Está en la página 1de 36

SOLDADURA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA-INDUSTRIAL

SEGURIDAD INDUSTRIAL

SOLDADURA

MATERIA:

SEGURIDAD INDUSTRIAL

DOCENTE:

ING. EMIR VARGAS PEREDO

INTEGRANTES:

COSSIO PEREZ JOSE ALFREDO ING. QUIMICA

JALA QUIROZ JOHNNY ING. QUIMICA

VELASQUEZ PEREZ ROSA MARIELA ING.QUIMICA

GRUPO: 17

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 1
SOLDADURA

INDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................Error! Bookmark not defined.
2. RESEÑA HISTÓRICA ...........................................Error! Bookmark not defined.
3. ANTECEDENTES .................................................Error! Bookmark not defined.
4. MARCO TEÓRICO ................................................Error! Bookmark not defined.
4.1. TERMINOLOGÍA DEL PROCESO ..................................Error! Bookmark not defined.
4.1.1. Soldadura a gas ........................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.2. Soldadura con arco eléctrico ................................Error! Bookmark not defined.
4.1.3. Soldadura por resistencia ......................................Error! Bookmark not defined.
4.1.4. Soldadura con gas ...................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.5. Riesgos de la soldadura con gas .........................Error! Bookmark not defined.
4.1.6. Riesgos del acetileno ..............................................Error! Bookmark not defined.
4.1.7. Identificación por colores de las botellas más utilizadas .. Error! Bookmark
not defined.
4.1.8. Uso seguro de cilindros ........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.9. Manipulación segura de cilindros de gas ..........Error! Bookmark not defined.
4.1.10. Cilindros de oxigeno ...........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.11. ¿Cómo se previenen? .........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.12. Lo que nunca se debe hacer .............................Error! Bookmark not defined.
4.1.13. Soplete y aparatos ...............................................Error! Bookmark not defined.
4.1.14. Tuberías de servicio ............................................Error! Bookmark not defined.
4.1.15. Riesgos de soldadura de arco ..........................Error! Bookmark not defined.
4.1.16. Diseño del equipo: ...............................................Error! Bookmark not defined.
4.1.17. Riesgos de la soldadura por resistencia .......Error! Bookmark not defined.
4.1.17.1. Riesgos de descarga ...........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.17.2. Efectos dañinos de la corriente eléctrica ......Error! Bookmark not defined.
4.1.18. Incendios y explosiones .....................................Error! Bookmark not defined.
4.1.18.1. Causas o factores PRE .......................................Error! Bookmark not defined.
4.1.19. Protecciones personales....................................Error! Bookmark not defined.
4.1.19.1. Protección de los ojos ........................................Error! Bookmark not defined.
4.1.19.2. Protección del ruido ............................................Error! Bookmark not defined.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 2
SOLDADURA

4.1.20. Prendas protectoras ............................................Error! Bookmark not defined.


4.1.21. Gases y humos: ....................................................Error! Bookmark not defined.
4.1.21.1. Clases de contaminantes:..................................Error! Bookmark not defined.
4.1.24. Protección contra humos y gases: ..................Error! Bookmark not defined.
5. CONCLUSIONES ..................................................Error! Bookmark not defined.
6. BIBLIOGRAFIA .....................................................Error! Bookmark not defined.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 3
SOLDADURA

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

SOLDADURA

1. INTRODUCCIÓN

El soldar es una actividad peligrosa que representa una combinación única


de riesgos tanto para la seguridad como para la salud a más de 500,000
trabajadores en una amplia gama de industrias. Según la Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), sólo el riesgo de lesiones mortales
es más de cuatro muertes por mil trabajadores sobre la vida laboral. Para
proteger al trabajador al desempeñar operaciones de soldadura hay que
comprender los peligros involucrados y las medidas correctas de
controlarlos. El control de los peligros de soldar incluye el evitar lesiones a
los ojos, la protección respiratoria, ventilación del área de trabajo, ropa
protectora y equipo seguro.

El soldar une piezas de metal al usar calor, presión o ambas cosas. Hay
diferentes procesos asociados con la soldadura. Algunos de los tipos más
comunes de soldar incluyen: soldadura al arco, que incluye el soldar con
varilla (SMAW), la soldadura al arco en atmósfera de gases de blindaje
(MIG), y con arco de tungsteno (TIG), la soldadura al arco con plasma, y la
soldadura al arco sumergido (SAW). Otros procesos de soldadura usan gas
oxi-acetileno, corriente eléctrica, láser, rayos de electrones, fricción,
ultrasonidos, reacciones químicas, calor de gases combustibles y robots.

Con frecuencia es un proceso industrial, la soldadura puede ser hecha en


muchos ambientes diferentes, incluyendo al aire libre, debajo del agua y en
el espacio. Sin importar la localización, sin embargo, la soldadura sigue
siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar quemaduras,
descarga eléctrica, humos venenosos, y la sobreexposición a la luz
ultravioleta.

2. RESEÑA HISTÓRICA

La historia de la unión de metales se remonta a varios milenios, con los


primeros ejemplos de soldadura desde la edad de bronce y la edad de
hierro en Europa y el Oriente Medio. La soldadura fue usada en la

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 4
SOLDADURA

construcción del Pilar de hierro de Delhi, en la India, levantado cerca del


año 310 y pesando 5.4 toneladas métricas.

La Edad Media trajo avances en la soldadura de fragua, con la que los


herreros repetidamente golpeaban y calentaban el metal hasta que ocurría
la unión, pero en este proceso se sufrían quemaduras. Sin embargo, la
soldadura fue transformada durante el siglo XIX. En 1800, Sir Humphry
Davy descubrió el arco eléctrico. La soldadura por resistencia también fue
desarrollada durante las décadas finales del siglo XIX, con las primeras
patentes en 1885 porElihu Thomson quien produjo posteriores avances
durante los siguientes 15 años. La soldadura de termita fue inventada en
1893, y alrededor de ese tiempo, se estableció otro proceso, la soldadura a
gas. El acetileno fue descubierto en 1836 por Edmund Davy.

La Primera Guerra Mundial causó un repunte importante en el uso de los


procesos de soldadura, con las diferentes fuerzas militares procurando
determinar cuáles de los varios procesos nuevos de soldadura serían los
mejores. Durante los años 1920, importantes avances fueron hechos en la
tecnología de la soldadura, incluyendo la introducción de la soldadura
automática en 1920, en la que el alambre del electrodo era alimentado
continuamente. El gas de protección se convirtió en un tema recibiendo
mucha atención, mientras que los científicos procuraban proteger las
soldaduras contra los efectos del oxígeno y el nitrógeno en la atmósfera. La
porosidad y la fragilidad eran los problemas primarios, y las soluciones que
desarrollaron incluyeron el uso del hidrógeno, argón, y helio como
atmósferas de soldadura. Durante la siguiente década, posteriores avances
permitieron la soldadura de metales reactivos como el aluminio y el
magnesio. Esto, conjuntamente con desarrollos en la soldadura automática,
la corriente alterna, y los fundentes alimentaron una importante extensión
de la soldadura de arco durante los años 1930 y entonces durante la
Segunda Guerra Mundial.

A mediados del siglo XX, fueron inventados muchos métodos nuevos de


soldadura. 1930 vio el lanzamiento de la soldadura de perno, que pronto
llegó a ser popular en la fabricación de naves y la construcción. La
soldadura de arco sumergido fue inventada el mismo año, y continúa siendo
popular hoy en día. En 1941, después de décadas de desarrollo, la
soldadura de arco de gas tungsteno fue finalmente perfeccionada, seguida
en 1948 por la soldadura por arco metálico con gas, permitiendo la
soldadura rápida de materiales no ferrosos pero requiriendo costosos gases
de blindaje.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 5
SOLDADURA

Así como la soldadura fue creciendo y desarrollándose, los EPPS y normas


de seguridad también fueron mejorando, y no solo eso, sino que también la
cantidad de lesiones, peligros y accidentes por esta área fue disminuyendo.
Pues para un sector que sigue creciendo es necesario cuidar la vida de
quienes practican el arte de soldar.

3. ANTECEDENTES

La soldadura es la forma más eficaz y la única posible de unir dos o más


piezas de metal para hacerlas actuar como una sola. La soldadura se usa
ampliamente para fabricar o reparar los productos hechos de metal. Al ser
la forma más económica y rápida de unir metales, también es una bomba
del tiempo para aquellos que la practican.

Los trabajadores de esta área se encuentran constantemente peligro de


sufrir accidentes o hasta de perder la vida. Los equipos, materiales y
condiciones con los que trabajan son bastante peligrosos y propensos a
sufrir explosiones si no se tiene el debido cuidado en su manipulación y el
cuidado personal en el momento de usarlos.

Se han visto casos de accidentes como quemaduras graves, ceguera,


sordera, intoxicación con humos y hasta muerte en los peores casos. Esto
debido a que cualquier persona puede realizar una soldadura, pero no
toman las precauciones y cuidados necesarios, en la mayoría de los casos
no recibieron capacitación e incluso solo aprendieron observando a otras
personas. Tampoco dan el uso adecuado a los equipos que usan y
ocasionan explosiones ya que usan gases combustibles y una cantidad
elevada de energía.

4. MARCO TEÓRICO

4.1. TERMINOLOGÍA DEL PROCESO

Para poder entender mejor los riesgos y peligros que surgen al soldar,
es necesario conocer el proceso de soldadura. De esta manera
podemos tener mayor conocimiento de la protección y el cuidado que
deben tener los trabajadores de esta área tan necesaria para el medio
en que vivimos.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 6
SOLDADURA

Como la soldadura requiere que se fundan los materiales, se requiere


calor, aplicado intensamente, para alcanzar los altos puntos de fusión
de los materiales. El método para aplicar este calor intenso identifica
el proceso. Las tres clases básicas de soldadura convencional son:
 Soldadura con gas
 Soldadura con arco eléctrico
 Soldadura con resistencia

4.1.1. Soldadura a gas

El proceso más común de soldadura a gas es la soldadura


oxiacetilénica, también conocida como soldadura autógena o
soldadura oxi-combustible. Es uno de los más viejos y más
versátiles procesos de soldadura, pero en años recientes ha
llegado a ser menos popular en aplicaciones industriales. Todavía
es usada extensamente para soldar tuberías y tubos, como
también para trabajo de reparación. El equipo es relativamente
barato y simple, generalmente empleando la combustión del
acetileno en oxígeno para producir una temperatura de la llama
de soldadura de cerca de 3100 °C. Puesto que la llama es menos
concentrada que un arco eléctrico, causa un enfriamiento
máslento de la soldadura, que puede conducir a mayores
tensiones residuales y distorsión de soldadura, aunque facilita la
soldadura de aceros de alta aleación.

4.1.2. Soldadura con arco eléctrico

Uno de los tipos más comunes de soldadura de arco es la


soldadura manual con electrodo revestido (SMAW, Shielded
Metal Arc Welding), que también es conocida como soldadura
manual de arco metálico (MMA) o soldadura de electrodo. La
corriente eléctrica se usa para crear un arco entre el material
base y la varilla de electrodo consumible, que es de acero y está
cubierto con un fundente que protege el área de la soldadura
contra la oxidación y la contaminación por medio de la
producción del gas CO2 durante el proceso de la soldadura. El
núcleo en sí mismo del electrodo actúa como material de relleno,
haciendo innecesario un material de relleno adicional.

La soldadura de arco metálico con gas (GMAW), también


conocida como soldadura de metal y gas inerte o por su sigla en
INGENIERÍA DE SEGURIDAD 7
SOLDADURA

inglés MIG (Metal inert gas) , es un proceso semiautomático o


automático que usa una alimentación continua de alambre como
electrodo y una mezcla de gas inerte o semi-inerte para proteger
la soldadura contra la contaminación. Como con la SMAW, la
habilidad razonable del operador puede ser alcanzada con
entrenamiento modesto. Puesto que el electrodo es continuo, las
velocidades de soldado son mayores para la GMAW que para la
SMAW. También, el tamaño más pequeño del arco, comparado a
los procesos de soldadura de arco metálico protegido, hace más
fácil hacer las soldaduras fuera de posición (ej, empalmes en lo
alto, como sería soldando por debajo de una estructura).

La soldadura de arco, tungsteno y gas (GTAW), o la soldadura


de tungsteno y gas inerte (TIG) (también a veces designada
erróneamente como soldadura heliarc), es un proceso manual de
soldadura que usa un electrodo de tungsteno no consumible, una
mezcla de gas inerte o semi-inerte, y un material de relleno
separado. Especialmente útil para soldar materiales finos, este
método es caracterizado por un arco estable y una soldadura de
alta calidad, pero requiere una significativa habilidad del operador
y solamente puede ser lograda en velocidades relativamente
bajas.

La soldadura de arco sumergido (SAW) es un método de


soldadura de alta productividad en el cual el arco se pulsa bajo
una capa de cubierta de flujo. Esto aumenta la calidad del arco,
puesto que los contaminantes en la atmósfera son bloqueados
por el flujo. La escoria que forma la soldadura generalmente sale
por sí misma, y combinada con el uso de una alimentación de
alambre continua, la velocidad de deposición de la soldadura es
alta. Las condiciones de trabajo están muy mejoradas sobre
otros procesos de soldadura de arco, puesto que el flujo oculta el
arco y casi no se produce ningún humo. El proceso es usado
comúnmente en la industria, especialmente para productos
grandes y en la fabricación de los recipientes de presión
soldados.

4.1.3. Soldadura por resistencia

La soldadura por resistencia implica la generación de calor


pasando corriente a través de la resistencia causada por el

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 8
SOLDADURA

contacto entre dos o más superficies de metal. Se forman


pequeños charcos de metal fundido en el área de soldadura a
medida que la elevada corriente (1.000 a 100.000 A) pasa a través
del metal. En general, los métodos de la soldadura por resistencia
son eficientes y causan poca contaminación, pero sus
aplicaciones son algo limitadas y el costo del equipo puede ser
alto.

La soldadura por puntos es un popular método de soldadura por


resistencia usado para juntar hojas de metal solapadas de hasta 3
mm de grueso. Dos electrodos son usados simultáneamente para
sujetar las hojas de metal juntas y para pasar corriente a través de
las hojas. Las ventajas del método incluyen el uso eficiente de la
energía, limitada deformación de la pieza de trabajo, altas
velocidades de producción, fácil automatización, y el no
requerimiento de materiales de relleno. La fuerza de la soldadura
es perceptiblemente más baja que con otros métodos de
soldadura, haciendo el proceso solamente conveniente para
ciertas aplicaciones. Es usada extensivamente en la industria de
automóviles. Los coches ordinarios pueden tener varios miles de
puntos soldados hechos por robots industriales.

4.1.4. Soldadura con gas


La soldadura a gas fue uno de los primeros procesos de
soldadura de fusión desarrollados que demostraron ser aplicables
a una extensa variedad de materiales y aleaciones. Durante
muchos años fue el método más útil para soldar metales no
ferrosos. Sigue siendo un proceso versátil e importante pero su
uso se ha restringido ampliamente a soldadura de chapa
metálica, cobre y aluminio. El equipo de soldadura a gas puede
emplearse también para la soldadura fuerte, blanda y corte de
acero.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 9
SOLDADURA

4.1.5. Riesgos de la soldadura con gas


Examinaremos estos riesgos, comenzando con la soldadura con
gas, por qué es la que ha traído la mayoría de los problemas a
los gerentes de seguridad e higiene.

4.1.6. Riesgos del acetileno


Acetileno
El acetileno es un gas compuesto por carbono e hidrógeno (12/1
aprox. en peso). En condiciones normales (15 C, 1 atm) es un
gas un poco más liviano que el aire, incoloro. El acetileno 100%
puro es inodoro, pero el gas de uso comercial tiene un olor
característico, semejante al del ajo. No es un gas tóxico ni
corrosivo. Es muy inflamable. Arde en el aire con llama luminosa,
humeante y de alta temperatura. Los límites inferior y superior de
inflamabilidad son 2,8 y 93% en volumen de acetileno en aire
respectivamente. El acetileno puro sometido a presión es
inestable, se descompone con inflamación dentro de un amplio
rango de presión y temperatura. Por esto, en el cilindro se
entrega diluido en un solvente, que generalmente es acetona,
impregnado en un material poroso contenido en el cilindro, que
almacena el acetileno en miles de pequeñas cavidades
independientes. En esta forma, el acetileno no es explosivo.

Es un gas incoloro con débil olor a éter, soluble en agua y


compuestos orgánicos. Los grados más comerciales contienen
impurezas como fosfinas, sulfuro de hidrógeno, amoníaco y
tienen olor similar al ajo.El acetileno no es tóxico y es un

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 10
SOLDADURA

anestésico suave, pero la fosfina contenida en el acetileno crudo


es altamente tóxica.

Por su amplio rango de inflamabilidad, el acetileno es un gas que


debe ser tratado con especial cuidado. Por esta razón, en las
etapas de producción, transporte y manipulación, debe evitarse
que el gas se encuentre en forma libre, a una presión
manométrica superior a 1 bar (14,5 psi). La presión de trabajo
máxima recomendada por la norma CGA es 1 bar (14,5 psi).La
presión en servicio del acetileno no debe sobrepasar nunca 1 bar
(1Kg/cm2).El diámetro interior de la tubería de acetileno no debe
ser superior a 50 mm.La velocidad de salida del acetileno no
deberá superar 7 m/s.El acetileno es explosivo en contacto con
plata, mercurio o aleaciones con más de un 70% de cobre. Por lo
que las tuberías no deben ser de ninguno de estos materiales.

El calentamiento del acetileno puede provocar reacciones de


polimerización altamente exotérmicas. El acetileno gaseoso,
sometido a altas temperaturas y presiones, puede
descomponerse de forma explosiva en sus elementos
constituyente.

4.1.7. Identificación por colores de las botellas más utilizadas

Gas Cuerpo Ojiva


Oxigeno Negro Blanca
Acetileno Rojo Marrón
Nitrógeno Negro Negra
Hidrogeno Rojo Roja
Argón Negro Amarilla
CO2 Negro Gris

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 11
SOLDADURA

Los cilindros para soldadura con gas no son tan familiares que es
difícil recordar su devastador poder destructivo. El acetileno, es el
gas combustible para la mayor parte de las soldaduras con gas.

Es por esa razón que se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

 No situar las botellas en pasillos ni lugares de paso.


 El almacén de botellas de gas debe estar delimitada y
protegido por puertas si es posible.
 Las botellas deben sujetarse con cadenas de
seguridad.
 Las botellas de acetileno deben utilizarse y
almacenarse siempre en posición vertical, se preferirá
también esta posición para las botellas de cualquier
otro gas.
 Las botellas deben ser identificadas perfectamente
antes de su empleo, esta tarea solo debe realizarse
leyendo si etiqueta. No se debe identificar el contenido
de la botella únicamente por su color ya que puede ser
diferente según la zona o país, no obstante es una
ayuda en su identificación.
 Muchas botellas tienen una caperuza para proteger la
válvula. La caperuza tiene una que estar siempre
puesta sobre la botella, a no ser que no esté utilizando
la botella. Nunca se debe elevar la botella mediante
esta caperuza a no ser que este especialmente
diseñada para ello.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 12
SOLDADURA

 Las botellas vacías de identificaran como tales y se


dispondrán en posición vertical y sujetas con cadenas
de seguridad.

4.1.8. Uso seguro de cilindros


Los cilindros que contienen distintos gases, deben almacenarse
separadas entre sí, a prudente distancia de los de oxígeno (5
metros). Es altamente recomendable un muro cortafuego entre
los lugares de almacenamiento de ambos gases. Tampoco deben
almacenarse cilindros llenas junto a las vacías. Deben estar
sujetos a bastidores o carros, a resguardo de contactos
eléctricos, separadas de las fuentes de calor y protegidas de los
rayos del sol.
Antes de transportar cualquier cilindro, lleno o vacío, hay que
asegurarse de que el grifo esté cerrado y la caperuza de
protección colocada.

Para el manejo y transporte de los cilindros, se utilizarán tamos o


soportes adecuados para tal fin. Los cilindros se manejarán con
cuidado y sin golpearlos. No se levantará ningún cilindro, lleno o
vacío, asiéndola por el grifo.

Si los cilindros se manejan con grúas o polipastos, se utilizará


una caja o contenedor para evitar que puedan caerse. No se
utilizarán electroimanes para elevar cilindros Un cilindro jamás
debe contener otro gas que no sea aquél para el que ha sido
fabricada. Hay que cerrarlos siempre después de usarla e incluso
cuando se considera que ha quedado vacío, ya que siempre
queda algo de gas que contenía.

Los cilindros en servicio deben mantenerse en posición vertical


en su soporte o carro, o atadas para que no se caigan. Para que,
en caso de fugas, no se mezcle el oxígeno con el acetileno, los
grifos se situaran paralelos, o mejor aún, con sus bocas de salida
apuntando en direcciones opuestas.

Los cilindros de acetileno llenos, deberán mantenerse


necesariamente en posición vertical, al menos 12 horas antes de
ser utilizadas. Cuando sea necesario tumbarlos, se cuidará de
que el grifo quede con el orificio de salida hacia arriba, y nunca a
menos de 50 cm del suelo.
INGENIERÍA DE SEGURIDAD 13
SOLDADURA

Los cilindros en servicio han de estar siempre a la vista. No debe


colocarse nada sobre ellos, ni aun estando vacíos.

La distancia del lugar de trabajo a los cilindros no debería ser


menor de diez metros. Esta distancia puede reducirse a cinco
metros si se cuenta con protecciones contra la radiación de calor
o cuando se trabaja en el exterior.
Antes de empezar un cilindro, debe comprobarse que el
manómetro marca "cero" con el grifo cerrado.
No consumir los cilindros por completo (peligro de entrada de
aire). Debe conservarse siempre una ligera sobre presión en el
interior de los cilindros.

Antes de colocar el manorreductor, debe purgarse el grifo de la


botella de oxígeno, abriendo un cuarto de vuelta y cerrándolo a la
mayor brevedad.El manorreductor debe colocarse con el grifo de
expansión totalmente abierto.El grifo del cilindro debe abrirse
lentamente; si se abriera de golpe, el reductor de presión podría
quemarse. Después de colocar el manorreductor, se comprobará
que no existen fugas. Para esto puede utilizarse agua jabonosa,
pero nunca una llama.

Los grifos de las botellas deben cerrarse, tanto después de cada


sesión de trabajo, como una vez consumido su contenido.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 14
SOLDADURA

Después de cerrar el grifo de la botella, se descargará siempre el


manorreductor, las mangueras y el soplete.

La llave de cierre debe estar sujeta a cada cilindro en servicio,


para cerrarla en caso de incendio. Lo mejor es atarla al
manorreductor.
Nunca debe forzarse el grifo de un cilindro cuando se atasque. Lo
que hay que hacer es devolverla. Las averías en los grifos de los
cilindros debe arreglarlas el suministrador. No desmontar jamás
los grifos. No sustituir jamás las juntas de fibra por otras de goma
o de cuero.

4.1.9. Manipulación segura de cilindros de gas


Todos los gases comprimidos en cilindros son peligrosos, uno
porque son inflamables, como el acetileno, el propano, o el
hidrógeno, y otros porque su combinación con sustancias
inflamables puede producir explosiones, como por ejemplo el
oxígeno.

En general, la utilización de cilindros de gas debe hacerse con


mucho cuidado, porque pueden originarse explosiones e
incendios de consecuencia imprevisible. Pero su simple
manipulación también supone riesgo para el trabajador dado que
habitualmente su tamaño y peso son considerables;
aplastamiento, golpes, cortes, fracturas, sobreesfuerzo, y otras
lesiones muscuesqueléticas.

De ahí la importancia de una correcta manipulación y de la


utilización de equipos de protección individual (en general
guantes y calzados de seguridad) para evitar estos peligros.
Veamos algunas recomendaciones en este sentido.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 15
SOLDADURA

< Para sacar o meter un cilindro de un contenedor


o de una cesta, poner una mano en el sombrete y
la otra en la ojiva. Tener cuidado con los dedos.

Para hacer rodar un cilindro, controlar su equilibrio


con una mano en el sombrete manteniendo la
botella cerca del cuerpo. Hacerla rodar situando la
otra mano en el cuerpo del cilindro. >

<Para transportar un cilindro, usar un carrito o


carretilla adecuada, siempre que se pueda.

Para instalar o almacenar un cilindro, hacerlo


siempre de manera estable, sujetándolo a un
soporte. No dar la espalda a una botella que se
acaba de dejar. >

< Para levantar del suelo un cilindro


correctamente, situar los pies a los lados del
sombrerete, doblar las piernas. Asir luego el
cilindro con los brazos estirados y levantarse,
realizando el esfuerzo con las piernas y
manteniendo la espalda recta.

4.1.10. Cilindros de oxigeno

Hemos visto los riesgos del inestable acetileno. En


comparación, el oxígeno es mucho mucho más estable; más
aún, es casi del todo seguro si se mantiene lejos de fuentes de
combustible. Pero irónicamente, los cilindros de oxigeno son
más peligrosos que los de acetileno. La razón es la presión tan

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 16
SOLDADURA

alta de los cilindros de oxígeno. Es difícil comprender la


energía que puede liberarse por la súbita ruptura de la válvula
de un cilindro de oxigeno que tiene una presión de 2000 psi.

Ha habido numerosos casos de cilindros voladores que


derrumban paredes de ladrillo. Si la válvula se rompe
mientras el cilindro está confinado en una habitación
relativamente pequeña, este puede rebotar en las paredes
hasta que mate a cualquier desafortunado que se encuentre
en la misma habitación en ese momento. Imagine el riesgo de
un pesado cilindro que vuela sin control por todo el lugar como
un globo que se desinfla de pronto.

Los trabajadores dejan caer sin pensar cilindros de oxígeno al


suelo o los golpean violentamente entre sí. A menudo se
observan cilindros de oxigeno parados, solos y sin soporte.
Aunque son bastante pesados, sus bases pequeñas hacen
fácil que se caigan, con el peligro de golpear la válvula. Es
necesario combatir en las sesiones de capacitación en
seguridad la tentación de dejar los cilindros de oxigeno de pie
solos y sin soporte.

Otra tentación de los cilindros de oxígenos es que parecen


rodillos perfectos para sostener y mover artículos pesados.
Independientemente si están llenos o “vacíos” (aun un cilindro
usado no está vacío por completo), el uso de los cilindros
como rodillos o soportes puede dañar los cilindros mismos y
tal vez la válvula. Si se emplean como rodillos, los cilindros
grandes y pesados crean un problema de control. Una vez que
una carga pesada comienza a moverse sobre un conjunto de
cilindros de soldadura, puede atropellar a algún trabajador.

Un problema permanente es acorde de la tapa de producción


de la válvula, que debe retirarse para utilizar el cilindro, pero
que también debe volver a atornillarse en su sitio cuando el
cilindro se almacena. La tapa protege a la importante válvula,
y si alguna vez se mueve el cilindro sin ella.se corre el riesgo
de que este se caiga y se desprenda la válvula con resultados
desastrosos.

Cuando se inca un cilindro de oxígeno a una carretilla de


ruedas o diablo junto con un cilindro de acetileno el regulador

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 17
SOLDADURA

está colocado para la soldadura, por lo general se considera


que esta en estado operativo, no en almacenamiento. Por
tanto, la práctica en la industria dice que en esta situación las
tapas de protección de las válvulas no tienen que estar
colocadas.

Se aprecia una ranura vertical más bien rara; en realidad, son


dos, pero una está oculta. Estas ranuras tienen un propósito
de ingeniería definido, pero no el que la mayoría de la gente
piensa. Si la válvula se suelta mientras la tapa de protección
esta atornillada, el gas que sale hará impacto a gran velocidad
con la porción superior cerrada de la tapa, lo que tendera a
contrarrestar la fuerza del gas. Las partes ranuradas en los
costados de la tapa permiten que el gas salga, pero en
direcciones exactamente opuestas, lo que equilibra las fuerzas
y deja al cilindro relativamente quieto.

Por desgracia, la abertura de las ranuras en la tapa es una


invitación para su mal uso por parte del trabajador que intenta
mover el cilindro. Los cilindros son pesados y difíciles de
manejar, especialmente para el trabajador que ha tenido que
mover muchos en un solo día. Además, en los climas fríos
tienen tendencia a congelarse y se pegan al suelo, a alguna
placa o incluso entre sí. Como el trabajador quiere encontrar la
manera de despegarlos, la abertura de la ranura le parece el
lugar ideal para insertar una barra y hacer algo de palanca.
Pero este no es el propósito de las ranuras, y este mal uso
hace que las válvulas se rompen o quedan dañadas.

Como si los riesgos de la presión no fueran suficientes, el


oxígeno presenta otros riesgos debido a sus propiedades
químicas. Como se ha dicho, es relativamente estable en
ausencia de fuentes combustibles, pero el riesgo de incendio
del oxígeno puro a presión en presencia de un combustible es
INGENIERÍA DE SEGURIDAD 18
SOLDADURA

muy elevado. Una sustancia tan inocua como la grasa


ordinaria puede convertirse de repente en un combustible
explosivo en presencia de oxígeno puro a presión. En cuanto
abren la válvula, los trabajadores tienen la costumbre de
colocar la mano frente frente a la abertura para saber si el
cilindro funciona. Si tienen grasa en las manos o los guantes,
corren el riesgo de perder una mano en la combustión
explosiva que puede producirse.

Como se ha examinado por separado los riesgos del acetileno


y del oxígeno, pero cuando los cilindros de oxígeno y acetileno
se almacenan juntos, los riesgos se multiplican. Siempre hay
la posibilidad que uno o más de los cilindros tengan fuga. El
acetileno ya es inflamable, y la presencia de oxígeno puro
empeora la situación aproximadamente cinco veces. Una
barrera no combustible de por lo menos 1.5 metros de altura
debe separar los cilindros de oxígeno y acetileno, o deben
estar alejados por lo menos seis metros.

4.1.11. ¿Cómo se previenen?


Las áreas en las que se manipule el producto deben estar bien
ventiladas, secas y protegidas de la luz solar directa. Las
aberturas para la ventilación no se bloquearan nunca, ni siquiera
durante las estaciones frías.

Deben prohibirse, terminantemente, fumar, utilizar luces


desnudas, y otras fuentes de ignición.

Los equipos eléctricos de alumbrado y los aparatos de


calefacción deberán ser a prueba de explosión y todas las
herramientas de mano que se empleen serán del tipo antichispa.

No se utilizarán envases, tuberías, válvulas ni juntas de cobre o


de aleaciones que contengan este metal.

En las instalaciones para la producción y uso de los cilindros de


gas se deben instalar aparatos de seguridad para reducir la
presión y el retorno de la llama, así como para prevenir la
formación de mezclas explosivas.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 19
SOLDADURA

El personal tiene que estar informado sobre las reglas de


seguridad y no debe realizar ninguna operación que no se haya
previsto en las instrucciones de utilización del material.

Debe disponer de un equipo de protección respiratoria autónomo


para casos de urgencia o de rescate.

Los cilindros de acetileno en disolución deberán manipularse con


cuidado para evitar golpes. Cuando un cilindro de gas esté
caliente deberá ser rociado inmediatamente con el contenido de
un extintor de incendios después de cerrar completamente la
válvula.

El personal deberá estar informado sobre las reglas de


prevención correspondientes.

4.1.12. Lo que nunca se debe hacer


No usar jamás oxígeno en lugar de aire comprimido en las
aplicaciones específicas de este gas (sopletes de pintar,
alimentación de herramientas neumáticas, etc.) Las
consecuencias serán siempre gravísimas.

 Nunca usar oxígeno o cualquier otro gas comprimido para


enfriar su cuerpo o soplar en polvo de su ropa.

 Nunca usar el contenido de un cilindro sin colocar el


correspondiente reductor de presión.

 Nunca lubricar las válvulas, reductor, manómetros y demás


implementos utilizados con oxígeno, ni tampoco manipular
los con guantes o manos sucias de aceite.

 Nunca permitir que materiales combustibles sean puestos


en contacto con el oxígeno. Este es un gas no inflamable
que desarrolla la combustión intensamente. Reacciona con
grasas y lubricantes con gran desprendimiento de calor
que puede llegar a la auto-inflamación. En otros casos
basta una pequeña llama para provocarla.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 20
SOLDADURA

 Nunca utilice un cilindro de gas comprimido sin identificar


bien su contenido. De existir cualquier duda sobre su
verdadero contenido devuélvalo inmediatamente a su
proveedor.

 Nunca permita que los gases comprimidos y el acetileno


sean empleados, por personas inexpertas. Su uso requiere
personal instruido y experimentado.

 Nunca conecte un regulador sin asegurarse previamente


que las roscas son iguales.

 Nunca fuerce conexiones que no sean iguales.

 Nunca emplee, reguladores, mangueras y manómetros


destinados al uso de un gas o grupo de gases en particular
en cilindros que contengan otros gases.

 Nunca trasvase gas de un cilindro a otro, por cuanto dicho


procedimiento requiere instrucción y conocimiento
especializados.

 Nunca utilice gases inflamables directamente del cilindro


sin reducir previamente la presión con un reductor
adecuado.

 Nunca devuelva el cilindro con su válvula abierta. Esta


debe ser cerrada cuidadosamente cualquiera sea el gas
que contenga. Coloque también la tapa de protección.

4.1.13. Soplete y aparatos


La misión principal de los sopletes es asegurar la correcta mezcla
de los gases combustible y comburente según su cantidad, de
forma que exista equilibrio entre la velocidad de salida y la de
inflamación. En la figura 1 se puede apreciar un soplete con
cámara de mezcla de inyección.

El soplete está diseñado de forma que el mezclado tenga lugar


en el momento correcto y con el volumen total correcto.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 21
SOLDADURA

FIGURA 1: SOPLETE DE INYECCION PARA SOLDEO OXIACETILENICO

Mediante el soplete el soldador controla las características de la


llama y maneja la misma durante la operación del soldeo. La
potencia de un soplete se mide en L/h y se expresa el consumo de
gas combustible.

Las partes más importantes de un soplete son:

Válvulas de entrada de gas

Estas válvulas permiten regular la presión, velocidad, caudal y


proporción entre el gas combustible y el oxigeno.

Cámara de mezcla

En ella se realiza la mezcla intima de combustible y comburente.


Existen dos tipos fundamentales de cámara de mezcla.

De sobrepresión:En este tipo el oxigeno y el gas combustible están a


la misma presión y van a la misma velocidad, mezclándose al
juntarse las direcciones de ambos gases.
De inyección o aspiración:En este tipo de cámara el gas
combustible a baja presión es aspirado por la corriente de oxigeno
de alta velocidad. Para esto se utiliza un sistema de tobera. Este tipo
de cámara de mezcla se emplea cuando el gas combustible es
suministrado a una presión demasiada baja para producir una
combustión adecuada.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 22
SOLDADURA

Boquillas

Son toberas intercambiables que ajustan en la parte final o lanza del


soplete.

Controlan el flujo de gas por medio del diámetro del orificio de salida.

Normalmente boquillas de diversos diámetros son aptas para un


determinado tamaño de soplete. Pequeños diámetros de salida
producen llamas pequeñas, aptas para soldar pequeñas secciones,
sin embargo para grandes diámetros se requieren grandes
secciones.las boquillas deben permitir una llama uniforme.

SE DEBE OBSERVAR LAS SIGUIENTES PRECAUCIONES:

 Se deberá limpiar la boquilla con los escariadores adecuados,


eliminando cualquier proyección o
suciedad que haya podido adherir.
 Se deben mantener limpias y en un buen estado las roscas y
las superficies de cierre para evitar fugas y retrocesos de
llama.
4.1.14. Tuberías de servicio
Las tuberías para acetileno deben ser de acero o de hierro
forjado, por que el cobre reacciona con el acetileno y produce una
explosión.

Un peligro de la entubación de oxigeno es, de nuevo, la


posibilidad de contacto con aceite o grasa. Los acoplamientos y
la tubería deben verificarse antes de instalarlos a conciencia.
Para este propósito, se sugiere una solución de agua caliente y
sosa caustica o fosfato trisodico.

El propósito de este tema es alertar al gerente de seguridad e


higiene sobre los posibles problemas que acompañan a estos
sistemas, de forma que pueda estar seguro de que el personal
conoce y sigue las normas apropiadas de instalación.
4.1.15. Riesgos de soldadura de arco
Los principales riesgos de soldadura de arco son problemas en la
salud, incendios, explosión, riesgos oculares (por radiación) y
riesgos por efectos confinados. Aunque estos riesgos pueden ser
graves en la soldadura de arco, están, presentes en menor grado
en la soldadura con gas y en otras clases de soldadura.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 23
SOLDADURA

4.1.16. Diseño del equipo:


La soldadura de arco requiere grandes cantidades de energía
eléctrica en forma de circuitos de bajo voltaje y alto amperaje.

Operación:
En el caso del equipo de soldadura, la capacitación en seguridad
e higiene dará como resultado una mayor vida de servicio del
equipo.
Algunas clases de soldadura son más segura por arco son más
seguras que otras, y su polaridad aumenta. Esto es cierto sobre
todo con respecto a los riesgos de generación de homos y
radiación.

4.1.17. Riesgos de la soldadura por resistencia


La soldadura por resistencia es probablemente la más segura,
limpia y saludable. Pero puede presentar riesgos de choque
eléctrico, pero más importante son los riesgos mecánicos que
rodean el punto de operación.

El principio del funcionamiento de este proceso consiste en hacer


pasar una corriente eléctrica de gran intensidad a través de los
metales que se van a unir. Como en la unión de los mismos la
resistencia es mayor que en el resto de sus cuerpos, se generará
el aumento de temperatura en la juntura. Aprovechando esta
energía y con un poco de presión se logra la unión.

La alimentación eléctrica pasa por un transformador en el que se


reduce la tensión y se eleva considerablemente la intensidad para
aumentar la temperatura. La soldadura por resistencia es
INGENIERÍA DE SEGURIDAD 24
SOLDADURA

aplicable a casi todos los metales, excepto el estaño, zinc y


plomo. En los procesos de soldadura por resistencia se incluyen
los de:
 Soldadura de puntos
 Soldadura por costura

En la soldadura por puntos la corriente eléctrica pasa por dos


electrodos con punta, debido a la resistencia del material a unir
se logra el calentamiento y con la aplicación de presión sobre las
piezas se genera un punto de soldadura.La máquinas soldadoras
de puntos pueden ser fijas o móviles o bien estar acopladas a un
robot o brazo mecánico.

La soldadura por costura consiste en el enlace continuo de dos


piezas de lámina traslapadas. La unión se produce por el
calentamiento obtenido por la resistencia al paso de la corriente y
la presión constante que se ejerce por dos electrodos circulares.
Este proceso de soldadura es continuo.

4.1.17.1. Riesgos de descarga

El choque eléctrico es uno de los principales peligros a que se


expone un soldador, ya que al hacer contacto con una corriente
eléctrica, recibe una descarga que le puede ocasionar una
reacción violenta, en algunas ocasiones puede ser inofensiva y
en otras mortalsegún la intensidad de la corriente.

Las maquinas de soldadura por resistencia acumulan energía


eléctrica en un banco de capacitores para su liberación súbita al
realizar la soldadura. El voltaje puede alcanzar cientos e incluso
miles de volts en su pico. Estos voltajes de las maquinas de
soldar están acompañadas por la capacidad de entregar corriente
que quema. Los capacitores que almacenan esta energía
eléctrica deben tener puertas y paneles de acceso con
enclavamiento. El enclavamiento no solo debe cortar la energía
hacia la maquina, sino que debe poner todos los capacitores en
corto circuito. De otro modo, los capacitores podrían causar una
descarga mortal, aun si la energía esta desconectada.

El dejar el equipo energizado cuando no se está utilizando, no


utilizar guantes al manejar el equipo o pararse sobre agua
INGENIERÍA DE SEGURIDAD 25
SOLDADURA

cuando se está soldando, son las principales razones por la que


se pude llevar a cabo una descarga o choque eléctrico.

4.1.17.2. Efectos dañinos de la corriente eléctrica


Dependiendo de la intensidad de la corriente eléctrica que circule
por el cuerpo humano, y de la duración de la misma, los
accidentes por electrocución pueden ser los siguientes:
 Descarga eléctrica.
 Agarrotamiento muscular.
 Paro cardíaco y/o respiratorio
 Muerte por convulsiones cardiovasculares
 Quemaduras.

Valores máximos permisibles

En transformadores de soldar:

 Para soldar en ambientes sin alto riesgo de electrocución


70 V.
 Para soldar en ambientes con alto riesgo de electrocución
42-50 V.

En rectificadores de soldar:

 Para soldar en ambientes sin alto riesgo de electrocución


100V. (valor efectivo 80 V.)
 Para soldar en ambientes con alto riesgo de electrocución
100V.

En convertidores de soldar:

 Para soldar en ambientes sin alto riesgo de electrocución


100V.
 Para soldar en ambientes con alto riesgo de electrocución
100V.

Ambientes de alto riesgo de electrocución

 En ambientes estrechos con piso y paredes metálicos.


 En condiciones de contacto estrecho con las partes
metálicas que conducen la corriente.
 En condiciones donde hay incomodidad y poca libertad de
movimientos sobre las partes conductoras.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 26
SOLDADURA

 En ambientes húmedos y/o calientes.

4.1.18. Incendios y explosiones


La soldadura es una de las causas principales de los incendios
industriales.

Con el tiempo se observo que los accidentes de soldadura


pueden deberse a otros riesgos como espacios de trabajo
encerrados, combustible y materiales inflamables y falta de
ventilación.

A menudo coinciden la soldadura (una operación peligrosa) y los


espacios cerrados (que son emplazamientos peligrosos).cuando
el trabajo que se realiza en el espacio cerrado es de soldadura,
se conjuntan riesgos tanto para la seguridad como para la salud.
El uso de un gas inerte para proteger la soldadura puede
provocar deficiencias de oxigeno. En otra situación, la presencia
de oxigeno y fuentes de ignición por los procesos de soldadura
con gas pueden agravar el problema de incendio y explosión. La
soldadura es con frecuencia una operación de reparación, y a
veces es necesario un espacio cerrado.

4.1.18.1. Causas o factores PRE


 El calor intenso, las chispas, escoria caliente,
astillas de metal, electrodos calientes producidas al
soldar, o la llama de soldar, puede causar incendios
o explosiones si es que hay materiales flamables o
combustibles en el área.

 El soldar o cortar debe llevarse a cabo solamente


en áreas libres de materiales combustibles,
incluyendo basura, madera, papel, textiles,
plásticos, químicos, y polvos, líquidos y gases
flamables (los vapores pueden esparcirse varios
cientos de pies). Los que no pueden eliminarse
deben taparse con un material ajustado y resistente
al fuego. Las puertas, ventanas, grietas y otras
aberturas deben taparse.

 Nunca se debe soldar contenedores que hayan


contenido un material inflamable o combustible
salvo que el contenedor se limpie a fondo o se llene
con un gas inerte (no reactivo). Puede haber
incendios, explosiones o escapes de vapores

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 27
SOLDADURA

tóxicos. Los contenedores con contenido


desconocido deben presumirse flamables o
combustibles.
 Se debe inspeccionar para incendios antes de irse
del área de trabajo y dentro de 30 minutos de haber
terminado la operación. Debe haber extintores
cerca.

4.1.19. Protecciones personales

4.1.19.1. Protección de los ojos


Es esencial que sus ojos estén protegidos contra la
exposición a la radiación. Es bien conocido que la
radiación infrarroja causa quemaduras de la retina y
cataratas e incluso una exposición breve a la radiación
ultravioleta (UV) puede provocar una quemadura ocular
conocida como ‘resplandor del soldador’ (’welder’s flash’).
Si bien esta afección no es siempre evidente hasta varias
horas después de la exposición, causa un extremo
malestar y puede originar hinchazón, secreción de líquido
y ceguera temporaria. Normalmente el ‘resplandor del
soldador’ es temporario, pero la exposición repetida o
prolongada puede culminar en lesiones oculares
permanentes.

Efectos de la radiación óptica

Radiación UV Efectos
UV(200-315 nm)  Querato-conjuntivitis
 Eritemas
 Riesgos de aparición de
cataratas
UV Proximo(315-400nm)  Riesgo de aparición de
cataratas

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 28
SOLDADURA

 conjuntivitis
Visible(400-700nm)  Lesiones en la retina
Visible e IR próximo(400-1400 nm)  Quemaduras en la retina
IR próximo (770-1400nm)  Aparición de cataratas
IR próximo y medio (700-3000 nm)  Quemaduras en la cornea

4.1.19.2. Protección del ruido


Existen dos buenas razones para usar orejeras o tapones
auditivos:
 Para que no penetren en sus oídos las chispas o trozos metálicos que
se desplazan por el aire.

 Para evitar la pérdida auditiva que es el resultado de trabajar cerca de


equipos de soldadura por arco, fuentes de alimentación y procesos
(como corte por arco de carbón con aire o corte por arco de plasma)
ruidosos.

Así como ocurre con la exposición de los ojos a la


radiación, la duración y la cantidad de veces que se
expone a altos niveles de ruido determina el grado de daño
a la audición; por eso, asegúrese de evitar la exposición
repetida al ruido. Si no resulta posible reducir el nivel de
ruido en su origen (mediante el desplazamiento de los
equipos o el suyo propio, la utilización de pantallas
acústicas, etc.), entonces se debe usar una protección
auditiva adecuada.

Si el ruido de su zona de trabajo se hace incómodo y le


provoca dolor de cabeza o malestar de los oídos, podría
estar dañando su audición, y debe colocarse de inmediato
orejeras o tapones auditivos.

El uso de protección auditiva en todo momento es


necesario, ya que la pérdida de la audición es gradual y
acumulativa con el tiempo. El daño a la audición puede no
notarse hasta que se someta a una prueba completa de
audición, y entonces podría ser demasiado tarde. Los
problemas asociados a la alta exposición a ruido: pérdida
de capacidad auditiva, estrés y ansiedad, elevación de la
presión sanguínea, problemas de sueño, dolores de

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 29
SOLDADURA

cabeza, etc. la protección existente para evitar la pérdida


de la capacidad auditiva son las orejeras o de otro modo
los tapones entre otros.

4.1.20. Prendas protectoras


Todo el cuerpo del soldador está sometido a la posible acción de
agentes agresivos, por lo que debe protegerse integralmente con
especial atención a los ojos y a su sistema respiratorio. El cuerpo
del soldador está sometido, sobre todo al ataque de los contactos
eléctricos y las proyecciones de partículas incandescentes.

De todas las lesiones de los soldadores, las quemaduras son las


más comunes a causa de las chispas que caen sobre la piel
descubierta. Los arcos de soldadura son muy intensos, y pueden
provocar quemaduras en la piel y en los ojos con sólo unos pocos
minutos de exposición.

El equipo real varía según la tarea que se esté realizando, pero


generalmente se debe usar ropa protectora que permita libertad
de movimientos y al mismo tiempo proporcione una cobertura
adecuada contra las quemaduras causadas por chispas,
salpicaduras de soldadura, y radiación del arco. Existen muchos
tipos de ropa que le protegerán de la exposición a la radiación
ultravioleta, que aparece como una quemadura en la piel (muy
similar a una quemadura de sol). En las peores condiciones, sin
embargo, la radiación excesiva puede provocar quemaduras
graves y cáncer de piel.

A causa de su durabilidad y resistencia al fuego, se recomienda


la ropa de lana y no la sintética (que no se debe usar nunca,
porque se funde cuando está expuesta al calor extremo) o de
algodón, a menos que esté tratada especialmente para la
protección contra incendio. Si fuera posible, se debe mantener la
ropa limpia de grasa y aceite, ya que en presencia de oxígeno
estas sustancias pueden inflamarse y quemarse de modo
incontrolable.

Se debe evitar arremangarse y doblar las botamangas, ya que las


chispas o elmetal caliente podrían depositarse en los pliegues;
además, los pantalones debe usarse fuera de las botas de trabajo
y no metidos adentro, para evitar que caigan partículas dentro de
las botas. Es recomendable botas de cuero de caña alta con
punteras de acero (especialmente cuando se realice trabajo
pesado).

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 30
SOLDADURA

Otros tipos de ropa protectora para trabajo pesado o situaciones


especialmente peligrosas, son los siguientes: trajes
incombustibles, delantales, pantalones ajustados (leggings),
mangas de cuero y capas, y sombreros para usar debajo de su
máscara.

Deben usarse siempre guantes gruesos e incombustibles, como


losde cuero, para proteger sus manos de las quemaduras, cortes
y rasguños. Además, siempre que estén secos y en buenas
condiciones, ofrecerán algún aislamiento contra el choque
eléctrico.Si se trabaja en condiciones húmedas o transpira
intensamente, se debe tener más cuidado todavía en aislar su
cuerpo de las piezas eléctricamente 'vivas', así como de la pieza
de trabajo y otras piezas metálicas conectadas a tierra.las
prendas de protección más recomendables son las que se
indican a continuación:

 Gorro, protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmentecuando se


hace soldadura en posiciones.
 Protectores auditivos, que pueden ser tapones, orejeras o cascos anti
ruidos.
 Mascarillas respiratorias para humos metálicos, que debe utilizarse
siempre debajo de la máscara parasoldar. Estas deben ser reemplazadas al
menos una vez a la semana.
 Máscara de soldar,protege los ojos, la cara, el cuello y debeestar provista
de filtros inactínicos de acuerdo al proceso eintensidades de corriente
empleadas.
 Guantes de cuero: Tipo mosquetero con costura interna, paraproteger las
manos y muñecas de la electricidad para manejo de los grupos de soldeo.
 Coleto o delantal de cuero,para protegerse de salpicadurasy exposición a
rayos ultravioletas del arco.
 Polainas y casaca de cuero,cuando es necesario hacersoldadura en
posiciones verticales y sobre cabeza, deben utilizarseestos aditamentos,
para evitar las severas quemaduras que puedanocasionar las salpicaduras
del metal fundido.
 Zapatos de seguridad, que cubran los tobillos
 Cinturones de seguridad, para trabajos en altura.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 31
SOLDADURA

4.1.21. Gases y humos:

Principales errores:

 Ignoran los efectos a largo plazo de una exposición crónica.


 Tienden a creer que si los humos de soldadura no los hace sentir náuseas,
mareos ni provocan algún otro síntoma agudo, son inofensivos.
 Las exposiciones crónicas pueden ser las más peligrosas debido a sus
efectos en la salud del trabajador.
 Algunas soldaduras liberan fosgeno, el mismo gas utilizado en la guerra
química, pero eso es una exageración de exposiciones diminutas.

Desde el punto de vista de la salud:

 Los soldadores no tienen promedios de vida significativamente


inferiores a otros trabajadores en general

4.1.21.1. Clases de contaminantes:


 Los humos metálicos son diminutas partículas de metal que se
han vaporizado debido al arco y que al enfriarse se solidifican.

 Los gases pueden estar presentes como gases inertes de


protección o bien pueden ser producto de una reacción química
del proceso.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 32
SOLDADURA

 Los pulmones tienen defensas naturales contra el polvo, y las


reacciones de algunos soldadores no son más riesgosas que las
causadas por barrer el piso.

 Sin embargo algunos polvos de soldadura son más peligrosos


por que causan fibrosis que es “acumulación de tejido fibroso en
los pulmones.

 Los polvos más dañinos son aquellos cuyas partículas


microscópicas no son más o menos redondas, sino que tienen
forma de fibras, El asbesto y el sílice son ejemplos.

 Los irritantes pulmonares son más directos, donde pasan al resto


del cuerpo y actúan como venenos sistémicos.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 33
SOLDADURA

4.1.21.2. Potenciales de riesgo:


 La soldadura sobre hierro limpio o acero de construcción ordinario,
produce humo de oxido de hierro, pero no es una enfermedad
peligrosa cuando viene sola.
 Si la superficie de metal contiene asbesto, hay que eliminar el
recubrimiento para no contaminar el aire.
4.1.21.3. Riesgos secundarios:
 Para limpiar el metal se utilizan hidrocarburos clorados, como el
tricloroetileno
 La energía del arco puede provocar la descomposición del solvente
en peligroso gas fosfeno.
4.1.21.4. Término galvanizado:
 Recubrimiento de zinc sobre el metal cuyo objetivo es evitar la
herrumbre
 Necesita una buena ventilación, por que el arco de soldadura puede
producir humos de zinc.

4.1.22. La exposición diaria:


 Produce alguna inmunidad, pero se pierde algunos días como el fin
de semana sin exposición.
 El siguiente lunes por la mañana regresan de nuevo las nauseas y
los escalofríos; esta enfermedad se conoce como el “ malestar de
lunes por la mañana”
 Los metales plateados o electro depositados son mucho más
peligrosos para soldar en el hierro o acero.
 El cadmio es un metal plateado, cuyos humos de soldadura se
consideran muy peligrosos
 Las exposiciones crónicas se han asociado con enfisema y
deficiencia renal
 La soldadura en espacios confinados:
 El nitrógeno y el argón son agentes inertes para la protección de la
soldadura, pero también son asfixiantes simples.
 Otro asfixiante es el monóxido de carbono, se encuentra en alguna
medida en las atmosferas de soldadura, especialmente en el gas.

4.1.23. Óxidos que pueden ser dañinos:


 Debido a que hay varios óxidos de nitrógeno y ya que son difíciles
de aislar, los higienistas industriales se refieren a ellos como grupo
con el nombre de NOX.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 34
SOLDADURA

 Los que son dañinos son el oxido nítrico (NO) y dióxido de carbono.
 De acuerdo con Sax, el NOX en concentración del 60 a 150 ppm
provoca efecto retrasado después de una irritación inicial en la nariz
y en la garganta.
 Las atmosferas de soldadura no están tan concentradas, pero se
debe observar que 100 ppm es solo una centésima parte del 1%

El flúor y sus componentes:

 Usualmente los fluoruros entran a la atmosfera de la soldadura a


través del recubrimiento de la varilla de soldadura.
 Las exposiciones alargo plazo provocan anormalidades en los
huesos
 El personal debe verificar los ingredientes y seguir las instrucciones
del fabricante

4.1.24. Protección contra humos y gases:


Se ha indicado que uno de los principales riesgos que afectan a
los soldadores, y a los demás de su entorno, son los que actúan
sobre el sistema respiratorio en forma de humos y gases.

La eliminación de estos riesgos exige que los humos no alcancen


la zona respiratoria, o si lo hacen, que hayan sido previamente
diluidos. Se deben tener las siguientes consideraciones:
 Posición del soldador
 Utilización de la ventilación general.
 Utilización de la extracción localizada (efectúa la captación del
contaminante por aspiración lo más cerca posible de su punto de
emisión, evitando así su difusión al ambiente y eliminando por
tanto la posibilidad de que sea inhalado.

5. CONCLUSIONES

En conclusión, la soldadura es una tecnología en pleno auge. La soldadura se ha


convertido en un elemento esencial para la construcción de las más sofisticadas
máquinas que el hombre haya hecho en su historia. Este progreso ha sido posible
sólo a través del entendimiento y aplicación creativa de los procesos físicos que
existen durante la soldadura. Por eso, es que hoy en día, a diferencia de unos
cincuenta años atrás, un mínimo de educación es necesario para poder aplicar
soldaduraeficientemente.Los operadores deben saber entender los por qué de lo
INGENIERÍA DE SEGURIDAD 35
SOLDADURA

que observan diariamente, y los ingenieros deben entender los fundamentos


físicos cada vez que diseñan una soldadura o aplican las normas, códigos o
especificaciones. De esta manera, el trabajo de todos los participantes se hace
menos rutinario y más interesante, la calidad del producto mejora mientras que los
descartes son reducidos, y quizás más importante que todo lo anterior: el trabajo
de la gente es más esencial y valioso

6. BIBLIOGRAFIA
 Ray Asfahi :Seguridad Industrial
 www.dfrc.nasa.gov
 Germán Hernández: Riesco Manual del Soldador.
 Manuales de buenas prácticas ambientales “Soldadura”.
 Departamento de seguros de Texas: Programa de Seguridad sobre los
Peligros de la Soldadura.

INGENIERÍA DE SEGURIDAD 36

También podría gustarte