Está en la página 1de 26

GEOLOGIA

1.- DEFINICION:

La geología es la Ciencia que estudia el origen, la composición, la estructura y


la historia de la Tierra, junto con los procesos que la han conducido a su estado
actual. A pesar de la importancia que tiene la observación directa, el método
fundamental de la geología es más histórico que experimental, debido a la
dilatada escala temporal de los fenómenos geológicos y a la dificultad de
emular el factor tiempo en el laboratorio. Por otra parte, y al margen de la
investigación pura, la geología tiene cada vez más una importante vertiente
aplicada, especialmente en el campo de la ingeniería civil y grandes obras
públicas y en el de la prospección de recursos naturales.

El término geología se utilizó ya a mediados del siglo XVII pero, frenada por la
influencia de la Iglesia, reacia a las explicaciones científicas del origen y la
evolución de la Tierra, no fue hasta el siglo XIX cuando la disciplina comenzó a
configurarse y a ser estructurada. Sin embargo, a finales del siglo XVIII habían
avanzado notablemente los estudios de cristalografía con las aportaciones de
Romé de l'Isle (1736-1790) y René-Just Haüy (1742-1822) y paleontología con
los trabajos de Buffon (1707-1788) entre otros. También por aquella época se
inició la cartografía geológica y se enunciaron las primeras teorías, como las
«neptunistas» de A.G. Werner (1750-1817), según las cuales los fósiles revelan
que las rocas se forman en el mar, y las «plutonistas» de J. Hutton (1726-1797)
quién, basándose en rocas como el granito y el basalto, afirmaba el origen
magmático. En 1820, F. Mohs (1773-1838) propuso una escala de dureza y
más tarde se plantearon sistemas clasificatorios de los minerales y de las rocas.

1.1.- RAMAS DE LA GEOLOGIA:

A).- SEGÚN LA MATERIA TRATADA:


-GEOMORFOLOGIA:

La Geomorfología tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve


terrestre, continental y marino, como resultado de la interferencia de los
agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre. Se puede subdividir, a su
vez, en tres vertientes: G. Estructural que trata de la caracterización y génesis
de las “formas del relieve”, como unidades de estudio. La G. Dinámica, sobre la
caracterización y explicación de los procesos de erosión y meteorización por
los principales agentes (viento y agua). Y la G. Climática, sobre la influencia del
clima sobre la morfogénesis (dominios morfoclimáticos).

- GEOQUIMICA:

La geoquímica es la rama de la geología que estudia la composición y el


comportamiento químico de la Tierra, determinando la abundancia absoluta y
relativa de los elementos químicos, distribución y migración de los elementos
entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera, atmósfera,
biosfera y litosfera) utilizando como principales muestras minerales y rocas
componentes de la corteza terrestre, intentando determinar las leyes o
principios en las cuales se basa tal distribución y migración.

En 1923 el químico V.W Goldschmidth clasificó los elementos químicos en


función a su historia geológica de la siguiente forma: «atmósfilos» que forman
la atmósfera como son los gases, «calcófilos» como son las arenas y cristales
(silicatos y carbonatos), «litófilos» corteza son sencillos como sulfuros, y
«siderófilos» que son metales que se conservan puros.

- GEOFISICA:

La geofísica estudia la Tierra desde el punto de vista de la física y su objeto de


estudio está formado por todos los fenómenos relacionados con la estructura,
condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina
experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física
de reflexión y refracción, y una serie de métodos basados en la medida de la
gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de
fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos
o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos,
tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y
fenómenos sísmicos).
- MINERALOGIA:

La mineralogía es la rama de la geología que estudia las propiedades físicas y


químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes
estados de agregación.

Por mineral se entiende una materia de origen inorgánico, que presenta una
composición química definida además, generalmente, por una estructura
cristalográfica (minerales cristales, de lo contrario son llamados minerales
amorfos) y que suele presentarse en estado sólido y cristalino a la temperatura
media de la Tierra, aunque algunos, como el agua y el mercurio, se presentan
en estado líquido.

-PALEONTOLOGIA:

La Paleontología es la ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida


sobre la Tierra a través de los fósiles. Parte de sus fundamentos y métodos son
compartidos con la Biología. Se subdivide en Paleobiología, Tafonomía y
Biocronología y aporta información necesaria a otras disciplinas —estudio de la
evolución de los seres vivos, bioestratigrafía, paleogeografía o
paleoclimatología, entre otras—.

-PETROLOGIA:

La petrología es ciencia geologíca que consiste en el estudio de las


propiedades físicas, químicas, minerológicas, espaciales y cronológicas de las
asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su formación. La
petrografía, disciplina relacionada, trata de la descripción y las características
de las rocas cristalinas determinadas por examen microscópico con luz
polarizada.

-GEOLOGIA ESTRUCTURAL:

La geología estructural es la rama de la geología que se dedica a estudiar la


corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que las contienen.
Estudia la geometría de las formaciones rocosas y la posición en que aparecen
en superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la corteza terrestre
ante los esfuerzos tectónicos y su relación espacial, determinando la
deformación que se produce, y la geometría subsuperficial de estas estructuras.
-SISMOLOGIA:

La sismología es la rama de la geología que se encarga del estudio de


terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas), que estos
generan, por el interior y la superficie de la Tierra. Un fenómeno que también
es de interés es el proceso de ruptura de rocas, ya que este es causante de la
liberación de ondas sísmicas. La sismología también incluye el estudio de los
maremotos y las marejadas asociadas (tsunamis) y los movimientos sismicos
previos a erupciones volcánicas.

-ESTRATIGRAFIA:

La estratigrafía es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación


de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación, descripción,
secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las
unidades estratificadas de rocas.

-GEOTECTONICA:

Es la rama de la geología que se encarga del estudio de la disposición y


estructura de las rocas y del terreno de la corteza terrestre.

-SEDIMENTOLOGIA:

La sedimentología es la rama de la geología que se encarga de estudiar los


procesos de formación, transporte y depósito de materiales que se acumulan
como sedimentos en ambientes continentales y marinos y que normalmente
forman rocas sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los ambientes
sedimentarios del pasado. Se encuentra estrechamente ligada a la estratigrafía,
si bien su propósito es el de interpretar los procesos y ambientes de formación
de las rocas sedimentarias y no el de describirlas como en el caso de aquella.

-HIDROGEOLOGIA:

La hidrogeología es una rama de las ciencias geológicas que estudia las aguas
subterráneas en lo relacionado con su origen, su circulación, sus
condicionamientos geológicos, su interacción con los suelos, rocas y
humedales (freatogénicos); su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades
(físicas, químicas, bacteriológicas y radiactivas) y su captación.
-PALEOGEOGRAFIA:

La paleogeografía es el estudio de la geografía antigua de la superficie de la


tierra. Por ejemplo, el paleogeógrafo puede investigar las cosas tales como la
forma de los supercontinentes tales como Pangea, Gondwana o Laurasia y los
océanos y mares tales como Panthalasa o Tetis.

Predecir cambios en la dinámica y compleja superficie de la tierra no es una


tarea simple. En la mayoría de casos, no existe un adecuado registro de
información que permita inferir conclusiones aceptables. A esto se le suma el
hecho de que gran parte de las formas presentes en la superficie han
evolucionado en tiempos geológicos (millones de años), muchas veces
producto de condiciones geográficas bastante diferentes a las actuales. Esta
dimensión histórica es una componente muy importante en el análisis de
formas relictas y es sujeto de estudio de la paleogeografía. Basándose en la
premisa del uniformismo que implica que los procesos contemporáneos pueden
usarse para inferir los procesos en el pasado, y con el soporte evidencial de la
estratigrafía y precisas técnicas de fechado, este enfoque de la geografía es de
primordial importancia para situar en contexto muchos procesos y formas
actuales.

-CLIMATOLOGIA:

La climatología es la rama de la Geografía que se ocupa del estudio del clima y


del tiempo. Ha sido un asunto que ha ocupado a la geografía desde sus
comienzos; incluso , Claudio Ptolomeo, en su libro "Geographia" dedica un
tercio de éste a la variación global de los climas. De las condiciones
atmosféricas dependen muchas actividades humanas, desde la agricultura
hasta un simple paseo por el campo. Por eso se ha hecho un esfuerzo ingente
por predecir el tiempo tanto a corto como a medio plazo.

El clima tiende a ser regular en períodos muy largos, incluso geológicos,


determinando de gran manera la evolución del ciclo geográfico de una región,
lo que permite el desarrollo de una determinada vegetación y un suelo
perfectamente equilibrado (suelos climáticos). Pero, en períodos geológicos, el
clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se modifican y se
pasa de un clima a otro en la misma zona.

-GLACIOLOGIA:

La glaciología es la rama de la geografía, preocupada de los múltiples


fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución,
causas, características, procesos, dinámicas, clasificaciones e implicancias del
agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse en
la naturaleza (glaciares, hielo, nieve, granizo, neviza, etc).
Esto incluye desde los mantos de hielo de la Antártida y Groenlandia hasta la
escarcha y el granizo, pasando por los glaciares de montaña, la nieve, el hielo
marino, el hielo lacustre y el hielo fluvial. Por otro lado el estudio del permafrost,
ó suelos congelados que se congelan y descongelan periódicamente,
pertenece al campo de estudio de la Geocriología.

B).- SEGÚN SU APLICACIÓN:

-GEOLOGIA DEL PETRÓLEO:

En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas


exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades o “plays” para
encontrar Hidrocarburos (Petróleo y Gas).

La secuencia exploratoria se inicia con el estudio de la información disponible


del área que comprende:

La información geológica de las formaciones y estructuras presentes, la


paleontología, la paleoecología, el estudio de mapas geológicos y
geomorfológicos, estudio de los métodos geofísicos que se hayan empleado en
el área como métodos potenciales (gravimetría, magnetometría, sondeos
eléctricos o magneto telúricos), sismografía y los resultados de las
perforaciones exploratorias realizadas en el área que incluyen los estudios
accesorios a estas.

-GEOTECNIA:

Es la rama de la geologia que se encarga del estudio de las propiedades


mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la
Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de
la superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para
estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar
taludes, construir túneles y carreteras, etcétera.

1.2.-PROCESOS GEOLOGICOS:
- PROCESOS ENDOGENOS:

Son los procesos que se originan en el interior de la tierra.

La separación de las grandes placas litosfericas, la deriva continental y la


expansión de la corteza oceánica ponen en acción las fuerzas dinámicas
asentadas a grandes profundidades. El diatrofismo es un termino general que
alude a los movimientos de la corteza producidos por fuerzas terrestres
endogénicas que producen las cuencas de los océanos, los continentes, las
mesetas y las montañas. El llamado ciclo geotectónico relaciona estas grandes
estructuras con los movimientos principales de la corteza y con los tipos de
rocas en distintos pasos de su desarrollo.

La orogénesis, o creación de montañas, tiende a ser un proceso localizado que


distorsiona los estratos preexistentes. La epirogénesis afecta a partes grandes
de los continentes y de los océanos, sobre todo por movimientos verticales, y
produce mesetas y cuencas. Los desplazamientos corticales lentos y graduales
actúan en particular sobre cratones, regiones estables de la corteza. Las
fracturas y desplazamientos de rocas, que pueden medir desde unos pocos
centímetros hasta muchos kilómetros, se llaman fallas. Su aparición está
asociada con los bordes entre placas que se deslizan unas sobre otras (por
ejemplo la falla de San Andrés) y con lugares donde los continentes se separan,
como el valle del Rift, en África occidental. Los géiseres y los manantiales
calientes se encuentran, como los volcanes, en áreas tectónicas inestables.

Algunos ejemplos de este proceso:

-Formación de las montañas

-Cratones

-Fallas

-Volcanes

-Los terremotos

- PROCESOS EXOGENOS:

La tierra está sometida a una serie de procesos que tienden a allanar relieves,
a destruír rocas creando cosas nuevas, etc. Todos éstos agentes actúan
gracias a dos tipos fundamentales de energía: La del Sol y la atracción de la
gravedad. Los ríos, las aguas subterráneas, los glaciares, el viento y los
movimientos de las masas de agua (mareas, olas y corrientes) son agentes
geomorfológicos primarios. Puesto que se originan en el exterior de la corteza,
estos procesos se llaman epígenos o exógenos. Los agentes geológicos
externos intervienen en cuatro tipos de procesos:

Erosión o meteorización, en la que los agentes actúan sobre la roca


disgregándola y descomponiéndola. Existen dos tipo de meteorización que
pueden actuar simultaneamente o por separado: Mecánica (separación física
de fragmentos de roca, puede realizarse por empuje del agente es sí por la
acción de otros fragmentos de roca arrasados) que es muy frecuente en
regiones con climas extremados: desiertos, montañas, etc. Química (alteración
de la composición de las rocas por diversos productos que el agente
transporta), puede ser hidratación, hidrólisis, oxidación y carbonación.

Transporte de los materiales producidos en la erosión, bien disueltos en agua o


bien suspendidos y arrastrados por el viento.

Sedimentación de materiales.

Formación de rocas sedimetarias a partir de los sedimentos acumulados pro la


intervención de procesos fisicoquímicos.

Los procesos exógenos se dan por:

-Acción geológica del viento

-Acción geológica de las aguas salvajes

-Acción fluvial

-Acción de las aguas subterráneas

-Acción de los glaciares

-Acción geológica del mar

2.- LA TIERRA COMO PLANETA

2.1- EL SISTEMA SOLAR:

Nuestro sistema solar consiste en una estrella mediana que llamamos el Sol y
los planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno,
y Plutón. Incluye: los satélites de los planetas, numerosos cometas, asteroides,
y meteoroides; y el medio interplanetario. El Sol es la fuente más rica de
energía electromagnética (principalmente en forma de luz y calor) en el sistema
solar. El sistema solar entero, junto con las estrellas locales visibles en una
noche clara, orbita en el centro de nuestra galaxia hogar, que es un disco
espiral de 200 billones de estrellas al cual llamamos la Vía Láctea.
Los planetas y los asteroides orbitan alrededor del Sol, en la misma dirección
siguiendo órbitas elípticas en sentido antihorario si se observa desde encima
del polo norte del Sol. El plano aproximado en el que giran todos estos se
denomina eclíptica. Algunos objetos orbitan con un grado de inclinación
considerable, como Plutón con una inclinación con respecto al eje de la
eclíptica de 18º, así como una parte importante de los objetos del cinturón de
Kuiper. Según sus características, y avanzando del interior al exterior, los
cuerpos que forman el Sistema Solar se clasifican en:

 Sol. Una estrella de tipo espectral G2 que contiene más del 99% de la
masa del sistema. Con un diámetro de 1.400.000 km, se compone, de
un 75% de hidrógeno, un 20% de helio y el 5% de oxígeno, carbono,
hierro y otros elementos.
 Planetas. Divididos en planetas interiores (también llamados terrestres o
telúricos) y planetas exteriores o gigantes. Entre estos últimos Júpiter y
Saturno se denominan gigantes gaseosos mientras que Urano y
Neptuno suelen nombrarse como gigantes helados. Todos los planetas
gigantes tienen a su alrededor anillos.

En el año 2006, una convención de astronomía en Europa declaró a Plutón


como planeta enano porque no reúne las características necesarias para ser
llamado planeta.

 Planetas enanos. Esta nueva categoría inferior a planeta la creó la


Unión Astronómica Internacional en agosto de 2006. Se trata de cuerpos
cuya masa les permite tener forma esférica, pero no es la suficiente para
haber atraído o expulsado a todos los cuerpos a su alrededor. Cuerpos
como Plutón (hasta 2006 considerado noveno planeta del Sistema Solar),
Ceres, Makemake y Eris están dentro de esta categoría.
 Satélites. Cuerpos mayores orbitando los planetas, algunos de gran
tamaño, como la Luna, en la Tierra, Ganímedes, en Júpiter o Titán, en
Saturno.
 Asteroides. Cuerpos menores concentrados mayoritariamente en el
cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, y otra más
allá de Neptuno. Su escasa masa no les permite tener forma regular.
 Objetos del cinturón de Kuiper. Objetos helados exteriores en órbitas
estables, los mayores de los cuales serían Sedna y Quaoar.
 Cometas. Objetos helados pequeños provenientes de la Nube de Oort.

El espacio interplanetario en torno al Sol contiene material disperso proveniente


de la evaporación de cometas y del escape de material proveniente de los
diferentes cuerpos masivos. El polvo interplanetario (especie de polvo
interestelar) está compuesto de partículas microscópicas sólidas. El gas
interplanetario es un tenue flujo de gas y partículas cargadas formando un
plasma que es expulsado por el Sol en el viento solar. El límite exterior del
Sistema Solar se define a través de la región de interacción entre el viento solar
y el medio interestelar originado de la interacción con otras estrellas. La región
de interacción entre ambos vientos se denomina heliopausa y determina los
límites de influencia del Sol. La heliopausa puede encontrarse a unas 100 UA
(15.000 millones de kilómetros del Sol).
Los diferentes sistemas planetarios observados alrededor de otras estrellas
parecen marcadamente diferentes al Sistema Solar, si bien existen problemas
observacionales para detectar la presencia de planetas de baja masa en otras
estrellas. Por lo tanto, no parece posible determinar hasta qué punto el Sistema
Solar es característico o atípico entre los sistemas planetarios del Universo.

2.2- ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR:

Las primeras explicaciones sobre cómo se formaron el Sol, la Tierra, y el resto


del Sistema Solar se encuentran en los mitos primitivos, leyendas y textos
religiosos. Ninguno de ellos puede considerarse como una explicación científica
seria.

Los primeros intentos científicos para explicar el origen del Sistema Solar
invocaban colisiones o condensaciones de una nube de gas. El descubrimiento
de los ´Universos-Islas`, que ahora sabemos que son galaxias, se pensó que
confirmaba esta última teoría.

El origen del sistema solar es un problema aún no resuelto por la ciencia, pero
frente al cual se han planteado diferentes hipótesis en el afán de intentar dar
una explicación cada vez mas objetiva. Entre las más importantes hipótesis
planteadas al respecto, tenemos:

A).- HIPOTESIS NEBULAR:

Fue la primera hipótesis científica plantada por Inmanuel Kant en 1755 y


desarrolla también independientemente por el matemático y astrónomo francés
Pierre Simón Laplace en 1796. La Hipótesis Nebular de Kant es una Hipótesis
Uniestelar, pues explica el origen de los planetas por la evolución de una sola
estrella, el sol, sin intervención de otro cuerpo.

Esta hipótesis sostiene que una nube de gas esférica y difusa (nebulosa) se
extiende hasta el límite del mas lejano planeta (Plutón). Esta nebulosa giró
lentamente y al enfriarse y contraerse aumentó su velocidad alrededor del
centro. La masa gaseosa se convirtió lentamente en un disco que giraba
alrededor del ecuador de lo que más tarde seria el sol. Durante los
movimientos de rotación, la fuerza centrífuga causó el desprendimiento de
anillos de gas incandescentes. Cada uno de estos anillos se desfragmentó y se
agrupó en una esfera para dar lugar a un planeta el cual inició su revolución
alrededor del sol en la misma trayectoria que el anillo original.

Entre las nociones que contradicen esta hipótesis cabe mencionar:

- Algunos satélites giran en dirección contraria y uno de ellos gira mas rápido
que la velocidad de rotación de su planeta.
- El mecanismo de formación de los anillos, no corresponde a la velocidad
rotacional de una nebulosa como la descrita.

- El sol gira muy lentamente como para que una nebulosa como la postulada le
haya dado origen; para que ello suceda, se requeriría que la velocidad
rotacional del Sol fuera cincuenta veces mayor.

B).- HIPOTESIS PLANETESIMAL:

La Hipótesis planetesimal fue propuesta en 1905 por el geólogo


norteamericano Thomas Chamberlain y el astrónomo también norteamericano
Forest Moulton.

La hipótesis sostiene que el sistema solar nació de un sol muy semejante al


actual. El paso cercano de una estrella errante provocó una marea gigantesca
que dio lugar a dos abombamientos opuestos, mientras la fuerza explosiva
interna arrojaba proyectiles de gas fusiformes en todas direcciones.

La atracción de la estrella errante colocó a estos proyectiles en órbitas elípticas


alrededor del sol. Del abombamiento mayo, se fraccionaron cinco grandes
proyectiles que dieron origen a los planetas mayores, inclusive los asteroides
son considerados como originados por uno de ellos; y el abombamiento del
lado opuesto, se fraccionó en cinco pequeños proyectiles que dieron origen a
los planetas menores.

Se ha supuesto también que algo del gas caliente de los proyectiles menores
se condensó rápidamente, pasando a líquido y formando posteriormente
partículas sólidas llamadas “planetesimales”, que giraban alrededor del sol. Al
intersectarse sus trayectorias con los núcleos de los planetas, se unieron a
estos. De esta forma se considera que la Tierra es solida desde sus inicios,
excepto por una superficie temporalmente fundida, generada probablemente
debido al choque de los planetesimales.

Las objeciones mas agudas que se hacen en esta hipótesis son:

- El choque de los planetesimales tendería mas bien a destruirlos que a


conservarlos.

- Para que el fenómeno expuesto se dé se requiere de un acontecimiento


quizás único en el Universo.
C.-HIPOTESIS DEL FILAMENTO DE MAREA:

Esta hipótesis fue formulada en 1918 por los científicos James Hopwood Jeans
y Harold Jeffreys.

De acuerdo a esta hipótesis el sol original tuvo un encuentro con una segunda
estrella que pasó a muy poca distancia de él, provocando en su superficie
abombamientos de marea muy pronunciadas de los cuales se desprendió un
filamento gaseoso que fue arrastrado por la otra estrella; gran parte de la
materia gaseosa regresaría posteriormente al Sol Atraído por la fuerza
gravitacional, pero el resto se rompió en fragmentos gaseosos individuales que
al condensarse dieron lugar a los planetas, que quedarían girando en orbitas
excéntricas alrededor del Sol.

La objeción más seria:

- Un filamento gaseoso incandescente extraído del Sol no formaría planetas, si


no mas bien, se difundiría en el espacio, disipándose.

D).- HIPOTESIS DE LA TURBULENCIA O DE LA NUBE DE POLVO:

Esta hipótesis fue desarrollada por Gerard Kuiper en 1951, quien modificó las
ideas propuestas por Von Weizsacker en 1943; hoy en día es la hipótesis mas
ampliamente aceptada.

Conforme a esta hipótesis, el sol y los planetas fueron formados a partir de la


existencia de una nube de polvo cósmico, similar a las nebulosas en espiral,
cuyo diámetro se extendía hasta el más lejano planeta del sistema solar. Esta
nube de polvo y gas que se encontraba en movimiento turbulento, formó en su
seno remolinos de diverso orden, pequeños hacia su centro y mayores hacia el
borde, que se encogían al condensarse debido a su propia atracción
gravitacional, lo que dio por resultado un núcleo (el Sol); en tanto que el resto
de la nube volvió a integrase en un disco que inició su rotación alrededor de
dicho núcleo, originándose igualmente por turbulencia los planetas y sus
satélites.

Esta teoría puede considerarse como una versión moderna de la nebulosa


protocolar de Laplace.

Entre las objeciones hechas a esta hipótesis se tienen:

- No explica el movimiento angular tan pequeño del Sol.

- Resulta difícil de explicar que un satélite gire más rápido que su planeta
madre, caso de Probos Satélite de Marte.
2.3.- LA ATMOSFERA:

La atmósfera terrestre es la parte gaseosa de la Tierra que constituye la capa


más externa y menos densa del planeta. Está constituida por varios gases que
varían en cantidad según la presión a diversas alturas. Esta solución que
compone la atmósfera recibe genéricamente el nombre de aire. El 75% de la
atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie
terrestre. Los principales elementos que la componen son el oxígeno (21%) y el
nitrógeno (78%).

La atmósfera y la hidrosfera, constituyen el sistema de capas fluidas


superficiales del planeta, cuyos movimientos están estrechamente relacionados.
Las corrientes del aire reducen drásticamente las diferencias de temperatura
entre el día y la noche, distribuyendo el calor por toda la atmósfera.

Esta capa de gases protege la vida de la Tierra, absorbiendo gran parte de la


radiación solar ultravioleta en la capa de ozono. Además, actua como escudo
protector contra los meteoritos, los cuales se trituran en polvo a causa de la
fricción que sufren al hacer contacto con el aire.

-DIVISION DE LA ATMOSFERA:

La división de la atmósfera puede plantearse con diversos criterios: los


principales son, la modificación que se produce en la composición del aire con
la altitud, y la evolución de las temperaturas por dicha causa.
1.-ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA SEGÚN EL CRITERIO QUÍMICO:

-Homosfera:

Llega hasta los 80 km de altura y presenta una composición química


homogénea.

-Heterosfera:

Limita inferiormente con la homosfera. Su límite superior es impreciso. Se


caracteriza por presentar una estratificación en capas de sus componentes: el
nitrógeno se sitúa entre los 90 y los 200 km de altura, el oxígeno entre los 200
y los 1000 km, le sigue el helio desde los 1100 hasta los 3500 km, y finalmente,
el hidrógeno a partir de los 3500 km.

2.-ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA SEGÚN LA TEMPERATURA:

-Troposfera:

Es la capa más próxima a la superficie terrestre. Llega hasta los 11 km de


altura por término medio. En los polos no alcanza los 8 km, mientras que en las
zonas ecuatoriales puede llegar a los 16. En esta capa la temperatura
desciende con la altitud hasta los -56ºC. El límite entre esta capa y la
siguiente recibe el nombre de tropopausa.

-Estratosfera:

Es la segunda capa más próxima a la superficie terrestre. Se encuentra sobre


la troposfera y llega hasta una altura de unos 48 km. El límite superior recibe el
nombre de estratopausa. La temperatura aumenta progresivamente con la
altura hasta pocos grados bajo cero. Esta segunda capa es la que contiene la
mayor parte de la capa de ozono (a los 22 km se encuentra la concentración
máxima) que retiene las radiaciones ultravioletas del espacio exterior,
permitiendo el desarrollo de la vida terrestre.

-Mesosfera:

Es la capa siguiente, que llega hasta los 80 km de altura y en ella la


temperatura vuelve a descender hasta el orden de los -100ºC.
-Termosfera o ionosfera:

Es la capa que va de los 80 a los 600 km de altura. En ella los gases se


encuentran en estado de disgregación atómica, abundando las partículas con
carga eléctrica. La temperatura vuelve a aumentar de nuevo hasta superar
los 1000ºC. Esta capa es de gran interés para los meteorólogos ya que es
dónde tienen lugar los fenómenos meteorológicos responsables de los
cambios del tiempo atmosférico. Las nubes más altas no acostumbran a
sobrepasar la tropopausa, solamente lo hacen algunos cirros y algunas
grandes nubes de desarrollo vertical.

-Exosfera: se encuentra a partir de los 1.000 km, y apenas existen moléculas


de materia. Es la región que exploran los satélites artificiales y no tiene la
menor influencia sobre los fenómenos meteorológicos.
2.4.- LA HIDROSFERA:

La hidrosfera o hidrósfera (del griego hydros: agua y sphaira: esfera) describe


en las Ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se
encuentra bajo, y sobre la superficie de la Tierra. Es la parte de la tierra cuya
expansión es de agua y también forma a los océanos, mares, arroyos,
riachuelos, etc.

El agua que conforma la hidrosfera se reparte entre varios compartimentos que


en orden de mayor a menor volumen son:

 Los océanos, que cubren dos tercios de la superficie terrestre con una
profundidad típica de 3000 a 5000 metros.
 Los glaciares que cubren parte de la superficie continental. Sobre todo
los dos casquetes glaciares de Groenlandia y la Antártida, pero también
glaciares de montaña y volcán, de menor extensión y espesor, en todas
las latitudes.
 La escorrentía superficial, un sistema muy dinámico formado por ríos y
lagos.
 El agua subterránea, que se encuentra embebida en rocas porosas de
manera más o menos universal.
 En la atmósfera en forma de nubes.
 En la biosfera, formando parte de plantas, animales y seres humanos

La presencia del agua en la superficie terrestre es el resultado de la


desgasificación del manto, que está compuesto por rocas que contienen en
disolución sólida cierta cantidad de sustancias volátiles, de las que el agua es
la más importante. El agua del manto se escapa a través de procesos
volcánicos e hidrotermales. El manto recupera gracias a la subducción una
parte del agua que pierde a través del vulcanismo.

En los niveles superiores de la atmósfera la radiación solar provoca la fotólisis


del agua, rompiendo sus moléculas y dando lugar a la producción de hidrógeno
(H) que termina, dado su bajo peso atómico, por perderse en el espacio. A la
larga el enfriamiento del planeta debería dar lugar al final del vulcanismo y la
tectónica de placas conduciendo, al asociarse con el fenómeno anterior, a la
progresiva desaparición de la hidrosfera a través de la gran superficie tan
exacta que hay entre dos ángulos.

El agua migra de unos a otros compartimentos por procesos de cambio de


estado y de transporte que en conjunto configuran el ciclo hidrológico o ciclo
del agua.

La Tierra es el único planeta en nuestro Sistema Solar en el que está presente


de manera continuada el agua líquida, cubriendo el 71% de su superficie.

La masa total de la hidrosfera es aproximadamente 1,4×1021 kg.


-COMPOSICION DE LA HIDROSFERA:

La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, agua subterránea, el hielo y la


nieve. Los océanos cubren aproximadamente partes de la superficie terrestre,
con una profundidad promedio de 3.5 km, lo que representa el 97% del total la
tercera parte del agua del planeta. En ellos se han encontrado al menos 77
elementos, siendo con mucho los más importantes el sodio y el cloro, que junto
con el Magnesio y el bromo, son de los pocos que se explotan comercialmente
a partir del agua de mar. En la actualidad, se supone que prácticamente todos
los elementos están presentes en los océanos.

Aunque propiamente no del agua de mar, sino debajo de ella, del lecho marino
del Pacífico central, cerca de las islas de Hawai, se han iniciado las
investigaciones para extraer nódulos de manganeso, Mn (del tamaño de una
pelota de golf o una papa pequeña). Estos nódulos son una fuente renovable
de minerales, ya que se forman a partir del manto al ritmo de entre 6 y 10
toneladas al año y contienen principalmente Mn y Fe, además de cantidades
pequeñas de Ni, Cu, Co, Zn, Cr, U, W y Pb.

El agua dulce representa 3% del total y de esta cantidad aproximadamente


98% está congelada, de allí que tengamos acceso únicamente a 0.06% de toda
el agua del planeta.

El agua del planeta: El contenido de agua del planeta se estima en 1.300


trillones de litros. La mayor parte, un 97,23 %, la almacenan los océanos y los
casquetes polares un 2,15 %; los acuíferos, la verdadera reserva para el
hombre, un 0,61 %. Los lagos encierran el 0,009 %, mientras que la cifra
desciende en los mares interiores a un 0,008 %. La humedad del suelo
acumula el 0,005 % la atmósfera el 0,001 % y los ríos tan sólo 0,0001 % del
total. Esta cantidad ha estado circulando siempre por la Tierra, originando y
conservando la vida en ella. Disponemos actualmente de la misma cantidad de
la que disfrutaban los dinosaurios hace 65 millones de años.

El ciclo del hidrológico del agua


2.5.- LA BIOSFERA:

En Ecología, la biósfera o biosfera es el sistema material formado por el


conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico
que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de
"envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla
de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la
vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera.

La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros


términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera.
Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que
interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene
propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad
para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

Biosfera

2.5.- LA LITOSFERA:

La litosfera o litósfera (del griego λίθος, "piedra" y σφαίρα, "esfera") es la capa


superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la
corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y
«flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto
superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la
tectónica de placas.

La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas,


en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el
magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas
pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo
continental.

Subducción entre capas litosféricas.

2.7.- ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA:

El interior del planeta, como el de otros planetas terrestres (planetas cuyo


volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en
capas. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto
viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa semisólida, mucho
menos viscosa que el manto y una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy
forman parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones (1×10 8) de
años. Sin embargo, las formaciones minerales más antiguas conocidas tienen
4.400 millones (44×108) de años, lo que nos indica que, al menos, el planeta ha
tenido una corteza sólida desde entonces.

Gran parte de nuestro conocimiento acerca del interior de la Tierra ha sido


inferido de otras observaciones. Por ejemplo, la fuerza de la gravedad es una
medida de la masa terrestre. Después de conocer el volumen del planeta, se
puede calcular su densidad. El cálculo de la masa y volumen de las rocas de la
superficie, y de las masas de agua, nos permiten estimar la densidad de la
capa externa. La masa que no está en la atmósfera o en la corteza debe
encontrarse en las capas internas.

ESTRUCTURA:

La estructura de la tierra puede establecerse según dos criterios diferentes.


Según su composición química, el planeta puede dividirse en corteza, manto y
núcleo (externo e interno); según sus propiedades físicas se definen la litosfera,
la astenosfera, la mesosfera y el núcleo (externo e interno).

Las capas se encuentran a las siguientes profundidades:


Capa Profundidad (km)

Litosfera (varía localmente entre 5 y 200 km) 0 – 60

... Corteza (varía localmente entre 5 y 70 km) 0 – 35

... Parte superior del manto 35 – 60

Manto 35 – 2 890

Manto superior 35 – 660

... Astenosfera 100 – 200

Manto inferior (Mesosfera) 660 – 2 890

Núcleo externo 2 890 – 5 100

Núcleo interno 5 100 – 6 378

La división de la tierra en capas ha sido determinada indirectamente utilizando


el tiempo que tardan en viajar las ondas sísmicas reflejadas y refractadas,
creadas por terremotos. Las ondas transversales (S, o secundarias) no pueden
atravesar el núcleo, ya que necesitan un material viscoso o elástico para
propagarse, mientras que la velocidad de propagación es diferente en las
demás capas. Los cambios en dicha velocidad producen una refracción debido
a la Ley de Snell. Las reflexiones están causadas por un gran incremento en la
velocidad sísmica (velocidad de propagación) y son parecidos a la luz reflejada
en un espejo.
CAPAS DEFINIDAS POR SU COMPOSICIÓN:

-CORTEZA:

La corteza terrestre es una capa compartivamente fina; su grosor oscila entre 3


km en las dorsales oceánicas y 70 km en las grandes cordilleras terrestres
como los Andes y el Himalaya.

Los fondos de las grandes cuencas oceánicas están formados por la corteza
oceánica, con un espesor medio de 7 km; está compuesta rocas máficas
(silicatos de hierro y magnesio) con una densidad media de 3,0 g/cm3.

Los continentes están formados por la corteza continental, que está compuesta
por rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio), más ligeras, con una
densidad media de 2,7 g/cm3.

La frontera entre corteza y manto se manifiesta en dos fenómenos físicos. En


primer lugar, hay una discontinuidad en la velocidad sísmica, que se conoce
como la Discontinuidad de Mohorovicic, o "Moho". Se cree que este fenómeno
es debido a un cambio en la composición de las rocas, de unas que contienen
feldespatos plagioclásicos (situadas en la parte superior) a otras que no poseen
feldespatos (en la parte inferior). En segundo lugar, existe una discontinuidad
química entre cúmulos ultramáficos y harzburgitas tectonizadas, que se ha
observado en partes profundas de la corteza oceánica que han sido obducidas
dentro de la corteza continental y conservadas como secuencias ofiolíticas.

-MANTO:

El manto terrestre se extiende hasta una profundidad de 2.890 km, lo que le


convierte en la capa más grande del planeta. La presión, en la parte inferior del
manto, es de unos 140 GPa (1,4 M atm). El manto está compuesto por rocas
silíceas, más ricas en hierro y magnesio que la corteza. Las grandes
temperaturas hacen que los materiales silíceos sean lo suficientemente dúctiles
como para fluir, aunque en escalas temporales muy grandes. La convección del
manto es responsable, en la superficie, del movimiento de las placas tectónicas.
Como el punto de fusión y la viscosidad de una sustancia dependen de la
presión a la que esté sometida, la parte inferior del manto se mueve con mayor
dificultad que el manto superior, aunque también los cambios químicos pueden
tener importancia en este fenómeno. La viscosidad del manto varía entre 10 21 y
1024 Pa·s. Como comparación, la viscosidad del agua es aproximadamente 10 -3
Pa.s, lo que ilustra la lentitud con la que se mueve el manto.

¿Por qué es sólido el núcleo interno, líquido el externo, y semisólido el manto?


La respuesta depende tanto de los puntos de fusión de las diferentes capas
(núcleo de hierro-níquel, manto, y corteza de silicatos) como del incremento de
la temperatura y presión conforme nos movemos hacia el centro de la Tierra.
En la superficie, tanto las aleaciones de hierro-níquel como los silicatos están
suficientemente fríos como para ser sólidos. En el manto superior, los silicatos
son normalmente sólidos (aunque hay puntos locales donde están derretidos),
pero como están bajo condiciones de alta temperatura y relativamente poca
presión, las rocas en el manto superior tienen una viscosidad relativamente
baja. En contraste, el manto inferior está sometido a una presión, lo que hace
que tenga una mayor viscosidad en comparación con el manto superior. El
núcleo externo, formado por hierro y níquel, es líquido a pesar de la presión
porque tiene un punto de fusión menor que los silicatos del manto. El núcleo
interno, por su parte, es sólido debido a la enorme presión que hay en el centro
del planeta.

-NUCLEO:

La densidad media de la Tierra es 5.515 kg/m 3. Esta cifra lo convierte en el


planeta más denso del sistema solar. Si consideramos que la densidad media
de la corteza es aproximadamente 3.000 kg/m 3, debemos asumir que el núcleo
terrestre debe estar compuesto de materiales más densos. Los estudios
sismológicos han aportado más evidencias sobre la densidad del núcleo. En
sus primeras fases, hace unos 4.500 millones de años, los materiales más
densos, derretidos, se habrían hundido hacia el núcleo en un proceso llamado
diferenciación planetaria, mientras que otros menos densos habrían migrado
hacia la corteza. Como resultado de este proceso, el núcleo está compuesto
ampliamente de hierro (Fe)(80%), junto con níquel (Ni) y varios elementos más
ligeros. Otros elementos más densos, como el plomo (Pb) o el uranio (U) son
muy raros, o permanecieron en la superficie unidos a otros elementos más
ligeros.

Diversas mediciones sísmicas muestran que el núcleo está compuesto de dos


partes, una interna sólida de 1.220 km de radio y una capa externa, semisólida
que llega hasta los 3.400 km. El núcleo interno sólido fue descubierto en 1936
por Inge Lehmann y se cree de forma más o menos unánime que está
compuesto de hierro con algo de níquel. Algunos científicos creen que el
núcleo interno podría estar en forma de un cristal de hierro.

El núcleo externo rodea al interno y se cree que está compuesto por una
mezcla de hierro, niquel y otros elementos más ligeros. Recientes propuestas
sugieren que la parte más interna del núcleo podría estar enriquecida con
elementos muy pesados, con mayor número atómico que el cesio (Cs)(trans-
Cesio, elementos con número atómico mayor de 55). Esto incluiría oro (Au),
mercurio (Hg) y uranio (U).

Se aceptada, de manera general, que los movimientos de convección en el


núcleo externo, combinados con el movimiento provocado por la rotación
terrestre (efecto Coriolis), son responsables del campo magnético terrestre,
mediante un proceso descrito por la hipótesis de la dínamo. El núcleo interno
está demasiado caliente para mantener un campo magnético permanente (ver
temperatura de Curie) pero probablemente estabilice el creado por el núcleo
externo. Pruebas recientes sugieren que el núcleo interno podría rotar
ligeramente más rápido que el resto del planeta. En agosto de 2005 un grupo
de geofísicos publicaron, en la revista Science que, de acuerdo con sus
cálculos, el núcleo interno rota aproximadamente entre 0,3 y 0,5 grados más al
año que la corteza. Las últimas teorías científicas explican el gradiente de
temperatura de la Tierra como una combinación del calor remanente de la
formación del planeta, calor producido por la desintegración de elementos
radiactivos y el enfriamiento del núcleo interno.

2.8.- DISCONTINUIDADES:

El estudio de la constitución interna de la Tierra se ha llevado a cabo mediante


métodos sismológicos, ya que los terremotos se propagan mediante ondas
concéntricas alrededor del Epicentro. Los terremotos producen dos tipos de
ondas: unas que se desplazan hacia el interior del planeta y otras que avanzan
en su superficie. Las ondas que se desplazan hacia el interior del planeta,
aumentan la velocidad de propagación a medida que se incrementa la rigidez
del medio: esta circunstancia permite determinar las propiedades físicas del
interior de la Tierra. Los cambios de velocidad de las ondas sísmicas
permitieron detectar unos niveles intermedios entre las capas de la Tierra.
Estos niveles recibieron los nombres de discontinuidades.

DISCONTINUIDAD DE CONRAD :

Situada por encima de la de Mohorovicic pero no se detecta en toda la


superficie terrestre. Debe separar la parte externa de composición granítica,
corteza continental , de la zona subyacente, de composición basáltica,
corteza oceánica . Su profundidad que es variable (cuando existe) se estima
en unos 15 km como valor medio

DISCONTINUIDAD DE MOHOROVICIC:

Es una zona de transición entre la corteza y el manto terrestres. Se sitúa a una


profundidad media de unos 35 km, pudiendo encontrarse a 70 km de
profundidad bajo los continentes o a tan solo 10 km bajo los océanos. Se pone
de relieve cuando las ondas P y S aumentan bruscamente su velocidad.
Constituye la superficie de separación entre los materiales rocosos menos
densos de la corteza, formada fundamentalmente por silicatos de aluminio,
calcio, sodio y potasio, y los materiales rocosos más densos del manto,
constituido por silicatos de hierro y magnesio.
DISCONTINUIDAD DE REPETTI:

Situada a una profundidad entre los 800 y 1.000 km y separa materiales que
quizás difieran en su composición química manto superior y manto inferior.

DISCONTINUIDAD DE GUTENBERG:

Es la división entre manto y núcleo de la Tierra, situada a unos 2.900 km de


profundidad. Se caracteriza porque las ondas sísmicas S no pueden
atravesarla y porque las ondas sísmicas P disminuyen bruscamente de
velocidad, de 13 a 8 km/s. Bajo este límite es donde se generan corrientes
electromagnéticas que dan origen al campo magnético terrestre, gracias a la
acción convectiva del roce entre el núcleo externo, formado por materiales
ferromagnéticos y el manto. Lleva el nombre de su descubridor, Beno
Gutenberg, sismólogo alemán que la descubrió en 1914.

DISCONTINUIDAD DE LEHMANN:

Es el límite entre el núcleo externo, fluido, y el núcleo interno, sólido, de la


Tierra. Fue descubierto en 1936 por la sismóloga danesa Inge Lehmann. Se
halla a una profundidad media de 5.155 km, dato que no se estableció con
precisión hasta principio de la década de 1960.
Vista esquemática del interior de la Tierra. 1: Corteza continental - 2: Corteza oceánica
- 3: Manto superior - 4: Manto inferior - 5: Núcleo externo - 6: Núcleo interno - A:
Discontinuidad de Mohorovičić - B: Discontinuidad de Gutenberg - C: Discontinuidad
de Lehmann.

También podría gustarte