Está en la página 1de 7

ENFOQUES, TIPOS Y DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Por: Jorge L. De La Cruz Oré.


Maestría en Bioestadística

Existe una diseminada confusión y perplejidad entre algunos estudiantes cada vez que
desarrollan un proyecto de investigación y llegan a la parte denominada “Metodología de
investigación”. Para ellos ha sido escrito éste documento. Intentaré ser lo más claro
posible.

Pese a existir un gran número de libros de metodología de la investigación, el estudiante


(también me ha ocurrido) navega por todos ellos y al final no tiene una idea clara de lo
que va a hacer, ya que hay diferentes puntos de vista para diferentes autores; además,
para complicar el escenario, un mismo libro puede contener los temas de metodología
dispersos en varios capítulos, haciendo más difícil la síntesis y comprensión por parte de
los estudiantes.

El término metodología de investigación se refiere a todo el proceso y las perspectivas de


investigación, responde a las preguntas: ¿Por qué recolectar ciertos datos?, ¿Qué datos
recolectar?, ¿Dónde recolectarlos?, ¿Cómo se recolectan?, ¿Cómo se analizan?

El término método de investigación hace referencia solamente a las herramientas o


maneras específicas en que los datos pueden ser recolectados y analizados, p.ej.
cuestionarios, listas de verificación, programas estadísticos, etc. (1) Aquí nos referimos a la
metodología de la investigación científica.

UN POCO DE FILOSOFÍA DE LA INVESTIGACIÓN: Dos corrientes marcan en su mayoría el


pensamiento en la investigación social. Son el Positivismo y el Subjetivismo (o
fenomenológico). El Positivismo dice que la realidad se puede llegar a comprender
mediante el método seguido en las ciencias naturales, es decir que todas las cosas o
situaciones son medibles. El Subjetivismo por su parte afirma que se debe dar mucha más
importancia al conocimiento subjetivo, la comprensión del contexto donde ocurre el
fenómeno. Ambas corrientes dan origen a dos enfoques de investigación como son el
cuantitativo (positivismo) y el enfoque cualitativo (subjetivismo).(2)

Para poder desarrollar nuestro proyecto de investigación debemos tener en cuenta


primero el enfoque de investigación que vamos a seleccionar, luego debemos poner
atención y escoger el tipo de investigación más apropiado a nuestros objetivos,
finalmente el diseño nos ayudará a dirigir con más facilidad el curso de la investigación.
Vamos por partes:
ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN:
Los enfoques pueden agruparse en pares, no siendo necesariamente excluyentes (cuadro 1):

- Cuantitativo / Cualitativo
- Básico / Aplicado
- Deductivo / Inductivo (1; 2)

Cuadro1: Enfoques de investigación

CUANTITATIVO / CUALITATIVO
El enfoque Cuantitativo se usa cuando tenemos interés por medir las variables (peso,
talla, ocupación, escala salarial, estado depresivo). Para medir las variables se pueden
usar frecuencias (categorías), escalas, rangos, etc. El énfasis aquí es recolectar datos
numéricos. Aunque un poco difícil de iniciar, es bien estructurado y fácil de seguir si se
planifica bien.
El enfoque Cualitativo es un tipo de estudio más subjetivo, y analiza características que
no son medibles ni comparables numéricamente. Por ejemplo, se pueden estudiar las
características del pensamiento de un líder político, o estudiar las vivencias de una
comunidad amazónica, o quizá analizar las obras de un pintor. Es fácil de iniciar, pero a
veces no es muy fácil al interpretar y presentar los resultados.
BÁSICO / APLICADO
El enfoque Básico busca producir conocimiento sin un propósito aplicativo. P.ej. el
descubrimiento de una nueva molécula.
El enfoque Aplicado desde el inicio busca aplicación de sus resultados a una
determinada situación. P.ej. la aplicación en medicina de la nueva molécula descubierta.
DEDUCTIVO / INDUCTIVO
El enfoque Deductivo Parte de las ideas/teorías generales hacia situaciones
particulares.

P.ej. se puede partir de la idea general de que desvelarse altera las capacidades en la
toma de decisiones de las personas que trabajan de noche; se aplica un cuestionario
sobre horas de sueño a un grupo de personas y se verifica que la mayoría se desvela;
posteriormente se concluye que ese grupo de personas tienen la capacidad de toma de
decisiones disminuida durante el día.
El enfoque Inductivo Parte de las situaciones particulares y busca inferir teorías
generales.

P.ej. Se aplica un cuestionario a un grupo de personas sobre las horas de sueño, además
se realiza un test que mide la capacidad de toma de decisiones en las mismas personas
durante el día. Dependiendo de los resultados se puede inferir que las personas de ese
grupo que se desvelan tienen además alterada la capacidad de toma de decisiones.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN (Alcance del estudio):
Los tipos o alcances de estudio se refieren a las perspectivas que tenemos cuando
finalicemos nuestra investigación. Se trata de escoger entre los cuatro tipos de
estudio: exploratorio, descriptivo, analítico, predictivo. Se debe tener cuidado de
comprender bien lo que aquí se quiere decir, ya que las palabras “descriptivo” y
“analítico” se volverán a usar cuando hablemos de diseños de investigación, en ese
punto complementarán lo aquí aprendido.

El alcance nos dice qué pretendemos lograr al finalizar el estudio, y depende del
estado de desarrollo del tema que investigaremos. Veamos en que se diferencian:

Exploratorio: Se usa cuando el campo de investigación es completamente nuevo.


Aquí se explorará el tema mediante la recogida de datos que marcarán la base para
posteriormente plantear nuevos problemas e hipótesis. Por ejemplo, si se
desconoce completamente el estado de salud de una comunidad de la selva, se
puede realizar un estudio pequeño de casos con algunos sujetos de la comunidad
para tener un conocimiento básico de las enfermedades principales. Los resultados
obtenidos servirán para estudios posteriores utilizando otros alcances.

Descriptivo: Su principal fin es describir una realidad sin intentar explicar las
relaciones ni las dependencias entre las variables. Por ejemplo, en la misma
comunidad tras realizar un estudio exploratorio, ahora se puede obtener una
muestra aleatoria más grande y estudiar la prevalencia de enfermedades así como la
incidencia de las mismas en el tiempo.

Analítico: Se aplica cuando el propósito de la investigación es analizar el tipo de


relación que existe entre variables. Trata de explicar el por qué o el cómo está
sucediendo algo. En nuestro ejemplo podemos estudiar el por qué una enfermedad
es más frecuente que otra, o la manera como un factor de riesgo se asocia a un
resultado desfavorable.

Predictivo: El principal objetivo de éste alcance es especular inteligentemente sobre


futuras posibilidades basado en el análisis de la evidencia disponible. En el ejemplo
de la comunidad amazónica, podríamos intentar predecir por medio del desarrollo
de algunos indicadores la presentación futura de una enfermedad metabólica o
infecciosa, etc. (3; 4; 5)
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN:
Podemos clasificar a los diseños en dos grupos: observacionales (no experimentales)
y experimentales. La diferencia entre ambos es en el control de las variables de
interés. Si no pensamos controlar ninguna variable, no intervenir, dejar que las cosas
sigan su curso y nosotros permanecer como buenos observadores de lo que está
sucediendo (revisando archivos, bases de datos, aplicando encuestas, etc.), entonces
estamos frente a un diseño observacional (observar es diferente de ver, se mira
superficialmente, se observa con atención en busca de alguna respuesta).

Pero si por el contrario anticipamos que en nuestra investigación vamos a controlar


o manipular alguna variable de estudio (p. ej. Realizar una intervención en salud,
prescribir un medicamento, aconsejar o desaconsejar un estilo de vida, etc.)
estaremos frente a un diseño experimental.

Diseños Observacionales: Aquí no manipulamos ni controlamos ninguna variable,


solo dejamos que las cosas sigan su curso normal y nosotros nos comportamos
como observadores.

De acuerdo a la manera de recoger las mediciones y al propósito del estudio se


pueden dividir en transversales y longitudinales.

- Observacional Transversal: Tiene como característica que los datos se recogen


una sola vez para cada individuo. Existe gran confusión cuando se plantean
estudios que miden las variables una sola vez en cada sujeto pero que son
recolectadas para toda la muestra en un periodo largo de tiempo; en éste caso,
el diseño sigue siendo transversal, ya que a un mismo sujeto no se le vuelve a
medir la misma variable más de una vez en el tiempo. P.ej. si estudiamos la
forma en que se relacionan dos variables en las personas, y tomamos los datos
para la variable 1 de un archivo de hace varios años y medimos la variable 2 el
día de hoy, nuestro estudio es transversal, ya que son distintas variables, cada
una medida en un solo momento en cada sujeto. El diseño Observacional
transversal puede ser exploratorio, descriptivo o analítico (estos son los tipos de
estudios mencionados anteriormente).

o Observacional transversal exploratorio: su propósito es empezar a


conocer una variable o un grupo de variables en una población. Se trata
de una exploración inicial de un campo del conocimiento poco conocido.

o Observacionales transversales descriptivos: su objetivo es indagar los


niveles de aparición de un determinado suceso en una población,
presentando medidas que resuman lo que se está describiendo. P.ej. la
prevalencia de una enfermedad o la incidencia de otra.

o Observacionales transversales analíticos: El propósito aquí es descubrir


la manera en que dos o más variables se encuentran relacionadas,
asociadas, son dependientes o independientes, etc. P.ej. la validación de
un test diagnóstico nuevo se hace frente a una prueba de alta validez
(gold standar) para encontrar en qué manera una se relaciona con la otra
mediante la sensibilidad y la especificidad. Otro ejemplo puede ser el
estudio de casos y controles, en los que se busca asociación entre la
presencia de una enfermedad y la exposición a un factor de riesgo. Un
tercer ejemplo es el estudio para buscar relación entre edad y hábitos
alimenticios en una determinada población de personas con ingresos
económicos bajos.

- Observacional Longitudinal (o evolutivo): Tiene como propósito analizar los


cambios que se producen a lo largo del tiempo. Se caracterizan porque se mide
la misma variable en la misma población pero en diferentes momentos, con la
finalidad de comparar los cambios producidos. Los tipos son: de tendencia
(trend), de grupos (cohortes), y de panel (grupo único). Los estudios
longitudinales también se llaman “prospectivos”. Véase la nota al final del texto
para comprender el por qué no se ha considerado como diseño de investigación
al siempre problemático “retrospectivo”.

o Observacional longitudinal de tendencia: En éste tipo de diseño el


propósito es comparar a lo largo del tiempo las tendencias (de una sola
variable, conjunto de variables, relaciones entre las variables, conceptos,
etc.) en una población. P.ej. las actitudes ante ciertas reformas de ley, las
costumbres tras la llegada de tecnología nueva, las opiniones hacia el
aborto. Se puede considerar como si fueran varios estudios transversales
orientados hacia los mismos objetivos, pero que se analizan teniéndolos
todos juntos. Cabe aclarar que cada vez que se realice una nueva
recogida de datos, se selecciona una nueva muestra de la misma
población, es decir, los sujetos no siempre son los mismos, pero la
población sí.

o Observacional longitudinal de grupos (cohortes): Se evalúan cambios a


través del tiempo en sub-poblaciones o grupos específicos. Una cohorte
se entiendo como un grupo de sujetos que tienen una característica en
común (que son fumadores, que son de la misma edad, que proceden de
un mismo lugar, que padecen de una misma enfermedad, etc.). En éste
caso se comparan los grupos en busca de cambios en ciertas variables
para ver si la pertenencia al grupo tiene influencia sobre la variable de
interés.

o Observacional longitudinal de panel (grupo único): Aquí se mide


repetidamente una misma variable o conjunto de variables en un grupo
de sujetos único. El objetivo es verificar si algún cambio en el entorno ha
hecho que las variables de interés cambien en el tiempo. Algunos le han
designado “de cohorte única”. (5; 6)

Diseños Experimentales: En estos estudios el investigador o investigadores


controlan o manipulan las variables para controlar mejor las variaciones debidas al
azar. Pueden clasificarse en varios tipos de acuerdo a si tienen grupo control, si son
aleatorizados, si existe medición basal, etc.

- Pre-experimentos: No tienen grupo control, son de grupo único, y a los


sujetos no se les realiza medición basal, de ese modo no se pueden
comparar ni consigo mismos ni con un grupo control, es decir, solo se
realiza una medición.

- Cuasi-experimentos: Presenta grupo control y se hace la medición basal de


la variable de interés en los grupos. La característica es que no se realiza
aleateorización al momento de asignar los sujetos a los grupos.

- Experimentos verdaderos: Tienen grupo control, se realiza medición basal


de las variables, los sujetos se distribuyen al azar entre los grupos. Un
ensayo clínico bien llevado cae dentro de ésta categoría. (5)

Resumiendo y para concluir se presenta el siguiente cuadro que ayudará a comprender


todo lo que aquí se ha dicho.
Cuadro 2: Resumen de la metodología de investigación cuantitativa. (2)

ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN TIPO DE INVESTIGACIÓN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

- Cuantitativo/cualitativo - Exploratorio - Observacional (no


experimental): Transversal,
- Básico/aplicado - Descriptivo longitudinal.

- Experimental: pre-
- Deductivo/inductivo - Analítico experimental, cuasi-
experimental, experimento
- Predictivo verdadero.

Nota: no considero al “diseño Retrospectivo” ya que si buscamos datos en registros antiguos,


nuestro estudio puede seguir clasificándose como transversal (una sola medición de cada
variable), longitudinal (varias mediciones de la misma, p.ej. en el año 1990 y en 1999). Según lo
considero, para poder incluir al “diseño retrospectivo” en la clasificación, primero debemos ser
capaces de viajar en el tiempo hacia atrás, y verificar que las decisiones del hoy influyan en el ayer.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Neville C (2007). Introduction to Research and Research Methods. Bradford: University of


Bradford School of Management.
2. Blaxter L, Hughes C, Tight M (2006). How to Research, 3rd edition. London: Open University
Press / McGraw-Hill.
3. WHO (2001). Health Research Methodology, 2nd edition. Manila: World Health
Organization.
4. Goddart W, Melville S (2006). Research Methodology: An Introduction, 2nd edition.
Lansdowne: Jura&Co. Ltd.
5. Hernandez R, Fernandez C, Baptista P (2010). Metodología de la Investigación, 5ta edición.
México: McGraw-Hill.
6. Kerlinger F, Lee H (2002). Investigación del Comportamiento: Métodos de Investigación en
Ciencias Sociales, 4ta edición. México: McGraw-Hill.

Comentarios y sugerencias a:

dj_jdo@hotmail.com

También podría gustarte