Está en la página 1de 3

Escuela Técnica ORT

Lengua y literatura – 3er. año


Guía de lectura El extraño caso del caso del D. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson

1) – A continuación tenés la descripción del espacio donde se desarrolla la novela


a. ¿Cómo está organizada la descripción? ¿De lo general a lo particular o viceversa?
b. ¿Por qué contrasta la casa con el barrio donde se encuentra?
c. ¿Qué características va adquiriendo la puerta a lo largo de la novela?
d. ¿Por qué es importante este encuentro con esa puerta”de la vieja sala de disección” para toda la
historia?
e. ¿Qué otras puertas son importantes en la historia?

“Sucedió que en uno de esos paseos su recorrido los condujo hacia una callejuela de un barrio comercial de
Londres. La calle era pequeña y hasta parecía tranquila, pero durante los días hábiles se veía animada por el ajetreo
comercial (…), la calle contrastaba con su barrio deslucido como un fuego en el bosque, y con sus contraventanas recién
pintadas, sus bronces lustrados, su limpieza general y su toque alegre, instantáneamente cautivaba y complacía a los ojos
del paseante.
Dos puertas pasando cierta esquina, yendo hacia el este por la mano izquierda, la línea se quebraba con la boca de
un callejón sin salida; y justo en este punto la mole siniestras de un edificio tenía su alero sobre la calle (…) la puerta, que no
tenía campanillas ni aldabón, estaba picada y desteñida.” (Editorial Cántaro p.27)

2) - A continuación tenés la primera descripción que Richard Enfield hizo sobre Hyde y la que aparece
posteriormente en el capítulo “En busca de Mr. Hyde”:
a. ¿Qué características se combinan en la descripción que hace Enfield?
b. Enfield dice: “Es un hombre extraordinariamente llamativo” ¿qué connotación tienen las dos
palabras subrayadas?
c. ¿Cuál es la contradicción que Enfield declara entre el recuerdo patente de Hyde y su descripción?
d. ¿Qué características coinciden en ambas descripciones?

“- No es fácil de describir. Hay algo anormal en su apariencia; algo desagradable; algo sumamente detestable. Nunca vi a un
hombre tan repugnante, apenas sé por qué. Debe ser deforme en alguna parte; provoca una fuerte sensación de
deformidad, aunque no podría especificarlo. Es un hombre extraordinariamente llamativo, y así y todo no puedo encontrar en
verdad las palabras para definirlo. No, señor, no puedo expresarlo; no puedo describirlo. Y no es una cuestión de memoria,
pues me parece estar viéndolo ahora mismo-.” (Editorial Cántaro, p. 31-32)

“Mr. Hyde era pálido y pequeño, daba una impresión de deformidad sin tener una malformación a la que se pueda dar
nombre, se había dirigido al abogado con una especie de violenta mezcla de timidez y grosería, y hablaba con una voz
ronca, susurrante y, a veces, quebradiza; estos aspectos estaban en su contra, pero todo junto no alcanzaba para explicar la
aversión, repugnancia y el temor singular con que Mr. Utterson lo consideraba.” (Editorial Cántaro, p.40)

3) – A continuación tenés la descripción de Mr. Utterson


a. ¿Qué características se destacan de este hombre? ¿y sobre la amistad?
b. ¿Podés relacionarlo con la siguiente caracterización de la sociedad victoriana?

“Mr. Utterson, el abogado, era un hombre de rostro severo, que jamás iluminaba una sonrisa, frío, parco, vergonzoso en la
conversación, retraído en los sentimientos, enjuto 1, alto, indefinido, melancólico, y aún así amable (…). Era austero consigo
mismo (…), tenía una gran tolerancia hacia los demás, se inclinaba más por ayudar que por condenar.”. (Editorial Cántaro, p.
25)

Sobre la amistad:

1
Delgado y seco.

1
Escuela Técnica ORT

“Sus amigos eran los de su misma sangre, o aquellos que conocía desde hacía más tiempo. Tales eran los lazos que lo
unían a Mr. Richard Enfield (…) Contaban quienes se los encontraban en sus caminatas de los domingos que no decían
nada, que parecían singularmente aburridos, y que habrían celebrado con evidente alivio la aparición de un amigo. A pesar
de esto, ambos ponían las mayores expectativas en esos paseos (…).”

Una gran rigidez moral caracterizó a la sociedad del período victoriano (1819-1901). Esta época tenía sed de vigor, de
corrección, de dignidad y aspiraba a la estabilidad moral humana, de manera que el romanticismo, los sentimientos, las
emociones, es decir, las “aventuras”, no provocaban sino desconfianza y desprecio. Se soñaba con el orden absoluto, con
una sociedad donde las emociones y los sentimientos debían ocultarse.

La cultura burguesa británica creía ciertamente en la disciplina, el ahorro y el sentido práctico. Todos aquellos elementos
conducían, de una forma u otra, hacia una sociedad ordenada, racional y sobria. Las buenas maneras eran requisitos
indispensables para la promoción y desarrollo de una forma de vida civilizada, moral y con objetivos lúcidos. Ese era el
ideario de la burguesía imperialista en la Inglaterra victoriana del siglo pasado. Todo buen inglés debía mostrar ante sus
semejantes una conducta recta y honesta, a pesar de que aquellas virtudes, en muchos casos, fueran sólo una apariencia.

4) – A continuación tenés una breve definición de NOVELA. A partir de esta definición, contestá las
siguientes preguntas acerca de El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde:
a. ¿Qué personajes aparecen descriptos?
b. ¿Qué espacios aparecen descriptos?
c. ¿Aparecen otros géneros dentro de la novela? ¿Cuáles? ¿Por qué aparecen?

La novela es una narración en prosa de hechos imaginarios o reales enmarcados en una época y un lugar determinados. Su
extensión es mayor que los cuentos. Esto hace posible que se incluyan descripciones de los espacios y retratos minuciosos
no sólo de los protagonistas sino también de los personajes secundarios. La descripción tiene una función importante en la
novela ya que no siempre es objetiva sino que puede estar modificada por el punto de vista del narrador o el estado de
ánimo de alguno de los personajes.
Por otra parte, es habitual que en la novela se incorporen textos de otros géneros como noticias, carteles, cartas, artículos
periodísticos.

5) a)- Lean el siguiente fragmento

El DESARROLLO TEMPORAL: El desarrollo del tiempo en un relato puede ser cronológico y lineal pero
también puede ser no cronológico, es decir que se vuelva hacia el pasado o hacia el futuro de la historia.
Podemos decir que existe un tiempo de la historia (como suceden los hechos cronológicamente) y un tiempo
del relato (como son contados esos hechos).El narrador decide como ordenar el tiempo de acuerdo al efecto
que quiere producir en el lector.

b) El orden cronológico de la historia esta alterado en la narración de la novela. Elaboren dos esquemas
por escrito: en el primero sigan el orden del relato y en el segundo ordenen los hechos cronológicamente
¿Es posible mantener el suspenso?

6) a) Otra de las características de la novela es la POLIFONÍA a partir del uso de diferentes puntos de vista
(focalización) ¿conocés este término? Leé su definición:

El término POLIFONÍA es una palabra griega que significa “mucha voz”. En literatura usamos este término para
caracterizar a aquellos textos que incluyen más de una voz en el texto. Estas voces distintas pueden ser de los
personajes o de más de un narrador. Cada una de estas voces expresan diferentes posturas o ideas sobre un
tema.

b) – ¿Cómo podés caracterizar al narrador del comienzo de la novela?


c) - ¿Qué voces aparecen posteriormente en El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde? Hacé una lista.
d) - ¿Qué función cumple cada una de ellas para el desarrollo de la trama narrativa?

2
Escuela Técnica ORT

TRABAJO GRUPAL

7) – La clase se va a dividir en grupos para presentar de manera oral las diferentes formas genéricas que
pueden encontrarse en El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Lean el siguiente fragmento. Cada grupo
deberá responder una de las siguientes preguntas:

a. ¿En qué zonas de la novela podés encontrar la trama detectivesca? ¿Cuál es el enigma? ¿Qué
personaje funciona como detective? ¿Cuáles son las principales pistas que lo llevan a resolver el
enigma?
b. ¿En qué zonas de la novela podés encontrar las características de la novela gótica? Elijan una
descripción propia de este tipo de relato ¿qué sensaciones despierta en el lector?
c. ¿En qué zonas de la novela aparece la trama fantástica? ¿Qué se pone en duda? ¿Qué es lo
extraño, inexplicable o inverosímil?
d. ¿En qué zonas de la novela aparece el desarrollo de la ciencia y la psicología? ¿Quiénes la
utilizan para relatar los acontecimientos? ¿Qué peligros aparecen relatados en la novela?

“Stevenson combina distintos géneros: la trama detectivesca sostenida por la investigación de un personaje que se preocupa
por la situación de un amigo en peligro y la construcción de una atmósfera siniestra de misterio y la indagación en la
psicología humana propia de la novela gótica. También, en la historia conviven lo cotidiano con lo inexplicable, lo conocido
con lo extraño, la verosímil con lo inverosímil, características del relato fantástico. Finalmente, aparece la justificación
científica de ciertos acontecimientos y la posibilidad que el desarrollo de la ciencia pudiera realizar aquellos sueños
inimaginables de los hombres pero que encierran muchos peligros”.

8) – CREACIÓN DE UN MONSTRUO COMO DOBLE OCULTO DE UNA PERSONA NORMAL.


Cada grupo va a crear un MONSTRUO para presentar a todo el curso. En la presentación deben incluir:
a. Una caracterización física de este personaje (sexo, edad, peso, altura, apariencia y defectos).
b. Una caracterización familiar de este personaje (lugar de crianza, familia, tipo de educación que le transmitió
su familia)
c. Una caracterización social de este personaje (ocupación, educación, nacionalidad, relaciones sociales).
d. Su CONFLICTO INTERNO (las dos fuerzas encontradas que chocan en su carácter o las fuerzas
oscuras que se revelan)
e. Una ilustración del MONSTRUO
f. Una canción con la que el MONSTRUO se identifique
g. Un episodio en el que el MONSTRUO haya actuado.

ACLARACIÓN: Cada uno de los puntos se entregará en una carpeta A4 con la presentación en computadora (letra ARIAL
12 – Interlineado 1,5). La carátula de la carpeta debe tener el nombre de los integrantes del grupo y el curso.

También podría gustarte