Está en la página 1de 7

Mercado Financiero

Nombre del estudiante: Steven Briceño


Materia: Mercado de dinero y divisas
Nivel: Octavo
Fecha: 28/10/2019

Mg. Félix Pilay

SANTO DOMINGO, ECUADOR


Índice
1 DESARROLLO........................................................................................................2
2 MERCADO FINANCIERO....................................................................................2
2.1.1 Definiciones................................................................................................2
2.1.2 Importancia de los mercados financieros................................................2
2.1.3 Propósito de los mercados financieros.....................................................2
2.1.4 Flujo de fondos...........................................................................................3
2.1.5 Eficiencia del mercado..............................................................................3
2.1.6 Eficiencia económica.................................................................................3
2.1.7 Eficiencia informática...............................................................................4
2.1.8 Tipos de mercados financieros.................................................................4
3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................5

Mercado de dinero y divisas 1


1 DESARROLLO

2 MERCADO FINANCIERO
2.1.1 Definiciones

Son todas las instituciones y procedimientos para reunir a compradores y vendedores


de instrumentos financieros. Los mercados financieros no son tanto lugares físicos
como mecanismos para canalizar los ahorros hacia los inversionistas finales en bienes
raíces. Los mercados financieros y las instituciones financieras mueven los fondos del
sector de ahorro al sector de inversión. (Van Horne & Wachowicz, 2010, p.27)
En términos generales, mercado financiero se refiere a un mecanismo conceptual,
más que a una ubicación física o tipo específico de organización o estructura. Por lo
general los mercados financieros son definidos como un sistema que incluye tanto a
individuos como a instituciones, instrumentos y procedimientos para reunir a
prestatarios y ahorradores, sin importar la ubicación. (Besley & Brigham, 2016, p.40)

En el mercado financiero se realizan las transacciones o intercambios de activos


financieros y de dinero. Las instituciones del sistema financiero, en su papel de
intermediación, median entre las personas u organizaciones con recursos disponibles y
aquellas que necesitan y solicitan estos recursos.

De acuerdo a los conceptos, el mercado financiero se representa como un mecanismo


el cual permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En
general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado
financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino
el retraso del consumo en el tiempo.

2.1.2 Importancia de los mercados financieros

La principal función de los mercados financieros es facilitar el flujo de recursos de


individuos y empresas que cuentan con recursos excedentes hacia individuos, empresas
y gobiernos que demandan recursos adicionales a sus ingresos. En economías
desarrolladas los mercados financieros ayudan a asignar de forma eficiente los recursos
remanentes de ahorradores hacia individuos y organizaciones que solicitan recursos
para inversión o consumo. (Besley & Brigham, 2016, p.87)

2.1.3 Propósito de los mercados financieros

El propósito de los mercados financieros en una economía es asignar ahorros de


manera eficiente a los usuarios finales. Si esas unidades económicas que ahorraron
fueran las mismas que las que se comprometen en la formación de capital, una

Mercado de dinero y divisas 2


economía prosperaría sin los mercados financieros. (Van Horne & Wachowicz, 2010,
p.27)

Los mercados financieros, en el sistema financiero, facilitan:

 El aumento del capital.


 La transferencia de riesgo.
 El comercio internacional.

Funciones del mercado financiero:

 Establecer los mecanismos que posibiliten el contacto entre lo participante en la


negociación.
 Fijar los precios de los productos financieros en función de su oferta y su
demanda.
 Reducir los costes de intermediación. Lo que permite una mayor circulación de
los productos.
 Administrar los flujos de liquidez de productos o mercado dado a otro.

Los mercados financieros se pueden dividir en dos clases: el mercado de dinero y el


mercado de capital, los cuales se detallarán a continuación:

2.1.4 Flujo de fondos

Al ofrecer mecanismos mediante los cuales los prestatarios y prestamistas se reúnen


para transferir recursos, los mercados financieros permiten consumir cantidades
distintas a los ingresos actuales propios. De esta forma, dichos mercados ofrecen la
capacidad de transferir ingresos en el tiempo. (Besley & Brigham, 2016, p.87)
2.1.5 Eficiencia del mercado

Si los mercados financieros no ofrecieran transferencias eficientes de recursos, la


economía simplemente no podría funcionar como lo hace hoy. Por ello, resulta esencial
que los mercados financieros funcionen de forma eficiente, no sólo con rapidez sino
también al menor costo. En cuanto a la eficiencia del mercado, debe darse tanto la
eficiencia económica como la eficiencia informativa. (Besley & Brigham, 2016, p.89)
2.1.6 Eficiencia económica

Se dice que los mercados financieros cuentan con eficiencia económica si los
recursos se asignan para su óptima utilización y al menor costo. En mercados eficientes
en términos económicos, las empresas y los individuos invierten sus recursos en activos
que obtienen los rendimientos más altos y los costos de encontrar tales oportunidades
son menores en comparación con mercados menos eficientes. (Besley & Brigham,
2016, p.89)

Mercado de dinero y divisas 3


2.1.7 Eficiencia informática

Los precios de las inversiones que se compran y venden en los mercados financieros
se fijan con la información disponible. Si estos precios reflejan la información existente
y se ajustan con rapidez cuando hay nueva información disponible, entonces se dice que
los mercados financieros han alcanzado una eficiencia informativa. (Besley & Brigham,
2016, p.89)

La eficiencia informativa por lo general se clasifica en una de las tres siguientes


categorías:

 La eficiencia de tipo débil establece que toda la información contenida en los


movimientos de precios pasados se refleja completamente en los precios de
mercado actuales. Por tanto, la información acerca de tendencias recientes o
pasadas en los precios de inversión no tiene utilidad en la selección de las
inversiones “ganadoras”; el hecho de que una inversión se haya incrementado en
los últimos tres días, por ejemplo, no ofrece ninguna señal de lo que sucederá
con ella hoy o mañana.

 La eficiencia de tipo semifuerte establece que los precios de mercado actuales


reflejan toda la información pública disponible. En este caso no tendrá sentido
analizar la información publicada, como estados financieros de la empresa,
debido a que los precios de mercado se habrán ajustado ya ante cualquier noticia
positiva o negativa contenida en dichos informes, tan pronto como éstos se
hicieron públicos.

 La eficiencia de tipo fuerte establece que los precios actuales de mercado


reflejan toda la información pertinente, sea pública o privada. Si se presenta este
tipo de eficiencia, incluso los individuos informados no pueden obtener
rendimientos anormales en los mercados financieros.

2.1.8 Tipos de mercados financieros

En la actualidad existen diversos mercados financieros con una variedad de


inversiones y participantes; por lo general se diferencian con base en el tipo de
inversión, vencimiento de la inversión, tipo de prestatarios y prestamistas, ubicaciones
de los mercados y tipo de transacciones. Existen muchos tipos de mercados financieros
para analizarlos aquí, en lugar de ello, conviene revisar las clasificaciones más comunes
y ofrecer información acerca de la función de cada tipo. (Besley & Brigham, 2016,
p.91)

Mercado de dinero y divisas 4


2.1.8.1 Mercado de deuda y mercado de capital

En términos simples, en los mercados de deuda se intercambian préstamos, y en los


mercados de capitales se intercambian acciones. Un instrumento de deuda es un
contrato que especifica las cantidades, así como las fechas, en las que un prestatario
deberá pagar al prestamista. (Besley & Brigham, 2016, p.91)
2.1.8.2 Mercados de dinero y mercados de capitales
2.1.8.2.1 Mercado de dinero

El mercado de dinero se dedica a la compra y venta de valores de deuda corporativa


y gubernamental a corto plazo (menos de un año de periodo de vencimiento original).
Incluye también valores del gobierno emitidos originalmente con vencimiento de más
de un año, pero que ahora vence en un año o menos. (Van Horne & Wachowicz, 2010,
p.27)
2.1.8.2.2 Mercado de capital

El mercado de capital, por otra parte, maneja deuda a plazos relativamente largos
(más de un año de vencimiento original) e instrumentos financieros (como bonos y
acciones). Esta sección de atención especial al mercado de valores a largo plazo: el
mercado de capital. (Van Horne & Wachowicz, 2010, p.28)
2.1.8.3 Mercados primarios y secundarios
2.1.8.3.1 Mercado primario

“Un mercado primario es un mercado de nuevas emisiones. Aquí los fondos reunidos
mediante la venta de nuevos valores fluyen de los ahorradores finales a los
inversionistas finales en la forma de bienes raíces” (Van Horne & Wachowicz, 2010,
p.28).

2.1.8.3.2 Mercado secundario

“En un mercado secundario, los valores existentes se compran y se venden. Las


transacciones de estos valores ya existentes no proporcionan fondos adicionales para
financiar inversiones de capital” (Van Horne & Wachowicz, 2010, p.28).

3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Besley, S. & Brigham, E. (2016). Fundamentos de Administración Financiera. México:
Cengage Learning.

Van Horne, J. & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera.


México: Pearson Educación.
Mercado de dinero y divisas 5
Kozikowski, Z. (2013). Finanzas Internacionales. México: Mc. Graw Hill.

Ejercicio en clase

Un inversionista tiene un capital de $100000000 y está buscando invertirlo en el


mercado de renta fija, un corredor de la bolsa de valores le presenta tres opciones de
inversión.

 Estados Unidos se encuentre vendiendo bonos y paga el 5% anual.


 Ecuador vende en el mercado de bonos soberanos al 9,2%.
 Haití se encuentra vendiendo bonos a un interés del 17%.

El asesor, le hace saber que la situación de Haití es muy delicada en el tema político.

En Ecuador la situación también es dramática y se anuncia la posible caída del


presidente.

Estados Unidos presenta una estabilidad económica y se anuncia el crecimiento en su


PIB para los próximos años.

Análisis. -Preferiría invertir en Estados Unidos debido a que en el mercado de renta


fija existe un menor riesgo de inversión, y aunque Estados Unidos vende bonos y paga
la menor tasa de interés la cual es del 5%, existe un menor riesgo y es muy posible que
si pague la cantidad prometida de interés porque dicho país tiene una muy buena
estabilidad económica y, también conociendo el hecho de que su PIB crecerá en los
próximos años, se tiene una mayor confianza para invertir en el país. Sin embargo se
puede compartir el riesgo, refiriéndome en esto a que, el inversionista puede invertir un
70% del dinero que tiene disponible en Estados Unidos ya que tiene un bajo riesgo de
afectar la inversión de manera negativa y, el otro 30% puede invertirlo en Ecuador ya
que la situación no es tan crítica como en Haití, además en Ecuador si se eleva el riesgo
pero de una manera moderada pero así también habría una ventaja ya que el interés que
paga Ecuador es del 9,2% siendo esto muy tentador para el inversionista.

Mercado de dinero y divisas 6

También podría gustarte