultas son
verdaderamente poderosísimas. Sólo se manifiestan en
ciertas ocasiones, como ahora.

b} Diálogo entre médico y paciente:

Doctor, hace ya tiempo que siento dolor en la espalda.


Al comienzo pensé que sólo era momentáneo, pero como
no desaparecía decidí consultarlo.
¿Expermienta algún otro malestar?
En efecto. Me fatigo rápidamente, y mi respiración se
vuelve jadeante en cuanto hago algún esfuerzo.
Lo primero que debería hacer es dejar de fumar: el ci~
garrillo es el peor enemigo de la salud. Además debería
moderarse en las comidas y tratar de llevar una vida
menos sedentaria.

c) Diálogo entre espectadores de un partido de fútbol:

¿Has observado al jugador número tres? Es un mucha~


cho muy ágil. Le espera un brillante porvenir.-
No lo había notado, pero 10 que sí advierto es que el
nivel de destreza ha disminuido notablemente en los
últimos años. Los equipos no son homogéneos, los
partidos no resultan emocionantes y el mismo público
se ve menos entusiasmado que en otras épocas.- Es
que hoy en día nos preocupamos más por los problemas
sociales y financieros. Ya no nos queda tiempo libre para
el deporte.
103 CÓMO REDACfAR MFJOR 161

d) Diálogo entre los pasajeros de un avión en peligro:


,
Mantengan la calma, por favor, amigos. Nada ganare-
mos con ponernos histéricos.
Lo mejor será que cada uno se coloque el paracaídas,
aunque lo más probable es que no lo necesitemos. ¿Hay
alguno que desconozca su manejo? Todos deben recor-
dar las instrucciones del ensayo de emergencia que
realizarnoS antes de despegar.
Además coloquemos todos los bolsos y paquetes en la
parte posterior del avión, para que no caigan encima de
nuestras cabezas.

103. - De poesía a prosa:

El antes feroz tirano yace ahora en su cama asesinado por


}udith. Cuando ansiosos corren las cortinas del pabellón, descu-
bren su cuerpo ensagrentado, frío y sin cabeza, en medio del
arnés, los vasos y la mesa derribados y los guardias dormidos;
mientras en la muralla Judith, llevando la cabeza del tirano, es
coronada pOO" el pueblo de Israel.

104. - De metáforas a lenguaje no literario:

a) Los caballos buscaban el pasto entre la sangre.


b) Aunque tenga el corazón muy duro. Por insensible que
s~.
c) Busco el sueño no para descansar, sino para imaginarme
la muerte.
d) Cansados de la vida.
e) El calor derretía el hielo de los arroyos.
f) Más hermosa es la paz que la gloria.
g} Tan pronto parte la nave, confiada en los vientos propicios;
y la gente se pone a trabajar, con ahinco en el taller y en
el c.ampo, y las hoces no alcanzan para cortar todas las
espIgas.
162 JAVIER o'AVELL BORRÁS 10.

105. - Textos en buen castellano:


a) Para detenninar los Precios se ne,esita saber los costos.
b) Conocemos el título de esta obra pero no el nombre del
autor.
e) Mientras paseaban, encontraron a su padre. / De paseo
encontraron a su padre.
d) Con ser grave la situación, la policía no intervino.
e) De haberse agravado la situación, la pg.licía habría interve-
nido.
f) La electrónica, al combinarse con los satélites, ha posibi-
litado la difusión en gran escala.
g) Terminado el trabajo, se fue a su casa. / Una vez terminado
el trabajo, se fue a su casa.
h) El ser tan hermosa aumentaba su seducción.
i) Después de rendir el último examen se matriculó. / Ren-
dido el último examen, se matriculó.
j) Fui a casa a consultarlo con mi padre.
k) De haberlo sabido, habría ido.

106. - Palabras onomatopéyicas:

Susurrar, ronronear, tintineo, sonsonete, frufú, chirriar, rim-


bombante, chasquear, retintín, murmullo, chinchín, traqueteo,
carraspear, repiquetear, benteveo.

107. - Adjetivos con "ser" y con "estar":


a) Triste:
Es un niño triste; nunca se ríe.
Está muy triste; ayer murió su caballo favorito.
b) Fea:
Esta calle es muy fea: carece de árboles.
La calle está fea: han tirado papeles y trapos viejos.
c) Insoportable: .;
Es una persona insoportable; jamás se disculpa.
Está insoportable hOYi acaba de desaprobar un examen.
d) Frío:
Este hombre es muy frío; no tiene sentimientos.
Este hombre está frío conmigo; cree que fui yo quieIlle
ofendió.
108 CÓMO REDACf AR MFJOR 163

108. - "Estar" con preposición:


a) Está de vuelta en su casa. / Está de visita. I Está de
gobernador de Jujuy.
b) El plano ya está como para aprobarlo. / Este bollo está
como para comérselo.
c) Está por suceder algo importantísimo. / Está por caerse
una de las manzanas.
d) No está paca bromas. / El día no está para salir.
e) Estuve al casarme. / Espera un momento; mi madre está
al llegar.
O Estamos a 3 de junio. / Estamos a 25 kilómetros del pueblo.
g) Está en peligro. / Está en cama.

EJERCICIOS DE VOCABULARIO SENCILLO Y PRECISO (CAP. In


201. - Sinónimos:
a) Viejo: anciano (respetuoso), vejestorio (despreciativo), re-
viejo (aumentativo), longevo (culto).
b) Bueilo (el término más general); bondadoso (aplicado a las
personas que son buenas), amable (aplicado al que mues-
tra interés y afecto en el trato), benévolo (se aplica a
personas llenas de buena voluntad y tolerancia), benigno
(aplicado al que se digna a mostrarse bueno).
c) Bello (término culto, aplicado a lo abstracto); hermoso
titplicado a lo concreto), venusto (aplicado al cuerpo de la
mujer), lindo (lenguaje llano), bonito (lenguaje familiar),
precioso (aplicado a mujeres y niños).
d) Pobre (escaso de recursos), indigente (sugiere total carencia
de medios), necesitado (falto de lo necesario), desvalido
(sugiere imposibilidad de trabajar), pelagatos (término
-<- despectivo), pelado (vulgar).
e) Apacible (literario, sin alteraciones ni brusquedad), quieto
(lenguaje llano, no agitado, sin movimiento), tranquilo
(libre de alteraciones o preocupaciones), suave, libre de
brusquedad o violencia), placentero (tranquilidad agrada-
ble), sereno (despejado), sosegado (sugiere tranquilidad
después de agitación).
164 JAVIER CLAVELL BORRÁS 202

f) Orgulloso (puede ser legítimo); soberbio (menosprecio de


los demás), engreído (orgulloso infundado), altivo (que
trata con desprecio a los demás), estirado (término fami-
liar), vanidoso (egolatría, sin denotar desprecio de los
demás).
g) Difícil (que requiere habilidad o mucho trabajo); dificultoso
(que presenta muchas dificultades), arduo (que requiere
gran esfuerzo), peliagudo (difícil de resolver, lenguaje
coloquiaI), complejo (difícil de resolvef"por tener muchos
aspectos), complicado (difícil de comprender por constar
de muchas partes), enrevesado (lenguaje coloquial).

202. - Sustantivos relacionados con un adjetivo:


a) Viejo: vejez, edad, juventud, años, madurez, experiencia.
b) Bueno: bondad, caridad, maldad, mal, bien, bonificación,
beneficencia, excelencia.
c) Bello: belleza, beldad, fealdad, hermosura, perfección, ar-
monía.
d) Pobre: pobreza, miseria, pauperismo, pobretería, escasez,
riqueza, indigencia.
e) Apacible: apacibilidad, calma, paz, tranquilidad, violencia,
placer, placidez.
O Orgulloso: orgullo, vanidad, superioridad, desprecio, enor-
gullecimiento, modestia, humildad.
g) Difícil: dificultad, facilidad, obstáculo, problema, comple-
jidad, complicación.

203. - Oraciones a base de un adjetivo:


a) Viejo: Ese caballo es demasiado viejo para que lo montes
tú.
b) Bueno: Mi tío es muy bueno; siempre me regala caratl)elos.
Este es un reloj bueno: nunca atrasa.
d Bello: La más bella sinfonía de Hayden es la que escucha-
mos ayer.
d) Pobre: Es un hombre muy pobre: apenas gana lo suficiente
para mantener a sus hijos.
e) Apacible: Toda la naturaleza parece descansar en este día
tan apacible. l
204 CÓMO REDACTAR MEJOR 165

f) Orgulloso: Es tan orgulloso que ni siquiera saluda a sus


amigos. ,
Está orgulloso de ser el padre de dos niñas tan estudiosas.
g) Difícil: Hubo dos problemas muy difíciles de resolver.

204. - Falsos sinónimos:


a) Apaciguar-pacificar: Después de apaciguar a los muchachos
el maestro.:.se retiró de la sala.
Las nuevas medidas lograron pacificar las regiones más
involucradas en el conflicto.
b) Pacífico-paciente: Es un niño muy pacífico; jamás discute
con 105 demás.
e) Drama-tragedia: Esta obra es un drama pero no una trage-
dia, pues los personajes no son ilustres y el asunto no es
tan terrible.
d) Tirano-dictador: Ese gobernante es un dictador, pues tiene
poderes extraordinarios; pero no es un tirano, pues no
abusa de ellos.
Mi sobrinito es el tirano de la casa.

205. - Oraciones con "pero no":


a) Sensible-se"safo: Es un niño muy sensible a las burlas; pero
no es muy sensato porque, en cuanto se ríen de él, cruza
la calle sin mirar si pasa algún vehírulo.
b) Asunción-asce1lsión: La Asunción de la Virgen María no fue
tina ascensión, ya que fue elevada por obra de Dios.
La asunción del presidente no fue una ascensión, pues ya
había ocupado un cargo de jerarquía semejante.
c) Compasivo-bolldadoso: Fuiste compasivo con ese mendigo,
pero no bondadoso pues no lo invitaste a entrar en tu casa.
d) Disecar-desecar: El científico debe disecar los animales
~ muertos, pero no desecarlos, para poder examinarlos.
e) Eficaz-eficieJ/te: La computadora es un instrumento eficaz,
pero no eficiente, porque no puede, en última instancia,
programarse ella misma.
f) Paráfrasis-penlrasis: Ésta es una paráfrasis del texto, pero
no una perífrasis, pues no se ha efectuado ningún rodeo
de palabras.
166 JAVIER CLAVELL BORRÁS 206

g) Actitud-aptitud: El nuevo empleado demuestra una actitud


emprendedora, pero carece de aptitudes para este trabajo.

206. - Palabras confundibles:


a) Accidente-incidente: Perdió la vida en un accidente automo-
vilístico.
Ocurrió un incidente desagradable en la oficina.
Tuvimos un viaje lleno de incidentes. ~
b) Adaptar-adoptar: El gobierno adoptó varias nuevas medi-
das.
Las medidas fueron adaptadas a las exigencias de la co-
munidad.
e) Aludir-dl/dir: En el discurso, el ministro aludió a la grave
situación económica de nuestro país.
Si bien no es un orador muy hábil, logró eludir la respues-
ta.
d) Apercibir-percibir: Su amigo lo apercibió de las dificultades
que debía salvar.
Alcanzo a percibir el aroma de las rosas desde mi cuarto.
Percibo un sueldo de dos millones de pesos por mes.
e) Compefer-competir: La administración de la estancia no le
compete al mayordomo desde que volvió el dueño.
En la carrera compiten mis dos hijos menores.
D Enumerar-Humerar: Enumeró todas las distintas ramas de
la ciencia.
Numeró las páginas de la revista para facilitar su ordena-
miento.

207. - Antónimos:

a) Pobre: rico, feliz; liviano: pesado; activo: pasivo; abierto:


cerr<ldo; feo: lindo, bello; blanco: negro; alto: bajo; claro:
oscuro, confuso; tarde: temprano; raudo: lento.
b) Ciclo: tierra, infierno; montaña: valle; espíritu: cuerpo,
materia; pie: cabeza; luz: oscuridad, tinieblas; alba: ocaso;
vida: muerte; noche: día; norte: sur; dolor: alegría, bien-
estar; infancia: vejez, madurez.
208 CÓMO REDACfAR MEJOR 167

c) Amar: odiar; trabajar: holgazanear; hablar: callar; pagar:


cobrar, deber; vender: comprar; subir: bajar.
d) Lejos: cerca; bit?n: mal.

208. - Palabras con sentido propio y con sentido figurado:


a) Pájaro: En primavera el monte se poblaba de pájaros. /
Ten mucho ruidado, pues ese hombre es un pájaro.
b) Mano: Sus manos apenas rozaban las cuerdas del arpa. /
Se dirigió hacia la casa del notario para pedir la mano de
su hija. / Esta empresa está en buenas manos, seguramen-
te tendrá éxito.
c) Luz: No hay suficiente luz para leer en esta habitación. /
Ese muchacho es una luz en matemáticas.
d) Frente: El frente de la casa necesita una mano de pintura.
/ Desde que está su hijo al frente de la empresa he ob-
servado grandes progresos.
e) Romper: Durante la fiesta no se rompió ni un vaso. / La
mujer rompió en llanto. / La lancha avanzaba rompiendo
las a,guas.
f) Cortar: ¿Por qué no cortas esta torta? / Siempre me cortas
la comunicación antes de que haya terminado de hablar.

209. - Series de palabras:

a) C~eacjóll: universo, planeta, tierra, hemisferio, continente,


estado, región, provincia, ciudad, barrio, edificio, depar-
tamento, habitación.
b) Hombre: cuerpo, miembro, brazo, mano, dedo, una, célula,
molécula, átomo, electrón.
c) Espíritu: sentimento, amor, alegría, risa, carcajada, sonido,
. vibración, onda, curva, punto.
d) Materia: matemática, aritmética, álgebra, símbolo, opera-
ción, multiplicación, suma, término, cifra, signo, trazo.
e) Esclavizar: avasallar, subyugar, someter, sujetar, rendir,
reprimir, reducir, dominar, afrontar, eludir.
168 JAVIER ü'AVELL BORRÁS 210

210. - Palabras contrapuestas:


a) No actuó con prudencia, sino con t~meridad. I No actuó
con amabilidad, sino con frialdad.
b) Sus facultades no fueron ampliadas sino minuciosamente
reducidas. / Sus facultades no fueron sintetizadas sino
minuciosamente detalladas.
e) ¡No seas cobarde! ¡Arriésgate! ¡Ten valor! / ¡No seas
perezoso! ¡A vívate! ~
d) No es un hombre lúcido, sino necio. I No es un hombre
inconstante, sino tenaz.

211. - Palabras con prefijos:


a) Hiper-: hipérbole, hipermetropía, hipertensión, hipersensi-
bIe, hipertrofia, hiperacidez, hipercorrección.
b) Extra-: extracción, extraordinario, extrajudicialmente, ex-
tralimitarse, extramuros, extraño, extraterrestre, extrava-
gante, extravertido.
c) Hipo-: hipoclorito, hipocondría, hipócrita, hipodérmico,
hipogeo, hipoglucemia, hipóstasis, hipótesis,..hipotálamo,
hipocampo, hipopótamo, hipología, hipódromo, hipogri-
fo, hipotecnia.
d) Circul1l- o circull-; circumpolar, circuncisión, circundante,
circunferencia, circunnavegar, circunscripción, circunstan-
cia, circunvalación.
e) Anfi: anfibio, anfiteatro, anfinúcIeo, anfineuro, ?lnfibiolo-
gía, anfíbraco.
f) Equi-: Equilátero, equilibrio, equidistante, equivaler, equi-
parar, equilibrista, equinoccio, equitativo.
g) Allti-: anticristo, antídoto, antigás, antifricción, antihigié-
nico, antipatía, antítesis, antivariólica, antirrevolucionario.

212. - Palabras con preposición inseparable:


a) Ab- °abs-: abstraer, abjurar, abusar, absolver, abdicar,
absorber, absortar, abstenerse.
b) Cono: convenir, confluir, concadenar, concertar, concentrar,
conciliar, concordar, convivir, congregar.
213 CÓMO REDACTAR MEJOR 169

c) COlltra-: contradecir, contraatacar, contrahacer, contrave-


nir, contrastar, contrariar, contrapesar, contrabandear.
d) Ex- o e-; extender, evacuar, evaporar, excarcelar, excavar,
expeler, exponer, exprimir, expiar, exudar.
e) Obs-: observar, obsequiar, obstinarse, obstruir, obsesionar,
obstaculizar, obscurecer.
f) Pre-: predestinar, predicar, prejuzgar, preferir, predispo-
ner, preparar, preponderar, prescribir, prevenir, predecir.
g) Pro-; proceder, profesar, prodigar, promover, proliferar,
proponer, proteger, proyectar, proveer, proporcionar.
h) 111-: incomunicar, inmutar, incardinar, incidir, incorporar,
indisponer, indignar, insolar, invadir.

213. - Palabras con igual raíz:


a) Consistir: sistema, asistir, insistencia, desistir, resistencia.
b) Reprender (o reprensión): comprender, aprensión, empren-
der, sorprender, prender, aprender, prenda.
c) Retener: atenerse, atención, abstenerse, pertenecer, sostén,
manutención.
d) Indicar: contradicción, índice, diccionario, predicción, dic-
tador.
e) Proseguir: secuencia, seguido, conseguir, segundo, asegu-
rar, consecuencia.
f) Transportar: aporte, exportar, importación, reportaje, de-
portar, porte.

214. - Palabras ¡nusuales y palabras comunes:


a) Debemos medir la tarea emprendida. / Debemos determi-
nar la extensión de la tarea emprendida.
b) No se previeron las consecuencias del error.
c) Los objetivos son el éxito antiinflacionario y el empleo
total. / Los propósitos son el éxito antiinflacionario y el
pleno empleo.
d) No está de acuerdo con lo que requiere el proyecto. / No
cumple los requisitos del proyecto.
e) Aquí se puede ser servicial. / Este es el lugar donde puede
ejercerse la vocación de servicio.
170 JAVIER CLAVELL BORRÁS 215

f) Debemos adecuar nuestras acciones al máximo a los prin-


cipios religiosos. / Debernos actuar según los principios
religiosos.
g) Tenemos que llegar a un arreglo.
h) Éstos son los elementos de juicio a nuestro alcance en estos
días.
i) En este asunto hemos de tener en cuenta los problemas
secundarios.
j) Esta empresa ocupa un primer plano en el reaseguro
nacional.

215. - Terminaciones:

En -UTa: hermosura, altura, bravura, dulzura, cordura, blan-


cura, albura, finura, donosura, amargura, gordura, flacura, calen-
tura, premura, hondura, tiesura.

216. - Palabras y giros más comunes:


a) De ahora en más: en adelante, en lo sucesivo.
b) A vanees: progresos.
e) Capitalino: de la capital
d) Sofisticado: afectado, artificial, moderno.
e) Resignar posiciones: renunciar a ellas en beneficio de al-
guien.
O De resalto: sobresaliente, importante, destacado.
g) Trascendidas: algo averiguadas, un poco conocidas.
h) Viabilizar: posibilitar, permitir.
i) Vivencias: experiencias personales.
j) Motivar: causar, ocasionar.
k) Jerarquizar: ordenar y organizar al mismo tiempo.
l) Potenciar: fortificar, reforzar.
ID Evidencias: pruebas.
m) Parámetro: objetivo, indicador.
217 CÓMO REDACfAR MEJOR 171

217. - Formas verbales en vez de sustantivos verbales:


a) El presidente Sarmiento actuó muy enérgicamente ante
aquella dificultad.
b) Este problema debe formularse con gran claridad.
e) Cuando se endiosa a un gobernante la democracia perece.
d) La dispersión del enemigo confundió a nuestros solda-
dos. / Nuestros soldados se confundieron cuando el ene-
migo se dispersó.
e) El aire se enrareció y causó la muerte de muchos mineros
por asfixia. / Muchos mineros murieron asfixiados porque
se enrareció el aire.
f) Estarnos preocupados porque Cuba quiere aprovechar las
situaciones explosivas para aumentar las tensiones y di-
ficultar la aplicación de soluciones moderadas.
g) Para solucionar la crisis política permanentemente deben
desecharse las interpretaciones simplistas. / Si realmente
se desea solucionar la crisis política en forma permanente,
deben desecharse las interpretaciones simplistas,

218. - Unificación de formas verbales:

a) Los argentinos, poseedores de un territorio extenso y


excepcionalmente fértil, parecen haber hecho siempre todo
lo posible por malograr estas posibilidades.
b) La imprenta fue el primer medio masivo, pero de alcance
limitado. El teléfono y el telégrafo introdujeron un sistema
de cot,nunicación individual y directo, de persona a per-
sona, pero de una gran capacidad. Finalmente, la radio y
la televisión son la expresión de la comunicación unidirec-
cional, de difusión masiva.
172 JAVIER CLAVELL BORRÁS 301

EJERCICIOS DE LENGUAJE CONCISO (CAP. III)

301. - Redundancias manifiestas (31):

a) eficiente; b) exclusivo; c) básicos; d) agregada; e) entonces;


f) mayor: el sexto país en cuanto a ingreso por habitante ... ;
o ••

g) supuesto o caso; h) actualmente; i) contra mi voluntad; j)


más; k) más bien.

302. - Redundancias ocultas (32):

a) No es fácil diferenciar con claridad los socialistas de los


social-demócratas.
b) Se pronostica que los pequenos países pronto tendrán
satélites.
e) La cuestión principal es saber cómo se supera la crisis.
d) Los aspectos que vamos a analizar.

303. - Sustantivos en vez de giros (33a):

a) Había una multitud escuchando al orador.


b) La largura del camino lo cansó.
c) La tempestad provocó el derrumbe del edificio.
d) El relámpago ocasionó su ceguera.
e) El mal gobierno provocó el levantamiento popular.
f) Los ganadores del partido se llevaron el premio.

304. - Adjetivos o participios pasados en vez de giros (33d):

a) Los infractores podrán ser sancionados. / Los infractores


son sancionables.
b) El alumno no es comparable con el profesor.
305 CÓMO REDACfAR MEJOR 173

e) Se refirió a unas anteriores declaraciones del gobierno.


d) Las disposiciones son ahora revisadas.
e) Después de casi cuatro años de infatigable labor.
O La actual política económica.

305. - Preposiciones en vez de giros prepositivos (33e):

a) El Gobierno estableció los planes para superar este proble-


ma.
b) Nos preocupa el habitual silencio oficial ante nuestras
inquietudes.
c) El mercado está atravesando un período de virtual inac-
tividad en operaciones de exportación e importación.
d) El presupuesto estuvo nivelado por los cuantiosos ingre-
sos en las cajas de jubilaciones.
e) Alemania era la más necesitada del concurso americano.
f) Los gobiernos totalitarios vigilan que el pueblo no piense
por cuenta propia.
g) El gobierno publicó un trabajo elaborado con los informes
mensuales sobre el nivel de precios.
h) Los proyectos de ley sobre sustitución de aportes patro-
nales.
O Insistió en que debían tomarse otras medidas.

306. - Adverbios en vez de giros (33f):

a) Quisiera darle una respuesta sincera, aunque obviamente


parcial.
b) El país funciona, y así de pobre se convierte en rico.
e) Se estudió cómo se llegó al desequilibrio del balance.
d) Notoriamente falta claridad en sus escritos.
e) El general está tan bien informado que todo muestra que
está cerca de las fuentes más directas.
174 lA VIER CLAVELL BORRÁS 307

307. - Supresión de muletillas (34):

a) Destacamos que la situación económica es grave. / Cabe


destacar que la situación económica es grave.
b) La tardanza del presidente de la asamblea indignó a los
asistentes.
c) Dentro de este examen debernos incluir las entidades
aseguradoras.
d) En la agricultura la situación es mucho más grave. / La
situación agrícola es mucho más grave.
e) De aquella época datan precisamente los primeros testimo-
nios escritos.

308. - Énfasis inadecuado (35):

a) Ningún historiador puede dudar de que fueron los colonos


de la ciudadela patagónica quienes dieron origen a la
leyenda de los Césares de la Patagonia.
b) La situación sanitaria es grave, máxime en vísperas del
verano.
e) Hasta que vino la primavera, el ejército permaneció para·
lizado.

309. - Reducción a menos de 50 palabras:

a) Aunque la acción de Rivadavia se plasmó durante el


gobierno de Martín Rodríguez y su presidencia, ya en 1810
apoyó la revolución y participó en la fracción política
morenista. En setiembre de 1811, como secretario de Guerra
y Gobierno del Triunvirato, estimuló el ideario de Mayo,
prescindiendo de discrepancias partidarias.
b) Esta refinería se construyó para obtener diversos deriva-
dos del petróleo requeridos entonces. En adelante, sus
industrias y parque automotor se desarrollaron constan-
temente, mientras que la refinería se amplió varias veces
para incorporar las más modernas técnicas de acuerdo con
los nuevos requerimientos de combustibles y lubricantes
en el mercado nacional.
310 CÓMO REDACTAR MEJOR 175

310. - Reducción a menos de 25 palabras:

a) Se ha escrito tanto sobre moneda sana que todo comentario


posterior sobre un proceso, como vemos, tan difícil de
dominar, parecería redundante.
b) Hace más de medio siglo, el 7 de mayo de 1931, vislum-
brando la evolución argentina, Shell estableció la refinería
Buenos Aires en Dock Sud, iniciada en 1929.
c) Diversos analistas financieros consultados por "Business
Week", de Nueva York, pronostican que esta vez la reva-
lorización del dólar continuará en los próximos meses,
posiblemente con nuevas subidas.
d) Al estudiar a Rivadavia es notoria su posición vanguar-
dista respecto de las nuevas ideas que surgían durante su
proceso histórico.
e) Sus determinaciones gubernamentales se han criticado
mucho, a veces injustamente. En su obra se destaca su
personalidad y su pensamiento estimulado por los progre-
sos del siglo.

311. - De carta a telegrama:

a) Recibida su primera partida de cortadoras de césped punto


deberían tener distintos colores y dos metros más de cable
punto remitan urgente doce más por expreso español.
b) Interesando mucho sus originales los publicaríamos en
marzo próximo punto telegrafíenos si espera usted o si los
devolvemos punto saludos.

312. - Definiciones:

a) Dios: Dios es el ser supremo, creador de todo y de quien


todo depende, venerado por los creyentes. Como sustan-
tivo común, designa a todas las divinidades mitológicas
o paganas.
b) Filosofía: La filosofía es la ciencia del intelectual por ex-
celencia: es la que analiza el pensamiento humano desde
las nociones más rudimentarias hasta las más complejas,
para hallar las causas de nuestra existencia.
176 JAVIER QAVELL BORRÁS 401

c) Nación: Una nación es una agrupación de individuos que


forman una sociedad con un patrimonio en común: los
rasgos culturales, sociales, políticos, históricos, lingüísti-
cos, económicos, ideológicos, geográficos.
d) Península: Una península es una lengua de tierra que
penetra en el mar. A pesar de estar casi totalmente rodeada
por agua no constituye una isla, pues mantiene contacto
con la tierra por una parte.

EJERCICIOS DE VIGOR EXPRESIVO (cAP. IV)

401. - El verbo, nervio del idioma:

a) El equipo perdió por la desconexión entre sus jugadores.


b) El error se debe probablemente al mal planteamiento.
e) La solución del problema es nuestra finalidad.

402. - Verbos, no giros verbales (41):

a) Los resultados muestran lo erróneo de esta política.


b) Decidió combatir hasta la muerte.
c) No cabe descartar que el tercero reclame.
d) Como ya iba anocheciendo, la madre comenzó a preocu-
parse por la tardanza de su hija.
e) De niño Einstein nunca se interesó por las matemáticas.
D Retirada la clase, la profesora comprobó que el piso había
sido totalmente barrido.
g) Aunque ayer me proponía escribirle una carta, todavía no
la he comenzado.

403. - Modos y tiempos (42):

a) El inspector llegó a las once, recorrió las instalaciones y


regresó a las veinte.
b) Por un decreto se autorizaron las corridas de toros.
404 CÓMO REDACTAR MEJOR 171

c) Vimos a los soldados desfilando ante el rey.


d) A los tres días de notificado de la sentencia, el demandado
apeló.
e) Hubo muchas reuniones en aquel Congreso.
D Llevo cinco años en Londres.
g) Vencido el enemigo, se proclamó rey.
h) La imprenta fue el primer medio de comunicación masiva,
aunque de alcance limitado. El teléfono y el telégrafo
introdujeroll la comunicación individual y directa, de per-
sona a persona, de alcance ya mucho mayor. Finalmente,
con la radio y la televisión llegó la comunicación unidirec-
cional, de difusión masiva. (tres pretéritos perfectos abso-
lutos).

404. - Verbos más usuales (43):


a) Estas manifestaciones agravian a la grey católica.
b) Estaba escrito con caracteres que conocí ser arácnidos.
c) En 1838, a raíz de la primera intervención francesa, ofrece
sus servicios al país.
d) Estos actos perjudican gravemente la economÍc:'\.
e) Estos títulos gozan de exención impositiva. I Estos títulos
están exentos de impuestos.
f) Esta subversión provocó que el régimen republicano per-
diera vigencia y fuera reemplazado por un sistema colec-
tivista.
g) En estas páginas me propongo exponer brevemente un
tema tan candente.

405. - Giros verbales con hacer (43b):


a) Ya mencioné las dificultades que encuentro en mi gestión.
b) El pueblo se ilusionó mucho con la revolución.
c) El Papa oró ante la tumba del santo.
d) Toca (o compete) al gobierno municipal mantener los
servicios públicos más elementales.
e) Las bajas temperaturas ocasionaron la muerte de muchos
soldados. / Muchos soldados perecieron a causa de las
bajas temperaturas.
178 JAVIER CLAVELL BORRÁS

f} Este chico me recuerda a su madre.


g) Esta crisis exige soluciones drásticas.
h) Estos aportes de capital beneficiarán mucho al país.

406. - Verbos vacíos de significado (44):

a) La capacidad representativa del partido disminuyó a causa


de una tan larga clausura.
b) Muchos artículos se aplican a usos castrenses.
c) Los balances comerciales dan pérdidas o beneficios.
d) Esta es la ocasión de estudiar la sentencia del tribunal.
e) Gracias a los ensayos nucleares es posible obtener energía
más barata.
f) Con orden y disciplina todo se logra.
g) Este país, gracias a sus recursos, es el primer exportador
del continente.
h) Este aumento de operaciones se debe a la concurrencia de
dos factores.
i) El Estado sólo tiene el monopolio del negocio argentino
y no el de los reaseguros activos provenientes de otros
países.
j) Ofende a la dignidad humana hablar de masas que nece-
sitan dictadores para su felicidad.
k) La escasez de materia prima se ha agudizado durante ese
período.

407. - Construcciones de infinitivo, gerundio o participio (45):

a) Yendo de paseo encontraron a su primo.


b) Con ser tan grave la situación, la policía no intervino.
(Adversativa)
c) De haber sido tan grave la situación, el gobierno habría
intervenido. (Condición)
d) El temario, por abarcar todas las relaciones entre ambos
Estados, será muy amplio. (Consecutiva)
e) Sólo después de leer cinco veces la lección, pudo compren-
derla.
408 CÓMO REDACf AR MEJOR 179

f) Sólo al recibir carta de su hijo, quedó tranquila.


g) Viniendo de la estación, encontró a su amigo.
h) De no haberte encontrado, habría ido a casa.
n Pasados quince días sin noticias tuyas, me decidí a viajar.
j) Al promediar el tercer trimestre.

408. - "De + que" (46):

Sobra de en: a - b - g - h - o
Falta de en: d - e - m
Son correctas: e - f - i - j - k - 1- n - ñ

EJERCIOOS DE ESTIW FLUIDO (cAP. V)

501. - Colocación de incisos (51):

a) Ciertamente hoy, de hecho, carecemos de la necesaria


visión sintetizadora.
b) Con convicción, el presidente de la entidad sostiene que
hay que confiar en las fuerzas del mercado.
e) Son diversas las medidas que deben tomarse en este asun-
lo.
d) Más que nunca su actuación decepcionó a la opinión
pública.
e) Probablemente, las exportaciones mantendrán este año el
mismo nivel que el año pasado.
O Se busca la selección y localización de la persona más
adecuada al cargo según determinados objetivos.
g) Su actuación decepcionó no sólo a ,sus partidarios sino a
todo el país.
180 JAVIER CLAVElL BORRÁS 502

502. - Permanencia del sujeto (52):

a) El tutor puede contratar en nombre del menor, ejercer las


facultades fijadas por el juez y realizar ciertos actos que
requieren la expresa aprobación de éste.
b) El curador tiene entre otras atribuciones las siguientes ...
también tiene la de ... además puede ejercer todas las fa-
cultades fijadas por el juez, tales como ...
c) Desde el cerro el general dirigía la batalla, exigiendo de
sus soldados una obediencia ciega, y así consiguió la vic-
toria en pocas horas.
d) Esta droga cura todas las enfermedades de los bronquios,
calma en forma extraordinaria, hace descender la fiebre
inmediatamente y no deja secuela alguna.

503. - Supresión de conjunciones (53a):

a) A pesar de que los objetivos a corto plazo son la mayoría


de las veces tan reducidos, el convenio puede ser el aglu-
tinante de todos los trabajadores de una empresa.
b) Esto se debe a que al desaparecer ciertas áreas de acción
intensamente utilizadas hasta aquel período, han apareci-
do otras que permanecieron latentes mucho tiempo.
c) Por lo tanto, si mediante estas instrucciones o circulares
sólo se establecieran meras directivas administrativas, no
estaríamos frente a actos legislativos.

504. - La conjunción que (53b):

a) La víctima sup1icó a sus secuestradores que la dejaran en


libertad.
b) Rogando a sus alumnos que hicieran silencio, la profesora
ordenó a uno de ellos que pasara al frente.
c) Es una mujer que no creo que sea muy inteligente.
d) Nos pidió que lo esperáramos, aunque dudo de que llegue
a tiempo.
505 CÓMO REDACfAR MEJOR 181

505. - Enlace pronominal (53d):


a) La decisión que tomaron de consultar el problema direc-
tamente con la profesora me pareció acertada.
b) El gobierno, al confiscar varias propiedades particulares,
provocó una nueva demostración revolucionaria.
e) El país cuenta actualmente con 28 millones de habitantes;
es decir, un 12% más que en 1970.
d) Cada vez que mi padre sale a cazar -y lo hace con bas-
tante frecuencia- me entristezco de sobremanera.
e) Como tuvimos que llamar al técnico para arreglar el te-
levisor, lo aprovechamos para instalar una antena nueva.
f) Para hacer funcionar el motor primero se lo calienta giran-
do esta manivela hacia la derecha varias veces, y luego se
aprieta el botón de arranque.
g) Necesito un instrumento apto para cortar hierro.
h) Negó las versiones de que el gobierno prohibiría los actos
públicos.
i) Los funcionarios se reunieron nuevamente para estudiar
los proyectos.

S06. - Sino y si no (S3e):


a) Es un nUio muy inteligente, pues, aunque nunca estudia
las lecciones para la escuela, las recuerda de solo leerlas.
b) De no ser por la rápida reacción de la madre, el cachorro
habría muerto.
c) Mirando retrospectivamente, no el período 1976/1980 sino
el de 1945/1976, encuentro que el ministro de economía
sigue la política económica anterior.
d) Todos los días presenta alguna excusa: si no es el tren que
se retrasó, es uno de sus padres que está enfermo.
e) Mediante estas instrucciones sólo se establecen directivas
administrativas.
f) Podrán dictarse "leyes especiales" no sólo para casos
particulares sino para individuos determinados. / Podrán
dictarse "leyes especiales" para casos particulares e incluso
para individuos determinados.
g) El empresario trabaja no sólo para sí mismo, sino también
para los demás.
182 JAVIER G.AVELL BORRÁS 507

507. - Formación de oraciones bien enlazadas (53):

a) Durante la guera no resultó infundado nuestro temor, ya


que la aviación del enemigo bombardeó nuestras ciudades.
b) Como el problema era muy grave, fue muy difícil encon-
trarle una solución.
e) Según la opinión de los expertos la lluvia ocasionará gran-
des pérdidas a la agricultura.
d) Si en tiempo de guerra hay que defender la Patria con el
ejército, en tiempo de paz debe perfeccionarse la principal
anna: la cultura del pueblo.
e) Mientras los enfermos que gozan de una holgura econó-
mica son atendidos en las clínicas, los demás lo son en los
hospitales.
f) Los niflos asisten a la escuela para aprender, no sólo a leer
sino a ser hombres, mediante la formación recibida de los
maestros.

508. - Oraciones enlazadas con mayor fluidez (53):

a) Actualmente la cuestión política consiste en esbozar el plan


de una república probable; y ésta no parece posible sin una
especie de ensayo conciliador, de un acuerdo fundamental
y dinámico entre las elites sociales, políticas, militares y
culturales, todas las cuales deberán echar las bases de una
república unificadora.
b) Pese a que estas comisiones funcionan bien, la Adminis-
trac~ón Pública puede preparar los proyectos de legislación
utilizando otros medios humanos o técnicos. Si los órganos
legislativos han de preservar su función específica, debe-
rán actuar en forma equilibrada, y estar dotados de los
elementos, especialmente técnicos, requeridos para el
cumplimiento de su función, cada día más compleja. Esto
es impostergable en países como el nuestro.
c) Para el hijo no siempre la madre es mejor que el padre.
d) Señalar el problema es fácil; pero no lo es tanto proponer
soluciones.
509 CÓMO REDAcrAR MEJOR 183

509. - Supresión de encabezamientos superfluos (54):

a) Por esto se realizó un esquema de devaluación gradualista


y preanunciada.
b) Se manejó el tipo de cambio sólo para controlar la inflación
de una manera gradual.
c) Por lo tanto, cuando se piensa en el futuro, el conjunto de
instrumentos de política económica anteriores a 1976 se ha
deformado, más que achicado.
d) Así, corno fruto de un gran esfuerzo y a veces de una
costosa erogación, sólo se obtiene una publicación que en
muy poco tiempo queda desactualizada.

510. - Palabras y conceptos de una misma categoría (55):

a) Se afirma la posibilidad de que se dicten "leyes especiales"


no sólo para casos particulares sino incluso para indivi-
duos determinados.
b) Las causas sociales, religiosas, económicas e históricas de
esta guerra son muy numerosas.
c) La comisión objetó tanto construir una playa de estacio-
namiento como pennitir el estacionamiento libre en las
veredas. / La comisión objetó tanto la construcción de una
playa de estacionamiento como el estacionamiento libre en
las veredas.
d) La industria de la construcción registró en 1980 un aumen-
to superior al 4% debido a la mayor actividad tanto en
obras privadas como públicas. / La industria de la cons-
trucción aumentó más del 4% en 1980 debido a la mayor
actividad en obras tanto públicas corno privadas.
e) Entonces se desmoronaron imperios, se cambió la geogra-
fía política y se transfonnaron las costumbres.
184 JAVIER Q.AVELL BORRÁS 511

511. - Estilo narrativo y estilo expositivo (56):

Durante este año las situaciones con países vecinos se han


invertido: mientras que la situación en Bolivia ha dejado de ser
tan amenazadora, el conflicto del Beagle, al hallarse cerca de su
definición, ha pasado a ser lo más importante y crítico.

EJERCICIOS DE BUENA PUNTUACiÓN (CAP. VI)

601. - Cambio de comas (62):


a) Y, ya más en nuestro tema, digamos que...
b) Los innumerables bandisos que merodeaban por las mon-
tañas eran extranjeros.
c) Sobre este arte de escribir discurriremos esta tarde.
d) Era una cuestión inédita, no tratada aún por nadie.
e) Nunca como ahora me sentí tan mal.
f) Una de estas cartas dice así...:
g) El día 8-7-81 mandé al presidente de la UNESCO varias
sugerencias sobre las Universidades.
h) Ponte bien derecho para que no te duela la columna.
i) De modo que cuanto digamos sobre oratoria forense es
aplicable, desde luego, al estilo forense escrito.

602. - Agregación de comas (62):


a) Cuando hubo terminado de comer, se alejó hacia el jardín.
b) El barrilete remontó vuelo y, una vez negado a las nubes,
comenzó a descender lentamente.
c) El niño se lastimó y, como sabía que su madre se encon-
traba cerca, echó a llorar.
d) Vendieron la quinta, y la casa pasó a poder de sus sobrinos.
e) Abundan los ejemplos, sobre todo en patología nerviosa.
f) Me parece, eso sÍ, que está un poco más delgada, un poco
más pálida, este verano.
g) Ustedes no lo notan, pero yo, que vivo pendiente de ella,
sí.
603 CÓMO REDACTAR MEJOR lBS

h) Mis felicitaciones, aunque un poco tarde.


n Repetirán la copla dos veces: una fuerte y otra débil.

603. - Oraciones especificativas y oraciones explicativas (64a):


a} Explicativa. No puede ser especificativa porque no hay
ovejas que no sean mansas.
b) Especificativa. Si hubiera comas sería porque ya sabríamos
a qué grupo de estancias se refiere el hablante.
c) Explicativa. Si hubiera comas significaría que hay otro
carnicero en el pueblo que es deshonesto.
d) Especificativa. Si hubiera comas, significaría que debían
sacar todas las sillas, ya que todas ya estaban pintadas.
e) Especificativa. Seguramente el hablante tuvo que firmar
otros contratos a los que tal vez no se oponía. Si hubiera
comas, significaría que sólo tuvo que firmar un contrato.
f) Explicativa: agrega un dato que describe el mapa. Sin
comas significaría que hay otros mapas, algunos que re-
presentan la mitad del planeta, otros la cuarta parte, etc.
g) Especificativa: el tipo de poesía (o el poema) preferido por
el autor es el romántico. Si hubiera comas significaría que
la poesía como género es romántica y que este escritor en
particular prefiere la poesía a los demás géneros literarios.

604. - Punto y coma y dos puntos (63):


a) Llegó el malón: las mujeres gemían, los indios aullaban,
los caballos relinchaban; y en el pueblo cundía el espanto.
b) Estudiar una variedad de cosas sin discriminación no tiene
sentido: se debe elegir una orientación y aplicarla.
c) Acostúmbrate a reflexionar siempre antes de discutir: la
buena argumentación es signo de madurez.
d) Deja; ya no es necesario: lo he hecho yo.
e) Al morir, Belgrano dijo: "Ay, Patria mía".
f) La elección de los nombres propios no está justificada
siempre: aSÍ, se tiende cada vez más a denominar enfer-
medad de Bouillard al reumatismo, pese a que esta enfer-
medad fue estudiada principalmente por Baillou.
186 JAVIER CLAVELL BORRÁS

605. - Coma, punto y coma, y dos puntos (62 y 63):

a) Antes de comenzar el trazado debe elegirse la vista por la


cual conviene comenzar el dibujo: la vista de arranque; ésta
debe ser la que nos muestre el objeto en la forma más clara
y, por lo tanto, con mayor número de datos.
b) En resumen, y como conclusión, podemos agrupar todo
lo anterior en un cuadro, que servirá, además, para abarcar
el conjunto en una rápida visión y, lo que es más impor-
tante para el lector, para facilitar la memorización; pues,
por supuesto, después de entender bien el concepto de
cada uno de los casos, no es de ninguna manera inconve-
niente memorizarlos.
c> Expliquémoslo así: consideremos el cilindro hueco de la
figura; la primera de sus representaciones es incorrecta,
pues da la sensación de que el agujero no atraviesa total-
mente el cilindro.
d) La primera de las figuras que siguen aclara los conceptos
de los párrafos anteriores; la segunda, como para los demás
casos, indica el código correspondiente con sus ejemplos
correcto e incorrecto.

606. - Puntuación de incisos (64):


a) La proposición de la profesora, aunque rechazada por
todos al principio, acabó por ser aprobada unánimemente.
b) En 1729 gran parte de la población de Marsella murió a
causa de la gran peste.
c) Todos los animales de la selva (leones, tigres y leopardos,
víboras, culebras y boas) se sublevaron contra la invasión.
d) Cuando Begue el cartero, no sabrá dónde dejarme las cartas.
e) Todo es tan emocionante que no podemos seguir el desa-
rroBo de la carrera, sino que debemos continuar observan-
do el velero.
f) No se publicaron aún los textos de las investigaciones del
profesor Hernández sobre los animales del Africa.
607 CÓMO REDACTAR MEJOR 187

607. - Incisos entre comas, entre rayas o entre paréntesis:

a) Todo parecía indicar que, con el andar del tiempo, el


pequeño José (el décimo de doce hijos) se dedicaría al
cultivo de la tierra.
b) El fervor religioso del pueblo colombiano aseguraba de
antemano el éxito de la visita de Su Santidad a Colombia
(agosto 1968).
e) Era indispensable, sin embargo, una enorme tarea de
preparación y organización.
d) El Kremlin ocupó la pequeña república con 600.000 hom-
bres (rusos, polacos, húngaros, búlgaros y alemanes orien-
tales) armados hasta los dientes.
e) Estos representantes (con rango de embajadores) pueden
ser delegados especiales o pertenecer al cuerpo diplomá-
tico del país correspondiente acreditado en Washington.
f) Creada como anexo de ]a mezquita del mismo nombre -
célebre por ser la más grande de África, con sus 390 co-
lumnas-, la Universidad posee, a su vez, una famosa
biblioteca, establecida en el siglo XIII por el sultán Abú
Yusuf Yabub.
g) La solista, de catorce años, fue estruendosamente aplau-
dida por el público.
h) Con su libro Los Primeros Pasos en Química el profesor
Gómez procura orientar el estudio de esta materia -de
ordinario árida y pesada para la mayoría de los estudian-
tes- de modo tal que los conceptos lleguen al alumno de
manera clara y progresiva.
i) Los cambios de estado fueron transformaciones de sustan-
cias producidas por una energía: el calor.

608. - Repaso general de puntuación: El texto que va a


continuación es el original de la revista, el cual a su vez ha servido
de repaso general en el ejercicio 708.

Es interesante, creemos, situar al lector en el contexto inten-


cional de estas reflexiones. Por lo pronto, para que sean mejor
entendidas o, si se prefiere, para transmitir mejor nuestro pen-
samiento. Porque, de alguna manera, han de proponer, brevemen-
188 JAVIER CLAVELL BORRÁS 607

te, un ejercicio comparativo. Comparar es conocer; es también


controlar. Quien compara los temas, los seres y las nociones que
ofrecen poca diferencia a primera vista, tiende a distinguir en lo
que se dice semejante. Es, o suele ser, un ejercicio útil. Uno se
instala en las semejanzas hasta que se ven surgir las divergencias
que definen. Entonces se comprenden las palabras del viejo
Aristóteles: "lo que se busca en todo es el elemento que es pro-
pio ... "
Casi quince años atrás, al promediar el año... , escribimos en
este lugar un análisis descarnado de la revolución mencionada.
Revolución, o intervención, aséptica. Intervención polémica, con
justificación escasa a la luz de la perspectiva histórica pese a los
errores probables de los actores desplazados, nos trajo a la me-
moria un texto de Koestler: la historia de un verdugo que cortaba
cabezas con pefección tal que quedaban en su lugar y a primera
vista parecía que seguían viviendo. Por una vez el golpe fue tan
rápido y justo que la cabeza preguntó si, realmente, había sido
cortada. El verdugo dijo algo así como "inclínese, por favor", y
la cabeza cayó. Una sensación parecida, decíamos entonces, pudo
recorrer el país. Pero ajustando hoy nuestra perspectiva diríamos
que el golpe se dio cuando no había nervios que comunicara la
cabeza con el cuerpo social. No se habían reconstruido los nervios
de la legitimidad de un régimen político, ni los nervios de la
autoridad de un gobierno nacional. ¿Fue culpa de los gobernan-
tes? Pensamos, entonces como ahora, que no. Registrábamos una
suerte de culpa colectiva, de responsabilidad solidaria en las crisis
argentinas que sirve de contexto a tantas generaciones pasadas
y contemporáneas, viejas y coetáneas, civiles y militares, que sería
inútil e injusto buscar chivos expiatorios.
701 CÓMO REDACTAR MEJOR 189

EJERCICIOS DE REPASO (cAP. VIl)

701. - Texto financiero.

El adjunto cuadro registra el grado de intensidad de la reva-


luación real del peso desde el 12.5.78 y permite evaluar los alcan-
ces e implicaciones del proceso actuaL cuyo análisis podrá com-
pletarse y profundizarse cuando aparezcan los índices de
variaciones de precios de junio pasado, que, según se cree y
espera, serán de un 6,5 - 7,5%.

Sin embargo, esta desaceleración, aunque sea mínima, agra-


varía la situación frente a un tipo de cambio nominal casi estable
y a un peso revaluado en términos reales frente a las monedas
extranjeras.

702. - Texto financiero (cont.)

Evidentemente el propósito actual es fijar el tipo de cambio,


haciéndolo fluctuar, en forma aparentemente libre, sólo por razo-
nes monetarias y antiinflacionarias, sin que exista en el mercado
el correspondiente equilibrio entre oferta y demanda.
Mientras que para la oferta el acceso al mercado es casi to-
talmente libre, para la demanda -yen especial para los movi-
mientos de fondos con el exterior- el acceso no es tan libre. Aquí,
debido a las fuerzas del mercado más equilibradas y al nivel
realista del tipo de cambio, habría que reimplantar el régimen de
acceso irrestricto al mercado de cambios de la Cire. ... , aunque
liberalizando significativamente los plazos y modalidades del
ingreso y negociación de las divisas de exportación, según el
régimen actual de la Circo ... , que rige desde el 27.1.78.
190 JAVIER CLAVELL BORRÁS 703

703. - Texto comercial.

Las operaciones han aumentado por dos factores: por una


parte, la demanda extranjera ejerció una mayor presión por co-
locar sus excedentes, y, por la otra, las aseguradoras argentinas
pusieron mayor interés en esta clase de operaciones y desarro-
llaron, con singular éxito, esquemas de penetración comercial
latinoamericana y también mundial.

704, - Texto comercial.

Comparadas con el ejercicio anterior, las ventas, tanto en valor


como en volumen, han sido en general superiores a las del período
anterior, fundamentalmente en el rubro ... , en el cual se tuvieron
que derivar cantidades mayores a abastecer la creciente produc-
ción propia de papeles.
Del mismo modo la producción aumentó en los rubros... y ...
y se mantuvo similar en el de ...

705. - Revista jurídica.

El tiempo, que siempre ha sido un factor importante en la


justicia, lo es aun más ahora ruando el ritmo de vida se ha ace-
lerado. El tiempo insumido en el trámite procesal hasta la sen-
tencia y su ulterior ejecución resulta excesivamente gravoso.
La dilación judicial, cuando se debaten derechos de naturaleza
familiar o extra patrimonial, provoca desasosiego y otros daños de
carácter espiritual, y, cuando se discuten intereses económicos,
imposibilita una liquidación judicial adecuada, a causa de la
constante pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

706. - Cuestionario oficial.

1) ¿Se han actualizado todos los bienes susceptibles de serlo


(art. 1, ley 19.172)?
2) ¿Se han actualizado bienes de los comprendidos en el arto
8 y, en tal caso, se ha aplicado el criterio establecido en
esta disposición?
707 CÓMO REDACfAR MEJOR 191

3} Si hay inmuebles ¿qué criterio se ha adoptado para deter-


minar el valor de origen de la tierra y de los edificios,
construcciones y mejoras?
4) ¿Con qué elementos (valor de utilización económica, etc.)
se ha determinado que el valor residual de los bienes
actualizados no excede en su conjunto al corriente en plaza?
5) Si se han actualizado bienes afectados por revalúas legales
o por otros revalúes contables, ¿qué procedimiento se ha
adoptado?
6) Si hay yacimientos, minas, canteras, plantaciones y otros
bienes sujetos a explotación, ¿qué método se ha utilizado
para determinar su agotamiento?
7) Si hay hacienda de cría, ¿qué criterio se ha adoptado para
su actualización y cómo se justifica el precio promedio
aplicado?
8) Si en el activo y pasivo hay rubros actualizables en moneda
extranjera, ¿qué criterio se ha adoptado para actualizarlos
y qué destino se ha dado a la diferencia positiva o nega-
tiva?
9) Si se distribuyeron y afectaron saldos de actualizaciones
hechas durante el ejercicio, ¿se cumplieron estrictamente
las disposiciones de la ley 19.742 y decreto 8626/72?

707. - Circular Parroquial.


(a) Estimulados por el ejemplo de las autoridades parroquia-
les un grupo de feligreses hemos comprendido las dificultades
que ellas afrontan en su actividad pastoral y que limitan su
proyección en nuestra comunidad.
(b) Nuestras necesidades, tanto personales como familiares,
requieren un ámbito en el que, como prolongación del hogar, nos
podamos formar en todo sentido: religioso y moral. social y
cultural. La ignorancia en estas materias atenta contra la existencia
de una sociedad cristiana y deteriora la esencia familiar y los
valores propios de la dignidad humana.
(c) La causa de esta situación es nuestra apatía y nuestra
indiferencia. Nuestros sacerdotes nos han dado ejemplo de acción
y de sacrificio al construir nuestro templo. Parecía como si nos
creyéramos en el privilegio y el derecho de exigir estas realiza-
ciones para luego usufructuarias. Ni siquiera por curiosidad nos
192 JAVIER QAVELL BORRÁS 708

interesamos por un proyecto tan importante para nuestra super-


vivencia espritual y moral.

708. - Nota editorial de una revista.

Conviene que el lector conozca, desde un principio, la fina-


lidad de estas reflexiones y capte mejor nuestro pensamiento que
no es otro que el de proponer un breve ejercicio comparativo.
Comparar es conocer y también controlar, puesto que quien
compara temas, seres y nociones a primera vista semejantes tiende
a precisar las diferencias. En general es un ejercicio útil, porque,
partiendo de las semejanzas, se ven surgir las diferencias que van
definiendo cada elemento comparado. Así se comprende la an-
tigua sentencia de Aristóteles: "Lo que se busca en todo es el
elemento que le es propio ... ".
Hace casi quince años, a mediados de ... , publicamos en esta
misma página un análisis descarnado de la Revolución mencio-
nada: Revolución o intervención aséptica. Esta intervención, muy
discutida y apenas justificable históricamente, nos recuerda, pese
a los probables errores de sus actores luego desplazados, un texto
de Koestler: la historia de un verdugo que cortaba cabezas con
tal perfección que éstas quedaban en su lugar y parecían a primera
vista aún vivas, hasta que un día el golpe fue tan rápido y preciso
que la cabeza preguntó si ya había sido realmente cortada, yel
verdugo tuvo que decirle algo como "inclínese, por favor", para
que la cabeza cayera.
Una sensación análoga, decíamos entonces, pudo recorrer el
país, aunque ahora, visto retrospectivamente, podríamos decir
que el golpe fue dado cuando no había nervios que unieran la
cabeza con el cuerpo social. Todavía no se habían reconstruido
los nervios de la legitimidad del régimen político ni los de la
autoridad de un gobierno nacional. ¿Fue culpa de los gobern.:'1n-
tes? Ahora como entonces pensamos que no. Observábamos una
suerte de culpa colectiva o de responsabilidad solidaria en las
crisis argentinas, como contexto en el que son tantas las genera-
ciones pasadas y presentes, civiles y militares, que sería inútil e
injusto buscar chivos expiatorios.
709 CÓMO REDACTAR MEJOR 193

709. - Divulgación científica.

La actividad espacial ha sido el resultado de la más avanzada


tecnología y a la vez el impulso para un extraordinario desarrollo
científico y tecnológico.
La actividad espacial, al aplicar la más avanzada tecnología,
ha impulsado un extraordinario progreso científico y técnico.
30

APÉNDICE PARA LA SEGUNDA EDICiÓN

30. LENGUAJE CONCISO.

Algunas definiciones del diccionario de la R.A.E. ayudan a


formarse una idea más precisa de la concisión y de los vicios que
se oponen a ella. Concisión es la "brevedad en la forma de ex-
presarse los conceptos o sea el efecto de expresarlos atinada y
correctamente con las menos palabras posibles". Es, por tanto, el
efecto de expresarse con las palabras indispensables. Anton
Chejov, novelista y dramaturgo ruso, decía: "Cosa rara¡ ahora me
entra la manía de la brevedad. Cualquier cosa que lea, sea mía
o de otro, nunca me parece bastante breve".
Redundancia es "sobra o demasiada abundancia de cualquier
cosa o en cualquier línea". Viene de 'redundar' que significa
"rebosar, salirse una cosa de sus límites o bordes por demasiada
abundancia". Por tanto, una palabra es redundante cuando invade
el significado ya expresado por otra.
'Muletilla' es "voz o frase que se repite mucho por hábito".
Son muletillas las indicadas en el 34 y siguientes, y también, entre
otras, el empleo del verbo 'hacer' como comodín junto con otro
verbo: 'hacer cambiar', 'hacer peligrar', 'hacer frente', 'hacer
oposición', etc. (43b).

31d. NO EMPLEE SINÓNIMOS SUPERFLUOS.

La redundancia más burda es la de un adjetivo claramente


superfluo: 'monopolio exclusivo', 'súbita emergencia', 'causa
determinate', 'parte integrante'. Después vienen otras redundan-
cias menos manifiestas: 'el esfuerzo dirigido a lograr la paz' en
vez de 'el esfuezo por la paz'. Finalmente, es también redundante
el empleo de dos palabras sinónimas cuando una sola de ellas
basta.
33 CÓMO REDACf AR MEJOR 195

Con la presentación de esta Con la presentación de esta Memo-


Memoria cumplimos con las dispo- ria cumplimos las disposiciones legales
siciones legales y con las normas y estatutarias.
estatutarias.

Esta artículo sólo tiene por obje- Este artículo sólo tiene por objeto...
to e intención exponer estas ideas.

Este artículo sólo tiene la inten- Este artículo sólo se propone ...
ción ...

Tuve la suerte de conocer y leer Tuve la suerte de leer este libro el


este libro en el año 1977. año 1977.

Estas transcripciones fragmenta- Estas transcripciones fragmenta-


rias y omisiv3s ... rias... (Todo lo fragmentario omite algo).

A veces resulta difícil descubrir la sinonimia; por ejemplo, en


el texto siguiente, entre 'existir' y 'advertir la presencia'. Es un
caso claro de redundancia oculta (32).
Al mismo tiempo que existe en En el hombre coexisten dos pode-
el hombre una poderosa tendencia rosas tendencias de signo totalmente
hacia la igualdad, puede advertirse contrario: una hacia la igualdad y otra
en él la presencia de otra de signo hacia la diferenciación.
totalmente contrario hacia la diferen-
ciación.

33. EMPLEE SIMPLES PALABRAS EN VEZ DE GIROS.

Como cada vez se huye más del simple uso de adjetivos,


preposiciones y adverbios, damos a continuación algunos ejem-
plos más (33).
Como intento de inducir a mis Para inducir a mis compatriotas a
compatriotas a la lectura de dicho leer este libro.
libro ...

Es muy fácil hoy hacer acusacio- Es muy fácil hoy acusar a la tiranía.
nes a la tiranía.

Es necesario establecer la posi- Hay que averiguar si hay falla en el


ble existencia de fallas en el motor. motor... // ...si el motor tiene fallas.
196 JAVIER CLAVELL BORRAs 35

No cabe dejar de lado la posibi- No hay que descartar que el cliente


lidad de que el cliente formule un reclame.
reclamo.

Las gestiones que fueren necesa- Las gestiones necesarias a este fin
rias a este fin deberán emprenderse deberán emprenderse en seguida.
en seguida.

Según las estadísticas elaboradas Según las estadísticas del Ministe-


por el Ministerio de Trabajo ... rio de Trabajo ...

35c. PREFIERA EL tNFASIS EXPRESADO AFIRMATIVAMENTE.

Como es un vicio cada vez más frecuente recurrir a expresio-


nes negativas, conviene dar algunos ejemplos más.
Quiero creer que no hay ningún Quiero creer que todos los aboga-
abogado que no haya leído el libro dos han leído el libro de Ihering.
de Ihering.

Es necesario no repetir en nues- Es necesario desterrar de nuestra


tra sociedad actitudes como éstas. sociedad actitudes como éstas.

No tengo ninguna duda de que Estoy seguro de que la crisis actual


la crisis actual no será superada en no se superará pronto. / / Estoy seguro
poco tiempo. de que la crisis actual durará mucho. I
I ...de que tardará en superarse.

35. PROCURE QUE EL ÉNFASIS SEA VIGOROSO PERO SOBRIO.

El diccionario (1984) de la R.A.E. destaca los riesgos del empleo


del énfasis cuando da a este vocablo dos acepciones: 'fuerza de
expresión ... con que se quiere realzar la importancia de lo que se
dice' y 'afectación en la expresión'. Por esto, dentro de lo posible
y de la intención del escritor, deben preferirse las palabras y
expresiones más comunes.
Leí este libro en mis años muy Leí este libro de muy joven.
jóvenes.

Esta exigencia nos es necesaria, Esta exigencia nos es del todo ne-
de toda necesidad. cesaria.
46 CÓMO REDACfAR MEJOR 197

No hay ninguna duda de que el Sin duda, en el mundo moderno


mundo moderno asiste hoya un hay un continuo desplazamiento...
continuo desplazamiento de la fuer-
za laboral hacia las áreas administra-
tiva y profesional.

46. DEQUEISMO.

Además del procedimiento de pasar el texto a oración inte-


rrogativa, hay otro que a veces da buen resultado: ver si las
expresiones con infinitivo van o no con la preposición de: 'salvo
matarlo', o sea, 'salvo que lo mate'; 'excepto pedirle dinero', o sea,
'excepto que le pida dinero'; 'a excepción de mentir', o sea, 'a
excepción de que mienta'; 'antes de que venga'; 'después de lle-
gar' o sea 'después de que llegue', No obstante, en este caso se
I

admiten 'antes que' y 'después que'.


Frente al vicio de emplear el de cuando no corresponde (de-
queismo) prolifera la tendencia contraria, o sea, prescindir de él
cuando lo correcto es su empleo: 'le dieron la orden que viniera'¡
'es de la opinión que', 'le excusó que no fuera', etc. En todos estos
casos debe estarse a la comprobación con el pase a la fonna
interrogativa. Así son correctas: 'teniendo en cuenta que', 'habida
cuenta que', 'en lugar de que venga', 'le dio el encargue de que
10 hiciera', etc.
Hay una gran confusión entre 'debe' y 'debe de '. 'Debe'
significa obligación; 'debe de', suposición. "Debe llegar a las cuatro;
ésta es su obligación". "Debe de llegar a las cuatro; por lo menos,
esto es lo que me ha dicho".

51. PONGA EL SUJETO REAL COMO SUJETO GRAMATICAl..

En 51 Y 52 Y en el ejercicio 501 se explica la conveniencia de


hallar el sujeto real de la oración para colocarlo y manten~rlo como
sujeto gramatical y lograr así una expresión más directa. En
general, hay que descartar las construcciones empezadas con 1a
causa de', 'la cuestión de', 'la consecuencia de', etc. Empleemos
directamente las palabras que precisamente expresen la causa, la
cuestión, la consecuencia o la finalidad. El texto gana en vigor
expresivo y fluidez.
198 JAVIER CtAVELL BORRÁS 53

La cuestión de tratar de dismi- Disminuir las diferencias económi-


nuir las diferencias econ6micosocia- cosociales es una cuestión mucho más
les es mucho más complicada de lo complicada de lo que parece. / I ...es
que parece. mucho más complicado de lo que pare-
ce.

La finalidad de esta publicación Esta publicación se propone expo-


es exponer con claridad el problema. ner con claridad el problema.

La causa del gran progreso de la La empresa progresa mucho por su


empresa se debe a su organización. organización.

53d. EVITE ENLAZAR ORACIONES CON PRONOMBRES.

Hemos dado muchos ejemplos (53d) y ejerclClOs (505) de


oraciones enlazadas por medio de giros pronominales: 'lo cual',
'por cuyo .. :, 'por lo que', etc.
Hacemos hincapié en que estas construcciones suelen conspi-
rar contra la fluidez de estilo y el vigor expresivo. Hay que re-
emplazarlas por otras más directas, más lineales. Con el cambio
suelen lograrse otras simplificaciones de redacción.
El Comité logró hacer cambiar El Comité logró cambiar la opinión
de opinión a muchos productores de muchos productores agrícolas y CI"C3r
agrícolas, en los que creó mayor en ellos una mayor conciencia social.
conciencia social.

La empresa ha modernizado su La empresa ha aumentado su ren-


producción, con lo que ha aumenta- dimiento modernizando la producción.
do el rendimiento.

Afirma que cumplirá sus pro- Aunque afirme que cumplirá sus
mesas, lo cual no locreo. promesas, no lo creo.

55. COLOQUE EL ENCABEZAMIENTO AL PRINCIPIO DE LA CONSTRUCCiÓN,

El encabezamiento de una serie correlativa de conceptos debe


ir, no entre ellos, sino al principio. Es una norma de claridad, que
no debe ser transgredida con la idea de encontrar una redacción
más literaria.
55 CÓMO REDACfAR MEJOR 199

Por c~to se confía más bien en la Por esto, 'para poder salir de pobre'
suerte (jUL'S0s de azar) para 'poder se confía más bien en la suerte (juegos
salir de pobre' o se apela al Estado de azar) o se apela al Estado o, más
o, más concretamente, a algún líder concretamente, a algún líder providen-
providencial. cial

Que la situación es muy difícil lo La opinión pública sabe que la si-


sabe la opinión pública, y también tuación es muy difícil y que el Gobierno
que no la superará el Gobierno. no la superará.

En todos los sectores hay mucho Hay optimismo en todos los secfD..
optimismo, incluso en el ganadero., res, incluso en el ganadero.

55. PARALELISMO EXPRESIVO (EXPRESIONES HOMOGÉNEAS).

Con muchos ejemplos (55) y ejercicios (505) se ha explicado


la norma de que debe procurarse un cierto paralelismo al expresar
conceptos relacionados entre sÍ. A menudo, esto es difícil de
conseguir, en especial cuando son palabras contrapuestas, como
'inclusión' y 'exclusión'.
Hay que comprender los dos Hay que comprender los dos pro-
procesos correalativos de inclusión y cesos: de inclusión y de exclusión. Mien-
exclusión. Por el primero, los indivi- tras por el primero los individuos bus-
duos buscan incorporarse a sus su- can igualarse a sus superiores, por el
periores. La exclusión procede al segundo, al revés, fijan límites para que
revés, fijando los límites de su pro- sus inferiores no asciendan.
pio grupo social para que los inferio-
res no asciendan.

Esta aspiración al ascenso se da Este afán de ascender se da en ro-


en todos los niveles, desde los más das los niveles, desde los más bajos
bajos hasta los más altos. Los obreros hasta los más altos: los obreros quieren
quieren ser empleados, la clase me- ser empleados, y la clase media ascen-
dia ascender a la alta. Quienes ocu- der a la alta; los superiores del pueblo
pan la cima en un pueblo tratarán de tratan de imitar a los de la ciudad; y los
imitar a los de una ciudad, y Jos que del país buscan su modelo en el exte-
correspondan a un país buscarán el rior.
modelo en el exterior.

La eliminación de los privilegios Los privilegios hereditarios se eli-


hereditarios se logró con las refor- minaron con las reformas legales de la
mas legales de la Revolución France- Revolución Francesa y los cambios eco-
sa y con los cambios económicos nómicos de la Revolución Industrial.
producidos por la Revolución Indus-
trial.
200 JAVIER CLAVELL BORRÁS 6ó
65. NO DIVIDA CON UN PUNTO LAS PARTES INSEPARABLES DE UN PÁRRAFO
ÚNICO.

Párrafo es "el conjunto de oraciones, simples o compuesta, que


en la mente del escritor forman una sola unidad expresiva com-
pleta" ,0 sea, "una unidad que responde a la intención de expresar
un pensamiento completo" (65). Ahora bien, es cada día más
frecuente, buscando erróneamente el énfasis, partir las partes
inseparables de un párrafo mediante un punto, después del cual
queda 'colgada' sintácticamente una oración subordinada. A
menudo debe recurrirse al punto y coma.
En el dibujo se fundan las artes En el dibujo se fundan las artes
plásticas. Sin él se debatirían en 10 plásticas; sin él, se debatirían en lo in-
informe. forme. / / .. .las artes plásticas que, sin
él. se debatirlan en lo informe.
Este planteo adolece de una falla Este planteo adolece de una falla
fundamental. Porque no tiene en fundamental: no tiene en cuenta el au-
cuenta el aumento de los costos. mento de los costos.

En una economía socialista com- En una economía socialista comple-


pleja pronto se comprueba que de- ja pronto se comprueba que deben rc-
ben reimplantarse estímulos a la implantarse estímulos de la producci6n;
prOducci6n. Que es exactamente lo que es exactamente...
que está ocurriendo en la China
posterior a Mao.

Deberían aceptarse las desigual- Se deberían aceptar las desigualda-


dades inevitables y las convenientes. des inevitables y las convenientes; todo
Todo lo cual requiere averiguar cuá- lo cual requiere averiguar cuáles son
les son unas y otras. unas y otras.

En las sociedades industrializa- En las sociedades industrializadas


das hay posibilidades ilimitadas de hay posibilidades ilimitadas de ascen-
ascender. Aunque, como es obvio, no der; aunque, como es obvio, no pueden
todos pueden 'subir' sino sólo algu- 'subir' todos sino sólo algunos.
nos.

609. EJEMPLO DE SIMPUFICAOÓN DE UN TEXTO EXTENSO.

Este texto de unas 225 palabras se reduce bien a otro de unas


170, recurriendo sólo a aplicar estrictamente las principales pautas
expuestas en esta obra (redundancias, giros superfluos, sujeto real
o tema principal corno sujeto, puntuación, etc.) y sin omitir o
609 CÓMO REDACfAR MEJOR 201

cambiar ningún concepto. El texto corregido es, desde luego,


discutible, pero sirve de orientación para la labor esencial de
simplificación.
No cabe ninguna duda de que el En la economía moderna la fuerza
mundo moderno asiste hoya un laboral se desplaza ---en fonna continua
continuo e irreversible desplazamien- e irreversible- desde la extracción e in-
to de la fuerza de trabajo hada las dustrialización de los productos de la
áreas administrativas y profesionales tierra (sectores primario y secundario)
concomitantemente con la consi- hacia los servicios administrativos y
guiente disminución del número de profesionales (sector terciario); a tal
trabajadores ocupados en los secto- punto que, según análisis y pronósticos
res primario y secundario de la eco- del Departamento de Trabajo del go-
nomía -€xtracción de los productos bierno de los E.E.V.U., en 1985 este país
de la tierra y su transformación in- tendrá 55 millones de empleados de
dustrial, respectivamente-, en bene- oficina (llamados de "cuello duro")
ficio del sector terciario de los servi- dentro de una fuerza laboral total de
cios. Según los análisis y pronósticos 104 millones.
efectuados por el Departamento de Por otra parte, según dicha fuente,
Trabajo del gobierno de los E.E.U.U., en la última década la productividad
se espera que en 1985 haya en ese del trabajo ha aumentado el 85% en el
país 55 millones de trabajadores de sector industrial y apenas el 4% en el
oficina ----denominados de "cuello sector terciario; de modo que, aunque
duro"-, estimándose que la fuerza sea difícil medirla en la labor adminis-
total de trabajo será de 104 millones. trativa, se estima que la productividad
Por otra parte, y según cifras de de la mitad de la fuerza laboral aumen-
la misma fuente, mientras la produc- tará enormemente, con gran beneficio
tividad del trahajo industrial aumen- para la rentabilidad de las empresas y
tó en los E.E.V.V., en la última dé- otras organizaciones y para la eficiencia
cada, en un 83% en el sector de los global de la sociedad.
trabajadores de "cuello duro" ese
aumento fue de apenas un 4 por
ciento. Es decir que existe, por tanto,
un amplio sector de los trabajadores,
del orden de la mitad de la fuerza
total de trabajo, con una enorme
capacidad potencial de aumento de
la productividad -aun consideran-
do la dificultad para cuantificar el
trabajo administrativo-, en benefi-
cio primero, de la rentabilidad de las
empresas y organizaciones, y, segun-
do, de la eficacia global de la socie-
dad.
ÍNDICE ALFABÉTICO

Los COllceptos van en bastardilla. Las palabras y giros, incluidos


en los comentarios, reglas y ejemplos, van en letras comunes. Los
números árabes remiten a los epígrafes y a los ejercicios, y los
romanos a los capítulos. La palabra junto al vértice del signo es
incorrecta o desaconsejable, según los casos. El asterisco indica
que el vocablo se halla en un ejemplo, no en la explicación. Los
temas agregados o ampliados en el apéndice de la segunda edición
se remiten a la página (p.).

a (prep.): 24a; verbo + a + inf.: 45a. aludir> hacer alusión, 43b.


a base de < gerundio: 45b. ambigüedad: el gusto por la, 23; palabras
/lb/l/tipo Ilbsoll/to: 14b". confundibles, 206, 21c.
acceder: 22a. amenazar> hacer peligrar: 41.
acervo: 22a. ampulosidad: 22.
acontecimiento: 32. andar ,,' gerundio: 42.
acordarse de que: 46. allfibologia: separación con coma, 62c;
acrecer: 22a. palabras confundibles, 206, 21c.
acuatizar: 25. anglicismos: Eb.
acudir: 21a. a nivel de: 22b.
acusar: 25. antagonismos: 35d.
además: 31h. alltóllimos: 207.
adherir: 22a. a plicar a: afectar a, 44a", aplicación, 23a.
adjetivo: giros adjetivos; 33d, 304, con aposiciém: entre comas, 64b'.
ser y estar: 107; serie de sustanti- nrchil'OS: 21c.
vos: 202; oraciones, 203. arreglo a (con): 24j.
Illiverbio, giros adverbiales: 33f, 306. nrfíclIlo: su supresión para enfatizar: 35a.
afección: 24a. aun; + gerundio, 53c.
afectar: 23, 44a. aunque: 53c.
afición: 24i. avergonzarse de o de que: 46.
afirmaciólI COII expresiol/es IIcgativas:
35c.
agregar: 31. bajo: bajo examen: 22b; bajo la óptica
agresivo: 25a. de: 23; bajo el punto de vista de: 24d.
a grosso modo: 24a. barbarismo: 25b.
ahora; de ahora en más: 22a. brindar: 44b.
al respecto: 34a.
CÓMO REDACTAR MEJOR 203

deber de: suponer, 42.


cncofollía: 26, 55. debido a: 33c.
clwtidnd: expresiones redundantes: decidir> tomar la decisión de, 41.
31b. decir que> decir de que: 46.
castellano (idioma): ventajas e incon- definiciolles: 312.
venientes: 14a, 14b y 105. dejar + participio: 42.
Cllllsa: conjunciones, S3c'. dejar de lado> descartar: 41.
-ción: 23a, 33c, 217. demostrar: poner de manifiesto, 41.
coincidir> ser coincidente: 41b~. dentro de: 24f.
comn: 62; incisos entre comas: 64b, deqlleismo: 21, 46, 408; p. 178.
605,606,607; sin comas: 64a; cam- descartar < dejar de lado, 41.
bio y agregación de comas: 601 y desde: Ud.
602. desprecio por: 24a.
competir a > hacer a alguien: 43b~. después de + infinitivo: redundancia,
complemento: próximo al verbo: 51. 45a.
comprobar> establecer la existencia: diálogo: 102.
43a*.
digitado: 25a.
con (prep.): 24b; con + inf., 45a. disminuir> afectar, 44a.
concisión: Ill; definición: p. 175; ejem-
distinto de: 24a.
plos: p. 181.
dos prmtos: 63, 63b.
condición: con)unc. S3c, 53c1.
duda: 33f.
conforme con: 24j.
conjetura: forma verbal: 42b.
colljullciólI: elección, 51, exceso, S3a;
catalogación, 53c. echar + a + inf.: 42.
conocer que> conocer de que, 46. educar: 21a.
consecuencia: conjunciones consecu- ejL...:utivo: 25a.
tivas, 53c. ejemplificativo: 22b.
conseguible> alcanzable, 44d. el caso de: 34d.
constituir: ser, 43d. el hecho de que: 21, 34c.
contraposición: 23d. elipsis: 62b.
COI/tratos: redundancias, 31c. eludir: 21c, 206.
cosa que: 53. empezar: 43g.
costar> resultar difícil: 41. en (prep.): 24e.
creer que > creer de que, 46. crrcl1/lCzl/f/liento: correlación de concep-
cuando con participio, gerundio o tos (p. 179).
infinitivos: 45. en cuanto a: 33e, 34b.
culpar> echar la culpa, 41. en lo que hace a: 34c.
chequeo: 25b. énfl/sis: 35, 308; con palabras antagóni-
cas: 35d; cen redundancias: 35e; con
expresiones negativas: 35c; afecta-
ción: p. 177.
dado que: 53. el/laces: 53, 65, 505 a 508.
daña > hacer daño, 43b.
en 10 que hace a: 34e.
darse cuenta de que> darse cuenta
en profundidad: 22a.
que, 46.
entre (prep.): 24f.
de (prep.): 24c; de + inf. 45a; verbo
ellflll1erl/ciollCS: paralelismo gramatical:
+ de + que, 46, 408.
55.
de acuerdo con: 24).
es decir, entre comas: 64b"; por dos
204 JAVIER Q..AVELL BORRÁS

puntos: 63b. ideas rello'VlTlfoms de la redacción: 11 y 15.


esfuerzo: 31. idioma: sistema cambiante y arbitrario:
es... que: 34f. 14; peculiaridades: 14a y 14b.
establecer: la existencia, comprobar: ilusionarse: hacerse ilusiones: 43b.
43a; en su lugar, reemplazar, 43h. implicar: 43h; implicancia, consecuen-
estar: 14bl , 43d, 107, 108; con gerun- cia: 43h.
dio: 42. incierto: 22a.
estilo: explicativo y narrativo, 56, 511. inciso: 51, 501; entre comas: 64b; entre
esto de que> esto que: 46. rayas: 64c; y entre paréntesis: 64d,
etimología: su estudio: 21; de "redac- 606 Y 607.
ción": 12. índices: 21c.
existir y existencia: 43a; pretérito iufil/itivo: construcciones: 45a, 407.
perfecto: 42a. il/glés: características: 14.
expresiOlres: análogas, 62a; incomple- il/tel/sidad: gradación: 3Sb.
tas: 62b; y confundibles: 62c. intentar: hacer el intento: 41.
extrañarse de que> extrañarse que: ir + a + iní.: 42; con gerundio: 42.
46. ¡el/guaje: lucha por la expresión: 11;
hablado y escrito: 12; literario y no
literario: 13; pensamiento y lenguaje:
falencia: 22a, 25a. 11; carácter arbitrario: 14; sencillo, no
falta: por falta de: 33a. rebuscado: 22; preciso, no ambiguo:
filosofía: 22a. 23; aprendizaje: 14; sistema conven-
finalidad: oraciones (de) conjuncio- cional: 14.
nes: 53C'. literatum: lenguaje literario: 13.
lograr: 24b, 44d.
lugar: adverbios; conjunciones: 53c.
galicismo: construcciones: 43b, 25b. llegar + participio: 42.
género: 14a. llevar + participio: 42.
gcrmldio: construcciones: 45b, 407.
giros: definción: p. 176; abuso: 33;
rebuscados: 22b; nominales y pro- mantenerse: 42a".
nominales: 33a; adjetivos: 33d; máximo: 22a, 33d.
adverbiales: 33f; prepositivos: 33e; mencionar"> hacer mención: 43b.
verbales: 41, con haber, hacer, etc.: merced a: 24a.
43. meffífom: en el lenguaje literario: 13.
grado de intellsidad: redundancia: 31b. -miento: 23a.
gravitar: actuar con peso: 41. mientras: 24g; su reemplazo por sin +
ser gravitante: 43d. inf.: 45a".
grosso modo: 24a. modo: oración, 42f.
lIIuletillas: 34, 307; definición: p. 175.

haber: 43a; haber de + ¡ni.: 42.


hacer: 43b, 405; giros verbales: 41; sin necesitar que"> necesitar de que: 46.
significado: 44; en lo que hace a: lIegativas (expresiones): énfasis afirma-
34e; el hecho de que, 34c. tivo con expresiones negativas: 35c;
hasta (prep.): 24g. encabezadores negativos: 54.
lIeologislllos: 25.
CóMO REDACTAR MEJOR 205

mímero: características del plural cas- preposiciólI: 24; giros prepositivos: 33e,
tellano, 14. 305.
pretérito: 42a.
ocuparse en: 24c. probabilidnd: forma verbal, 42b.
ocurrir: 43c. problemática: 25a~.
ofrecer: 44c. producir: 44f.
olvidarse de que> olvidarse que: 46. prollombre: deficiencias del pronombre
ollomatopeya: 14, 106. posesivo castellano: 14a; eruace pro-
oraciólI: 65; su estructura sintáctica: nominal: 53d y 65; (p. 179); giros
51 y 52; de modo: 42f; de tiempo: pronominales: 33a.
42c; de relativo: 33b; puntuación: proponer que> proponer de que: 46.
61. Ver elllace, ellcabezamiento, yux- proponerse> tener el propósito: 43f.
taposición. pI/litO: 65.
orar: hacer oración: 43b. punto de vista: 24d.
orden: 22b, 24i, 33d. pUJlto y coma: 63 y 63a.
ordel/: desorden sintáctico: 51. pUl/tI/ación: VI; justificación: 61; repaso
general: 608.

palabra: sustancia misma del pensa-


miento: 11; palabras confundibles: que: oración de relativo: 33b, 46c, 64a,
21c, 206; sentido propio y sentido 603; de + que: 46; su supresión detrás
figurado: 208; series de palabras: del verbo, 53b.
209; palabras contrapuestas: 35d,
210; repetición: 26; palabras in-
usuales: 22a; palabras de relleno: raíces: 21a, 211, 212, 213.
34g.
rayas: 64c.
para (prep.): 24h.
Real Academia: 25.
paralelismo gramatical: 55 (p. 180). recurrir: 21a.
parámetro: 22a.
redacción: ideas renovadoras: 15; litera-
párrafo: párrafo mayor y párrafo ria y no literaria: 13; directa y con-
menor: 65; división incorrecta: p. creta: 23; sencilla, no rebuscada: 22;
180. medio formativo: 12; etimología: 12.
participio pasado: construcciones en: reducción de textos: 309, 310, 311.
45c, 407.
redlmdallcms: manifiestas: 31, 301; ocul-
permitir: 44e. tas: 32, 302; enfáticas: 35e, 308; defi-
perspicacia: 21a. nición: p. 175.
plural: en castellano, 14a. referirse a: 44g.
poder: 43c, 406. reflexims (oraciones): 46d.
poesía: lenguaje: 13; de poesía a pro- relleno (palabras de): 34g.
sa: 103. repaso: ejercicios de repaso: VII.
por (prep.): 24i. repeticiólI de palabras: 26.
por ende: 22, 25a 4 • representar: 44k.
porque: 5k'. respecto: al respecto: 34a; respecto de:
poseer: 43f. 33d.
precisió/!: no ambigüedad: 23. responder: 43i.
prefijo: v. raíces; palabras con prefijo: resultar: 44h.
211; palabras con preposiciones rodeos: 22b.
inseparables: 212; palabras in-
usuales y palabras comunes: 214.
206 JAVIER CLAVELL BORRÁS

tener: 43f.
seguir: gerundio, 42. telltacióll literaria: 13.
según (prep.): 24j. termillaciolles: 21b, 215.
sellcillez: 22, 216. testear: 25b.
ser: ser y estar: 43d, 107. tiempo: del verbo: 42; distorsionado por
servir: 441. el sustantivo: 42c; pretérito perfecto
si (eanj.): reemplazada por de o a con absoluto y actual: 42a; oraciones de
inf.: 45a. tiempo: 42e; redundancias en las ex-
si bien: 53c. presiones de tiempo: 31a y 45a; ex-
sin (prep.); 24k. presiones con hacer: 43b; construc-
sino (eanj.): 53e. ciones con participio pasado: 45c.
título de (a): 22b.
sil/ónimos: 22, 201, 204 (p. 176); defi-
nición: p. 175. tratar de: 44m.
sil/taxis: modelos: 51; enlaces: 53; través de (a): 24b.
encabezadores: 54¡ división en
párrafos: 65.
sobre (prep.): 241. -ura (nombres en): 21b, 215.
suceder: 43e; vacíodc significado: 44.
sI/fijo: v. raíces.
sujeto: sujeto real y sujeto gramatical: venir: 44i; venir + gerundio: 42.
51; p. 178; coma entre sujeto y verse: 44j.
verbo, cambios innecesarios: 52, verbo: nervio del idioma: 41; verbos más
502; callado incorrectamente: 52; usuales: 43, 404; verbos vacíos de
proximidad al verbo: 5I. significado: 44; 406; sustantivos ver-
supresiólI: del artículo: 35a; del que bales: 23a, 217; giros verbales inacep-
detrás del verbo: 53b; de encabe- tables: 33 y 41; ventajas del verbo
zadores superfluos: 54. castellano: 14b; correlación de formas
verbales: 55, 218; diversidad de acci-
dentes: 23b; voz activa y voz pasiva:
telegramas: 311. 42d; con de + que: 46; ambigüedades
verbales, 23.
temor a la repetición: 26.
tendiente a: redundancia: 31, 33e, 43f.
vocabulario: riqueza, 21.
vocativo: entre comas, 64b ' .
BIBLIOGRAFIA

ALCALÁ-ZAMORA, Niceto, Dudas y temfiS gramaticales, Sopena Argentina,


Buenos Aires, 1978 02a. edición.)

ALONSO, Martín, Ciellcia del lellg¡!aje y arte del estilo, Aguilar, Madrid, 1978
02a. edición).

BAGUE, Esteban, Lengua. Mn'lllaI de rcdaceló" castellmzfl, Editorial Vicens-Vives,


Barcelona, 1974 (4a. edición).

BIOY CASARES, Adolfo, BrewdicciollariodelargelltillO exquisito, Emecé, Buenos


Aires, 1978.

CASARES, Julio, DicciOllario ideológico de la tel/gua espmlola, Gustavo Gilí, Bar-


celona, 1977, 2a. edición (sa tirada).

DE LA TORRE, Antonio, Mallllal de redaccióll comercial, administrativa, técnica


y {om/se, Huemul, Buenos Aires, 1974 (3a. edición).

EASTMAN, Richard M., Style, writillg as tlle discovery af outlook, Oxford Uni-
versity Press, New York, 1970.

GIL! Y GAYA, Samuel, Curso superior de sil/taxis espmiola, Vox-Bibliograf,


Barcelona, 1976 (11a. edición).

GOWERS, Ernest, Tlle complete plaiu words, Penguin, Harmondsworth, 1974


(reimpresión).

GUlRAUD, Pierre, y KUENTZ, Pierre, La stylistique. Lectures, Klincksieck, Paris,


1975.

HERRERO MAYOR, Avclino, Lellgua, diccionario y estilo, Joaquín Gil, Buenos


Aires, 1938.

LINARES, Mario, Estilística. (Teoría.1l estudio de In pWlÍl/aciólI), Á vila, Caja Central


de Ahorro y Préstamos.

LORENZO, Emilio, El espmiol de hoy, lengua en eh/llliciólI, Gredos, Madrid, 1971


(2a. edición).

LUCAS, F. L., Style, Cassell, London, 1974 (2a. edición).


208 JAVIER CLAVELL BORRÁS

MALMBERG, Bertil, La lengua y el hombre. Jutraducción a los problemas generales


de 1(1 liílgí'iística, Istmo. Madrid, 1966.

MARTÍN VIVALDI, G., Curso de redaccióu. Teoría y práctica de la composición y


del estilo, Paraninfo, Madrid, 1974 (14a. edición).

MIDDLETON MURRY, L El estilo literario, Fondo de Cultura Económica,


México, 1966 (3a. edición).

MOUNER, María, Dicciol/ario de 1150 del espa(jol, Gredos, Madrid, 1980.

SÁNCHEZ MÁRQUEZ, M.J., Gramática mOOenm del espaiiol. Teoría y 1I0mlliS,


Ediar, Buenos Aires, 1972.

SECO, Manuel, Diccionario de dudas de la lmglla espaiiola, AguiJar, Madrid, 1976


(7a. edición).

SWADESH, Mauricio, Elleng/laje y la l>ida humana, Fondo de Cultura Econó-


mica, México, 1966 (la. edición).

VOX, Diccionario general ¡/lIs/rodode la lengua espmiola, Bibliograf S.A., Barcelona,


1978, 3a. reimpresión corregida.

Esta edición
se terminó de imprimir en
Talleres Gráficos Segunda Edición
Gral. Fructuoso Rivera 1066. Buenos Aires,
en el mes de didembre de 1992.

También podría gustarte