Está en la página 1de 2

ANALISIS DE ANACLETO MORONES DE JUAN RULFO

El cuento de Anacleto Morones, narra los hechos que le ocurren a un embustero con este
nombre. Este se aprovecha de la inocencia de las mujeres y más precisamente de las
religiosas o beatas a las que supuestamente cura con remedios milagrosos con ayuda de
Lucas Lucatero (narrador) quien también es participe en los ritos, y que a pesar de ello no
gana económicamente lo que él quisiera.
El tiempo en el que transcurren los hechos no se sabe con certeza debido a que el cuento
no tiene un tiempo preciso, es muy probable que ocurra aproximadamente en el marco
histórico que engloba a la guerra cristera o pocos años transcurridos después de esta, lo cual
sirve como punto de referencia para efectuar la crítica y ligarla al marco histórico.
El cuento de se enfoca en resaltar dos aspectos importantes de la sociedad de aquel
tiempo que eran la iglesia y el estado, en ellos se concentraba el poder y ambos sectores
buscan manipular para poder crear una ideologías que más les conviene a cada uno. Esas
creencias ilusorias son fortificadas con un manto transparente, es decir falso, de
transcendentalismo religioso, para que, ante el ignorante, parezcan dignas de lucha y de
sacrificio: en este caso las mujeres de Amula, en busca de la santificación de Anacleto
Morones.
Es el narrador de Anacleto Morones (Lucas Lucatero), él controla el discurso y la visión
propuesta al lector. Su discurso crea un mundo; la versión que el lector recibe de ese mundo
ha sido reinterpretada por el narrador, y en ese sentido, el discurso usado manipula esa
“realidad” del cuento. La construcción del conflicto proviene de lo que piensa y dice el
narrador. Sin embargo, el conflicto no tiene mucha importancia. La única línea con
referencia al tiempo es cuando en el cuento las mujeres le preguntan a Lucas Lucatero
cuando fue la última vez que se confesó, éste dice: “¡Uh!, desde hace como quince años.
Desde que me iban a fusilar los cristeros. Ese conflicto “religioso”, al parecer, continúa:
Lucas Lucatero por un lado, por el otro, las mujeres de negro miembros “de la
Congregación de Amula” Desde el punto de vista histórico, el conflicto religioso se dio
en Anacleto Morones, ese hecho debe tener cierta importancia, y más aún en aquellas
épocas de otra manera ¿para qué habría de mencionarlo?
Y hablando sobre el estilo del autor existe para empezar mucho humor y sarcasmo un
lenguaje vulgar y popular de la provincia Mexicana y que hasta nuestras fechas sigue

Pág. 1
existente. Pero lo más relevante de su estilo es la mezcla de dos planos: el fantástico y el
real, transforma la ficción narrativa de esta obra a la realidad de la época diluyendo los
límites entre la realidad y la irrealidad y proyectando un ámbito en que el tiempo no
transcurre.
¿Qué hace que este cuento sea literatura?
La técnica de narración que emplea Juan Rulfo en la mayoría de sus cuentos incluyendo
Anacleto morones es que; utiliza el monólogo (discurso dicho por una sola persona, que
puede dirigirse a sí mismo o a otra persona, personaje o lector), frases cortas con
expresiones dramáticas en las cuales recurre a uso del lenguaje vulgar y que en sus cuentos
están enfocados a describir una época, es decir, sus historias se basan en hechos reales no
muy alejados de la realidad. Además hace uso de formas literarias y que es ahí donde se
encuentra el estilo de cada autor: (figuras, procedimientos, organizaciones discursivas y/o
narrativas) cumpliendo también con los estatutos que según Román Jakobson deben existir
para que un texto sea literatura (emisor, mensaje, código, contexto y receptor) concluyendo
así que las obras de Rulfo contribuyen al concepto de literariedad.

Pág. 2

También podría gustarte