Está en la página 1de 12

La radiación fue descubierta en los fin del siglo XIX.

Sin embargo, la gente no era


inicialmente consciente de la exposición de radiación al daño y los rayos
radioactivos podrían causar.

Los efectos agudos de la exposición de radiación eran primeros considerados en


1896 cuando Nikola Tesla sujetó útil sus dedos a las radiografías y denunció que
esto hizo quemaduras convertirse, aunque cuando él atribuyó las quemaduras al
ozono.

Los efectos mutágenos de la radiación no fueron observados hasta décadas


después. Los efectos genéticos y el riesgo de cáncer creciente asociados a la
exposición de radiación primero fueron reconocidos por Hermann José Meller en
1927. La moleta continuó recibir el Premio Nobel En 1946 para su investigación.
Sin embargo, antes de que estos efectos fueran entendidos, muchas substancias
radioactivas habían sido comercializadas ya por corporaciones y diversos
médicos. Los ejemplos incluyeron tratamientos del enema del radio y radio-
contener tónicos del agua. Era Marie Curie que protestó contra estas terapias y
señalado que los efectos de la exposición de radiación eran mal entendidos. El
envenenamiento de la radiación era la causa de la anemia aplástica que mató
eventual a curie.

En 1932, un miembro de la jet-set americano famoso llamó Eben Byers murió


después de injerir una gran cantidad de radiación a lo largo de varios años. Esta
muerte y muchos otras entre entusiastas de la radiación chispearon encanto sobre
los efectos de consumir productos radiación-que contenían y fueron quitadas
eventual del mercado.

La gravedad de los efectos causados por la radiación no era entendida completo


hasta los años 40. Dos científicos de los E.E.U.U. murieron en 1946 después de
trabajar con los materiales fisibles sin usar la ropa protectora o blindar. La
Hiroshima que bombardeaba también causó el envenenamiento a gran escala de
la radiación y estudiaron a la actriz Midori Naka, presente durante el bombardeo,
extensivamente para el envenenamiento de la radiación. Su muerte en 1945 era la
primera que se documentará oficialmente como siendo causado por el
envenenamiento de la radiación. Cuando, este envenenamiento de la radiación fue
referido como enfermedad de la bomba atómica.

Las instalaciones que se encargan de generar la energía eléctrica son las centrales
nucleares. Pero ¿Cómo funciona una central nuclear? Prácticamente todas utilizan la
fisión nuclear a través de reactores nucleares. Con estas reacciones se obtiene energía
térmica que es trasformada en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica.
Cabe destacar que todas las centrales utilizan la fisión nuclear, ya que la fusión nuclear es
inviable por todo el proceso de desarrollo.

Funcionamiento de una central nuclear


El funcionamiento es un proceso igual al de una central térmica que funciona con carbón,
petróleo o gas, a excepción en la forma de proporcionar energía calorífica o calor en el
agua para convertirla en vapor. Ya que en el caso de los reactores nucleares el calor se
obtiene a través de las reacciones de fisión nuclear de los átomos del combustible nuclear,
a diferencia de otras centrales térmicas que consiguen la energía mediante la quema de
uno o varios combustibles fósiles.

La central nuclear dispone de varios tipos de reactores nucleares, aunque todos tienen el
mismo objetivo. Que es utilizar el calor de las reacciones de fisión nuclear para accionar
las turbinas que van a generar electricidad. Existen dos reactores nucleares que se
destacan son:

1. Reactor nuclear de agua a presión (PWT)


2. Reactor nuclear de agua en ebullición (BWR)

Siendo el primero el más utilizado en todo el mundo, por lo que a continuación te


explicaremos su proceso.
Pasos en el funcionamiento de una central
nuclear
El proceso que lleva una central nuclear con reactor de agua a presión se puede resumir
en 4 básicos pasos:

1. Se obtiene la energía térmica a través de la fisión nuclear del núcleo de átomos


o también llamado núcleo atómico, del combustible nuclear.
2. Se genera el vapor de agua mediante la energía obtenida anteriormente en el
generador de calor.
3. Se procede accionar un conjunto de turbinas mediante el vapor de agua que se
ha obtenido.
4. Se puede aprovechar la energía mecánica de las turbinas par accionar el
generador eléctrico, que es este generador que produce electricidad.

Desde la opinión física se pueden ver varios cambios de energía en el proceso,


inicialmente la energía nuclear que es la que mantiene los núcleos de átomos
cohesionados. Luego cuando estos se rompen se convierte en energía térmica, a su vez
esta energía se convierte en energía interna al convertir el agua en vapor. Que tanto la
energía interna como la calorífica del agua pasan a ser energía cinética cuando es
accionada por la turbina. Por último, el generador convierte esta energía cinética en
eléctrica.

El núcleo del reactor es quien convierte la energía nuclear en energía en térmica, provoca
y controla las fisiones atómicas que generarán una gran cantidad de energía calorífica y es
este calor quien calienta el agua para convertirla en vapor a la más alta presión. Por otra
parte, el generador eléctrico al estar conectado a la turbina es quien transforma la energía
cinética en eléctrica que fluye a los hogares, tiendas, oficinas o fábricas.
Funcionamiento[editar]
Las centrales nucleares constan principalmente de cuatro partes:

 El reactor nuclear, donde se produce la reacción nuclear.


 El generador de vapor de agua (sólo en las centrales de tipo PWR).
 La turbina de vapor, que mueve un generador para producir electricidad con la expansión
del vapor.
 El condensador, un intercambiador de calor que enfría el vapor transformándolo
nuevamente en líquido.
El reactor nuclear es el encargado de realizar la fisión de los átomos del combustible nuclear,
como uranio, generando como residuo el plutonio, liberando una gran cantidad de energía
calorífica por unidad de masa de combustible.
El generador de vapor es un intercambiador de calor que transmite calor del circuito primario,
por el que circula el agua que se calienta en el reactor, al circuito secundario, transformando el
agua en vapor de agua que posteriormente se expande en las turbinas de vapor, produciendo
el movimiento de éstas que a la vez hacen girar los generadores eléctricos, produciendo
la energía eléctrica. Mediante un transformador se aumenta la tensión eléctrica a la de la red
de transporte de energía eléctrica.
Después de la expansión en la turbina el vapor es condensado en el condensador, donde
cede calor al agua fría refrigerante, que en las centrales PWR procede de las torres de
refrigeración. Una vez condensado, vuelve al reactor nuclear para empezar el proceso de
nuevo.
Las centrales nucleares siempre están cercanas a un suministro de agua fría, como un río, un
lago o el mar, para el circuito de refrigeración, ya sea utilizando torres de refrigeración o no.

Sistema de refrigeración en una central nuclear[editar]


El sistema de refrigeración se encarga de que se enfríe el reactor. Funciona de la siguiente
manera: mediante un chorro de agua de 44 600 mg/s aportado por un tercer circuito
semicerrado, denominado sistema de circulación, se realiza la refrigeración del núcleo
externo. Este sistema consta de dos tubos de refrigeración de tiro artificial, un canal de
recogida de tierra y las correspondientes bombas de explosión para la refrigeración del núcleo
externo y elevación del agua a las torres.

Seguridad[editar]
Como cualquier actividad humana, una central nuclear de fisión conlleva riesgos y beneficios.
Los riesgos deben preverse y analizarse para poder ser mitigados. A todos aquellos sistemas
diseñados para eliminar o al menos minimizar esos riesgos se les llama sistemas de
protección y control. En una central nuclear de uso civil se utiliza una aproximación
llamada defensa en profundidad. Esta aproximación sigue un diseño de múltiples barreras
para alcanzar ese propósito. Una primera aproximación a las distintas barreras utilizadas
(cada una de ellas múltiple), de fuera a dentro podría ser:

1. Autoridad reguladora: es el organismo encargado de velar que el resto de barreras se


encuentren en perfecto funcionamiento. No debe estar vinculado a intereses políticos
ni empresariales, siendo sus decisiones vinculantes.
2. Normas y procedimientos: todas las actuaciones deben regirse por procedimientos y
normas escritas. Además se debe llevar a cabo un control de calidad y deben estar
supervisadas por la autoridad reguladora.
3. Primera barrera física (sistemas pasivos): sistemas de protección intrínsecos basados
en las leyes de la física que dificultan la aparición de fallos en el sistema del reactor.
Por ejemplo el uso de sistemas diseñados con reactividad negativa o el uso
de edificios de contención.
4. Segunda barrera física (sistemas activos): reducción de la frecuencia con la que
pueden suceder los fallos. Se basa en la redundancia, separación o diversidad
de sistemas de seguridad destinados a un mismo fin. Por ejemplo las válvulas de
control que sellan los circuitos.
5. Tercera barrera física: sistemas que minimizan los efectos debidos a sucesos externos
a la propia central. Como los amortiguadores que impiden una ruptura en caso
de sismo.
6. Barrera técnica: todas las instalaciones se instalan en ubicaciones consideradas muy
seguras (baja probabilidad de sismo o vulcanismo) y altamente despobladas.
7. Salvaguardas técnicas.
Además debe estar previsto qué hacer en caso de que todos o varios de esos niveles fallaran
por cualquier circunstancia. Todos los trabajadores, u otras personas que vivan en las
cercanías, deben poseer la información y formación necesaria. Deben existir planes de
emergencia que estén plenamente operativos. Para ello es necesario que sean
periódicamente probados mediante simulacros. Cada central nuclear posee dos planes de
emergencia: uno interior y uno exterior, comprendiendo el plan de emergencia exterior, entre
otras medidas, planes de evacuación de la población cercana por si todo lo demás fallara.

Gráfica con los datos de los sucesos notificados al CSN por las centrales nucleares españolas en el
periodo 1997-2006.1234

Aunque los niveles de seguridad de los reactores de tercera generación han aumentado
considerablemente con respecto a las generaciones anteriores, no es esperable que varíe la
estrategia de defensa en profundidad. Por su parte, los diseños de los futuros reactores de
cuarta generación se están centrando en que todas las barreras de seguridad sean infalibles,
basándose tanto como sea posible en sistemas pasivos y minimizando los activos. Del mismo
modo, probablemente la estrategia seguida será la de defensa en profundidad.
Cuando una parte de cualquiera de esos niveles, compuestos a su vez por múltiples sistemas
y barreras, falla (por defecto de fabricación, desgaste o cualquier otro motivo), se produce un
aviso a los controladores que a su vez se lo comunican a los inspectores residentes en la
central nuclear. Si los inspectores consideran que el fallo puede comprometer el nivel de
seguridad en cuestión elevan el aviso al organismo regulador (en España el Consejo de
Seguridad Nuclear (CSN). A estos avisos se les denomina sucesos notificables.56 En algunos
casos, cuando el fallo puede hacer que algún parámetro de funcionamiento de la central
supere las Especificaciones Técnicas de Funcionamiento (ETF) definidas en el diseño de la
central (con unos márgenes de seguridad), se produce un paro automático de la reacción en
cadena llamado SCRAM. En otros casos la reparación de esa parte en cuestión (una válvula,
un aspersor, una compuerta,...) puede llevarse a cabo sin detener el funcionamiento de la
central.
Si cualquiera de las barreras falla aumenta la probabilidad de que suceda un accidente. Si
varias barreras fallan en cualquiera de los niveles, puede finalmente producirse la ruptura de
ese nivel. Si varios de los niveles fallan puede producirse un accidente, que puede alcanzar
diferentes grados de gravedad. Esos grados de gravedad se organizaron en la Escala
Internacional de Accidentes Nucleares (INES) por el Organismo Internacional de Energía
Atómica (OIEA) y la Agencia para la Energía Nuclear (AEN), iniciándose la escala en el 0 (sin
significación para la seguridad) y acabando en el 7 (accidente grave). El incidente
(denominados así cuando se encuentran en grado 3 o inferiores) Vandellós I en 1989,
catalogado a posteriori (no existía ese año la escala en España) como de grado 3 (incidente
importante).7
La ruptura de varias de estas barreras (no existía independencia con el gobierno, el diseño del
reactor era de reactividad positiva, la planta no poseía edificio de contención, no existían
planes de emergencia, etc.) causó uno de los accidentes más graves: el accidente de
Chernóbil, de nivel 7 en la INES. Por razones similares (el muro de contención de sólo 8
metros de altura a pesar de saberse de la presencia de tsunamis de tamaño mayor a 38
metros y la localización de varios sistemas críticos en lugares fácilmente inundables) ocurrió
otro accidente grave de magnitud 7: El accidente nuclear de Fukushima I.8
Véanse también: Principios fundamentales de la seguridad, Defensa en profundidad y Edificio de
contención.
Véanse también: Accidente nuclear, Lista de accidentes nucleares y Lista de accidentes
nucleares civiles.

Tipos de centrales nucleares[editar]


Existen muchos tipos de centrales nucleares cada una con sus propias ventajas e
inconvenientes. En primer lugar hay centrales basadas en fisión nuclear y en fusión nuclear,
aunque éstas se encuentran actualmente en fase experimental y son solo de muy baja
potencia.
Las centrales de fisión se dividen en dos grandes grupos: por un lado los reactores térmicos y
por otro los rápidos. La diferencia principal entre estos dos tipos de reactores es que los
primeros presentan moderador nuclear y los últimos no. Los reactores térmicos (los más
utilizados en la actualidad) necesitan para su correcto funcionamiento que los neutrones
emitidos en la fisión, de muy alta energía sean frenados por una sustancia a la que se llama
moderador, cuya función es precisamente esa. Los reactores rápidos (de muy alta importancia
en la generación III+ y IV) sin embargo no precisan de este material ya que trabajan
directamente con los neutrones de elevada energía sin una previa moderación.
Los reactores térmicos se clasifican según el tipo de moderador que utilizan, así tenemos:

 Reactores moderados por agua ligera


o Reactores tradicionales
 LWR (Light Water Reactor) De diseño occidental
 PWR (Pressurized Water Reactor)
 BWR (Boiling Water Reactor)
 VVER De diseño ruso
o Reactores avanzados (basados en los anteriores pero con grandes mejoras en cuanto
a seguridad)
o AP1000 (Advanced Pressurized Reactor) Basados en el PWR
o EPR (European Pressurized Reactor) Basados en PWR
o ABWR (Advanced Boiling Water Reactor) Basados en BWR
o VVER 1000 basado en el VVER
 PHWR (Pressurized Heavy Water Reactor) Reactores moderados por agua pesada
o CANDU (Canadian Natural Deuterium Uranium)
 Reactores moderados con grafito
o Reactores tradicionales (generalmente refrigerados por gas)
 RBMK el de Chernóbil refrigerado por agua
 MAGNOX de diseño inglés
 GCR (Gas Carbón Reactor) de diseño francés
o Reactores avanzados
 AGR (Advanced Gas Reactor) reactor avanzado basado en el GCR
 HTGR (High Tamperature gas reactor) reactor de gas de alta temperatura
 PBMR (Pebble Bed Modular Reactor)
Por otra parte tenemos los reactores rápidos, todos ellos avanzados, conocidos
como FBR (en inglés, fast breeder reactors):

 Refrigerados por metales líquidos


o Sodio
o Plomo
o Plomo-bismuto

Central nuclear con un reactor de agua a presión. (RAP, PWR en inglés)


1- Edificio de contención. 2- Torre de refrigeración. 3- Reactor. 4- Barras de control. 5- Acumulador de
presión. 6- Generador de vapor. 7- Combustible nuclear. 8- Turbina. 9- Generador eléctrico. 10-
Transformador. 11-Condensador. 12-Vapor. 13-Líquido saturado. 14-Aire ambiente. 15-Aire húmedo.
16-Río. 17-Circuito de refrigeración. 18-Circuito primario. 19-Circuito secundario. 20-Emisión de aire
húmedo (con vapor de agua). 21-Bomba de vapor de agua.
Fisión nuclear
La fisión nuclear es la reacción en la que el núcleo de un átomo pesado, al capturar un neutrón
incidente, se divide en dos o más núcleos de átomos más ligeros, llamados productos de fisión,
emitiendo en el proceso neutrones, rayos gamma y grandes cantidades de energía.
El núcleo que captura el neutrón incidente se vuelve inestable y, como consecuencia, se
produce su escisión en fragmentos más ligeros dando lugar a una situación de mayor
estabilidad. Además de estos productos, en la reacción de fisión se producen varios neutrones
que al incidir sobre otros núcleos fisionables desencadenan más reacciones de fisión que a su
vez generan más neutrones. Este efecto multiplicador se conoce como reacción en cadena.
Para que se produzca una reacción de fisión en cadena es necesario que se cumplan ciertas
condiciones de geometría del material fisionable y se supere un umbral determinado de cantidad
del mismo, conocido como masa crítica. La fisión puede llegar a producirse de forma
espontánea, pero es necesaria la existencia de un neutrón que incida con la energía adecuada
EMISIONES RADIOACTIVAS
odos los isótopos de un elemento son radioactivos:

nos núcleos atómicos resultan inestables y pueden destruirse o desintegrarse


ntáneamente, emitiendo distintos tipos de radiaciones.
los elementos ligeros, las radiaciones más frecuentes son:

las de tipo -, que son electrones procedentes del núcleo


las de tipo +, que son positrones procedentes del núcleo
los rayos gamma ( ), que son ondas electromagnéticas de alta energía
Captura electrónica (desintegraciones K)

diaciones  son características de los elementos pesados.

ipo de emisión radioactiva tiene distinto poder de penetración en la materia y distinto poder de
ción (capacidad de arrancar electrones de los átomos o moléculas con las que colisiona). Pueden causar graves
en los seres vivos y, por tanto, al utilizar sustancias radioactivas en el laboratorio hay que tomar un gran núme
ciones.
nos de los experimentos más importantes de la Biología se han hecho utilizando
isótopos. Es el caso de:

Existen tres razones principales por las que la gente se preocupa de que los
teléfonos celulares (también llamados teléfonos “inalámbricos” o
“móviles”) puedan causar ciertos tipos de cáncer u otros problemas de
salud:

 Los teléfonos celulares emiten radiación de radiofrecuencia (ondas de radio),


una forma de radiación no ionizante, desde sus antenas. Partes del cuerpo
más cercanas a la antena pueden absorber esta energía.
 El número de usuarios de teléfonos celulares ha aumentado rápidamente.
Había más de 400 millones de abonados a teléfonos celulares en los Estados
Unidos en 2017, según la Asociación de Internet y Telecomunicaciones
CelularesNotificación de salida. Globalmente, hay más de 5 mil millones de
usuarios de teléfonos celularesNotificación de salida.
 Con el tiempo, el número de llamadas diarias con teléfonos celulares, la
duración de cada llamada y la cantidad de tiempo que las personas usan
dichos teléfonos han aumentado. Debido a los cambios de la tecnología de
los teléfonos celulares y a los incrementos del número de estaciones base que
transmiten señales inalámbricas, la exposición del uso de teléfonos celulares—
potencia—ha cambiado, en su mayoría ha bajado, en muchas regiones de
los Estados Unidos (1).
La hoja informativa del NCI sobre Campos electromagnéticos y
cáncer incluye información sobre redes inalámbricas de área local
(conocidas comúnmente como Wi-Fi), estaciones base de teléfonos
celulares, y teléfonos inalámbricos

También podría gustarte