Está en la página 1de 20

SEXOLOGIA Y GINECO-OBSTETRICIA

FORENSES

MOISES PONCE MALAVER


Médico Legista – Psiquiatra
C.M.P. 21127

INTRODUCCIÓN

La sexología estudia la sexualidad humana, es decir la forma como se experimenta y


satisface el impulso sexual en cada individuo.

La Sexología Forense en una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio de las
manifestaciones sexuales que pueden atentar contra las normas legales vigentes, así como de
los aspectos legales de la reproducción y los trastornos, variantes o disfunciones sexuales
que tienen relevancia legal.

En la presente revisión se tratarán temas como la violencia y violación sexual,


características de cada una de ellas, elementos que la constituyen, factores que
desencadenan esta manifestación de la conducta humana, tipos de violadores y víctimas.

También se tratará los temas relacionados con la reproducción humana: embarazo,


características, signos y síntomas, métodos de diagnóstico; parto, duración, periodos, etc. y
puerperio así como las alteraciones del embarazo, por ejemplo el aborto. Un aspecto
importante son los problemas que se presentan en cuanto a la paternidad y su impugnación,
en donde se explicarán los métodos que nos permiten determinar la paternidad y su validez.

Otro aspecto a tocar son los trastornos sexuales, específicamente la Necrofilia y el


Transexualismo. Las variantes sexuales relacionadas con el derecho, tales como la
homosexualidad, paidofilia, exhibicionismo, vouyerismo y escoptofilia, entre otros. Las
disfunciones sexuales que se tratarán serán la impotencia sexual en sus tres tipos: Coeundi,
generandi y concipiendi.

Esperamos que la visión que se dará a la sexualidad, desde el punto de vista legal facilitara,
la comprensión de éstas conductas humanas y permitirá la explicación de su
comportamiento ante situaciones que pueden lindar con las normas legales.

1
Es necesario reconocer que la presente revisión es muy limitada para el conocimiento pleno
de la sexualidad humana pero la revisión bibliográfica y la investigación darán mayor
claridad a las personas interesadas en el tema.

VIOLENCIA SEXUAL
DEFINICIÓN: Es toda agresión circunscrita al área sexual de una persona que
vulnera su derecho al normal desarrollo e indemnidad sexual.

ETIOLOGÍA

Se produce como consecuencia de la represión de la agresividad sana y del aprendizaje de


conductas violentas, es decir conductas aprendidas socialmente y modificadas por la
experiencia individual.

FORMAS

 FÍSICA: A través del Acto sexual, Acto Análogo o tocamiento.


 PSICOLÓGICA: Insinuaciones, propuestas, coacciones o acoso sexual.
 SENSORIAL: Mostrar o exponer deliberadamente escritos, gráficos, imágenes
televisivas, llamadas telefónicas, lenguajes verbal o gestual.

TIPOS

 RITUAL: Circuncisión, iniciación sexual de índole mágico - religioso.


 SOCIAL: Pandilla, banda o concierto.
 PUNITIVA: Venganza, guerra.
 GENÉRICA: En contra de las mujeres o grupos minoritarios.
 INSTITUCIONALIZADA: "Derecho de Pernada", "Prima nocte".
 PATOLÓGICA: Sado - Masoquismo.
 PERMANENTE: Machismo.
 ESPORÁDICA: Celos, cólera, arrebato.
 ABUSO SEXUAL: En menores de edad, personas dependientes o incapaces de
valerse por sí mismas o resistir.
 "CHANTAJE SEXUAL": Como forma de violencia familiar, laboral, etc.

CLÍNICA FORENSE: VIOLACIÓN SEXUAL

Violación es el acto sexual realizado en contra de la voluntad de una persona.

2
Definiciones Operacionales

 COITO : Es la unión de dos personas. No necesariamente sexual.


 CÓPULA : Es el acoplamiento del pene en una cavidad.
 DESFLORACIÓN : Es la ruptura del himen. Puede ser Reciente o Antigua.
 DESGARRO : Es la zona de ruptura del himen.
 Desgarro Completo: Cuando la ruptura llega hasta la base de implantación
del himen
 Desgarro Incompleto: Cuando la ruptura es parcial.
 Desgarro Reciente: Cuando la ruptura se ha producido dentro de los
últimos diez días previos al examen y
 Desgarro Antiguo: Cuando ha transcurrido más de diez días.

TIPOS DE COITO SEXUAL:

Etimología:

 COITO: Del Latin Coitus: Juntar. Unir. Estar (ir) Juntos


o Coito no copulares: Unirse o estar unidos. V. gr. Por las manos.
o Coito Copular: Es la unión de los genitales de una persona con alguna parte
del cuerpo de la otra. Produce placer por lo menos a uno de los miembros de
dicha unión o pareja.
 COPULA: Del Lat. Entrelazarse. (acoplarse). Es la inserción del pene en una
cavidad
o Copula no sexual: V.gr. Llave y cerradura.
o Copula sexual: Es el acoplamiento del pene con una cavidad.

No todos los coitos son copulares pero todas las copulas son coitales

Tipos de coitos copulares:

 Coito Vulvovaginal (Acto Sexual)


 Coito Anorectal (Acto Análogo)
 Coito Bucal u Oral (Acto Análogo)

Tipos de coitos no copulares:

 Coito Interfemoral o interfemora (entre los muslos)


 Coito Intermamario (entre los senos)
 Coito Intergluteo (entre los glúteos)
 Coito Axilar (en la axila)
 Coito vulvar o Vestibular (en la vulva o genitales externos)
 Coito Anal ( en el esfínter anal externo)

3
 Coito Manual o Podal (con la mano o pie)

RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL POR VIOLACIÓN:

En la Supuesta Víctima y Presunto Agresor.

 Anamnesis (entrevista)
 Examen Físico
 Examen de Laboratorio
 Examen Mental

ANAMNESIS:

 Debe investigarse el tipo de acto del que fue víctima.


 Grado de parentesco o afinidad con los agresores.
 Edad aproximada del (los) agresor (es).
 Número de agresores.
 Circunstancias de la agresión.
 Relaciones sexuales previas.
 Fecha de Último período Menstrual.
 Fecha de Último Parto y características del mismo.

Determinar: Edad aproximada de la víctima y agresor.

 EXAMEN FISICO: LESIONES

 Región Extragenital: Cualquier parte del cuerpo. Revisar Mamas.


 Región Paragenital: Hipogastrio, cara interna del tercio proximal de muslos,
glúteos, región perineal.
 Región Genital:
 Examen de Genitales Externos e Internos: Describir las lesiones en: vulva,
himen, vagina; se toma muestra para la búsqueda de espermatozoides.
Describir las lesiones siguiendo el horario de la carátula de reloj.
Describir circunstancias especiales: rasurado de vello pubiano.
 Examen de la Región Anal Perineal: Describir lesiones de pliegues anales,
mucosa, región perianal. Precisar el tipo de lesiones que presenta.
 Examen de Genitales Masculinos: Vello pubiano, pene, frenillo, escroto.

 Tipos de Hímenes:
 Típicos:
 Anular
 Semilunar
 Bilabiado

4
 Complaciente (Elástico)

 Atípicos:
 Tabicado
 Cribiforme
 Doble
 Imperforado
 Tetralabiado
 Festoneado

 EXÁMENES DE LABORATORIO:

 Estudio criminalístico: Ropa, manchas, etc. Así como el estudio de la escena


del delito.
 Examen Biológico: Examen tricológico, búsqueda de espermatozoides, sarro
ungueal, enfermedades de transmisión sexual, descarte de embarazo, etc.
 Examen Toxicológico: Para determinar sustancias psicotropicas, alcohol, etc.
 Otros exámenes: Ecografía, etc.

 EXAMEN MENTAL:

Incluye la historia de supuesto delito, la historia personal y familiar, el examen


psicopatológico, los exámenes auxiliares, la apreciación psiquiátrica forense del
motivo de la evaluación relacionando los factores predisponente, determinante y
desencadenante.

Observaciónes: Lo ideal sería solicitar:

 Perfil sexual del supuesto agresor y la víctima.


 Valoración de Daño Psíquico en la presunta víctima
 Validación del testimonio de ambos.
 Capacidad sexual del supuesto agresor.

ASPECTOS LEGALES: EL CÓDIGO PENAL Y LA VIOLACIÓN SEXUAL (Art.


170º):

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA VIOLACIÓN:

1. VIOLENCIA FÍSICA: Es la violencia física absoluta que actúa sobre la persona y que
es suficiente para conseguir doblegar la resistencia de la misma. Debe guardar relación
con el delito.
2. RESISTENCIA DE PERSONA VÍCTIMA DEL DELITO: La cual debe ser real y
seria (sostenida).

5
3. GRAVE AMENAZA: Que debe producir temor, miedo, pánico. Debe ser continuada, es
decir; mantenerse hasta el último instante, logrando vencer la resistencia de la víctima.
Debe tener las siguientes características: 1) Determinada, 2) Considerable, 3) Seria, 4)
Posible 5) Inminente.
4. DOLO: El autor obra con conciencia y voluntad (intencionalmente).

Es importante recordar otros elementos que participan en la violación:

5. SUJETO ACTIVO: Puede ser hombre o mujer mayor de 18 años.


6. SUJETO PASIVO: Puede ser hombre o mujer que esté vivo, colocado en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir.
7. ELEMENTO MATERIAL: Es practicar el acto sexual u otro análogo con una persona
después de haberla puesto con este objeto en inconciencia o en la imposibilidad de
resistir.
8. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: El derecho que tiene la persona de disponer
libremente de su cuerpo y decidir cuando, con quien y donde tener relaciones sexuales.

TIPOS DE VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD SEXUAL

 Violación sexual Art. 170º (primer párrafo)


 Violación sexual con agravante Art. 170º (último párrafo)
 Violación presunta Art. 171º
 Acto sexual abusivo Art. 172º
 Violación de menores Art. 173º
 Acto Sexual con persona dependiente Art. 174º
 Seducción Art. 175º
 Actos contra el pudor de una persona Art. 176
 Actos contra el Pudor de menores Art.176º-A
 Agravantes de los delitos de violación sexual Art.177º

FORMAS DE VIOLACIÓN

 Personal o individual: Es la realizada por un individuo contra otro.


 En banda: Cuando existe una organización jerarquizada para tal fin, empezando la
violación el jefe seguido de los demás miembros de la banda.
 En concierto: Cuando dos o más personas se ponen de acuerdo para violentar a una
tercera persona.
 En grupo: Cuando una masa de personas no organizadas violenta a un individuo.

6
REPRODUCCION: EMBARAZO, PARO Y PUERPERIO.
ABORTO. IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD

EMBARAZO
DEFINICIÓN: Es el estado fisiológico de la mujer comprendido desde el momento de
la concepción hasta la expulsión del producto.

DEFINICIONES OPERACIONALES

 Fecundación: Es la unión del espermatozoide con el óvulo.


 Cigoto o Huevo: Durante las cuatro primeras semanas.
 Embrión: De la quinta a la octava semana.
 Feto: A partir de la novena semana.
 Nidación: Es la implantación del óvulo fecundado en la pared posterior del Útero; es
conocida también como CONCEPCIÓN.

DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO

Existen diferentes métodos: Método Clínico, Por Imágenes, por Laboratorio.

 MÉTODO CLÍNICO:

A.- Signos de presunción:

 Amenorrea: Es la suspensión de la menstruación.


 Crecimiento mamario: Se evidencia desde la primera semana del embarazo.
 Hiperpigmentación de la areola del pezón: las areolas del pezón se obscurecen, es
decir aumentan de color.
 Pararexias o Antojos: Son los caprichos que generalmente manifiestan las mujeres
embarazadas.
 Náuseas, Vómitos, Ptialismo e Intolerancia Gástrica: Las náuseas y vómitos
pueden representar un rechazo psicológico del embarazo, se deben a las
modificaciones hormonales. El Ptialismo es el aumento en la producción de saliva.
 Polaquiuria: Es el aumento en el número de micciones.

B.- Signos de Probabilidad:

 Aumento del volumen del útero: Durante el embarazo el útero crece a razón de 4
cm. por mes.

7
 Red venosa mamaria y calostro: Congestión venosa mamaria y secreción de
calostro.
 Modificaciones pigmentarias: "Cloasma gravídico" o "Máscara del embarazo" que
consiste en una pigmentación obscura ocre que cubre la nariz y las mejillas en forma
de alas de mariposa. "Línea Bruna" o línea obscura del abdomen.
 Pruebas de laboratorio positivas para embarazo: Puede haber falsos positivos.

C.- Signos de Certeza:

 Soplo placentario: es producido por el paso de la sangre a través de la placenta y


especialmente del cordón placentario.
 Ruidos cardíacos fetales o fetocardia: se auscultan a partir del cuarto mes de vida
fetal.
 Movimientos fetales: frecuentes a partir del quinto mes de embarazo, son conocidos
también como "baloteo fetal" o "pataditas".
 Palpación fetal: cuando se palpa partes fetales, especialmente la cabeza.

 DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO POR IMÁGENES:

 Ecografía: se puede diagnosticar no sólo el embarazo sino que se puede saber el


sexo del feto, después del cuarto mes de embarazo. También se puede determinar la
edad gestacional.
 Spintografía: es el rastreo celular magnético. La energía que producen las células
pueden ser convertidas en imágenes.
 Tomografía Axial Computarizada: (Skanner) se trata de una seriografía radiológica
que se toma en planos o cortes y que da además la profundidad.
 Rayos X: en desuso por la irradiación que produce.

 DIAGNÓSTICO POR PRUEBAS DE LABORATORIO:

Pruebas Biológicas:

 Prueba de Friedman: usando una coneja.


 Prueba de Galli Mainini: se usan sapos machos de la raza bufus-marinus o bufus-
arenarum.

Pruebas Inmunológicas:

 Fracción beta de gonadotrofina coriónica humana.


 Pruebas de latex: a base de hormonas.
 Prueba de Abber Halden: son anticuerpos de placenta.

8
DURACIÓN DEL EMBARAZO

A.- MÉDICO:
 10 meses lunares
 9 meses solares
 40 Semanas
 280 Días

B.- LEGAL: Según el Código Civil Peruano:

Art. 361º El hijo nacido durante el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a
su disolución tiene por padre al marido. (Duración máxima: 300 días).

Art. 363º "1. Cuando el hijo nace antes de cumplidos los ciento ochenta días siguientes al
de la celebración del matrimonio.
"3. Cuando sea manifiestamente imposible, dadas las circunstancias que haya
cohabitado con su mujer en los primeros ciento veintiún días de los trescientos
anteriores al nacimiento del hijo. (Duración Mínima: 180 días)

PARTO:
Es la expulsión por vías naturales del producto de la concepción; se incluye también la
extracción fetal por cualquier otra vía que no sea la vaginal. Ejemplo: la cesárea.

PERÍODOS DEL PARTO:

 Dilatación: Se inicia con las contracciones uterinas, el cuello del útero se va borrando
hasta que queda al ras de la vagina, totalmente abierto.
 Expulsión: Se rompe el amnios (bolsas) y se expulsa el producto (feto).
 Alumbramiento: Se expulsa la placenta y las membranas. Se denomina también
período placentario o secundinas.

PUERPERIO:
Es el tiempo necesario para que los órganos genitales de la madre recobren el estado que
tenían antes de la gestación. Se inicia con la expulsión de la placenta y las membranas y
termina con la primera menstruación post parto, generalmente 4 semanas.

9
ABORTO
DEFINICIÓN: Es la interrupción del embarazo.

REQUISITOS

 Pre - existencia del Embarazo: Necesariamente tiene que probarse que la mujer estuvo
embarazada. Se utiliza método de diagnóstico de laboratorio y anatomía patológica.
 Muerte del producto con o sin expulsión: Necesariamente tiene que morir el
producto.
 En cualquier momento de la gestación: Es decir desde el momento de la concepción
(nidación) hasta antes del inicio del trabajo de parto.
 Dolo: Es decir que tiene que haber sido provocado intencionalmente. El aborto
espontáneo se produce sin consentimiento de la madre y es imprevisible e inevitable en
la mayoría de los casos.

CLASIFICACIÓN DEL ABORTO:

A.- MÉDICA:

 Aborto espontáneo: Se le denomina “patológico”, ocurre espontáneamente, es


producido por enfermedades de la madre o del feto.
 Aborto inducido: Es el realizado por personal médico con fines terapéuticos como
salvar la vida de la madre, o, generalmente, para completar un aborto provocado.
 Aborto retenido: Cuando no se expulsa el producto de la concepción.
Generalmente es espontáneo.
 Aborto provocado: También llamado “Aborto Criminal” Es la interrupción
intencional del embarazo; es realizado generalmente por personal paramédico,
particulares o la madre.

B.- LEGAL: Según el Código Penal:

 Art. 114º Autoaborto.


 Art. 115º Aborto Consentido
 Art. 116º Aborto No Consentido
 Art. 117º Aborto Abusivo
 Art. 118º Aborto Preterintencional
 Art. 119º Aborto Terapéutico

10
 Art. 120º Aborto Sentimental y Eugenésico

IMPUGNACIÓN DE LA PATERNIDAD
DEFINICIÓN: Impugnación deriva del latín impugnare, que significa "contradecir",
"refutar".

Es lógico pensar que la única persona que puede contradecir la paternidad es el hombre a
quien se le imputa.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PATERNIDAD

 Cariotipo o Cariograma: Es la ordenación sistemática de los cromosomas de una


persona; estudia el número, tamaño y formas de cromosomas. En los cromosomas se
encuentran los genes que se encargan de transmitir la herencia, cada gen transmite un
rasgo o característica particular biológica, psicológica o fisiológica.
 Cigocidad (rasgos homocigótos y heterocigótos): Cuando existe concordancia de los
genes es "homocigoto", cuando no existe es "heterocigoto", es decir un rasgo o
característica es homocigoto cuando se ha tomado o se deriva de ambos progenitores, y
heterocigoto cuando se toma de uno. Los Rasgos genéticos que aparecen o se expresan
en la persona constituyen el fenotipo, es decir el fenotipo es la expresión del genotipo.
 Estudio de Genes Recesivos y dominantes, o rasgos que se transmiten con carácter
dominante: Por ejemplo albinismo, pie zambo congénito, nevus, etc.
 Estudio de Patología transmitida por herencia: cromosomopatías.
 Grupos sanguíneos y factor Rh: En especial el sistema A B O, factor Rh, factores S-
M-N. YAMA-KAMI Y PATKONER. Se debe realizar cuando el producto (hijo) tiene un
mínimo de 6 meses de edad porque las aglutininas se forman en los 5 primeros meses de
vida; los aglutinógenos aparecen entre el 4 -5 meses de vida intrauterina.
 Estudio de enzimas o ensimología: Por ejemplo "porfiria intermitente aguda",
fenilcetonuria, albinismo, gota, etc.
 Los Dermatoglifos: Patrones formados por la líneas dérmicas de las palmas, plantas y
dedos que son transmitidos por los genes con carácter dominante autosómico y que por
tanto las particularidades que presentan los padres en sus huellas dactilares
obligadamente deben presentarse en los hijos, sin que las huellas sean iguales.
 Rasgos antropomorficos: Estudio de la oreja derecha y ángulos faciales.
 A.D.N.: cuya prueba es 100% válida para la exclusión de la paternidad y presenta un
índice de probabilidad para la inclusión.

11
TRASTORNOS SEXUALES
DEFINICIÓN: Son alteraciones de los procesos propios del ciclo de la respuesta sexual o
por disconfort asociado con la realización del acto sexual.

TIPOS

 Transexualismo: Es una inadecuación o disarmonía entre el sexo biológico y el


sexo psicológico. Es considerado como un trastorno de la identidad sexual.
 Necrofilia: Es el deseo de experimentar placer con cadáveres u objetos funerarios. Es
una grave alteración de la sexualidad y está relacionado con psicosis, demencia y retardo
mental.

ASPECTOS LEGALES

 TRANSEXUALISMO:

 Se comporta como si perteneciera al sexo opuesto.


 Busca la realización de su deseo de reasignación sexual, sometiéndose a la corrección
de la apariencia sexual de su cuerpo por métodos farmacológicos y/o quirúrgicos.
 Desea la rectificación de su identidad legal.
 Problemas legales:

* Diagnóstico de identidad sexual.


* Reasignación del sexo somático (físico)
* Cambios de identidad Legal
* Determinar la identidad sexual en casos de matrimonio.

 NECROFILIA:

 Los delitos están en relación con la profanación de tumbas.


 Puede tener relación con la tranquilidad pública.
VARIANTES SEXUALES

DEFINICIÓN: Son desviaciones estadísticas de la conducta sexual que de acuerdo a su


grado de expresión pueden atentar contra las normas legales vigentes.

1. VARIACIÓN EN LOS METODOS DE FUNCIONAMIENTO Y EN LA


CUALIDAD DE LOS IMPULSOS SEXUALES:
a. Sadismo
b. Masoquismo
c. Exhibisionismo
d. Voyeurismo y Escoptofilia
e. Nudismo
f. Troilismo
g. Transvestismo
h. Transexualismo
i. Transgenerismo
j. Analismo Sexual
k. Alteraciones de la Identidad Genérica en la Infancia y Adolescencia

2. VARIACIÓN EN LA ELECCIÓN DEL COMPAÑERO U OBJETO SEXUAL.


a. Homosexualidad o isosexualidad
b. Paidofilia
c. Gerontofilia
d. Zoofilia Y Bestialismo
e. Necrofilia
f. Fetichismo
g. Dendrofilia
h. Pigmalionismo
i. Froteurismo
j. Clismafilia
k. Sexo Grafico, Cibernetico o Telefonico
l. Saliromania
m. Polirreacción
n. Fluctuación (Cambio De Parejas)
o. Incesto

3. VARIACIÓN EN EL GRADO Y POTENCIA DEL APETITO SEXUAL


a. Ninfomania
b. Satiriasis
c. Prostitución
d. Violación
e. Promiscuidad
f. Relación A Primera Vista
 Homosexualidad: Es la preferencia sexual por personas del mismo sexo. Tiene subtipos
y grados de expresión. * Es causal de divorcio
 Paidofilia: Es la preferencia sexual por personas pre púber.
 Voyeurismo y Escoptofilia: Es la preferencia sexual de experimentar placer observando
personas desnudas y/o genitales así como observar personas teniendo relaciones
sexuales.
 Fetichismo: Es el placer de obtener y poseer objetos o pertenencias de determinadas
personas. Una variante es el Parcialismo, es decir la preferencia por alguna parte del
cuerpo de una persona.
 Exhibicionismo: Es la forma de experimentar placer mostrando los genitales a otras
personas, en especial niños y adolescentes.
 Fobofilia: Es la variante sexual que se caracteriza por realizar relaciones sexuales en
situaciones de riesgo o por el peligro o temor.
 Tribofilia: Es el placer que existe en tocar a otras personas o en ser tocado, se le conoce
también como "Frotismo", la primera se le conoce como tribofilia activa y la segunda
como tribofilia pasiva.
 Polirreacción: Es el placer de relacionarse con varias personas en forma simultánea.
 Transvestismo: Es el placer de algunos individuos de usar prendas, manerismo,
expresiones, accesorios, adornos, lenguaje e incluso comportamientos característicos del
otro sexo.
 Sadismo - Masoquismo: Es el placer por provocar dolor físico, sumisión, vejación o
humillación o dependencia a otra persona o someterse al mismo.
 Saliromanía: Es el placer de dañar física, psíquica o moralmente a la pareja.

Aspectos Legales: Delitos relacionados con las variantes sexuales en el Código Penal

 Proxenetismo: Art. 179º, 180º, 181º, y 182º.


 Ofensas al Pudor Público: Art. 183º (Exhibicionismo)
 Lesiones: Art. 121º - 124º. (Sado masoquismo, Saliromanía)
 Violación de menor: Art. 173º ( Paidofilia)
 Delitos contra la Paz Pública: Art. 318º: Profanación de cadáveres (Necrofilia): "Será
reprimido con pena privativa de la libertas no mayor de dos años:
 El que profana el lugar que reposa un muerto o públicamente lo ultraja
 El turba un cortejo fúnebre.
 El que sustrae un cadáver o una parte del mismo o sus cenizas o lo
 exhuma sin la correspondiente autorización.

Código Civil: Es anulable el matrimonio

Art. 277º 7 .. la vida deshonrosa..................., la homosexualidad....

DISFUNCIONES SEXUALES
IMPOTENCIA SEXUAL: Desde el punto de vista médico legal, la impotencia sexual
abarca toda clase de circunstancias que:
 Impidan la realización de la cópula.
 Dan lugar a que sea imperfecta o defectuosa.
 Hacen imposible la procreación.

TIPOS
 IMPOTENCIA COEUNDI: Es la ineptitud para el coito. Se presenta tanto en hombres
como en mujeres.
 IMPOTENCIA GENERANDI: Se conoce también como esterilidad masculina, es
exclusiva del hombre y consiste en la incapacidad de procrear.
 IMPOTENCIA CONCIPIENDI: Es la incapacidad para la concepción, es propia de
las mujeres, se denomina también esterilidad femenina.

IMPOTENCIA COEUNDI
A. EN EL HOMBRE:
 Fisiológica: en los extremos de la vida. Niños y ancianos.
 Patológica: puede ser funcional que a su vez puede ser psíquica, psicosomática
y somática.
 Instrumental: Ausencia, volumen insuficiente, volumen excesivo, deformidades
del pene.
 Anomalías escrotales: hernias, tumores.
 Otras anomalías: obesidad.
B. EN LA MUJER:
 Funcional: vaginismo.
 Orgánica: de causa vulvar: anomalías de himen, de labios menores o mayores;
de causa vaginal: ausencia congénita, hipoplasias, etc.
 De causa extragenital: problemas de cadera.

IMPOTENCIA GENERANDI
 Azoospermia fisiológica: niños.
 Azoospermia patológica: por ausencia testicular, atrofia y ciptorquidea.
 Azoospermia epididimaria y funicular.
 Aspermatismo y dispermatismo
 Anomalías bioquímicas del esperma.

IMPOTENCIA CONCIPIENDI:
 Causas uterinas: congénitas y adquiridas.
 Causas tubarias: impermeabilidad.
 Causas ováricas: fisiológicas y patológicas.
ASPECTOS LEGALES DE LA IMPOTENCIA: Código Civil Art. 277º: Es anulable el
matrimonio: "De quien adolece de impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo”.
ANEXO Nº 1: INFANTICIDIO
Art. 110° CAP.I - TITULO I - Del C.P. "La madre que mate a su hijo durante el parto o
bajo la influencia del estado puerperal..."
CARACTERISTICAS:
 Demostrar que la víctima es un recién nacido
 Demostrar nacimiento vivo
 Demostración de muerte violenta
 Delito cometido por la madre

A. Diagnóstico del nacimiento con vida: Debe probarse:


a) Respiración pulmonar espontánea.
b) Cese de la circulación feto placentaria
c) Inicio de la actividad gastrointestinal
Con pruebas denominadas Docimasias Fetales:
- Docimasias practicadas antes de apertura del cadáver:
 Examen externo
 Caída del cordón
 Formación del ombligo
 Obliteración de vasos umbilicales
 Ingestión de alimentos
- Docimasia radiológica
- Docimasias tras apertura del cadáver:
- Docimasias respiratorias
- Docimasia diafragmatica : altura
- Docimasia descriptiva pulmonar
 Situación
 Color
 Aspecto
- Docimasia hidrostitica
 Resultados falso negativos:
<< Previas a la muerte:
* Vida sin respiración
* Atelectasia pulmonar en ninos que respiraron
* Alteraciones patologicas del pulmon
<< Posteriores a la muerte:
* Desecación del tejido pulmonar
* Acción del valor
* Permanencia en el agua
* Putrefacción Resultados falso positivos
<< Previos a la muerte:
* Respiración sin vida
* Respiración artificial
Inspiración con unto sebáceo
<< Posteriores a la muerte:
* Congelación
* Calor seco
Sumersión en líquidos más ligeros que el agua
Putrefacción
- Docimasia Optica: Estudio histológico de pulmón
Permite apreciar:
* Forma de los alveolos
* Epitelio alveolar
* Tabiques interalveolares
* Red pulmonar sanguínea
* Bronquiolos
Se toman muestras de ambos pulmones y se colocan en recipiente con formol al
10% con tapa.
- Docimasia Bacteriologica
* Mide la presencia del Bacterium coli
- Docimasia sialítica
* Mide la presencia de saliva en boca o estómago
- Docimasia gastrointestinal de Breslau
* Demostración de aire en estómago a intestino
- Docimasia alimenticia

B. Determinación del tiempo de sobrevida:

Valoración de las modificaciones del organismo durante las primeras horas o días de vida:
a) Descamación epidermica
b) Modificaciones del cordón umbilical
c) Caida del cordón umbilical
d) Modificaciones histológicas del cordón
e) Suciedad de la piel
f) Unto sebaceo
g) Tumor del parto
h) Secreción mamaria
i) Eliminación urinaria de estrógenos
j) Obliteración de las vías circulatorias fetales
k) Estado del tubo digestivo
- Docimasia gastrointestinal
- Presencia de alimentos
- Eliminación de meconio
I) Estado de los pulmones
II) Estado de osificación

C. Diagnóstico de nacimiento a término


a) Parámetros de madurez morfológica
- Piel: color, aspecto, textura, vernix, lanugo
- Cabellos
- Orejas
- Tamaño del mamelón
- Arrugas plantares
- Genitales externos
b) Parámetros métrico-ponderales:
- Peso: de 2.700 a 3.400 gr.
- Talla: de 48 a 50 cm -+ 2
- Medidas cefalicas:
Dimetro occipito-frontal: 10-12cm
Dimetro Biparietal: 8-9.5 cm
Dimetro Occipito-mentoniano: 12.5-13.5 cm
Dimetro Bimastoideo: 7.4-8.3 cm
c) Perímetro cefálico: 34 cm
- Medidas torácicas:
- Parámetro tórcico: 31-34 cm
- Diametro biacromial: 12-12.5 cm
d) Estado de osificación
- Punto de osificación de Beclard
- Fémur distal
- Medida del fémur
- Fontanelas
- Tabicamiento del maxilar inferior
e) Histología de órganos y tejidos.

D. Examen de la madre
a) Diagnóstico de parto reciente
b) Examen de reconocimiento psiquiátrico
c) Examen de sangre: grupo sanguíneo

E. Examen del recién nacido


a) Necropsia para:
- Determinar causa de muerte
- Tiempo gestacional
- Tiempo de sobrevida
- Data de muerte
- Nacimiento vivo
- Examen de sangre:tipo sanguíneo

F. Procedimientos infanticidas
a) Estrangulación manual y a lazo
b) Sofocación
c) Abandono
d) Muerte por contusiones
e) Ahogamiento
f) Subenfriamiento
g) Asfixia
h) Compresión
i) Torcimiento del cuello
j) Abandono a animales
k) Muerte a tijeretazos
l) Introducción de instrumentos punzantes

ANEXO Nº 2: ABORTO
¿Para que se Solicita el Examen Gineco-Obstétrico?

 Para determinar signos (pruebas) de las preexistencia del embarazo desde el punto de
vista del examen físico; clínico y examenes complementarios.
 Búsqueda de lesiones extragenitales (equimosis, excoriaciones, u otras huellas de
lesiones traumáticas recientes) así como signos de puntura (inyectables)
 Establecer signos (pruebas) de manipulación a nivel de órganos genitales (externos o
internos), con descripción detallada de los mismos. Se debe tipificar el tipo de
aborto, dejando constancia si se trata de maniobras abortivas (criminal)
 El examen ginecológico debe realizarse en presencia de personal técnico, (femenino)
- física. Guardando todos los requisitos del examen del reglamento.
 Solicitar informe médico (gineco-obstetrico), anatómico patológico del Centro
Asistencial de Salud u Hospital en que la persona, materia de la investigación acudio
o es transferida por el sangrado uterino en los casos de aborto en curso.
 Solicitar como una prueba secundaria, pero no necesaria: de las antes descritas la
prueba de Arias Stella, en los lugares donde sea posible como auxiliar de diagnóstico
de aborto, cuando hubiese duda o no se encuentre signos evidentes (fragmento
uterino).
BIBLIOGRAFIA BASICA

 Achaval, A.: Manual de Medicina Legal. Práctica Forense. 3º Edic. Abeledo - Perrot.
1988. Buenos Aires.
 Bonnet, E.F.P.: Medicina Legal. 2º Edic. López Libreros Edit. 1986. Buenos Aires.
 Gisbert Calabuig, J.A. & López Gómez: Medicina legal y Toxicología. Edit Masson.
1999. Barcelona.
 Kvitko, L.A.: La violación. México. Edit. Trillas. 1995
 Lorente Acosta, M. y Lorente Acosta, J.A.: Agresión a la Mujer: Maltrato,
violación y acoso. Granada. Edit. Comares. 1998.
 Noguera Ramos, I.: Los Delitos Contra la Libertad Sexual. Lima. Edit. Jurídica
Portocarrero. 1995.
 Ponce Malaver, M.: Manual de Medicina Legal. 5º Edic. MINSA. 2001. Lima-
 Simonín, C.: Medicina legal Judicial. 2º Edic. 3º Reimp. Edit. Jims.S.A. 1982.
Barcelona.
 Solórzano Niño, R.: Medicina legal, Criminalística y Toxicología para abogados.
Edit. TEMIS. 1990. Bogotá
 Teke Schlicht, A.: Medicina Legal. Edit. Mediterráneo. 1993. Santiago de Chile.
 Vargas Alvarado, E.: Medicina Legal. Compendio de Ciencias Forenses para
Médicos y Abogados. 4º Edic. Lehmann Edit. 1994. San José.

También podría gustarte