Está en la página 1de 56

Julio de

METALURGIA DEL ORO


2011

METALURGIA DEL ORO

Procesos Industriales Inorgánicos

TRUJILLO – PERÙ

Página 1
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

ÍNDICE Pág.

1. Metalurgia 6
2. Definiciones Básicas 6
2.1.Minerales 6
2.2.Mena 6
2.3.Vetas 7
2.4.Ganga 7
2.5.Ley Media 8
2.6.Ley de Corte 8
2.7.Placeres 8
2.8.Lama 8
2.9.Toneles 8
3. Oro 9
3.1.Generalidades 9
3.2.Propiedades Físicas y Químicas del Oro 9
3.2.1. Propiedades Químicas del Oro 9
3.2.2. Propiedades Físicas del Oro 9
3.3.Reacciones del Oro 10
3.4.Estado Natural del Oro 11
3.4.1. Minerales que contienen Oro y Teluro 12
3.4.1.1.Calaverita 12
3.4.1.2.Silvanita 13
3.4.1.3.Petzita 14
3.4.2. Clasificación Mineralúrgica de los Minerales de Oro 14
3.4.2.1.Minerales de Oro en los asientos 14
3.4.2.2.Minerales que contienen Oro natural inoxidable 15
3.4.2.3.Minerales con sulfuro de hierro 15
3.4.2.4.Minerales con sulfuro de arsénico o antimonio 15
3.4.2.5.Minerales con teluros de oro 15
3.4.2.6.Minerales con ganga carbonácea 15
3.4.2.7.Minerales de oro asociado con metales de base 16

Página 2
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

4. Los Tratamientos Mineralúrgicos 16


4.1.Concentración 16
5. Planta de Tratamiento 17
5.1.Principales procesos de las plantas de tratamiento 17
5.1.1. Preparación mecánica de los minerales 17
5.1.2. Principales equipos de trituración y molienda 18
5.1.2.1.Equipos que actúan por compresión 18
5.1.2.2.Equipos que actúan por fricción 18
5.1.2.3.Equipos que actúan por impacto 19
5.1.2.4.Equipos mixtos 19
5.1.3. La Clasificación de los Sólidos 19
5.1.3.1.Clasificación por Vía Directa 19
5.1.3.2.Clasificación por Vía indirecta 19
5.1.4. Separación de Componentes 20
5.1.4.1.Métodos Basados en la Gravedad 20
5.1.4.2.Métodos Basados en el Magnetismo y Electrostática 20
5.1.4.2.1. Separación Electrostática 20
5.1.4.2.2. Separación Magnética 21
5.1.4.3.Flotación 21
5.1.5. Tratamiento de la Pulpa 22
5.1.5.1.Espesado 22
5.1.5.2.Filtrado 23
6. Extracción del Oro 24
6.1.Amalgamación 24
6.1.1. Pérdidas de Oro en la Amalgamación 25
6.2.Cloruración 26
6.2.1. Calcinación de la Mena 26
6.2.2. Cloruración del Oro y Lixiviación del Cloruro Áurico
formado por agua 27
6.2.2.1.Cloruración en Toneles 29
6.2.3. Precipitación del Oro 30

Página 3
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

6.3.Cianuración 31
6.3.1. Fundamentos de la Cianuración 32
6.3.2. Los Pretratamientos para la Cianuración 32
6.3.2.1.Tostado de las menas 33
6.3.2.2.Pretratamientos Acuosos 33
6.3.3. Tipos de Cianuración 33
6.3.3.1.Cianuración en Cuba 33
6.3.3.2.Cianuración en Pila 34
6.3.4. Disolución de los Metales Preciosos 34
6.3.5. Efecto del tamaño de la partícula en la velocidad de la
disolución del oro 36
6.3.6. Efecto de la concentración de cianuro sobre la velocidad
de disolución del oro 36
6.3.7. Efecto del oxígeno sobre la disolución 36
6.3.8. Efecto de la alcalinidad sobre la disolución de oro 37
6.3.9. Efecto de la temperatura 38
7. Métodos de la Recuperación del Oro 39
7.1.Precipitación con Zinc o Aluminio 39
7.2.Absorción con Carbón Activado 39
8. Tratamiento de Minerales Refractarios a la Cianuración 40
8.1.Oxidación a Presión 40
8.2.Cianuración a Presión 40
8.3.Oxidación Bacterial 40
9. Clarificación 40
10. Precipitación del Oro 40
11. Fundición del Precipitado 41
12. Refinación del Oro 41
12.1. Refinación por Ácido Nítrico 42
12.2. Refinación por Ácido Sulfúrico 43
12.3. Refinación por el Cloro 44
12.4. Refinación del Oro por Electrólisis 45

Página 4
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

13. Análisis 46
13.1. Análisis de Minerales 46
13.2. Análisis de Aleaciones y Oro en Barras 47
14. Aleaciones 48
14.1. Aleaciones con Plata 48
14.2. Aleaciones con Cobre 48
14.3. Aleaciones con Plata y Cobre 49
14.4. Aleaciones con Aluminio 49
14.5. Aleaciones con Arsénico, Estaño o Bismuto 49
14.6. Aleaciones con Cadmio 49
14.7. Aleaciones con Zinc 50
14.8. Aleaciones con Cobalto 50
14.9. Aleaciones con Cromo 50
14.10. Aleaciones con Hierro 50
14.11. Aleaciones con Mercurio 50
14.12. Aleaciones con Níquel 50
14.13. Aleaciones con Plomo 50
15. Aplicaciones del Oro 51
16. Referencias Bibliográficas 52
17. Anexos 54

Página 5
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

METALURGIA DEL ORO

1. METALURGIA (1),(3),(4)

Ciencia aplicada cuyo objeto es el estudio de las operaciones industriales


tendientes a la preparación, tratamiento (físico y/o químico) y producción de
metales y sus aleaciones. En términos generales, la técnica metalúrgica
comprende:

 Metalurgia Extractiva, tiene por objeto extraer los metales de sus


menas por diversos métodos mecánicos y químicos.
 Metalurgia Adaptiva, esta se ocupa de la fusión y el tratamiento de
los metales y sus aleaciones, la obtención de las formas deseadas y la
fabricación de esas formas para producir máquinas, utensilios y otros objetos
deseados por el hombre.

2. DEFINICIONES BÁSICAS (1),(2),(6)

2.1. MINERALES: Son sustancias naturales que se originan en la capa rocosa de


la Tierra o litósfera, y se caracterizan por tener una estructura homogénea y
una composición química bien definida.

2.2 MENA: Es el mineral cuya explotación presenta interés. En general, es un


término que se refiere a minerales metálicos y que designa al mineral del que
se extrae el elemento químico de interés (Cu de la calcopirita, Hg del cinabrio,
Sn de la casiterita, entre muchos ejemplos posibles). En este caso de los
minerales metálicos, se requiere un tratamiento de la mena, que en general
comprende dos etapas: el tratamiento mineralúrgico y el metalúrgico.

Página 6
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Fig. 1 Mena aurífera

2.3. VETAS: Yacimiento compuesto por un cuerpo mineral de forma alargada,


limitado por planos irregulares de rocas denominadas “encajonantes”.
Generalmente la veta es vertical. Cuando el cuerpo mineral aparece tendido o
echado se le llama “manto”. Las vetas constituyen el tipo de yacimiento más
común en nuestro medio.

Fig. 2: Veta de oro

2.4. GANGA: Comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no
presentan interés minero en el momento de la explotación. Ejemplos

Página 7
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

frecuentes en minería metálica son el cuarzo y la calcita. Conviene resaltar


que minerales considerados como ganga en determinados momentos se han
transformado en menas al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos.

2.5. LEY MEDIA: Es la concentración que presenta el elemento químico de


interés minero en el yacimiento. Se expresa como tantos por ciento, o como
gramos por tonelada (g/t) (equivale a partes por millón, ppm) u onzas por
tonelada (oz/t).

2.6. LEY DE CORTE: Es la concentración mínima que debe tener un elemento en


un yacimiento para ser explotable, es decir, la concentración que hace posible
pagar los costos de su extracción, tratamiento y comercialización. Es un factor
que depende a su vez de otros factores, que pueden no tener nada que ver con
la naturaleza del yacimiento, como por ejemplo pueden ser su proximidad o
lejanía a vías de transporte, avances tecnológicos en la extracción, etc.

2.7. PLACERES: Son depósitos auríferos acumulados en arenas, gravas y en el


lecho vivo de los ríos. Se definen los placeres como “un depósito de minerales
en grano, residuales, de valor económico, que han sido concentrados por
agentes mecánicos.

2.8. LAMA: Es el lodo de mineral molido que se deposita en los canales por donde
corren las aguas procedentes de los aparatos trituradores.

2.9. TONELES: Recipiente de gran tamaño que sirve para contener líquidos; está
formado por listones de madera unidos con aros metálicos y apoyados sobre
una base circular.

Página 8
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

3. EL ORO (1),(2),(4),(6),(8)

Fig. 3: El Oro
3.1. GENARALIDADES

El oro, Au (del latín aurum), número atómico 79, peso atómico 197.2, es un
metal amarillo brillante, es el más maleable y dúctil de todos los minerales,
cristaliza en el sistema cúbico central en las caras con un dimensión de célula
de 4.0701 A.
En estado puro es demasiado blando por lo que se alea siempre con metales
tales como la plata, el cobre para ser usado en joyerías.

3.2. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL ORO


3.2.1. Propiedades Químicas del Oro:

Masa atómica 196,966569(4) u


Radio medio 135 pm
Radio atómico (calc) 174 pm
Estados de oxidación 3, 1 (anfótero)
Estructura cristalina Cúbica centrada en las
caras
Referencia:1

Página 9
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

3.2.2. Propiedades Físicas del Oro:

Estado ordinario Sólido


Punto de fusión 1337,33 K
Punto de ebullición 3129 K
Entalpía de 334,4 kJ/mol
vaporización
Entalpía de fusión 12,55 kJ/mol
Presión de vapor 0,000237 Pa a 1337
K
Referencia: 1

3.3. REACCIONES DEL ORO

El oro es uno de los metales menos activos. No se oxida en el aire ni en el


oxigeno a ninguna temperatura; de ahí la expresión metal noble que se le
aplica.
Resiste completamente a los ácidos clorhídrico, nítrico y sulfúrico a las
temperaturas ordinarias y a 100 C, también resiste el ataque de los ácidos
bromhídrico, yodhídrico y fluorhídrico.
El acido selénico ataca al oro por encima de 230 C. Una mezcla de acido
clorhídrico y nítrico (agua regia) lo disuelve fácilmente. El oro es atacado por
el acido telúrico cuando está presente el acido sulfúrico.
Todos los halógenos atacan al oro. El bromo es el más activo, disuelve algo de
metal incluso a temperatura ordinaria. El cloro es algo menos activo cuando
está seco; pero cuando esta húmedo, o a temperatura elevada ataca fácilmente
al metal.
Cualquier mezcla de sales halógenas y agentes oxidantes que desprenden un
halógeno disuelven al oro.
El oro no reacciona con el azufre y no se disuelve en el anhídrido sulfuroso,
pero es ligeramente atacado por sulfuros alcalinos.
El acido cianhídrico y los cianuros alcalinos reaccionan ligeramente, pero en
presencia de oxidantes.

Página
10
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

El mercurio reacciona rápidamente con el oro para formar amalgama. Esta


propiedad se utiliza para recoger el metal finamente dividido de arena, gravas
y minerales pulverizados.

3.4. ESTADO NATURAL DEL ORO

El oro existe en el agua de mar, pero en tan grande dilución que no es


comercialmente factible extraerlo.
Suele presentarse en estado metálico finamente dividido en los filones de
ciertos minerales. Si por la acción de los agentes atmosféricos, estos filones se
desintegran poco a poco, los restos aluviales van a pasar a los ríos, en cuyos
lechos se depositan las partículas de oro por su mayor densidad.

Principales Minerales Portadores del Oro:

MINERAL COMPOSICIÓN CONTENIDO DUREZA DENSIDAD


DE ORO (%) (g/mL)
Oro natural Au Mayor 75% 16-19 2.5-3
Electrum (Au, Ag) 45%75% 13-16 2-2.5
Calaverita Au Te 2 40% 9.2 2.5-3
Crennerita AuTe2 31%44% 8.6 2.5
Silvanita AuAgTe4 34%30% 8.2 1.5-2
Petzita (Ag,Au)2Te 19%25% 9.1 2.5
Hessita AuAg2Te Menor 5% 8.4 2.5-3
Referencia: 8

Predomina el oro en estado natural, con dimensiones entre una decena de


micrones y una decena de milímetros (las masas de oro de 50 Kg. o más se
encuentran en vetas de cuarzo). La plata es su principal impureza (electrum es
una aleación oro con plata en diversas proporciones).
Los placeres se componen de arena o grava que contiene oro; los yacimientos
más antiguos se encuentran a bastante profundidad y están cubiertos por rocas
y gravas. Si bien el oro se presenta en estado metálico, se han descubierto

Página
11
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

algunos compuestos de oro y teluro, estos minerales se oxidan fácilmente y


son atacados por agentes atmosféricos, con pérdida de teluro en el proceso.

3.4.1. MINERALES QUE CONTIENEN ORO Y TELURO:

3.4.1.1. CALAVERITA

Fig 4: Calaverita

PROPIEDADES FISICAS
Color amarillo-graso a blanco plateado
Raya verdosa a gris-amarillenta
Lustre Metálico
Transparencia Opaco
Sistema cristalino Monoclínico
Fractura Irregular
Dureza 2,5 - 3 (Mohs)
Tenacidad Quebradizo
Densidad 9,31

La calaverita o teluro de oro, es un mineral metálico. Su composición química


presenta la fórmula AuTe2, de masa molecular 452,2 u, contiene 56,44% de
teluro y 43,56% de oro. Es uno de los pocos compuestos de los que puede
obtenerse oro y teluro.

Página
12
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Fue descubierto por primera vez en el condado de Calaveras, en el estado


norteamericano de California en 1861, de ahí el origen del nombre de
calaverita. El color puede variar desde un blanco plateado hasta un amarillo
lácteo. El principal mineral asociado es la silvanita. Las principales reservas
de este mineral se han encontrado en los Estados Unidos (Colorado y
California), Rumanía (Nagyag), Canadá (Ontário y Québec) y en Australia
(Kalgoorlie).

3.4.1.2. SILVANITA

Fig 5: Silvanita.

Silvanita o teluro de oro y plata, también conocido como "carta de oro" o


"gráfico teluro" presenta la fórmula (A g, Au) Te 2 y (Ag, Au) 2 Te 4, con
6,27% de plata , el 36% de oro y 59,36% de teluro , que es el más común de
teluro de oro. La relación oro / plata va de 3:1 a 1:1. Se trata de un mineral
cuyo color varía de gris metálico a casi blanco. Se asocia con la calaverita . La
silvanita cristaliza en la forma monoclínica. Los cristales son poco frecuentes
y generalmente enrollados o peletizados. Es suave con una dureza entre 1,5 y
2,0, y con una alta densidad relativa 8,0 a 8,2. Cuando se expone a luz
brillante durante mucho tiempo puede tener una mancha oscura.

La silvanita se asocia con el oro nativo de cuarzo , fluorita , pirita , nagyagita ,


calaverita , kennerita ,y otros teluros. Se encuentra principalmente en las vetas
hidrotermales de baja temperatura.

Página
13
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

La silvanita, descubierto en 1835 , se encuentra en Transilvania ( Rumania )


región, que deriva su nombre. Silvanita También hay minas en Australia , en
el Distrito Este de Kallgoorlie . En Canadá se encuentra en el lago Kirkland de
Ontario y Rouyn Distrito en Quebec . En los Estados Unidos de América se
encuentra en los estados de California y Colorado .

3.4.1.3. PETZITA (Ag2Te,Au2Te)

Fig 6: Petzita.

Raya de color negro grisáceo.


Brillo metálico. Opaca.
Color negro hierro, gris acero.
Dureza 2,5.
Densidad 8,92 g/cm3.

3.4.2. CLASIFICACIÓN MINERALURGICA DE LOS MINERALES DE ORO

Según McOuinston y Shoemaker la clasificación de los minerales de oro,


desde el punto de vista mineralógico es la siguiente:

3.4.2.1. MINERALES DE ORO EN LOS ASIENTOS:

Página
14
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Están constituidos por las arenas o conglomerados poco o nada


consolidados. El oro se presenta con un débil contenido bajo la forma
de metal natural. Suelen explotarse por gravimetría.

3.4.2.2. MINERALES QUE TIENEN ORO NATURAL INEXORABLE:


Comprende los minerales no refractarios en los que el oro se presenta
en estado nativo, no incluido en sulfuros. La cianuración es la técnica
utilizada, para recuperar el oro.

3.4.2.3. MINERALES CON SULFUROS DE HIERRO:


El oro se presenta en estos minerales, al mismo tiempo diseminado
en los sulfuros y en estado libre. La pirita es el sulfuro más frecuente
y su tratamiento habitual consiste en una flotación de sulfuros y del
oro libre, seguido de una cianuración del concentrado, eventualmente
remolido.

3.4.2.4. MINERALES CON SULFUROS DE ARSÉNICO O DE


ANTIMONIO:
Generalmente el oro se presenta en estos minerales muy finamente
diseminado en los sulfuros. El tratamiento habitual es una
concentración de oro por flotación de los sulfuros, seguido de un
tostado y de una cianuración del concentrado.

3.4.2.5. MINERALES CON TELUROS DE ORO:


Se presentan a menudo acompañados de oro natural y de oro
diseminado en los sulfuros. El tratamiento es más complejo, y
consiste en una flotación de los sulfuros, seguido de una cianuración.

3.4.2.6. MINERALES CON GANGA CARBONACEA (CARBONOSA):

Página
15
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Estos minerales contienen las materias carbonosas bajo una forma


orgánica o mineral. Este carbón puede absorber el oro disuelto que se
pierde entre los residuos. El tratamiento necesita antes de la
cianuración una etapa de oxidación del mineral, una separación por
flotación del carbón o la añadidura de reactivo, como el kerosén,
recubriendo la superficie de los minerales carbonáceos.

3.4.2.7. MINERALES DE ORO ASOCIADO CON METALES DE BASE:


Este tipo de mineral asegura una gran parte de la producción
mundial. El oro es habitualmente recuperado con los concentrados de
los sulfuros de los metales de base (cobre, plomo o zinc). Las partes
estériles de flotación, cuando contienen todavía oro, pueden ser
cianurados.

Página
16
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

4. LOS TRATAMIENTOS MINERALÚRGICOS (6),(8)


Los fragmentos de roca procedentes de las operaciones de minado contienen
dos componentes principales:
a) Componente valioso: el cual contiene compuestos metálicos o no
metálicos de interés económico.
b) Componente no valioso o estéril con muy poco o nada de compuestos de
interés económico y al cual se denomina comúnmente ganga.
El producto final de los tratamientos mineralúrgicos es el concentrado de la
especie valiosa, mencionándose la especie de mayor importancia económica.
En función de la naturaleza del yacimiento y el tipo de mineral se pueden
realizar los siguientes procesos físicos:

 Gravimetría
 Reducción de tamaño
 Separación Magnética
 Separación Electrostática
 Molienda en Seco
 Flotación
 Sedimentación

4.1. CONCENTRACION (8)


De acuerdo con esta clasificación, se puede observar que el tratamiento
integral del material procedente de la mina, incluye tres tipos de operaciones.
 Disgregación mecánica del material.
 La extracción de las fases minerales de interés económico.
 Obtención de los metales que poseen un valor en el mercado.

Página
17
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

5. PLANTA DE TRATAMIENTO (6),(8)

Es el lugar donde se llevan a cabo los procesos mineralúrgicos, y suele estar


situada en los alrededores de la explotación minera, para reducir los gastos
asociados al transporte del material a la planta metalúrgica, ya que, en general,
el mineral está constituido en su mayor parte (en ocasiones hasta en un 99%)
por estéril, por lo que resulta imprescindible que el transporte efectúe
únicamente a los componentes que posean interés económico.

5.1. PRINCIPALES PROCESOS DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO:

5.1.1. PREPARACIÓN MECÁNICA DE LOS MINERALES


Consistente en una fragmentación del material sólido, tiene como objetivo
reducir un sólido de volumen dado en elementos de volumen más pequeños.
Con ello se liberan los componentes con valor económico del estéril, se
reduce el mineral a dimensiones dictadas por la utilización.
También puede tener por objeto reducir el material a unas dimensiones que
permitan unas reacciones fisicoquímicas o químicas cuya cinética es función
de la superficie de los cuerpos presentes.

El proceso consta de 2 etapas o fases cuyos objetivos son, en general, obtener


un material con unas dimensiones determinadas. Dichas etapas son:

A. TRITURACION O CHANCADO: se obtienen elementos con


diferentes tamaños a partir del material suministrado en la fase
anterior. Se suele hablar de una trituración primaria (tamaño inferior a
100mm), una trituración secundaria (tamaño inferior a 25mm) y una
trituración terciaria, al final de la cual el material está formado por
fragmentos inferiores a 10 mm.
B. MOLIENDA: Genera un producto definitivo, para la etapa posterior
de separación. En ocasiones, el tamaño de las partículas debe

Página
18
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

alcanzar valores tan pequeños como 20 – 30 micras (p.e.para la


entrada en los circuitos de flotación).

5.1.2. PRINCIPALES EQUIPOS DE TRITURACIÓN Y MOLIENDA:


Los equipos de trituración que se utilizan en la preparación mecánica
del mineral pueden clasificarse en diferentes categorías en función de
la naturaleza de las fuerzas que actúan:
 Por Impacto
 Por compresión
 Por fricción
 Mixtos
Lo que los caracteriza es el tipo de fragmentos que generan. Un
aparato que actúa por compresión produce una menor cantidad de
finos que otro que actúa por impacto y éste, a su vez, menor cantidad
de material fino que los que actúa por fricción.

5.1.2.1. EQUIPOS QUE ACTÚAN POR COMPRESIÓN:


Las trituradoras de mandíbulas y las trituradoras giratorias son los
aparatos más utilizados en las plantas de tratamiento, ambos trabajan
en seco. Estos aparatos generan relaciones de reducción entre 4:1
para la trituradora de mandíbulas y 15:1 para los trituradores
giratorios y/o cónicos.

5.1.2.2. EQUIPOS QUE ACTÚAN POR FRICCIÓN:


Someten el material a esfuerzos de frotamiento o fricción,
obligándolo a pasar entre dos superficies lisas o rugosas, una de las
cuales es fija y la otra móvil. La acción de fricción está combinada
con una acción de aplastamiento o comprensión. En el caso de los
molinos de muelas, la presión viene dada por la gravedad.

Página
19
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

5.1.2.3. EQUIPOS QUE ACTÚAN POR IMPACTO:


Utilizan el hecho de que la energía cinética de un cuerpo en
movimiento es integralmente transformada, partir de un choque, en
energía de deformación, afectando al cuerpo y al obstáculo. Los
aparatos más utilizados en el mundo son los molinos de impacto y los
molinos de martillos.

5.1.2.4. EQUIPOS MIXTOS:


Este tipo de aparatos combinan el aplastamiento, fricción y percusión
Se encuentran representados por los molinos de bolas y de barras que
trabajan en medio húmedo y seco.

5.1.3. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SÓLIDOS


La clasificación tienen por objeto substraer los materiales
excesivamente gruesos o finos con el fin de aumentar el rendimiento
de los equipos.
La clasificación puede llevarse a cabo de dos maneras:

5.1.3.1. CLASIFICACIÓN POR VÍA DIRECTA (cribado o tamizado),


utilizando unas aberturas de dimensiones y formas dadas. Este
método se aplica para separaciones de tamaño alrededor de 3 mm por
tamices convencionales vibratorios y hasta malla 200 (74 micras) en
tamices vibratorios de alta frecuencia.

5.1.3.2. CLASIFICACIÓN POR VÍA INDIRECTA: Este método se basa en


la separación de varios productos en función de su diferente
velocidad de caída en un fluido determinado, normalmente agua y se
utiliza en un campo comprendido entre 1 mm y algunas micras. Este
tipo de clasificación, en conjunto, es menos precisa que la vía directa.
El fluido puede estar constituido por aire o agua, siendo éste último
el más frecuente.

Página
20
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

5.1.4. SEPARACIÓN DE COMPONENTES:


Una vez que el material se ha triturado y clasificado de forma
adecuada, está listo para los siguientes procesos, para obtener el
producto final. El material presenta tres tipos de partículas:
 Con interés económico (el mineral propiamente dicho).
 Sin interés económico (estéril).
 Partículas con parte de mineral y parte de estéril (mixtos).
Las técnicas que se utilizan para la presente etapa se relacionan
directamente con las propiedades fisicoquímicas y naturaleza de los
minerales. Los métodos de enriquecimiento más utilizadas en la
industria se basan en las siguientes propiedades físicas:
A. Gravedad
B. Magnetismo y electrostática.
C. Flotación (Propiedades superficiales).

5.1.4.1. MÉTODOS BASADOS EN LA GRAVEDAD


Utilizan el efecto combinado de la masa volumen, forma y peso
específico de las partículas para obtener unas trayectorias diferentes
en un medio líquido, estático o en movimiento.

5.1.4.2. MÉTODOS BASADOS EN EL MAGNETISMO Y EN LA


ELECTROSTÁTICA
Se basan en la fuerza que una partícula experimenta al ser sometida a
un campo eléctrico o magnético.
5.1.4.2.1. SEPARACIÓN ELECTROSTÁTICA: La fuerza de separación se
produce por la acción que un campo eléctrico efectúa sobre una
partícula cargada. El proceso tiene la funcione de:
 Cargar las partículas de interés económico selectivamente
frente a las partículas estériles y exponerlas a la acción de un

Página
21
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

campo eléctrico en el que la respuesta es diferente según el


tipo de partícula cargada
La propiedad que se explota en las separaciones electrostáticas es
la diferente conductividad eléctrica de los minerales.
5.1.4.2.2. SEPARACIÓN MAGNÉTICA: Se utiliza la diferente
susceptibilidad magnética de los minerales. Según sea esta
susceptibilidad, los minerales pueden incluirse en uno de los tres
grupos siguientes:

 Ferromagnéticos
 Diamagnéticos
 Paramagnéticos

5.1.4.3. FLOTACIÓN (PROPIEDADES DE SUPERFICIE)


Es el método fisicoquímico que consiste en la concentración de
minerales finamente molidos. Este proceso comprende el
tratamiento químico de una pulpa de mineral que crea condiciones
de adherencia de las partículas minerales a las burbujas de aire.
Estas burbujas emergen con los minerales seleccionados a la
superficie de la pulpa y forman una espuma estabilizada, que es
recogida mientras los otros minerales permanecen sumergidos en la
pulpa. El método de recuperación de minerales por Flotación es
actualmente el más eficaz y el más extensamente usado en todo el
mundo.
La importancia de la flotación reside en su relativa eficiencia y
selectividad, su aplicabilidad a la mayor parte de las especies
minerales ya sus altas capacidades por unidad de flotación, lo que
permite tratar menas con leyes muy bajas.
La importancia económica de la flotación puede evaluarse al tener
en cuenta que se utiliza en un 80% de los minerales. Basándose en
el hecho de que ciertos minerales (los térreos) son hidrófilos,

Página
22
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

mientras que otros (los metálicos) son hidrófobos. Por el contrario,


el comportamiento de estos minerales frente al aceite es totalmente
opuesto, es decir, los térreos actúan de forma hidrófoba y los
metálicos hidrófilamente.
Si en un líquido con ambos tipos de partículas (estéril y mena)
introducimos un líquido oleaginoso y creamos burbujas, las
partículas metálicas se adherirán a las burbujas aceitosas y
sobrenadarán con éstas debido a la presencia del aire contenido en
la burbuja. Con ello, habremos conseguido la deseada operación de
separación de las partículas estériles de las de interés económico.
La flotación está fuertemente condicionada por el tamaño de
partícula. Este debe ser suficientemente pequeño (0.5 mm) como
para que las fuerzas de superficie que sostienen a la partícula
adherida a la burbuja no sean superadas por la fuerza de gravedad.

5.1.5. TRATAMIENTO DE LA PULPA

Los productos que salen de las diferentes etapas de concentración


suelen contener altos contenidos en agua, en ocasiones superiores al
90%.
5.1.5.1. ESPESADO

El objetivo del espesado es concentrar la pulpa, es decir, aumentar


el contenido en sólidos en suspensión, normalmente por procesos de
sedimentación. Se introduce la pulpa en un recipiente durante un
tiempo determinado, separando las partículas de sólidos las que
tienden a sedimentarse en el fondo mientras que el agua de la parte
superior del recipiente se va clarificando al disminuir su contenido
en sólidos en suspensión. Este proceso puede complicarse si el
tamaño de partícula es muy fino.

Página
23
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Para aumentar la velocidad de sedimentación de las partículas,


suelen utilizarse productos químicos que producen fenómenos de
coagulación o floculación, disminuyéndose así el tiempo de
decantación. Aumentando la clarificación de las aguas residuales.
Los productos utilizados pueden ser el quebracho, los
lignosulfonatos, las poliacrilamidas, etc., tratándose, de polímeros
de cadenas largas.

5.1.5.2. FILTRADO

Proceso de separación de la fase sólida y liquida presente en la


pulpa, a través de un medio poroso. Los sólidos se van acumulando
en la pantalla de filtrado formando una torta, la que actúa en sí
misma, como un nuevo filtro, permitiendo solo el paso de la fase
liquida. Tanto la torta como el panel de filtrado ofrecen una
importante resistencia al paso del líquido, esta resistencia viene
determinada por la viscosidad del líquido, el tamaño de poros del
panel y el tamaño de los intersticios dentro de la torta. Para evitar
esta resistencia e incrementar la evacuación del líquido, se aplica
una presión al sistema.

Página
24
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

6. EXTRACCIÓN DEL ORO (1),(2),(3),(4),(6),(7),(8)

El oro puede extraerse de los placeres recurriendo a la concentración


gravimétrica, debido a la diferencia del peso específico del oro de 19.3 g/cm3
y de la ganga que fluctúa alrededor de 2.6 g/cm3.
El oro que se encuentra en combinación química o dispersada en un grano
más fino en la mena, no puede recuperarse con facilidad, suele encontrarse
en combinación con la plata, pero en aquellas menas en la que figura como
metal principal, puede recuperarse por una de los siguientes procesos:

 Amalgamación.
 Cloruración.
 Cianuración.

6.1. AMALGAMACIÓN:

Proceso que se aplica para recuperar oro y plata nativa de materiales


auríferos o argentíferos. El oro, la plata y varios otros metales y sus
compuestos son capaces de alearse con el mercurio. Dichas aleaciones se
conocen como amalgamas, que son sustancias viscosas y de color blanco
brillante. La amalgamación sirve para recuperar el oro en forma de
amalgama y así separarlo de los minerales acompañantes. La amalgama se
forma por el contacto entre mercurio y oro en una pulpa con agua. El
mercurio puede estar presente en forma de "perlas" dispersas en la pulpa o
extendido sobre una superficie (planchas amalgamadoras).

El oro libre (nativo) en un tamaño de grano entre 20-50 mm y 1-2mm es


apropiado para la amalgamación. El oro grueso se puede recuperar
fácilmente con métodos gravimétricos. Todo el oro libre y limpio se
amalgama. Sin embargo, frecuentemente el mineral bruto puede contener
ciertos minerales acompañantes y/o impurezas con efectos negativos para el

Página
25
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

proceso de amalgamación. Algunos de tales problemas se describen a


continuación:

 Los sulfuros de arsénico, antimonio y bismuto reaccionan con el


mercurio, produciendo una pérdida significativa del mineral precioso
y mercurio.
 Los silicatos hidratados de magnesio y aluminio podrían interrumpir
el proceso e incrementar las pérdidas de oro y mercurio.
 Los lubricantes y las grasas, se fijan al mercurio y tienden a atrapar
sulfuros, talco, arcillas y otros minerales. Causando la flotación del
oro, alejándolo del contacto con el mercurio.
 El aluminio o el cobre metálico de los detonadores o cables
eléctricos, como el plomo metálico y el zinc metálico de baterías se
pueden amalgamar, consumir y ensuciar el mercurio.

6.1.1. PÉRDIDAS DE ORO EN LA AMALGAMACIÓN:

 Falta de contacto entre el oro y el mercurio.


 Oro demasiado fino de comportamiento coloidal o cuando se
presenta en lamillas muy delgadas que sobrenadan sin ponerse en
contacto con el mercurio.
 Cuando el oro se encuentra como teluro.
 Cuando la superficie del oro está cubierta por materia extrañas.
 Oro que se pierde como amalgama.
 Mercurio con apariencia de harina, el cual es incapaz de atacar al oro
adecuadamente.
 El metal está cubierto por herrumbre o con una película de cualquier
sustancia extraña que evita el contacto entre en mercurio y el oro.

Página
26
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

6.2. CLORURACIÓN:

En este proceso se consideran las siguientes etapas:


 Calcinación de la mena.
 Cloruración del oro y lixiviación del cloruro áurico formado con
agua.
 Precipitación del oro.

6.2.1. CALCINACIÓN DE LA MENA:

El objeto de la calcinación es la liberación del oro y la conversión de todos


los metales presentes, excepto el oro y la plata en óxidos los cuales son poco
atacados por el cloro.
La mena calcinada se clorura para obtener el cloruro áurico (AuCl3) soluble
en agua.
El cloro naciente tiene poca acción sobre los óxidos metálicos, pero si la
ejerce sobre los metales así como, los sulfuros arseniuros y antimoniuros.

Sirven de ejemplo las reacciones siguientes:

3Au + 9/2Cl2  3AuCl3


2Ag + Cl2  2AgCl
4Cl + 2Cu2S + 3O2  4CuCl2 + 2SO3

El oro precipita generalmente con sulfato ferroso, con carbón vegetal o con
ácido sulfhídrico.
El sulfato ferroso es uno de los más antiguos precipitantes del oro, el cual
reacciona de acuerdo a la ecuación química siguiente:

2AuCl3 + 6FeSO4  Au2 + 2FeCl3 + 2Fe2(SO4)3

Página
27
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

La precipitación del oro contenida en la solución rica con acido sulfhídrico


se efectúa de acuerdo a la siguiente reacción:

2AuCl3 + 3H2S  Au2S3 + 6HCl

La precipitación es rápida y el precipitado (Au2S3) se separa de la solución


por medios de filtro prensa y finalmente se somete a fusión, la recuperación
por este método es del 95%.

6.2.2. CLORURACIÓN DEL ORO Y LIXIVIACIÓN DEL CLORURO ÁURICO


FORMADO CON AGUA:

El tratamiento de tales materiales por cloruración involucra, como ya se ha


mencionado anteriormente, la tostación de la mena que es la parte más
costosa de la operación.
Las condiciones para una satisfactoria cloruración de las menas auríferas que
recubran las partículas de oro protegiéndolo de la acción del cloro y el
empleo de cloro puro especialmente más libre de ácido clorhídrico.
Si el oro no se encuentra finamente dividido su cloruración tarda demasiado
tiempo.
El cloro empleado en la cloruración se obtiene por las reacciones siguientes:

2NaCl + MnO2 + 3H2SO4  2NaHSO4 + MnSO4 + 2H2O + Cl2 ↑

CaOCl2 + 2H2O + H2SO4  CaSO4 + 3H2O + Cl2 ↑

El hipoclorito de calcio se obtiene tratando el hidróxido de calcio con cloro.

Ca(OH)2 + Cl2  CaOCl2 + H2O

Página
28
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

La cloruración del oro se efectúa ya sea en tanques o en barriles giratorios en


el método antiguo conocido como „PROCESO PLATTNER‟, el aparato que
se emplea para esta operación está representado en la siguiente figura:

Es una cuba de madera revestida de asfalto,


cuya capacidad es muy variable y puede ser de
2 a 5 toneladas. Tiene un doble fondo de
madera con agujeros de 25 mm más o menos,
situado a 10 ó 12 cm debajo del fondo
verdadero sobre el que se coloca una capa de
trozos de cuarzo de 15 a 20 cm de espesor.
Después se pone una capa de arena de 5 cm de
espesor, de manera que cubra perfectamente
los últimos trozos de cuarzo y sobre ella se
extiende una tela que sirve de filtro. La cuba
se cubre con una tapadera de hierro fundido
que tiene una abertura.

Figura 7. Barril giratorio

El cloro se produce en otro aparato de hierro, revestido de plomo


interiormente, por la acción del ácido sulfúrico sobre una mezcla de cloruro
de sodio y dióxido de manganeso antes de usarlo se hace un lavado perfecto
con el objeto de eliminar el ácido clorhídrico que pueda contener, el cual
puede reaccionar con los sulfuros produciendo ácido sulfhídrico, susceptible
de precipitar el oro al estado de sulfuro.
La reacción en este caso es:

Página
29
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

2NaCl + MnO2 + 3H2SO4  2NaHSO4 + MnSO4 + 2H2O + Cl2↑

El cloro gaseoso se introduce por medio de un tubo colocado en el fondo de


la cuba hasta que la mena está completamente saturada y salgan los vapores
por la abertura de la tapa.

Una vez concluida la cloruración, se deja la mena en reposo durante uno o


dos días, al cabo de los cuales se levantan la tapa y se agrega agua que se
deja percollar hasta que la solución que se evacue por un tubo especial no
lleve cloruro de oro en disolución.

La solución decantada de cloruro áurico, que todavía contiene materiales en


suspensión, se filtra como paso previo a la precipitación.

6.2.2.1. CLORURACIÓN EN TONELES:

En este método la mena se carga en toneles o barriles giratorios alrededor de


su eje horizontal, agregando los reactivos necesarios para la producción del
cloro dentro de la carga misma. La reacción que se produce es la siguiente:

CaOCl2 + H2SO4 + H2O  CaSO4 + 3H2O + Cl2 ↑

El aparato es un cilindro de palastro (hierro o acero laminado) revestido


interiormente de plomo. En el interior del cilindro se dispone un filtro
consistente en un cuadro de madera sobre el cual se coloca planchas de
plomo perforados con pequeños orificios. Como se muestra en la siguiente
figura:

Página
30
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Figura 8. Toneles
En este método, para generar el cloro, se carga al tonel con suficiente
cantidad de agua que en la práctica es de 135 a 140 galones para hacer una
pulpa de 65% de sólidos con una tonelada de mena. Seguidamente se agrega
el acido sulfúrico de 66%, luego la mena tostada y finalmente el hipoclorito
de calcio.
El tiempo de operación es de 4 a 6 horas de acuerdo a las naturalezas de las
menas.
Una vez cargado el tonel con agua, mena y reactivos, se cierra
herméticamente y se hace rotar a razón de 12 RPM. Tan pronto se haya
detectado por el olor la presencia del cloro libre, se deja rotar 1 hora más y
luego se vacía la solución. La solución pasa a las tinas de precipitación.

6.2.3. PRECIPITACIÓN DEL ORO:

La precipitación del oro al estado de cloruro, se puede hacer empleando


diversos reactivos, tales como el sulfato ferroso, el hidrogeno sulfurado, el
sulfuro de cobre recientemente precipitado, el sulfuro de hierro fundido ó
precipitado y otros sulfuros metálicos.
El sulfato ferroso reacciona con el cloruro áurico según la fórmula siguiente:

2AuCl3 + 6FeSO4  2Au + 2FeCl3 + 2Fe2(SO4)3

Página
31
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

La precipitación del oro con ácido sulfhídrico se efectúa de acuerdo a la


siguiente reacción:

2AuCl3 + 3H2S == Au2S3 + 6HCl

La precipitación es rápida y el precipitado (Au2S3) se separa de la solución


por medio de filtros prensa y, finalmente, se somete a fusión. La
recuperación por este método es del 95%.

6.3. CIANURACIÓN:
Las reacciones que tienen lugar durante la disolución del oro en las
soluciones de cianuro bajo condiciones normales; han sido establecidas en
forma suficientemente definidas. La mayoría de las autoridades en la materia
concuerdan en que la ecuación global de la disolución es:

4Au + 8NaCN + O2 + 2H2O  4NaAu(CN)2 + 4 NaOH

En un sistema relativamente simple de este tipo, el oro se disuelve con


facilidad y la únicas condiciones que se requieren son:
 Que el oro esté libre y limpio.
 Que la solución de cianuro no contenga impurezas que puedan
inhibir la reacción.
 Mantener un adecuado abastecimiento de oxígeno a la solución
durante todo el proceso de la reacción.
Muchos minerales de oro se comportan de acuerdo con esta reacción y los
problemas que presenta la extracción del oro son más mecánicas que
químicas.
Una de las causas más frecuentes que ofrece dificultades en la cianuración,
es la presencia de minerales de cobre en la mena, cuyo contenido puede ser
menos de 0.10%, pero su efecto en la disolución y precipitación del oro es
perjudicial.

Página
32
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

6.3.1. FUNDAMENTOS DE LA CIANURACIÓN

Los cianuros más importantes que se usan en este procedimiento son: el de


sodio y el de calcio. Este último se expende en una forma impura que
contiene cerca del 50% de Ca(CN)2 equivalente. El de sodio se expende en
varias concentraciones desde el 85 hasta el 98% de NaCN.
Una disolución de cianuro alcalino en agua se hidroliza como sigue:

NaCN + H2O ↔ HCN + NaOH

La extensión hasta donde prosigue esta hidrólisis en las soluciones de


cianuros comerciales en agua, depende principalmente de la cantidad de
álcali libre en el cianuro. Si este álcali es apreciable, entonces la
descomposición del cianuro podría ser despreciable. En ausencia del álcali
libre apreciable, la hidrólisis puede retardarse mediante la adición de cal.
La adición de la cal a la pulpa con cianuro es una práctica universal, no
solamente para evitar pérdidas de cianuro por hidrólisis sino también para
neutralizar cualquier constituyente ácido del mineral, que de otra manera
liberaría ácido cianhídrico.
El ácido carbónico que es más fuerte que el cianhídrico descompone las
soluciones de cianuros alcalinos, de acuerdo a la siguiente reacción química:

NaCN + H2CO3 HCN + NaHCO3

Esta reacción también puede evitarse con el uso de cal y otros álcalis.

6.3.2. LOS PRETRATAMIENTOS PARA LA CIANURACIÓN


Son aplicados cuando el oro es del tipo refractario (no libre) los métodos
más utilizados son:

Página
33
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

6.3.2.1. TOSTADO DE LAS MENAS


Debido a sublevado costo operativo, esta técnica es aplicada sobre los
concentrados, obtenidos por flotación. Por el contrario, el tostado de los
concentrados de oro es practicado cuando los sulfuros de hierro, de arsénico
o de antimonio están presentes. El tostado permite, además, liberar el oro
submícroscópico contenido en los sulfuros, eliminar el arsénico y, en menor
medida, el antimonio (que son nefastos en la cianuración).
Permite también oxidar ciertos sulfuros como la pirrotina soluble a los
cianuros y destruir los reactivos orgánicos (floculantes, colectores etc.).
También elimina las materias carbonatadas que pueden fijar el oro
cianurado. El tostado es conducido en las condiciones de oxidación
controladas, adaptadas a cada caso, a una temperatura entre 600°C y 750°C
(a más alta temperatura es nefasto). Los productos tostados son luego
lavados con ácidos y remolidos para así favorecer la eliminación de
compuestos de cobre y arsénico.

6.3.2.2. PRETRATAMIENTOS ACUOSOS


Responden a muchos objetivos: Oxidación de algunas sustancias nocivas
(pirrotita y los sulfuros en general); separación de ciertos elementos
incómodos para la cianuración. Desoxidación y liberación del oro natural
recubierto de oxido de hierro o de otros compuestos, también para inhibir la
absorción del oro por parte de los compuestos carbonáceos añadiendo
kerosén a la pulpa antes de la cianuración.

6.3.3. TIPOS DE CIANURACIÓN

6.3.3.1. CIANURACIÓN EN CUBA (Tina):


El mineral, después de ser molido, es introducido bajo la forma de pulpa en
los reactores (que son de 3 tipos: pachucas, agitadores Dorr y cubas
agitadas), para ser puesto en contacto con el cianuro. Hoy día esta técnica se
está abandonando, si bien la utilización de reactores tipo cubas agitadas,

Página
34
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

dado su menor consumo de energía, puede ser todavía viable


económicamente.

6.3.3.2. LA CIANURACIÓN EN PILA (Montón):


Este proceso permite valorizar los yacimientos de más débil contenido o
procesar los viejos residuos. Así yacimientos con contenidos de 1 a 2 gramos
de oro por tonelada pueden ser explotados a cielo abierto con lixiviación en
pila. El funcionamiento de este proceso es muy simple: se colocan varias
decenas de millares (hasta un millón de toneladas) de mineral en un montón
(pila) y sobre un área impermeabilizada (con arcilla, plástico, asfalto, etc.).
La solución con cianuro es enviada por medio de distribuidores sobre lo alto
de la pila drenando a través de la misma por gravedad.
Las aguas madres reunidas en la base de la pila, con la ayuda de una capa
drenante, son colectadas y enviadas a la unidad de recuperación del oro
(carbón activo en columna o precipitación sobre Zinc) El proceso continúa
hasta que la extracción de oro no aumente o lo haga muy lentamente.

6.3.4. DISOLUCIÓN DE LOS METALES PRECIOSOS

En su forma más simple, la reacción para disolución de oro metálico en una


solución diluida de cianuro es:

Au + 2 CN → Au(CN)2 + e

Se ha observado en la práctica que el oro no se disuelve sin aereación


intensa; en consecuencia las siguientes reacciones han sido propuestas para
la disolución del oro en soluciones diluidas de cianuro.

4 Au + 8 CN + O2 + 2 H2O → 4 Au(CN)2 + 4 OH (Elsner)


2 Au + 4 CN + 2 H2O → 2 Au(CN)2 + 2 OH + H2 (Jannin)
2 Au + 4 CN + 2 H2O + O2 → 2 Au(CN)2 + 2 OH + H2O2 (Bodlaender)

Página
35
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

2Au + 4 CN + H2O2 → 2 Au(CN)2 + 2 OH (Bodlaender)

Barsky, Swainson y Hedley determinaron la energía libre de formación de


los iones complejos de oro – cianuro. De los datos obtenidos, ellos
calcularon los cambios de energía libre en la diferentes reacciones sugeridas
y puntualizaron cuales de ellas son teóricamente posibles bajo condiciones
corrientes de cianuración. Para la energía libre del ión aurocianuro, Au(CN)2
encontraron un valor de 69 064 cal. Con otros datos disponibles fueron
calculadas las constantes de equilibrio para las ecuaciones propuestas
anteriormente.

Para la ecuación del Elsner………………….k=10^66


Para la ecuación de Jannin………………….k=10^9.9
Para la ecuación de Bodlaender……………k= 10^16
Para la ecuación de Bodlaender……………k=10^12.1

Sus resultados demostraron que para la ecuación de Elsner, la reacción


continua hasta su terminación, es decir, hasta que prácticamente todo el
cianuro es consumido o todo el metas es disuelto. Consecuentemente, la
ecuación de Elsner es la que realmente expresa la reacción de la disolución
del oro en las soluciones de cianuro.
Para la ecuación de Jannin, las constantes de equilibrio son tan desfavorables
que la formación de hidrógeno puede considerarse imposible bajo
condiciones normales.
Para las ecuaciones de Bodlaemder las constantes de equilibrio son
desfavorables; consecuentemente, las reacciones propuestas son posibles.

Página
36
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

6.3.5. EFECTO DEL TAMAÑO DE LA PARTICULA EN LA VELOCIDAD DE


LA DISOLUCION DEL ORO

Cuando se presenta oro grueso libre en la mena, la práctica generalizada es


recuperarlo por medio de jigs, trampas, etc., antes de la cianuración, ya que
las partículas gruesas podrían no disolverse en el tiempo disponible de
cianuración.
6.3.6. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE CIANURO SOBRE LA
VELOCIDAD DE DISOLUCIÓN DEL ORO

De acuerdo con J.S.Mac Laurin, la rapidez de disolución del oro en las


soluciones de cianuro, alcanzan un máximo pasando de disoluciones
concentradas a diluidas. En su investigación demostró que este máximo es
alcanzado a una concentración de 0.25% de KCN en la solución, o un
equivalente a 0.19 % de NaCN. Christy encontró que las soluciones más
débiles que 0.001% de KCN no disuelven el oro.
White encontró que la velocidad máxima de la disolución es cuando a
concentración de solución es de 0.027% de KCN o 0.020% de NaCN y
cuando dicha solución está saturada de oxígeno.
Julián Smart demostraron que la velocidad con que se disuelve el oro se
agiliza rápidamente con el aumento de la concentración de la solución hasta
0.10% de KCN.
Barsky, Swainson y Heddley, comprobaron que la concentración de la
solución para una rápida disolución es de 0.05% de NaCN.

6.3.7. EFECTO DEL OXÍGENO SOBRE LA DISOLUCIÓN

El uso del oxígeno o un agente oxidante es esencial para la disolución del


oro bajo condiciones normales de cianuración. Los agentes oxidantes tales
como: permanganato de potasio, peróxido de sodio, bromo y cloro fueron

Página
37
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

usados en el pasado con relativo éxito pero debido al costo de estos reactivos
y las complicaciones que su uso implicaba, actualmente ya no se usa.

6.3.8. EFECTO DE LA ALCALINIDAD SOBRE LA DISOLUCIÓN DEL ORO

Las funciones del hidróxido de calcio en la cianuración son las siguientes:

 Evitar pérdidas de cianuro por hidrólisis.


 Prevenir pérdidas de cianuro por acción del anhídrido carbónico del
aire.
 Neutralizar los componentes ácidos tales como sales ferrosas, férricas
y sulfato de magnesio contenidos en el agua.
 Descomponer los bicarbonatos del agua antes de su uso en la
cianuración.
 Neutralizar la acidez de los constituyentes de la mena.
 Neutralizar los componentes ácidos resultantes de la descomposición
de los diferentes minerales de la mena en las soluciones de cianuro.
 Facilitar el asentamiento de las partículas finas de modo que pueda
separarse la solución rica de la mena cianurada.
 Mejorar la extracción cuando se tratan menas que contiene teluros,
plata roja o rosicler que se descomponen más rápidamente a una
mayor alcalinidad.

En la práctica se usa soda cáustica o cal, pero por su bajo costo se prefiere la
cal para neutralizar la acidez de la mena y contrarrestar los efectos dañinos
de los cianicidas. La cantidad de cal que se añade, expresada en términos de
kg de óxido de calcio por tonelada de mena tratada, se llama “Alcalinidad
protectora” aun que un exceso de cal protege al cianuro de sodio de la
hidrólisis, pero si está presente en grandes cantidades puede retrasar la
velocidad de disolución del oro, especialmente si se trata de menas
sulfurosas.

Página
38
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

La acción de la cal en la neutralización de los productos de descomposición


se muestra en las siguientes ecuaciones:

H2SO4 + CaO → CaSO4 + H2O

CaO + CO2 → CaCO3

6.3.9. EFECTO DE LA TEMPERATURA

Cuando se aplica calor a una solución de cianuro que contiene oro metálico,
dos factores opuestos influyen en la velocidad de disolución. El aumento de
la temperatura agiliza la actividad de la solución y consiguientemente
acelera la velocidad del oro. Al mismo tiempo, la cantidad de oxígeno en la
solución disminuye porque la solubilidad de los gases decrece con el
aumento de la temperatura.
En la práctica, el uso de soluciones calientes para la extracción del oro de
una mena tiene muchas desventajas, tales como el costo de calentamiento de
la pulpa, el aumento de la descomposición de cianuro debido al calor y el
consumo excesivo de cianuro a causa de la reacción acelerada entre los
cianicidas de la mena (sulfuros de cobre, de hierro, etc.) y el cianuro.

Página
39
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

7. METODOS DE RECUPERACIÓN DEL ORO (2),(4),(5),(6),(7),(8)

7.1. PRECIPITACIÓN CON ZINC O ALUMINIO:

El proceso comprende una separación líquida-sólida después de la cianuración


(decantación contra corriente o filtración); una clarificación de la solución
aurífera, una desaereación de la solución, a tratar bajo vació parcial. El
aumento del polvo de zinc y de la sal de plomo, para que mejore la
precipitación del oro y la recuperación del oro precipitado sobre un filtro,
generalmente precubierto. Un cierto número de elementos (particularmente el
cobre) pueden perturbar la reacción, tanto en términos de tiempo como de
rendimiento. Las separaciones liquido-sólido y la clarificación son
operaciones difíciles y costosas para ciertos minerales (pulpa de mineral
fuertemente molida o mineral arcilloso).

7.2. ABSORCIÓN CON CARBÓN ACTIVADO:


El proceso descansa en la propiedad que tienen las materias carbonadas
activas de absorber el oro contenido en las soluciones de cianuro. El carbón
activado utilizado es preparado a partir del carbón vegetal duro (nuez de
coco), tratado especialmente para desarrollar su capacidad de absorción y su
porosidad. A la salida de la cianuración la pulpa mineral es enviada a otros
agitadores mecánicos donde se añade el carbón activado y este es retenido
evitando su fuga del reactor por un sistema de criba. Un cribado final permite
separar la pulpa del mineral estéril, del carbón cargado. No es preciso pues la
separación sólido-líquido y por tanto es recomendable para tratar minerales
difícilmente filtrables o decantables. Por último, las soluciones auríferas son
tratadas por electrólisis y el oro se deposita sobre los cátodos de lana de
hierro. El proceso es especialmente recomendable en los casos en que las
separaciones líquido-sólido son difíciles por la presencia de cobre en la
solución madre o cuando el mineral tiene un débil contenido.

Página
40
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

8. TRATAMIENTO DE MINERALES REFRACTARIOS A LA


CIANURACION (6),(7),(8)

8.1. OXIDACIÓN A PRESIÓN:


Es un proceso de oxidación de los sulfuros ricos en oro y plata, se utilizan
reactores a presión denominados autoclaves.
8.2. CIANURACIÓN A PRESIÓN:
Consiste en cianurar la pulpa a alta presión y temperatura lo cual aumenta la
velocidad de disolución del oro hasta 7 veces.
8.3. OXIDACIÓN BACTERIAL:
El proceso de oxidación bacterial consiste en aplicar bacterias como el
thiobacillos ferroxidans sobre la pulpa mineral, esta bacteria oxida el sulfuro
presente liberando al oro que era inicialmente refractario, debido a esto se
puede recuperar luego hasta un 85% del oro por cianuración del producto
bioxidazo.

9. CLARIFICACIÓN (7),(8)

Proceso en el cual se debe eliminar todos los sólidos en suspensión de la


solución rica, aun aquellas suspensiones coloidales prácticamente invisibles a
la vista. La clarificación se efectúa mejor en filtros de hojas al vacio de baja
presión cuyo diseño especial facilita el manejo y el cambio de los forros.
El dispositivo más simple empleado es un filtro de arena que consiste en un
tanque circular con filtro en el fondo, cubierto con arena silícea limpia.

10. PRECIPITACIÓN DEL ORO (2),(3),(6),(8)

Una eficiente precipitación del oro depende de control adecuado de ciertas


propiedades físicas y químicas de la solución. Las propiedades más
importantes son:

Página
41
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

1. Materias en suspensión tales como lama y precipitados de carbonato


de calcio con hidratos de aluminio, magnesio y hierro, presentes en la solución
rica antes de la clarificación.
2. Precipitados en suspensión que podrían formarse después de la
clarificación.
3. Compuestos que forman sarro principalmente carbonatos y sulfatos
de calcio.
4. Oxígeno y dióxido de carbono disueltos en la solución.
5. Concentración del cianuro y la alcalinidad.

11. FUNDICIÓN DEL PRECIPITADO (2),(6)

El precipitado con contenido de 10 a 40% de zinc, se seca en un horno


eléctrico donde los últimos indicios de humedad son eliminados. El
precipitado seco se puede tratar de varias maneras. La elección depende
principalmente de la riqueza del producto y la presencia de ciertas impurezas.
Los métodos de tratamiento son los siguientes:

 Fusión directa.
 Fusión después de una tostación.
 Tratamiento con ácido, seguido de una fusión.

12. REFINACIÓN DEL ORO (2),(4),(6),(7)

La refinación del oro consiste en hacer dos operaciones para obtener el oro
fino: La primera, llamada también “Purificación del oro bruto” tiene por
objeto la eliminación de todos los metales menos la plata, y la segunda, el
refino propiamente dicho, que consiste en la separación de estos dos metales.
Las impurezas se eliminan mediante una operación preliminar de fundición
agregando fuentes tan conocidas como el bórax, el nitro, permanganato de

Página
42
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

potasio, o mediante la acción del aire o de los óxidos metálicos, los cuales
tienen por objeto la oxidación de las impurezas.
Con el fin de eliminar el hierro algunas veces se emplea el azufre. El sulfuro
de hierro que se forma se superpone al oro y se separa fácilmente después de
la solidificación.
El refino que consiste en una aleación de plata debe someterse a uno de los
procesos de refinación para obtener el oro en su máxima ley de pureza (99.9%
de oro) para ello hay varios procedimientos:

 Refinación por ácido nítrico.


 Refinación por ácido sulfúrico
 Refinación por el cloro.
 Refinación por electrólisis.

12.1. REFINACIÓN POR ÁCIDO NÍTRICO

Como el ácido nítrico tiene la propiedad de disolver la plata y no ejercer


acción alguna sobre el oro, basta atacar la aleación por este reactivo para
conseguir el objeto deseado. Una advertencia importante precisa que la
aleación no pasa del 36.7% de oro, para lo cual si contiene una cantidad
mayor de oro se le diluye en plata hasta aquella proporción y se disuelve la
totalidad de la plata aleada en ácido nítrico. Una vez disuelta la mayor parte
de la plata de acuerdo a la reacción química:

3Ag + HNO3  3 AgNO3 + 2 H2O + NO

Al cabo de algunas horas se deja reposar la disolución con un sifón y los


residuos se someten nuevamente a la acción del ácido nítrico.
Todos los líquidos de nitrato de plata se juntan y se precipita al estado de
cloruro por medio de cloruro de sodio según la reacción:

Página
43
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

AgNO3 + NaCl  AgCl + NaNO3

Después de lavar el precipitado y reducirlo por el zinc en presencia de agua


acidulada con ácido sulfúrico, se lava la plata, se exprime, se seca y se funde.

2AgCl + Zn  2 Ag + ZnCl2

El oro queda como residuo igualmente se lava, se exprime, se seca y se funde


en lingotes.

12.2. REFINACIÓN POR EL ÁCIDO SULFÚRICO

Este reactivo no ataca al oro aunque esté concentrado y caliente, razón por la
cual se usa también para la separación del oro y la plata.
La disolución de la plata tiene lugar de acuerdo a la siguiente ecuación:

2 Ag + 2 H2SO4  Ag2SO4 + SO2 + 2 H2O

La cantidad de metales comunes presentes en la disolución debe ser


estrictamente controlada, pues sus sulfatos, especialmente el de cobre y el de
plomo son pocos solubles en el ácido sulfúrico concentrado; en consecuencia,
impregnaría la aleación, impidiendo su disolución.
Una pequeña proporción del plomo que no exceda del 5% se dice que ayuda
en la solución del cobre y no interfiere en la operación.
La plata puede ser también precipitada de la solución de sulfato con el hierro o
sulfato de hierro. La precipitación por hierro tiene la ventaja de economizar el
combustible y el vapor para calentar la solución, además de que el hierro es un
precipitante muy barato.

Fe + Ag2SO4  2Ag + FeSO4

Página
44
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Y cuando la plata es precipitada con sulfato ferroso, la plata metálica es


reducida con formaciones de sulfato férrico que se va en la solución, así:

Ag3SO4 + 2 FeSO4  2 Ag + Fe2(SO4)3

Para completar la refinación, pues siempre queda alguna plata, se calcina el


oro calentándolo en un horno en una pequeña vasija de hierro con su mitad en
peso de bisulfato de potasio, con lo cual parte de la plata adicional se
convierte en sulfato. La masa fundida es hervida con ácido sulfúrico y lavada
otra vez, y después se funde con salitre y cenizas de huesos.
La ley de oro por este método de refinación alcanza 999 milésimas.

12.3. REFINACIÓN POR EL CLORO

Este procedimiento está fundado en la acción del cloro sobre la plata de la


aleación Au-Ag, que se convierte en cloruro y puede separarse del oro en ese
estado.
El cloruro de plata (escoria colorada) retiene alrededor del 2% del oro,
principalmente en forma de granitos y cristales diminutos, reducidos del
cloruro de oro que entró a la escoria. Para recuperar este oro se funde varias
veces con carbonato de sodio y bórax.
La reacción del cloruro de plata con carbonato de sodio, es como sigue:

4 AgCl + 2 Na2CO3 4 Ag+ 4 NaCl + 2 CO2 + O2

Para obtener la plata del cloruro puede emplearse la electrólisis, o bien


precipitarla por el hierro:

3AgCl + Fe  3 Ag + FeCl3

Página
45
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

12.4. REFINACIÓN DEL ORO POR ELECTRÓLISIS

Este es un procedimiento que se emplea para la refinación del oro, cuando


contiene platino, paladio, iridio, plata, cobre, plomo, etc. Está basado en los
principios que sigue:

 Si se electroliza una solución neutra de cloruro áurico en la que el oro


se trata de refinar se dispone como ánodo, se observa que el cloro que
se desprende en el ánodo no ataca el oro.
 Si la operación se efectúa en presencia de ácido clorhídrico de una
determinada concentración, se comprueba que los valores de cloro
producidos disuelven el oro.

Este proceso electrolítico de refinación del oro se debe a WOHLWILL y


establece las siguientes reacciones:

En el ánodo:

HCl + Au + 3 Cl- == HAuCl4 + 3 e-


HCl + Au + Cl- == HAuCl2 + 1 e-

En el cátodo:

HAuCl4 + 3 H+ + 3 e- == Au + 4 HCl
HAuCl2 + H+ + e- == Au + 2 HCl

Página
46
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

13. ANÁLISIS (1)

La reacción cualitativa más sensible para el oro es la formación de “púrpura


de Cassius”, suspensión coloidal de oro fuertemente coloreada que se forma al
reducir una solución de un compuesto trivalente de oro con cloruro estanoso.
El método de análisis por el fuego, que se describe más adelante, es muy
sensible y sirve para descubrir el oro cuando está en pequeña cantidad (2
partes por millón o menos).

Para la determinación cuantitativa del oro hay dos métodos:


 El método del análisis por fuego: es muy exacto y es el que se emplea
cuando el oro y la plata son los únicos metales preciosos que están
presentes.
 El método por vía húmeda: es más complicado y más lento, pero tiene
que emplearse si hay en la muestra metales del grupo del platino.

Se emplean dos modificaciones del método del fuego: una, cuando la cantidad
de oro es pequeña, como suele suceder en el caso de los minerales; la otra,
cuando el contenido de oro es muy alto (aleaciones de oro, oro en barras, etc.).

13.1. ANALISIS DE MINERALES


Es muy importante obtener una muestra genuina del mineral. Esto suele
hacerse por el procedimiento del cuarteo. La muestra final debe triturarse
hasta obtener un polvo muy fino. El mineral pulverizado se mezcla
íntimamente con tres veces su peso de una mezcla fundente:
 Si el mineral es de naturaleza ácida, el fundente debe ser algo alcalino;
 Si el mineral es alcalino, se emplea un fundente ácido.
Un fundente común es una mezcla de litargio, carbonato sódico anhidro,
vidrio de bórax y sílice. Se añade también como reductor carbón vegetal o
harina y se pone la mezcla en un crisol de arcilla frío, que se calienta muy
lentamente hasta el rojo vivo. En una hora aproximadamente se funde toda la

Página
47
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

carga, el plomo y el oro están en el fondo del crisol y la escoria en la parte


superior, Se deja enfriar el conjunto, y cuando está completamente frio, con
un martillo se rompe el crisol y se separa el botón de plomo y oro de la
escoria. Después se lleva el botón a una copela (pequeña capsula porosa de
ceniza de huevos) que se ha colocado previamente en un horno de análisis
calentado a 800-1000 °C; se continúa el calentamiento con entrada libre del
aire; el plomo se oxida poco a poco y se convierte en litargirio, que es
absorbido por la copela, y el oro queda como residuo.

13.2 ANÁLISIS DE ALEACIONES Y ORO EN BARRAS


Este material es copelado directamente con plomo. Si el oro está en
proporción inferior a 50%, se funde primero la aleación con fundente para
formar escoria y un botón metálico, como se describió antes. Si el oro está en
proporción superior a 50% se usa la copelación directa; en este caso se
mezclan plata y plomo con el material aurífero y se trata al conjunto como se
indicó en el párrafo anterior. El plomo es separado completamente por
volatilización y absorción en la copela, y el botón metálico es una aleación de
oro exenta de plomo. Se limpia el botón, se aplasta sobre un yunque, se
recuece y se lamina para convertirlo en una cinta delgada, que se pone a
digerir con ácido nítrico a 25% calentado a 150 °C. El residuo insoluble se
pone después a digerir en ácido nítrico de 50% calentado a 90 °C, durante 20
minutos, luego se decanta el ácido; el residuo se lava varias veces con agua
caliente, una vez con amoniaco de 20% y finalmente otra vez con agua. El
residuo se traslada entonces a una cápsula de recocido con un chorro fino de
alcohol, se evapora el alcohol y el residuo se recuece durante 20 minutos a
650 °C. Después de enfriar a la temperatura ambiente, se pesa el residuo. Es
buena precaución comprobar, por disolución en agua regia, si se ha dejado en
el oro alguna plata. Si hay en la muestra metales del grupo del platino, no
puede usarse el procedimiento del análisis por el fuego y hay que aplicar el
método húmedo. En este caso se disuelve el material en agua regia, se elimina
el ácido nítrico por evaporación con ácido clorhídrico y se precipita el oro con

Página
48
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

un reductor en condiciones controladas. A este fin pueden emplearse sulfato


ferroso, ácido oxálico o nitritos, es necesario regular muy bien la
concentración del ácido; si el pH es inferior a 3.5, no es completa la
reducción, y por encima de 6.5 puede precipitarse el paladio. El ácido oxálico
precipita el cobre y el plomo; estos metales pueden separarse del oro por
digestión con amoniaco diluido y un lavado con ácido nítrico caliente al 10%.
En las soluciones que contienen oro y cobre, puede precipitarse el oro con
anhídrido sulfuroso en solución de ácido clorhídrico al 20%. Si hay mucho
paladio, es necesario volver a trabajar el oro.

14. ALEACIONES (1),(2)

Como sucede generalmente con los metales, las aleaciones de oro son de más
utilidad práctica que el propio metal. El oro puro no es excepción a la regla de
que un metal puro puede ser demasiado blando (Se aplica al mineral que se
raya con facilidad) para la mayoría de las aplicaciones por lo que tiene que
endurecerse aleándolo para que resulte más útil; en realidad, el oro es uno de
los metales más blandos.

14.1. ALEACIONES CON PLATA:


Son todas blandas y dúctiles. No se necesita mucha plata para hacer que el oro
tenga un color más pálido; agregando una cantidad mayor, por ejemplo, 25%,
se obtiene un color verde, y esas aleaciones son muy empleadas por los
joyeros para fabricar los “oros verdes”.

14.2. ALEACIONES CON COBRE:


Las aleaciones con el cobre son soluciones sólidas en todas las proporciones.
Los puntos de fusión son más bajos que los de los metales componentes. La
aleación de 82% Au y 18% Cu es la de punto de fusión más bajo (884 °C) en
el sistema. Los metales son completamente miscibles en el estado líquido y

Página
49
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

también cuando se acaban de solidificar juntos; pero en el estado sólido se


producen algunas transiciones; por ejemplo: a 400 °C. Se forman compuestos
que tienen las composiciones AuCu y AuCu3, según la composición original,
y comunican a las aleaciones una dureza considerable e incluso las hacen
quebradizas, lo cual se evita enfriando rápidamente la aleación desde una
temperatura superior a la de transformación; así la aleación es maleable.

14.3. ALECIONES CON PLATA Y COBRE:


Presenta las siguientes denominaciones:
 Oro rosa. El contenido de 1000 g presenta 750 g de oro fino 50 g de
plata fina y 200 g de cobre.
 Oro amarillo. Aleación que tiene, por cada 1000 g de la misma, 750 g
de oro fino, 125 g de plata fina y 125 g de cobre.
 Oro rojo. Aquí las proporciones son 750 g de oro fino, 200 g de cobre
y 50 g de plata.

14.4. ALECIONES CON ALUMINIO:


El oro con 5% de aluminio y el aluminio con 7% de oro son aleaciones fáciles
de trabajar; más allá de esas composiciones se forman diversos compuestos
que hacen que no puedan trabajarse las aleaciones.
14.5. ALECIONES CON ARSÉNICO, ANTIMONIO O BISMUTO:
Adiciones muy pequeñas de estos tres elementos hacen que el oro sea
quebradizo y tienen que excluirse rigurosamente cuando se preparan
aleaciones de oro para uso práctico.
14.6. ALECIONES CON CADMIO:
El cadmio forma una serie de aleaciones de color verdoso. Se conocen dos
compuestos, AuCd y AuCd3, y quizá existan otros. El cadmio hace bajar
rápidamente el punto de fusión del oro; por consiguiente, se añade a las
soldaduras que emplean los joyeros para soldar el oro. La aleación con punto
de fusión más bajo se funde a 309 °C.

Página
50
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

14.7. ALECIONES CON ZINC:


El zinc no blanquea el oro tan rápido como el níquel, el paladio o el estaño.
Con frecuencia se añade zinc a algunas aleaciones de oro en las que actúa
como buen desoxidante y por lo general mejora la ductilidad de las aleaciones.
14.8. ALEACIONES CON COBALTO:
Este metal blanquea rápidamente el oro, y su efecto endurecedor y de
fragilidad es mayor que el del níquel.
14.9. ALEACIONES CON CROMO:
Las aleaciones con 15%, o menos, de cromo pueden trabajarse, y con esta
cantidad la aleación es casi blanca. Con adiciones mayores, las aleaciones son
duras y quebradizas.
14.10. ALEACIONES CON HIERRO:
El hierro es miscible con el oro en todas las proporciones, pero generalmente
las aleaciones son bastante duras. Su color varía entre el amarillo y el blanco
pasando por el gris. La aleación con 25% de hierro se ha llamado “oro azul”,
pero es un oro gris más bien que verdadero azul.
14.11. ALEACIONES CON MERCURIO:
El mercurio reacciona a temperaturas ordinarias y blanquea el oro; calentando
la amalgama, se expulsa el mercurio y queda el oro en estado poroso. Las
aleaciones son líquidas en el extremo del mercurio, sólidas en el extremo del
oro y pastosas en el intervalo medio.
14.12. ALEACIONES CON NÍQUEL:
La adición del níquel al oro hace bajar el punto de fusión; la aleación con
punto de fusión más bajo, cuya composición es aproximadamente 80% Au y
20% Ni, se funde a 950 °C. Se llama Oro gris a la aleación que presenta por
cada 750 g de oro fino y alrededor de 150 g de níquel. El resto es de cobre.
14.13. ALEACIONES CON PLOMO:
Puesto que pequeñas cantidades de plomo hacen quebradizas diferentes
aleaciones de oro puro se hace quebradizo cuando contiene unas cuantas
décimas de uno por ciento de plomo.

Página
51
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

15. APLICACIONES DEL ORO (1),(2)


Por sus propiedades de resistencia a la corrosión, conductividad, maleabilidad,
ductilidad y reflectividad es empleado principalmente en:

 JOYERÍA: Se emplea en forma de aleaciones. La proporción de oro en


la aleación se indica en quilates, el oro puro tiene 24 quilates; las
aleaciones de 10,14 y 18 quilates contienen 10/24, 14/24, 18/24
respectivamente. El numerador nos indica el número de partes de oro
presentes en 24 partes de aleación.
 ODONTOLOGÍA: Presenta un uso muy importante en la preparación
de aleaciones dentales; la ortodoncia exige materiales muy resistentes
que no se empañen en la boca y esto lo satisface plenamente una
aleación de oro; esta aleación es de 20 a 22 quilates.
 EN ELECTRÓNICA (circuitos): Es útil para hacer contactos eléctricos
sobre todo cuando la presión de contacto es pequeño.
 RESERVAS: Por el valor intrínseco que el hombre le ha asignado, en
el sistema financiero es utilizado como respaldo de bancos y
constituye la reserva de los países.
 SOLDADURA: La soldadura de oro son aleaciones con un contenido
menor de este metal, con mayor presencia de plata, cobre, zinc y
cadmio, estas se utilizan para soldar piezas hechas de oro macizo.
 INDUSTRIA FOTOGRÁFICA: Se emplea para el virado de las
imágenes los cloruros de oro con un contenido de 49.5 – 51.5% de oro.

USOS PRINCIPALES DEL ORO


Joyería 44.1%
Electrónica 15.0%
Odontología 14.6%
Reservas 10.2%

Otros usos 16.1%

Página
52
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) KIRK Y OTHMER, “Enciclopedia de Tecnología Química”, Tomo 6 y 10.


Editorial Hispanoamericana. 1962 México.

2) J., GALLARDO, “Metalurgia del oro y la Plata”, Segunda edición.


Editorial San Marcos. 1990 Lima – Perú.

3) K.,LYE, “Los Minerales y las Rocas”, Segunda Edición, Editorial Fontalba,


Barcelona-España.

4) F.,MISSARI CHUQUIPOMA, ¨Metalurgia del Oro¨, Primera Edición,


Editorial San Marcos, Lima-Perú 2010.

5) K., ORTEGA ARICA, Tesis para obtener el Grado de Ingeniero


Metalurgista ¨Recuperación de Oro desde soluciones cianuradas por
intercambio iónico en la Compañía Minera Aurífera Santa Rosa S.A.¨,
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima-Perú 2009.

6) J., ARRAU, ¨Manual General de Minería y Metalurgia¨, Primera Edición,


Editorial Portal Minero Ediciones, España – 2006.

7) R., ALVAREZ GARCÍA, Tesis para obtener el Grado de Doctor en


Ingeniería de Minas “Aplicación de Sistemas Pasivos para el Tratamiento de
Soluciones Residuales de Procesos de Cianuración en Minería de Oro”,
Universidad de Oviedo, España- 2005.

8) “Manual de Minería”, Estudios Mineros del Perú S.A.C., Lima-Perú.

9) http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://mineriadelperu.com/wp-
content/uploads/2011/03/ranking-mundial-de-

Página
53
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

oro.gif&imgrefurl=http://mineriadelperu.com/2011/03/balance-mineria-del-peru-
2010/&usg=__maOtcOO9Xu3zTGBpaqp5bSuE6UI=&h=435&w=600&sz=28&
hl=es&start=56&zoom=1&tbnid=QDHsXn8NMhfgdM:&tbnh=98&tbnw=135&
ei=RyQbTvfsOOLL0QGM_7WYBQ&prev=/search%3Fq%3Dprincipales%2Bm
ineras%2Bde%2Boro%2Ben%2Bel%2Bperu%2Ben%2Bel%2B2010%26start%3
D40%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D1%26tbm%3Disch%2
6prmd%3Divns&um=1&itbs=1.( extraídas el 3/07/2011)

10) http://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http://mineriadelperu.com/wp-
content/uploads/2011/03/ranking-mundial-de-
oro.gif&imgrefurl=http://mineriadelperu.com/2011/03/balance-mineria-del-peru-
2010/&usg=__maOtcOO9Xu3zTGBpaqp5bSuE6UI=&h=435&w=600&sz=28&
hl=es&start=56&zoom=1&tbnid=QDHsXn8NMhfgdM:&tbnh=98&tbnw=135&
ei=RyQbTvfsOOLL0QGM_7WYBQ&prev=/search%3Fq%3Dprincipales%2Bm
ineras%2Bde%2Boro%2Ben%2Bel%2Bperu%2Ben%2Bel%2B2010%26start%3
D40%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26gbv%3D1%26tbm%3Disch%2
6prmd%3Divns&um=1&itbs=1.( extraídas el 3/07/2011)

Página
54
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

17. ANEXOS (9),(10)

Página
55
Julio de
METALURGIA DEL ORO
2011

Página
56

También podría gustarte