Está en la página 1de 5

1

BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA: CIENCIA ACTUALES Y FUNDAMENTALES

Asignatura: “Bioética” // Guía de Aprendizaje N° 1


Docente Responsable: Luis Espinoza Olguín, Académico de la UCINF Autónoma
Contenido Programático: La Antropología como ciencia y sus principales
preocupaciones.

Nota Aclaratoria: Los Apuntes de Trabajo solamente son un complemento a la


asignatura. No reemplazan la presencia activa de los alumnos ni su participación
responsable en clases.

1 A.- Antropología es la ciencia que reflexiona sobre el “hombre”, es decir sobre los
seres “humanos” y su vida. Antropos del idioma griego significa “hombre”. Logos,
también de lengua griega quiere decir: Ciencia, conocimiento, sabiduría.

Antropos es una expresión de origen griego que significa: “Hombre” con sus acepciones
de: Fuerza, vigor, vitalidad, capacidad de conquistar, crear, sobreponerse, empezar de
nuevo, etc.

Humano, en cambio, es un vocablo que proviene del latín. Su raíz es “humus” que
significa “tierra”. Esta palabra nos quiere recordar que estamos conformados por los
mismos elementos de la tierra, que somos mortales con principio y fin, seres que nacen y
mueren. El ser humano está sometido al tiempo (temporalidad), al espacio (ubicuidad), a
las leyes de la naturaleza: gravedad, supervivencia, subsistencia, etc.

La expresión “humano” quiere hacernos presente que somos seres débiles, limitados,
necesitados y pequeños frente a las fuerzas de la naturaleza; por ejemplo: huracanes,
inundaciones, terremotos; gérmenes infecciosos como bacterias, hongos, virus que
enferman, limitan, postran y matan.

Sin embargo, la conciencia de pequeñez no ha inmovilizado al ser humano. Esa


debilidad la ha transformado en herramienta de superación. Ha suplido con inventos lo
que no puede realizar por sí mismo: ¡En su ingenio parece invencible! Por ejemplo: A
falta de fuerza física contamos con la maquinaria pesada; a falta de alas contamos con
aviones; a falta de bronquios anfibios contamos con trajes de buzo y tubos de oxígeno; a
falta de movilidad rápida y de largo aliento contamos con automóviles, etc.

1 B.- Bioética es un concepto que proviene de la palabra “bios” que es una expresión
griega que significa “vida” y del término griego “ethos” que quiere decir: Modo de ser,
pensar, decidir y actuar orientado por valores morales.

Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de


la vida y de la salud, analizada a la luz de los valores y principios morales. Tiene por
finalidad el análisis racional de los problemas morales ligados a la biomedicina y de su
vinculación con el ámbito de derecho y de las ciencias humanas.

Bioética es el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y
valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos
de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio
ambiente y el planeta Tierra.
2

El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus
derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de se
tenga del ser humano condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención
técnica sobre las personas.

2 - La Antropología se pregunta: ¿Qué es el hombre? , ¿Quién es el ser humano? Y


a renglón seguido surgen nuevas interrogantes: ¿De dónde, cómo o por qué brotaron
estas cuestiones? , ¿Son interrogantes de humanistas acostumbrados a “filosofar” o
inquietudes que cada persona se plantea en algún momento significativo de la vida o en
circunstancias específicas de la existencia?

Es imperativo y honesto afirmar: Los distintos “campos del saber” han ido surgiendo,
van e irán presentando “respuestas” a la búsqueda de contestaciones y soluciones que
las diversas necesidades de la existencia, tanto individual como social, comprometen y
urgen a resolver. Estrictamente se podría afirmar que cada ciencia tiene su raíz en la
Antropología. Cada una de las “dimensiones de la vida” ha hecho surgir, actualizarse y
perfeccionarse a diversos “campos del saber”: Comunicación y Lenguaje, Religión,
Medicina, Psicología, Historia, Sociología, Política, Filosofía, Ética, Biología, Ingeniería,
Informática, etc.

Sin embargo, también es de necesidad categórica afirmar que las respuestas ofrecidas
son “parciales” y que, hoy por hoy, exigen un indispensable “trabajo en equipo” y una
ineludible “labor interdisciplinaria”.

3 - De la primera pregunta, surgen más y nuevas interrogantes:

+ ¿Somos seres “parcelados”? , ¿Puede cada ciencia tomar la “porción” que quiere y
no considerar el resto?

+ ¿Somos seres “divididos”? , ¿Puede cada ciencia tomar la “dimensión” que le


preocupa y no tomar las demás en cuenta?

+ ¿Somos seres “incompletos”? , ¿Puede cada ciencia solamente revelarnos las


carencias y las debilidades y quizá un individuo nunca llegue a resolver sus
limitaciones?

+ ¿Somos seres “escindidos”, “partidos”? , ¡Pues hay ciencias como la Teología, la


Psicología, la Historia, la Filosofía, etc., que nos muestran y demuestran que en cada
quien o en comunidades enteras coexisten un lado bueno, fuerte y virtuoso y otro lado
dañado y dañino, malo y vicioso!

+ ¿Somos o podemos proyectarnos como “seres íntegros”, únicos, indivisibles,


globales, enteros, totales más allá de divisiones y parcialidades? , ¿Somos la “suma”, el
“agregado de pedacitos” o un todo integrado y esencialmente vinculado en sus partes?

Los seres humanos tenemos una “dignidad especial” si integramos en su conjunto


nuestros atributos, facultades y potencialidades. A través del tiempo, antropólogos y
filósofos nos han definido considerando algunas de nuestras cualidades, como:
- Homo Sapiens, humano inteligente, capaz de conocer, “aprehender”, razonar.
- Homo Sociabilis, humano gregario, capaz de socializar, coexistir y convivir.
3

- Homo Loquens, humano expresivo, capaz de comunicarse, informarse y


educarse.
- Homo Amabilis, humano amable, capaz de amar con “voluntad agapeica”.
- Homo Faber, humano constructor, capaz de inventar y fabricar.
- Homo Economicus, humano recolector y productor, capaz de prevenir, vender y
comprar, intercambiar y ahorrar.
- Homo Ethicus, humano moral, capaz de discernimiento y decisiones éticas.
- Homo Religiosus, humano religioso, capaz de contactarse con la divinidad.
- Homo Estethicus, humano contemplativo, capaz de admirar la belleza y recrearla.
- Homo Ludens, humano juguetón, capaz de divertirse porque en su interioridad
gratuitamente así lo quiere: pintar y escribir, cantar y bailar, expresar su
sensibilidad creativamente.
Y lamentablemente hay que incluir también, al
- Homo Demens et Homo Lupus, humano desquiciado, capaz de mal utilizar todas
sus potencialiades con un fin dañino, destructivo.

Como usted habrá percibido muy bien, todas las afirmaciones precedentes son una
esencial e indispensable consideración antropológica: Los diferentes atributos humanos
otorgan a la persona una “dignidad” inherente a su esencia o naturaleza porque nos
hacen “seres esencialmente valiosos”.

Por eso afirmamos que el mundo humano es un mundo de valores y en la dimensión


valórica toda “conducta humana” se debe fundamentar y justificar no sólo racionalmente,
sino integrando también las demás facultades privativas del hombre.

4 - ¿Qué soy? , ¿Quién soy? – Para la Antropología estas preguntas son mucho más
importantes que interrogarnos sobre: “¿Qué hago?”. El planteamiento “endógeno” (al
interior de sí mismo) es anterior al comportamiento “exógeno” (manifestación del yo hacia
el exterior). La amalgama entre lo que una persona dice, hace y es, refleja una
convicción y coherencia interna de su “yo”.

Para iniciar nuestra reflexión antropológica analicemos inicialmente algunas respuestas.


Después estudiaremos e investigaremos otras.

4.1 - El planteamiento religioso judío - cristiano que presenta la Biblia nos remite a
Adán y Eva, al Paraíso, a la tentación y sus consecuencias. Directamente nos plantea
que somos “Hijos del Dios de la Vida” , “Personas creadas a su imagen y semejanza”,
“Hermanos integrantes de la gran familia humana”, pues compartimos a Dios como
nuestro común Padre Celestial, “Señores constructores de vida y de historia,
“colaboradores” en la tarea creadora, pues por misión de vida completamos la creación
con nuestra inteligencia, sentimientos y voluntad e incluye la privativa facultad de la
libertad o “libre albedrío” que nos hace responsables tanto de nuestros actos como de
sus repercusiones. Es la Antropología Teológica.

4.2 - El planteamiento de los pensadores griegos es denominado “clásico” y nos


remite a un concepto: “El hombre es un animal racional” que puede recordar, aprender,
planear, corregir, relacionar, pensar, elaborar, aprehender: apresar - dejar para sí las
cosas, sin que dejen de ser ellas mismas. Es la Antropología Filosófica, que
sistematizó Max Scheler, filósofo alemán fallecido en 1928.

4.3 - El planteamiento científico: La Biología propugna: “El hombre es el último eslabón


en la escala de la evolución”
4

La Psicología a través de una de sus corrientes define: “El hombre es una combinación
de energía y facultades”. La Física investiga sobre la cantidad de años que habita el
hombre sobre la tierra y en qué condiciones. Es la Antropología Científica dividida en
diversas ramas.

4.4 - El planteamiento de algunas ciencias auxiliares que nos llevan a indagar sobre
las condiciones de la vida humana, como la “arqueología”, la “paleontología”, la
“etnología” y otras, a través de hallazgos como vestimentas, utensilios de la vida diaria,
armas, pinturas, esculturas, ritos al nacer, enfermar, formar una familia, morir, etc., han
sistematizado la Antropología Cultural.

4.5 - En la actualidad también se reflexiona sobre problemáticas concretas: La


Antropología Social que se ocupa, por ejemplo de la vida urbana, rural, tercer mundista,
etc.

4.6 - También van tomando cuerpo paulatinamente “otras” Antropologías que


considerando e integrando las ya mencionadas, reflexionan sobre las personas
desde necesidades específicas como: La Bio - Antropología y variantes: Antropología
del Discapacitado y su medio, Antropología del Enfermo Irrecuperable o Terminal y su
entorno, Antropología Geriátrica que se ocupa de las personas de 3ª y 4ª edad, etc.
Si Usted considera lo expuesto desde el inicio de estos apuntes, el problema es que
estas “visiones” están disgregadas y separadas entre sí. No se preocupan de
integrarse y entregar una “visión unitaria”.

Sin “trabajo interdisciplinario” “partimos al hombre en tajadas”, robándole su


unicidad y su esencia. Sin el esfuerzo de “equipos multidisciplinarios” ocultamos las
dimensiones que nos constituyen en seres humanos y quebramos / quebrantamos /
disminuimos / limitamos, en vez de entusiasmar a los seres humanos a crecer,
transformarse, desarrollarse en sí y con otras personas en plenitud.

- Una motivadora afirmación - La ciencia más digna del ser humano es la Antropología,
precisamente porque trata de nosotros mismos - Malebranche (1638 – 1715)

Un par de mensajes para nosotros mismos:

- Quien no está convencido de la grandeza de su dignidad humana en lo más profundo


de su ser y no encuentra esa calidad dentro de sí mismo, no la encontrará en ninguna
parte - Noel Clarasó

- El don más grande que podemos hacer a otras personas no es compartir con ellos
nuestra dignidad, sino hacerles descubrir la propia - Disraeli

5.- División de la bioética - Podemos dividir la bioética en una parte general o


fundamental y una parte especial o aplicada.

La bioética general se ocupa de los fundamentos éticos, de los valores y principios que
deben dirigir el juicio ético y de las fuentes documentales de la bioética (códigos
médicos, derecho nacional e internacional, normas deontológicas y otras fuentes que
enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o religiosas).

La bioética especial se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y


biomédico como referentes al ámbito político y social: modelos de asistencia sanitaria y
5

distribución de recursos, la relación entre el profesional de la salud y el enfermo,


prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia,
trasplantes, experimentos con seres humanos, etc.

Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará


las posibles soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con
el rechazo de la eutanasia en un modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad
sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su especial dignidad, o –por el
contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados
en la autonomía absoluta de la libertad individual.

En ocasiones se habla de bioética clínica o toma de decisiones. En ella se examinan


dilemas nacidos en el ejercicio asistencial de la medicina, analizándose los valores éticos
en juego y los medios concretos disponibles para resolver el conflicto de la mejor
manera. Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta
no debería entrar en contradicción con los valores utilizados en la bioética en general.

6.- BIOÉTICA – INSTITUCIONES Y PAUTAS ÉTICAS INTERNACIONALES

6.1.- Visitando el sitio web de la Sociedad Chilena de Bioética: http://www.bioeticachile.cl/


- Encuentra: Publicaciones, Documentos actuales de interés y Centros que imparten
charlas, congresos, cursos y diplomados.

6.2.- Visitando el sitio web de CONICYT – Comisión Nacional de Investigación Científica


y tecnológica: http://www.conicyt.cl/fondecyt/2012/10/31/bioetica/ - Encuentra: Leyes,
Declaraciones y Normas Éticas

6.3.- Visitando el sitio web del CIEB - Centro Interdisciplinario de Estudios de Bioética de
la Universidad de Chile: http://www.uchile.cl/bioetica - En el portal: DOCUMENTOS
encuentra: Códigos, Declaraciones y Principios.

6.4.- Visitando el sitio web del Centro de Bioética de la PUC de Chile:


http://medicina.uc.cl/centro-bioetica/ - Encuentra: Publicaciones y Servicios de Extensión
como Cursos Virtuales.

6.5.- Visitando el sitio web de la SIBI – Sociedad Internacional de Bioética:


http://www.sibi.org/ - Encuentra: Declaraciones y Publicaciones

6.6.- Visitando el sitio web del Instituto Borja de Bioética: http://www.ibbioetica.org -


Encuentra publicaciones y cursos

6.7- http://es.wikipedia.org/wiki/Bioética

Trabajo para convalidar ausencia a clases presenciales : Si por motivos de salud, de


trabajo o imprevistos no pudo asistir a clases, entregue una síntesis de este apunte en la
sesión siguiente de su ausencia al Profesor Luis Espinoza Olguín. También puede
escribirme sus comentarios, dudas, inquietudes o problemas personales a la casilla
electrónica: “espinozaolguin@gmail.com”

También podría gustarte