Está en la página 1de 437

MANUAL DE ESTUDIO DE DERECHO

CONSTITUCIONAL

Actualizado según la reforma de 2005


MIRIAM LORENA HENRÍQUEZ VIÑAS
JOSÉ IGNACIO NÚÑEZ LEIVA.

CORTE SUPREMA

C d
18788
BIBLIOTECA
© 2007, Sociedad Editora Metropolitana Ltda.
San Antonio 4 1 8 Oficina 1002 F: 638 76 20 Santiago de Chile
www.editorialmetropoIitana.cl
correo@editorialmetropolirana.cl
Registro de propiedad intelectual N ° 164.214
I.S.B.N. 978-956-286-877-2

Se terminó de imprimir esta obra en el mes de diciembre de 2007


en los talleres de Gráfica LOM
Santiago Chile

Diseño y diagramación Editorial Metropolitana


Editor responsable Milton Pérez Opazo

Impreso en Chile/Printed in Chile


Agradecimientos
Agraelecemos muy sinceramente a la Vicerrectoría de Investigación y
Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas por confiar
en el proyecto que permitió, a través de la asignación de los Fondos Con-
cursabas 2006, la realización de este Manual.
Gracias, además, a las autoridades de la Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, Decano don Juan Pablo Acuña; Director de Escuela
de Derecho, don Mario Steffens; y Jefe de Carrera, don Julio Rojas, por
prestar un permanente apoyo al trabajo académico de los profesores de la
Universidad y particularmente el nuestro.
Gracias, al equipo de ayudantes que colaboraron en la búsqueda de
legislación y jurisprudencia constitucional de los respectivos ejes temáticos;
y en la confección de las preguntas directrices y actividades del Manual.
Especialmente a María Teresa Queirolo Finkelstein, Nicolás Reyes Bravo y
Tomás Vio Michaelis.
INDICE

Introducción 11-12
Capítulo I
Bases de la Institucionalidad 13-73
Capítulo II
La libertad en la Constitución 75-135
Capítulo III
La igualdad en la Constitución 137-179
Capítulo IV
Orden Público Económico 181 -228
Capítulo V
Acciones Constitucionales 229-286
Capítulo VI
Nacionalidad y ciudadanía 287-323
Capítulo VII
Gobierno 325-361
Capítulo VIII
Congreso Nacional 363-416
Capítulo IX
Tribunal Constitucional 417-446
Capítulo X
Fuentes del Derecho
Bibliografía GeneralConstitucional 447-476
477-479
Introducción

El Manual de Estudio de Derecho Constitucional actualizado se-


gún la reforma de2005ha. sido elaborado con el objeto de acercar al alum-
no herramientas orientadas a facilitar el proceso de aprendizaje del Derecho
Constitucional en el nuevo marco de la reforma constitucional de 2005.
El Manual se ha confeccionado a partir del Programa del curso De-
recho Constitucional aprobado por la Escuela de Derecho de la Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de las Américas, del que
se seleccionaron ciertos temas que, por su importancia y complejidad, re-
quieren de un conocimiento sistemático y completo por parte del alum-
no para enfrentar exitosamente la evaluación final del curso y el examen
conducente al grado Licenciado en Ciencias Jurídicas.
La metodología del presente Manual se encuentra formulada so-
bre el presupuesto de un conocimiento básico del Derecho Constitu-
cional, buscando, entonces, ser una herramienta de estudio, repaso y
auto evaluación de tales conocimientos previamente aprendidos.
El Manual se organiza en diez capítulos, cada uno de los cuales
responderá a una unidad temática. En consecuencia de lo anterior, cada
capítulo se inicia con un resumen de las ideas esenciales del eje temá-
tico; seguido de conceptos que resultarán claves a fin de precisar los
temas. Luego y a fin de contextualizar la materia se exponen las concor-
dancias constitucionales y legales. Posteriormente se presentan extractos
de legislación y jurisprudencia relacionados con el tema. Asimismo, los
temas son abordados por medio de preguntas directrices, a través de las
cuales se procura orientar el estudio y destacar las cuestiones relevantes.
Finalmente, se incluye una serie de actividades en las que los alumnos
podrán aplicar los conocimientos adquiridos.
Excepcionalmente el Capítulo IX, Tribunal Constitucional, sólo
contiene doctrina, conceptos clave, preguntas directrices, y proposición
de actividades y no cuenta con legislación y jurisprudencia relevante,
por haber sido tratado su contenido en los restantes capítulos.
El capítulo I, Bases de la Institucionalidad; V, Acciones Cons-
titucionales; VI, Nacionalidad y ciudadanía; han sido redactados por
la Profesora Miriam Henríquez Viñas con la colaboración de María
Teresa Queirolo Finkelstein. El capítulo III, Orden Público Económico
ha sido redactado por la Profesora Miriam Henríquez Viñas con la co-
laboración de Nicolás Reyes Bravo y Jorge Albornoz. Los capítulos IX,
Tribunal Constitucional; y X, Fuentes del Derecho Constitucional han
sido redactados por la Profesora Miriam Henríquez Viñas.
El capítulo II, La libertad en la Constitución; VII, Gobierno han
sido redactados por el Profesor José Ignacio Núñez con la colaboración
de Tomás Vio Michaelis. El capítulo VIII, Congreso Nacional ha sido
redactado por el Profesor José Ignacio Núñez con la colaboración de
Nicolás Reyes Bravo. El capítulo IV, Igualdad en la Constitución, ha
sido redactado por el Profesor José Ignacio Núñez con la colaboración
de María Teresa Queirolo Finkelstein.
Finalmente, el Manual incorpora las modificaciones introducidas
por la ley de reforma constitucional 20.050 de 2005» las que se tratan
con un énfasis especial.
CAPÍTULO I
BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD'

I. Introducción. II. Artículo 1. III. Artículo 2. IV. Artículo


3. V. Artículo 4. VI. Artículo 5. VII. Artículos 6 y 7. VIII.
Artículo 8. IX. Artículo 9.-

1 Esta sección fue redactada por la Profesora Miriam Henríquez Viñas.


I. Introducción

Las Bases de la Institucionalidad dan cuenta que la Constitución


de 1980 no es neutra, sino por el contrario, en este capítulo se encuen-
tran previstas normas, valores y principios que expresan las metas y
fisonomía de la sociedad chilena.
La denominación "Bases de la Institucionalidad" indica la impor-
tancia fundamental del capítulo I de la Constitución. Tal relevancia
debe ser visualizada en un doble sentido. Por un lado, el capítulo I
tiene la cualidad de cimiento o sustento sobre el cual se levanta todo el
sistema institucional como punto de partida de la convivencia civiliza-
da de las personas, las familias, los grupos intermedios y del Estado2.
Por otro, los artículos del capítulo I tienen especial relevancia, toda vez
que al momento de interpretar o aplicar la Constitución es imperativo
tenerlos en cuenta.
El capítulo I consta de 9 artículos:

Artículo 1° Persona, estructura social, fin y deberes del Estado.

Artículo 2 Emblemas nacionales.

Artículo 3 Forma de Estado.

Artículo 4 Forma de Gobierno.

Articulo 5 Titular, ejercicio y límites de la soberanía.

2 Cea Egaña, José Luis, Derecho Constitucional, I, p. 173.


Artículos 6 y 7 Principios del Estado de Derecho.

Probidad, transparencia y publicidad de los actos de los


Artículo 8
órganos del Estado.

Artículo 9 Prohibición del terrorismo.


II. Artículo 1.

1. Persona Humana.

La Constitución comienza señalando en su artículo I o : "Lasper-


sonas nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
La referencia a la persona humana lo es en un sentido amplio,
esto es comprensivo de todo el género humano, sin distinción de sexo,
edad, condición o raza.
Las personas nacen con las condiciones de "libres e igualesdan-
do muestra de la concepción iusnaturalista del constituyente. Lo dicho
importa que la Constitución y el resto del ordenamiento jurídico no
hacen a las personas libres e iguales en dignidad y derechos, sino que
son cualidades propias del ser humano.
La libertad debe ser entendida en sus tres dimensiones, esto es
como libre albedrío, libertad - participación y libertad - exultación. La
primera es aquella facultad que permite a las personas escoger entre
distintas alternativas nuevas frente a las ya existentes. La segunda, es la
facultad para participar en las decisiones que debe asumir el Estado y
que se manifiesta en los derechos políticos. La libertad - exultación es la
facultad para lograr el máximo desarrollo integral como ser humano 3 .

3 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-


cional, I, p. 110.
La igualdad implica que todo ser humano no es inferior ni su-
perior a otro y que nadie puede ser discriminado arbitrariamente. La
igualdad de las personas, como entes dotados de voluntad y racionali-
dad, se proyecta en la dignidad y los derechos. La dignidad no es sino el
respeto que merece toda persona por su calidad de tal y que impide que
ella se coaccionada física o mentalmente o sea discriminada 4 .

2. Familia.

La Constitución continúa diciendo: "La familia es el núcleo fun-


damental de la sociedad". En este sentido el constituyente entendió que
en la civilización occidental las personas no nacen solas, tampoco luego
viven aisladas, por cuanto conviven con sus semejantes, siendo la fami-
lia la primera forma de asociación.
La familia es la asociación más elemental, esencial, básica y nece-
saria que forman las personas por su propia naturaleza sociable.
La familia según el mismo artículo I o debe ser protegida por el
Estado, quien también debe propender a su fortalecimiento.

3. Sociedad.

En cuanto a la sociedad y a los grupos intermedios, la Constitu-


ción señala en el artículo 1 inciso 3°: "El Estado reconoce y ampara los
grupos intermedios a través de los cuales se organim y estructura la sociedad
y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines espe-
te ».
cipcos
Las personas tienden, por su libertad y naturaleza sociable, a for-
mar vínculos propios y diferentes a los de su familia para el desarrollo
más pleno de su existencia. Las necesidades de satisfacer aspiraciones y
demandas propias del género humano, como la defensa, educación, sa-

4 BURMEISTER VALENZUELA, Rodolfo, Las Bases de la Institucionalidad Constitu-


cional Chilena, en Revista Entheos, Año 4, Santiago, 2006, p. 63.
lud, vivienda, descanso, desarrollo de la ciencia y el arte, entre otros, lle-
van a las personas a fundar la sociedad y formar así grupos intermedios.
A través de los grupos intermedios se organiza y estructura la sociedad.
Los deberes del Estado, en relación a los grupos intermedios, son
reconocerlos, ampararlos y garantizarles su autonomía para el cumpli-
miento de sus fines específicos. De esta forma la Constitución supone
que la existencia de los grupos intermedios es anterior al Estado y que
por tal razón el mismo debe protegerlos en su existencia y desarrollo.
La autonomía de los grupos intermedios debe ser entendida como
libertad de formación, organización y actuación frente al Estado y otros
grupos, para el cumplimiento de sus fines específicos5.
Al mismo tiempo, implícitamente, en este inciso se consagra el
principio de subsidiariedad, el cual puede analizarse desde una doble
perspectiva. La dimensión negativa, implica que el Estado no debe
intervenir en las actividades de los grupos intermedios cuando la de-
sarrollan real y eficazmente dentro del Bien Común. Por su parte, la
dimensión positiva, implica una protección de los grupos intermedios
menores frente a los mayores y también la facultad del Estado de in-
tervenir cuando los grupos intermedios no sean capaces de realizar sus
actividades real y eficazmente o cuando sus actividades atenten contra
el Bien Común. En ambos supuestos el Estado debe suplir o reemplazar
la tarea de los grupos intermedios, removiendo los obstáculos, restable-
ciendo, una vez superados estos últimos, la autonomía de las sociedades
intermedias afectadas6.

4. Estado.

En el inciso 4 del artículo I o la Constitución establece la con-


cepción instrumental del Estado y su fin: "El Estado está al servicio de

5 CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional, I, p. 183.


6 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-
cional, I, p. 112.
la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual
debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a
cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que
esta Constitución establece."
La concepción instrumental del Estado significa que el Estado
está al servicio de la persona humana y no a la inversa, por la sencilla
constatación de que la persona humana es anterior y superior al Estado.
Este último es una institución creada o establecida por las personas para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones colectivas.
El Bien Común es el fin del Estado, el mismo debe ser conside-
rado desde su doble dimensión, esto es el bien de cada miembro de la
sociedad y asimismo el bien de la sociedad nacional, los que no se pue-
den oponer. El Bien Común no es la suma de los bienes individuales,
tampoco es el bien de un todo colectivo, es el bien de todos y cada unos
de los miembros de la sociedad.
El Estado sólo debe contribuir a la consecución del Bien Común;
sin embargo no es el único responsable, también deben propender a él
las personas, las familia y los grupos intermedios.
La Constitución tuvo la preocupación de establecer un fin del
Estado no puramente especulativo, doctrinario o abstracto, sino que
algo determinado y concreto7. En consecuencia, la obtención del Bien
Común es una tarea permanente, pero que jamás logrará su entera per-
fección, por ello la Constitución lo limita a la "medida de los posible".
Todo lo anterior con pleno respeto a los derechos y garantías que la
Constitución establece.
Finalmente, la Constitución en el artículo I o enumera los deberes
del Estado, es decir las obligaciones de mayor relevancia que debe cum-
plir aquel. Tal enumeración no es taxativa, puesto que no son los únicos

7 SILVA BASCUÑÁN, Alejandro, Tratado de Derecho Constitucional. La Constitución de


1980. Bases de la Institucionalidad. Nacionalidad y ciudadanía. Justicia electoral, Edito-
rial Jurídica de Chile, Santiago, 1997, p. 71.
deberes establecidos en la Constitución para el Estado, por ejemplo
también lo son la promoción del fortalecimiento de la regionalización
del país, el respeto y la promoción de los derechos esenciales que ema-
nan de la naturaleza humana, el actuar en conformidad al principio de
juridicidad, entre otros. Los deberes enunciados en el inciso final del
artículo I o son resguardar la seguridad nacional, la protección de la
población y la familia y su fortalecimiento, la promoción de la integra-
ción armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho
de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.
III. Artículo 2.

El artículo 2 dispone: "Son emblemas nacionales la bandera nacio-


nal, el escudo de armas de la República y el himno nacional".
Todo habitante de la República le debe respeto a los emblemas
nacionales, según lo dispone el artículo 22 de la Constitución.
IV. Artículo 3.

El artículo 3 o consagra la forma de Estado unitario, que implica


unidad de ordenamiento jurídico, de autoridades, de gobernados y de
territorio.
La Constitución impone que la administración será funcional y
territorialmente descentralizada o desconcentrada en su caso, de con-
formidad a la ley, lo que debe entenderse sin perjuicio de las institu-
ciones que por naturaleza son centralizadas en la administración de un
Estado Unitario8.
Un órgano descentralizado es aquel que generalmente posee per-
sonalidad jurídica de Derecho Público, integrantes elegidos por sufragio
universal, régimen estatutario, patrimonio y sistema de control propio.
Por ejemplo son órganos descentralizados territorialmente el Gobierno
Regional y la Municipalidad. Da cuenta de lo anterior el artículo 118
inciso cuarto de la Constitución que señala que las Municipalidades son
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídi-
ca y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la
comunidad local y asegurar su participación en el progreso, económico,
social y cultural de la comuna.
Un órgano desconcentrado es aquel en que se han radicado deter-
minadas potestades específicas de un órgano de superior jerarquía. Por

8 NOGUEIRA ALCALA, Humberto, El gobierno y la administración interior del Estado:


región, provincia y comuna, Ediciones Participa, Santiago, p. 7.
ejemplo son órganos desconcentrados territorialmente las Intendencias
y las Gobernaciones Provinciales. El Intendente es representante del
Presidente de la República en la región y el Gobernador es un órgano
desconcentrado territorialmente del Intendente designado por el Presi-
dente de la República.
Asimismo, la Constitución dispone que los órganos del Estado
deben promover la regionalización y el desarrollo equitativo y solidario
entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional. La obli-
gación de promover la regionalización, como se observa, no sólo recae
en el legislador sino en todos los órganos del Estado.
El proceso de regionalización se inició en Chile en la década de
los 70 por medio de los decretos leyes N° 573 y 575 de 1974. Estos
aspectos son retomados en el Capítulo XIV del Gobierno y Adminis-
tración interior del Estado.
V. Artículo 4.

El artículo 4 establece la forma de gobierno al decir que: "Chile es


una república democrática". Las formas de gobierno son la República y
la Monarquía. La República se caracteriza porque sus gobernantes son
elegidos por sufragio universal y directo, tienen una duración limitada
en el tiempo y son responsables jurídicamente.
La forma política de Estado puede clasificarse en democrática o
autocrática. El sistema democrático se caracteriza por el autogobierno
del pueblo y el respeto y garantía de los derechos humanos. Las reglas
básicas de toda democracia son el gobierno de la mayoría con respeto a
los derechos de las minorías, el pluralismo político e ideológico, la bús-
queda de solución pacífica a los problemas, la elección periódica y libre
de los gobernantes, la existencia de un Estado de Derecho, el respeto
por la autonomía de los cuerpos intermedios, entre otras.
A su vez la democracia puede clasificarse en directa, representati-
va y semidirecta. El ordenamiento jurídico constitucional chileno con-
sagra principalmente una democracia representativa, esto es una que
se ejerce a través de los representantes que el pueblo elige en sufragio
directo, libre e informado. También se encuentran presentes en él ins-
tituciones de participación propias de la democracia semidirecta, tales
como los plebiscitos y el referéndum constituyente.
Finalmente en esta parte, corresponde decir que Chile tiene un
régimen político de gobierno esencialmente presidencialista, de un
presidencialismo puro o reforzado, habida consideración del poder
vigorizado del Presidente de la República, quien además de ser Jefe de
Estado y Jefe de Gobierno es, por ejemplo, colegislador.
VI. Artículo 5.

El artículo 5o inciso primero de la Constitución establece: "La


soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el
pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las
autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni
individuo alguno puede atribuirse su ejercicio".
La soberanía es el carácter supremo del poder, en la medida que
no admite ningún otro, por encima de él, ni en concurrencia con él.
Sin embargo, procede decir que hoy no es posible aceptar la idea de
soberanía como poder absoluto e ilimitado, sino por el contrario se le
reconocen límites.
La soberanía puede clasificarse como soberanía-autonomía, que
se ejerce en el ámbito interno; y soberanía-independencia, que es la
autodeterminación de un Estado frente a otros Estados.
El titular de la soberanía es la Nación. El ejercicio de la soberanía
se realiza por el pueblo a través del plebiscito, elecciones periódicas y
por las autoridades que la Constitución establece. Las elecciones permi-
ten el establecimiento del Presidente de la República y de los alcaldes;
y la integración del Senado, de la Cámara de Diputados y los Concejos
Comunales. Los plebiscitos expresamente previstos en la Constitución
son los del ámbito comunal y aquellos previstos para resolver una di-
ferencia de criterios entre el Presidente de la República y el Congreso
Nacional con motivo de una reforma constitucional. Indirectamente la
soberanía la ejercen las autoridades que la Constitución establece y que
no necesariamente serán elegidas por sufragio universal, por ejemplo los
ministros de la Corte Suprema, los ministros del Tribunal Constitucio-
nal, el Contralor General de la República, entre otros.
Termina el artículo 5 inciso primero indicando que ningún sector
del pueblo, ni individuo puede atribuirse el ejercicio de la soberanía,
descartando de este modo los mandatos imperativos.
El artículo 5 inciso segundo dispone: "El ejercicio de la soberanía
reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de
la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y pro-
mover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes".
En consecuencia uno de los límites de la soberanía es el respeto a los
derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana, los que pue-
den estar reconocidos por la Constitución al igual que por los tratados
internacionales ratificados por Chile y vigentes. Esto último da cuenta
del compromiso del constituyente hacia el proceso de internacionaliza-
ción de los derechos humanos.

La Constitución no determina expresamente cuál es la jerarquía


de los tratados internacionales de derechos humanos, por lo que se ha
hecho necesario interpretar este artículo. Las interpretaciones realizadas
han dado lugar a distintas posiciones doctrinarias, algunas de las cuales
postulan la jerarquía supraconstitucional, otras la jerarquía supralegal
pero infraconstitucional, la jerarquía constitucional y la minoritaria que
sostiene el rango legal de los tratados9.

9 Ver HENRIQUEZ VIÑAS, Miriam, La Interpretación del Articulo 5° inciso segundo de


la Constitución Política de Chile, Revista Entheos, Año I, Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales, Universidad de las Américas, Santiago, 2003, pp. 9 - 30. HENRIQUEZ
VIÑAS, Miriam, La Jerarquía de la Normativa de Protección Internacional en Chile,
Revista Iuridica, Instituto Universitario de Investigaciones Jurídicas, Facultad de Dere-
cho, Universidad de Colima, Año 3 (5), Colima, México, 2003, pp. 115 - 132. HEN-
RIQUEZ VIÑAS, Miriam, Evolución de la Jurisprudencia en torno al articulo 5o inciso
2" de la Constitución, Anuario, Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad de Atacama,
Año I (1), Copiapó, 2003, pp. 47- 68.
VII. Artículos 6 Y 7.

Los artículos 6 y 7 de la Constitución establecen principios del


Estado de Derecho que son: supremacía constitucional, interpretación
del ordenamiento jurídico en conformidad con la Constitución, vincu-
lación directa de la Constitución, interdicción de la arbitrariedad, con-
trol, responsabilidad, juridicidad, distribución del poder estatal entre
órganos diferenciados y la nulidad de derecho público.
El principio de supremacía constitucional se establece en el artí-
culo 6 inciso primero, que señala: "Los órganos del Estado deben someter
su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme a ella, y ga-
rantizar el orden institucional de la República".
El principio de vinculación directa de la Constitución se prevé en
el artículo 6 inciso segundo, que consagra: "Los preceptos de esta Consti-
tución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos órganos como a
toda persona, institución o grupo".
El principio de responsabilidad se señala en el inciso 3 o del ar-
tículo 6: "La infracción de esta norma generará las responsabilidades y
sanciones que determine la ley".
El principio de juridicidad se desarrolla en el artículo 7, que expre-
sa: "Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de
sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley".
El principio de distribución del poder estatal entre órganos
diferenciados se contempla en el artículo 7 inciso 2 o , que dice: "Ninguna
magistratura, ninguna persona ni grupo de personaspueden atribuirse, ni aún a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente se les hayan conferido en virticd de la Constitución o las leyes".
La nulidad de derecho público se encuentra prevista en el artículo
7 inciso final: "Todo acto en contravención a este artículo es nulo y origi-
nará las responsabilidades y sanciones que la ley señale
En relación al principio de supremacía constitucional, cabe decir
que el orden jurídico nacional tiene una estructura jerarquizada, cuya
cúspide está ocupada por la Constitución, norma superior, que deben
respetar el legislador y todos los poderes públicos, y a la que por tan-
to, se sujeta el resto del ordenamiento jurídico. Sin embargo, no debe
perderse de vista que la Constitución no es sólo norma jurídica funda-
mental, sino que además es una norma declarativa de valores, tal como
lo expresa Cea Egaña: "Es decir, ellas reconocen los bienes jurídico-poUticos
que representan el ideal de un Derecho superior a la legalidad vigente, me-
jor que ésta y trascendente a ella. "10
Luego de la reforma constitucional de 2005, el artículo 6 inciso
primero además de consagrar el principio de supremacía constitucional
dispone que los órganos del Estado deben garantizar el orden insti-
tucional de la República, función que por ende actualmente no sólo
corresponde a las Fuerzas Armadas, sino a todos los órganos estatales
dentro del ámbito de sus competencias.
En cuanto a la interpretación a partir de la Constitución corres-
ponde decir que, como el contenido de la Constitución constituye el
punto de partida para el desarrollo de todo el ordenamiento jurídico
del Estado, el mismo debe interpretarse de acuerdo con el sentido de
aquella.
Por otra parte, la Constitución obliga tanto a los titulares e inte-
grantes de los órganos del Estado, como a toda persona, institución o

10 CEA EGAÑA, José Luis, El control constitucional de los actos legislativos como avance y
futuro del constitucionalismo, en Revista de Derecho Público, 63, p. 433.
grupo, es decir a gobernantes y gobernados, no siendo necesario que las
normas de inferior jerarquía la desarrollen o reglamenten para hacerla
obligatoria. La Constitución se aplica por sí misma.
La Constitución impide que los órganos del Estado actúen con-
traviniéndola, puesto que de ocurrir aquello, ella misma establece las
consecuencias, que son las responsabilidades y las sanciones que deter-
minen las leyes.
El principio de juridicidad se establece en el artículo 6 inciso I o
y se desarrolla en el artículo 7. Este principio importa que los órganos
del Estado deben actuar, por acción u omisión, según lo dispuesto por
la Constitución y las normas dictadas conforme a ella, asegurando la
sujeción integral de los órganos del Estado al Derecho. El cumpli-
miento del principio de juridicidad por los órganos del Estado condi-
ciona la validez de sus actos. Los requisitos copulativos de validez son:
haber sido dictados por autoridades regularmente investidas, dentro
del ámbito de sus competencias y siguiendo los procedimientos pre-
vistos por la ley.
Por otra parte, el principio de distribución del poder estatal entre
órganos diferenciados se halla previsto en el artículo 7 inciso segundo, el
que a su vez refuerza la idea de que en el ámbito del Derecho Público sólo
se puede hacer aquello que está permitido por el ordenamiento jurídico.
Finalmente, la Constitución prevé que la sanción a la actuación
en contravención de lo dispuesto en el artículo 7 es la nulidad, esto
implica privar de efectos jurídicos al acto que ha nacido viciado,
además de las responsabilidades y sanciones que la ley determine. La
responsabilidad podrá ser penal, civil, administrativa y política. Con
respecto a la nulidad de derecho público, la doctrina clásica sobre la
misma ha atribuido determinadas características especiales a tal sanción,
como que es imprescriptible, insubsanable, opera de pleno derecho y no
requiere declaración judicial 11 . Doctrina que no está exenta de críticas,
principalmente respecto de la no necesidad de la declaración judicial.

11 Ver SOTO KLOSS, Eduardo, La nulidad de derecho público en el derecho chileno, en


Revista de Derecho Público, 47 y 48, Santiago, 1990, pp. 18 y ss. SOTO KI.OSS,
Eduardo, La nulidad de derecho público: su actualidad, en Revista de la Universidad Ca-
tólica de Valparaíso, XVIII, Valparaíso, 1997, pp. 348 y ss. SOTO KLOSS, Eduardo,
La nulidad de derecho público de los actos estatales y su imprescriptibilidad en el derecho
chileno, en Ius Publicum, 4, Santiago, 2000, pp. 55 y ss.
VIII. Artículo 8.

La nueva base de la institucionalidad incorporada al artículo 8


por reforma constitucional de 2005 elevó a rango constitucional los
principios de probidad, publicidad y transparencia en el actuar de todos
los órganos del Estado. Dichos principios ya se habían consagrado en la
ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Ad-
ministración del Estado, modificada por la llamada ley de probidad, N°
19.653; y la ley N° 19.645 que modificó el Código Penal en lo referente
a los delitos de corrupción.
La probidad prohibe todo acto de corrupción. La Constitución
consagró la probidad como un principio más del Estado de Derecho y
no sólo como un deber de quienes ejercen función pública.
El principio de publicidad es una garantía del principio de probi-
dad, toda vez que la probidad funcionaría lleva aparejada la transparen-
cia del actuar de los órganos del Estado. La regla general es la publicidad
de los actos de los órganos del Estado como así también aquellos docu-
mentos que le sirven de fundamento.
Señala la Constitución que las excepciones al principio de publi-
cidad sólo pueden estar contempladas en una ley de quorum calificado
y siempre que la publicidad pueda afectar el debido cumplimiento de
las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la segu-
ridad de la Nación o el interés nacional. Sin embargo existen casos en
que la confidencialidad estará prevista por ley orgánica constitucional,
como es el caso de los actos que emanan de la Administración del Esta-
do y del Ministerio Público12.

12 FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Miguel Ángel, El principio de publicidad de los actos


estatales, en Reforma Constitucional (Zúñiga Francisco, Coordinador), p. 199.
IX. Artículo 9.

El terrorismo, en cualquiera de sus formas es siempre contrario


a los derechos humanos. El terrorismo consiste en la comisión de de-
terminados delitos comunes pero graves que al perseguir ciertos objeti-
vos se transforman en delitos más graves y repudiables. Los principales
objetivos del terrorismo son obtener decisiones de las autoridades, o
imponerles exigencias, o infundir miedo a la población de ser víctima
de un delito.
Las conductas terroristas pueden tener origen en actos estatales o
en actos de particulares, incluso se consideran que cometen actos terro-
ristas quienes se asocian para cometer actos de tal índole.
La determinación de las conductas terroristas y su penalidad esta-
rá prevista por una ley de quorum calificado. Así es como se dictó la ley
N° 18.314 y modificaciones.
Las sanciones que se aplicarán a los responsables de delitos terro-
ristas son las previstas en la Constitución, sin perjuicio de aquellas que
estén contempladas en la ley. Así, la Constitución señala las inhabili-
dades para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección
popular, o de rector o director de establecimiento de educación, o para
ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de co-
municación social o ser director o administrador del mismo, o para
desempeñar en él funciones relacionadas con la emisión o difusión de
opiniones o informaciones; para ser dirigente de organizaciones políti-
cas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional,
empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, todo por un pla-
zo de 15 años.
El delito de terrorismo no es político, sino de naturaleza común.
Por esta razón proceden los indultos y las amnistías y la libertad con-
templada en las condiciones del artículo 19 N° 7 letra e) inciso 2 o , con
la salvedad de que el indulto particular sólo procede para conmutar la
pena de muerte por presidio perpetuo. El indulto particular lo con-
cede el Presidente de la República mediante un Decreto Supremo; el
indulto general y la amnistía lo concede el legislador por medio de una
ley, con la especial característica de que el artículo 63 N° 16 requiere
un quorum especial para la dictación de esta ley, esto es los 2/3 de los
diputados y senadores en ejercicio. Por último, la disposición transitoria
séptima señala que el indulto particular será siempre procedente respec-
to de los delitos a que se refiere el artículo 9 cometidos antes del 11 de
marzo de 1990.
CONCEPTOS CLAVE

Familia.
Es la sociedad natural, necesaria y en cierto modo perfecta, cuya
finalidad primordial es la conveniente propagación y la educación
de la especie humana, sobre la base de la unión estable de un
hombre y una mujer. (José Luis Cea Egaña)

Grupos intermedios.
Organizaciones creadas voluntariamente por las personas ubica-
das entre el individuo y el Estado para que cumplan sus fines
específicos a través de los medios de que dispongan con autonomía
frente al aparato estatal (José Luis Cea Egaña)

Bien Común.
Es la creación de un conjunto de condiciones que le permiten a
todos y cada uno de los miembros de la comunidad nacional acer-
carse, en la máxima medida posible, a su pleno desarrollo perso-
nal y material. (Jaime Guzmán).

Forma de Estado.
Es el principio con sujeción al cual se organiza, ejerce y controla
la soberanía-autonomía en relación con el territorio del Estado-
Nación. (José Luis Cea Egaña)

Estado Unitario.
Es aquel en que hay un sólo ordenamiento jurídico positivo, generado
en sus órganos centrales, aplicable a todas laspersonas, en la extensión de
su territorio, sobre ¡a universalidad de las materias o aspectos que puede
comprender la competencia estatal (Alejandro Silva Bascuñán).
Sentencia Rol N° 245 - 246 pronunciada por el Tribunal
Constitucional, con fecha 2 de Diciembre de 1996.
Desconcentración.
"La radicación de una o máspotestatles administrativas que hace
la ley en un órgano inferior de la linea jerárquica de la Adminis-
tración del Estado".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema, con fecka 23 de


Abril de 1937.
Democracia.
"Como éste último concepto (democracia) no lo ha definido el
legislador, debe entenderse conforme al significado que le da la
ciencia del Derecho Público, que es el sistema en que el gobierno
emana ¿leí Pueblo, o sea, de todos los ciudadanos que forman la
comunidad política o Nación".

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santia-


go, con fecha 16 de Enero de 1991.
Estado de Derecho.
Considerando 5 o : "...elEstado de Derecho de una nación consiste
en que todas las autoridades públicas y todos los particulares de-
ben someter su acción a la Constitución y a las normas dictadas
conforme a ella. De manera que en ésta escala gradual si la norma
inferior no se ajusta a la norma jurídica de mayor rango, carecerá
de valor, fuerza y eficacia jurídica".
Ley Orgánica Constitucional N° 18.575 sobre Bases Genera-
les de la Administración del Estado.
Probidad.
El principio de la probidad administrativa consiste en observar
una conducta funcionaría intachable y un desempeño honesto y
leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general
sobre el particular (artículo 52),

Terrorismo.
Es el empleo de métodos ostensiblemente crueles para cometer ciertos
delitos comunes muy graves, con el propósito de crear un estado de
alarma generalizado en la población y desestabilizar el régimen de-
mocrático que lo padece. (José Luis Cea Egaña)
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Artículo 1 ° inciso
primero. Constitución Política 19 N°s 2; 17 y 2 0

Convención Americana
de Derechos Humanos, 24
Decreto N° 873, 1991

Artículo 1° inciso 19 N°s 4, 5, 7, letra f),


Constitución Política
segundo 1 0 inciso 3 o y 11 inciso

Pacto Internacional
de Derechos Civiles y
23
Políticos, Decreto N °
778, 1 9 7 6

Pacto Internacional de
Derechos Económicos,
10
Sociales y Culturales,
Decreto N° 326, 1 9 8 9

Convención Americana
de Derechos Humanos, 11, 1 2 N ° 4 y 1 7
Decreto n° 873, 1 9 9 1

Artículo 1 ° inciso Constitución Política 19 N°s 1 5 , 1 9 , 2 1 ; 1 1 3 ;


tercero 116 y 119

Ley N° 1 8 . 5 9 3 sobre
Tribunales Electorales 10, 2 3 y 2 8
Regionales

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.603 sobre
Partidos Políticos

Libro Primero, Título


Código Civil
XXXIII

Código del Trabajo Libro Tercero


5; 19 N°s 7 letra e), 8
inciso 2 o , 11 inciso 2 o ,
1 3 inciso 2 o , 15 inciso
Artículo 1 ° inciso Constitución Política
3 o , 16 incisos 4 o y 6 o ,
cuarto
2 1 , 22, 24 incisos 2 o y
3 o ; 3 8 inciso 2 o ; 40;
4 1 ; 42; 4 3 y 4 4

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.575 sobre
Bases Generales de la 3
Administración del
Estado

4; 5 inciso 1°; 13; 15;


18; 19 N°s 2, 3 , 4 , 5,
7 letra f), 11 inciso 2 o ,
15 inciso 4 o , 16 inciso
6 o , 20, 21 inciso 1°, 2 2
inciso 2 o , 24 inciso 2 o ,
26; 40; 43; 47; 5 1 ; 52
Artículo 1° inciso N° 2 letras a), b) y d);
Constitución Política
quinto Capítulo XI "Fuerzas
Armadas, de Orden
y Seguridad Pública";
Capítulo XII "Consejo
de Seguridad Nacional";
1 0 9 inciso 3 o ; 1 1 3 ; 1 1 6
inciso tercero; 1 1 8 y
119

Código Penal 106 a 120

Ley N° 1 2 . 1 9 7 sobre
Seguridad del Estado

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 4 1 5 sobre 1
Estados de Excepción
Ley Orgánica Constitu-
cional N° 18.838 sobre
1
Consejo Nacional de
Televisión

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 5 6 sobre
Inscripciones Electora-
les y Servicio Electoral

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.695 sobre
Municipalidades

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 7 0 0 sobre
Votaciones Populares y
Escrutinios

Artículo 2 Constitución Política 22; 6 3 N° 6

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 6 0 3 sobre 8
Partidos Políticos

24; 4 9 y Capítulo XIV


"Gobierno y Admi-
Artículo 3 Constitución Política
nistración Interior del
Estado"

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 7 5 sobre
Bases Generales de la 33
Administración del
Estado

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 9 . 1 7 5 sobre
Gobierno y Administra-
ción Regional
Ley Orgánica Constitu-
cional N° 1 8 . 6 9 5 sobre
Municipalidades

5; 13; 14; 15; 18; 19


Constitución Política N°s 2, 14, 15, 24, 25;
Artículo 4
46; 47; 49; 1 1 3 ; 1 1 8 ;
1 1 9 ; 1 2 8 y 129

Ley Orgánica Cons-


titucional N° 1 8 . 6 0 3
sobre Partidos Políticos

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.700 sobre
Votaciones Populares y
Escrutinios

Código Penal. 131 a 1 3 6

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 5 6 sobre
Inscripciones Electora-
les y Servicio Electoral

7 inciso 2 o ; 13; 14; 15;


18; 24; 25; 46; 47; 4 9 ;
Artículo 5 inciso Constitución Política 76; 83; 92; 95; 96; 98;
primero 100; 1 0 1 ; 106; 108;
111; 113; 116; 118;
1 1 9 ; 1 2 8 y 129

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 5 6 sobre
Inscripciones Electora-
les y Servicio Electoral

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 6 0 3 sobre
Partidos Políticos
Ley Orgánica Constitu-
cional N° 18.700 sobre
Votaciones Populares y
Escrutinios

Ley N° 1 2 . 9 2 7 sobre
Títulos II y III
Seguridad del Estado

121 a 136; 2 2 1 ; 2 2 2 y
Código Penal
228

Código de Justicia
265 a 271
Militar

Artículo 5 inciso Constitución Política


1; 19; 2 0 y 21
segundo

Pacto Internacional
de Derechos Civiles y
Políticos, Decreto N°
778,1976

Pacto Internacional de
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales,
Decreto N° 326, 1 9 8 9

Convención Americana
de Derechos Humanos,
Decreto n° 873, 1991

7; 24; 3 2 N° 8; 35; 46;


6 3 a 75; 76; 83; 92; 95;
Artículo 6 incisos
Constitución Política 96; 98; 100; 1 0 1 ; 106;
primero y segundo
108; 1 1 1 ; 1 1 3 ; 116;
1 1 8 ; 1 1 9 ; 1 2 8 y 129

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 7 5 sobre
Bases Generales de la 1; 2; 9; 10 y 15
Administración del
Estado
7 inciso 3 o ; 3 8 inciso
2°; 52 N° 2; 53 N°s 1
Artículo 6 inciso y 2; 79; 8 0 incisos 3 o y
Constitución Política
tercero 4°; 92; 9 3 N° 10; 94;
99 inciso primero y 1 0 4
inciso 2 o

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 7 . 9 9 7 sobre 11
Tribunal Constitucional

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 7 5 sobre
Bases Generales de la 2; 4; 15 y 4 3
Administración del
Estado

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 6 9 5 sobre 32 y 4 5
Municipalidades

Código Penal 220 a 260

6; 24; 27; 32; 46; 4 7 ;


49; 52; 53; 54; 63; 64;
76; 78; 83; 85; 86; 88;
Artículo 7 incisos 92; 93; 94; 95; 96; 98;
Constitución Política
primero y segundo 99; 100; 1 0 1 ; 103; 104;
106; 107; 108; 109; 1 1 1
a 113; 116; 118; 119;
1 2 8 y 129

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.575 sobre
Bases Generales de la ly 3.
Administración del
Estado

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 9 1 8 sobre 1
el Congreso Nacional

Código Orgánico de
1y 4
Tribunales
Ley Orgánica Constitu-
cional N° 1 9 . 6 4 0 sobre 1 y 12
el Ministerio Público

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 9 . 9 9 7 sobre ly3
Tribunal Constitucional

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 4 6 0 sobre
1 a9
Tribunal Calificador de
Elecciones

Ley N° 1 8 . 5 9 3 sobre
Tribunales Electorales 1 a 6 y 10
Regionales

Ley N° 1 0 . 3 3 6 sobre
Organización y Atribu-
1 a 3.
ciones de la Contraloría
General de la República

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 9 4 8 sobre 1
Fuerzas Armadas

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.961 sobre 1
Carabineros de Chile

Ley Orgánica Consti-


tucional N° 1 8 . 8 4 0 del 1a 3
Banco Central de Chile

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 9 . 1 7 5 sobre
1 a 4; 13 y ss.
Gobierno y Administra-
ción Regional

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.695 sobre 1; 3; 4; 5 y 15-
Municipalidades
6; 3 8 inciso 2°; 52 N°
Artículo 7 inciso Constitución Política 2; 53 N°s 1 y 2; 79; 8 0
tercero incisos 3 o y 4 o ; 81; 89;
103 y 1 0 4 inciso 2°

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 7 5 sobre
Bases Generales de la 2; 4; 9; 10; 15; y 4 3
Administración del
Estado

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 9 . 6 4 0 sobre 5; 9; 11 y 4 5 a 53
el Ministerio Público

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 7 . 9 9 7 sobre 11 y 21 a 2 5 .
Tribunal Constitucional

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 4 6 0 sobre
6 y 7
Tribunal Calificador de
Elecciones

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 9 4 8 sobre 54 c); 5 7 d) y 0
Fuerzas Armadas

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 18.961 sobre 4 l c ) , g ) ; 4 3 b), d) y f)
Carabineros de Chile

Ley Orgánica Consti-


tucional N° 1 8 . 8 4 0 del 1 5 a 17
Banco Central de Chile

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 9 . 1 7 5 sobre
11
Gobierno y Administra-
ción Regional

CORTE
SUPREMA
BIBLIOTECA '
Ley Orgánica Constitu-
cional N° 1 8 . 6 9 5 sobre 32 y 45
Municipalidades

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 7 . 7 9 8 sobre 8
Control de Armas

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 3 1 4 sobre
ly2
Conductas Terroristas y
su Penalidad

Ley N° 1 2 . 9 2 7 sobre
Títulos II y III
Seguridad del Estado

Código Orgánico de
13 y 3 2 4 a 331
Tribunales

Código Penal 221, 222 y 228

Código de Justicia
265 a 271
Militar

1; 19; 38; 6 3 N ° 2 y 18;


Artículo 8 Constitución Política
y 6 6 inciso 3 o

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 7 5 sobre
3 inciso 2 o ; 13; 14 inci-
Bases Generales de la
so 3 o ; 52; 53 y 6 2
Administración del
Estado

Ley N° 1 8 . 8 3 4 sobre
5 5 letra g)
Estatuto Administrativo

Ley N° 1 9 . 8 8 0 sobre
Bases de los Procedi-
mientos Administrati-
vos que rigen los Actos 4; 1 1 ; 1 6 y 58
de los Órganos de la
Administración del
Estado
Ley Orgánica Constitu-
cional N° 1 8 . 9 1 8 sobre 5 A
Congreso Nacional

Ley N° 18.046 sobre


37
Sociedades Anónimas

5; 13; 1 6 N ° 2 ; 17 N°
3; 19 N°s 7 letra e) y 15
Artículo 9 Constitución Política
inciso quinto; 32 N° 14
y 63N°16

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 3 1 4 sobre
Conductas Terroristas y
su Penalidad

Ley Orgánica Constitu-


cional N° 1 8 . 5 5 6 sobre
39
Inscripciones Electora-
les y Servicio Electoral
EXTRACTO DE LEGISLACIÓN

Ley Orgánica Constitucional N° 18.575 sobre Bases Genera-


les de la Administración del Estado.
Servicios públicos centralizados y descentralizados
Artículo 26.- "Los servicios públicos serán centralizados o des-
centralizados. Los servicios centralizados actuarán bajo la per-
sonalidad jurídica y con los bienes y recursos del Fisco y esta-
rán sometidos a la dependencia del Presidente de la República,
a través del Ministerio correspondiente.
Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad ju-
rídica y el patrimonio propios que la ley les asigne y estarán
sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República
a través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá
ser funcional o territorial."

Carta Democrática Interamericana (Aprobada por la Asam-


blea General de la OEA el 11 de septiembre de 2001)
Democracia y sistema interamericano
Artículo 1. Los pueblos de América tienen derecho a la democra-
cia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla.
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y
económico de los pueblos de las Américas.
Artículo 2. El ejercicio efectivo de la democracia representativa
es la base del estado de derecho y los regímenes constituciona-
les de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos. La democracia representativa se refuerza y pro-
fundiza con la participación permanente, ética y responsable
de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respec-
tivo orden constitucional.
Artículo 3. Son elementos esenciales de la democracia represen-
tativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con
sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones pe-
riódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y se-
creto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen
plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e
independencia de los poderes públicos.
Artículo 4. Son componentes fundamentales del ejercicio de la
democracia la transparencia de las actividades gubernamenta-
les, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la ges-
tión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad
de expresión y de prensa.
La subordinación constitucional de todas las instituciones del
Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto
al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la
sociedad son igualmente fundamentales para la democracia.
Artículo 6. La participación de la ciudadanía en las decisiones
relativas a su propio desarrollo es un derecho y una respon-
sabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno
y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar
diversas formas de participación fortalece la democracia.
Artículo 7. La democracia es indispensable para el ejercicio efec-
tivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos,
en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consa-
grados en las respectivas constituciones de los Estados y en los
instrumentos interamericanos e internacionales de derechos
humanos.
Ley N° 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administra-
tivos que rigen los Actos de los Organos de la Administración
del Estado.
En cuanto a los principios de transparencia y publicidad.
Artículo 16. El procedimiento administrativo se realizará con
transparencia, de manera que permita y promueva el cono-
cimiento, contenidos y fundamentos de las decisiones que se
adopten en él.
En consecuencia, salvo las excepciones establecidas por la ley
o el reglamento, son públicos los actos administrativos de los
órganos de la Administración del Estado y los documentos
que le sirvan de sustento o complemento directo o esencial.

Ley Orgánica Constitucional N° 18.314 sobre Conductas Te-


rroristas y su Penalidad.
Artículo 1 y 2 en cuanto se enumeran los delitos terroristas.
Artículo 1. Constituirán delitos terroristas los enumerados en el
artículo 2o, cuando en ellos concurriere alguna de las circuns-
tancias siguientes:
I a . Que el delito se cometa con la finalidad de producir en
la población o en una parte de ella el temor justificado de ser
víctima de delitos de la misma especie, sea por la naturaleza y
efectos de los medios empleados, sea por la evidencia de que
obedece a un plan premeditado de atentar contra una catego-
ría o grupo determinado de personas.
Se presumirá la finalidad de producir dicho temor en la po-
blación en general, salvo que conste lo contrario, por el hecho
de cometerse el delito mediante artificios explosivos o incen-
diarios, armas de gran poder destructivo, medios tóxicos, co-
rrosivos o infecciosos u otros que pudieren ocasionar grandes
estragos, o mediante el envío de cartas, paquetes u objetos si-
milares, de efectos explosivos o tóxicos.
2 a . Que el delito sea cometido para arrancar resoluciones de la
autoridad o imponerle exigencias.
Artículo 2. Constituirán delitos terroristas, cuando reunieren al-
guna de las características señaladas en el artículo anterior:
1.- Los de homicidio sancionados en los artículos 390 y 391;
los de lesiones penados en los artículos 395, 396, 397 y 399;
los de secuestro, sea en forma de encierro o detención, sea de
retención de una persona en calidad de rehén, y de sustracción
de menores, castigados en los artículos 141 y 142; los de envío
de efectos explosivos del artículo 403 bis; los de incendio y
estragos, reprimidos en los artículos 474, 475, 476 y 480; las
infracciones contra la salud pública de los artículos 313 d),
315 y 316; el de descarrilamiento, contemplado en los artícu-
los 323, 324, 325 y 326, todos del Código Penal.
2.- Apoderarse o atentar en contra de una nave, aeronave, fe-
rrocarril, bus u otro medio de transporte público en servicio,
o realizar actos que pongan en peligro la vida, la integridad
corporal o la salud de sus pasajeros o tripulantes.
3-- El atentado en contra de la vida o la integridad corporal del
Jefe del Estado o de otra autoridad política, judicial, militar,
policial o religiosa, o de personas internacionalmente protegi-
das, en razón de sus cargos.
4.- Colocar, lanzar o disparar bombas o artefactos explosivos o
incendiarios de cualquier tipo, que afecten o puedan afectar la
integridad física de personas o causar daño.
5.- La asociación ilícita cuando ella tenga por objeto la comi-
sión de delitos que deban calificarse de terroristas conforme a
los números anteriores y al artículo I o .
Los delitos de secuestro, sea en forma de encierro o detención,
sea de retención de una persona en calidad de rehén y de sus-
tracción de menores, establecidos en los artículos 141 y 142
del Código Penal, cometidos por una asociación ilícita terro-
rista, serán considerados siempre como delitos terroristas.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EXTRACTADA

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con


fecha 6 de Abril de 1993.
En cuanto al valor de las Bases de la Institucionalidad.
Considerando 10°: ". ..las normas del capítulo I de nuestra Cons-
titución constituyen un marco de carácter valórico y con-
ceptual que viene a limitar la acción del Estado dentro de la
sociedad, abriendo el mayor campo posible a la iniciativa de
los particulares".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 5 de Abril de 1988.
En cuanto al valor del artículo I o de la Constitución como regla
principal de hermenéutica constitucional.
Considerando 12°: "...el artículo I o de la Carta Fundamental
constituye uno de los preceptos más fundamentales en que
se basa la institucionalidad, ya que por su profundo y rico
contenido doctrinario refleja la filosofía que inspira a nuestra
Constitución y orienta al intérprete en su misión de declarar y
explicar el verdadero sentido y alcance del resto de la precep-
tiva constitucional"...
En cuanto a los deberes y fin del Estado.
"...uno de los deberes fundamentales del Estado es asegu-
rar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional. Esta norma es de vastas
proyecciones, pero sin duda adquiere especial relevancia en
los procesos electorales y plebiscitarios, ya que, a través de
ellos, el Pueblo ejerce la soberanía nacional manifestando su
parecer sobre las personas que estarán a cargo de llevar ade-
lante las funciones básicas del Estado en procura de obtener
su finalidad primordial: contribuir a crear las condiciones
sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes
de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías
que ésta Constitución establece".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 7 de Marzo de 1994.
En cuanto a la autonomía de los cuerpos intermedios.
Considerando 7 letra d): "...la autonomía de los cuerpos asocia-
tivos -una de las bases esenciales de la institucionalidad- se
configura, entre otros rasgos esenciales, por el hecho de regirse
por sí mismos; esto es por la necesaria e indispensable libertad
para organizarse del modo más conveniente según lo dispon-
gan sus estatutos, decidir sus propios actos, la forma de admi-
nistrarse y fijar los objetivos o fines que deseen alcanzar, por sí
mismos y sin injerencia de personas o autoridades ajenas a la
asociación, entidad o grupo de que se trata. No significa ello,
en modo alguno, que puedan estos entes actuar de manera
ilegal, dañosa o ilícita, aún amparándose en la referida autono-
mía, ya que de incurrir en excesos en su actuación quedan, ob-
viamente, sujetos a las responsabilidades consecuenciales que
toca a los tribunales de justicia conocer, comprobar y declarar
en el correspondiente debido proceso".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 23 de


Enero de 1985.
En cuanto a la autonomía de los cuerpos intermedios.
Considerando 6 o : "Que aún si los que mencionan los artículos
38 y 40 N° 10 de la ley N° 18.045 fuesen fines y no medios
para que la Bolsa de Valores obtenga sus objetivos propios y
específicos, es evidente que el principal fin propio de ese grupo
intermedio, sociedad comercial, es lograr metas económicas y
si éste fin no lo consulta la ley, puede el propio grupo propo-
nérselo insertándolo en sus estatutos, escrituras o acuerdos, y
ejerciendo así la autonomía que la Constitución le reconoce y
ampara y que es fin esencial de todo organismo que persigue
metas lucrativas".

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santia-


go con fecha 26 de Septiembre de 1994.
En cuanto a los derechos implícitos.
Considerando 10° letra f): "...en materia de derechos humanos
y de acuerdo al artículo 5 inciso 2 o de la Constitución, exis-
ten derechos constitucionalmente implícitos que son aquellos
que no se encuentran expresamente mencionados en el texto
constitucional, pero que son derechos esenciales, entre los que
pueden citarse el derecho a la personalidad jurídica, el derecho
al nombre, el derecho a constituir una familia, que si bien no
son Constitución en sentido formal, sí son Constitución en
sentido material, ya que tales derechos, de acuerdo a la norma
constitucional nombrada, constituyen un límite a la sobera-
nía, por tanto, al Poder Constituyente derivado y a los poderes
constituidos o institutivos".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 9 de


Septiembre de 1998.
En cuanto a los derechos humanos como límite de la soberanía.
Considerando 4 o : "...Que en la historia fidedigna del estable-
cimiento de la norma constitucional del artículo 5 inciso se-
gundo, queda claramente establecido que la soberanía interna
del Estado de Chile reconoce como límite los derechos que
emanan de la naturaleza humana; valores que son superiores a
toda norma que puedan imponer las autoridades del Estado,
incluido el propio Poder Constituyente, lo que impiden sean
desconocidos".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 8 de Abril de 2002.
En cuanto a la jerarquía de los tratados de derechos humanos.
Considerando 62°. "Que, en este aspecto, es relevante re-
cordar que, aunque aparezca obvio, la norma constitucional
reformada no consagró que los tratados internacionales
sobre derechos esenciales tuvieran una jerarquía igual
o superior a la Ley Fundamental."
Considerando 74°. "Que, en suma, por lo expuesto y analizadas
las normas constitucionales pertinentes con un criterio
armónico, sistemático y coherente, no es posible sostener que
un tratado que verse sobre derechos esenciales que emanan
de la naturaleza humana enmiende la Constitución en lo
que sea contraria a ella o tenga igual jerarquía. De este modo,
si dicho tratado contiene normas contrarias a la Carta Funda-
mental, sólo podrá, válidamente, incorporarse al ordenamien-
to jurídico interno, previa reforma constitucional."

Sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago


con fecha 26 de septiembre de 1994.
En cuanto a la validez y aplicación de los tratados internacionales.
En cuanto a la naturaleza de los tratados internacionales.
Del deber de escoger la solución que mejor satisfaga la protec-
ción de los derechos y la dignidad de la persona humana.
Considerando 9 a): "Que para ello debemos partir del hecho de
que en el ordenamiento jurídico nacional es la Constitución
Política la única habilitada para determinar la existencia de
otras normas, por lo que las normas de Derecho Internacional
tendrían validez en la medida que la Constitución lo decidie-
ra. Pero también la Carta Fundamental, como norma funda-
mental, puede remitirse a normas internacionales y que le son
indisponibles en su propia validez, que resultarán aplicables
junto con las producidas a través de los procedimientos inter-
nos previstos y reglados por la Constitución.
b) Que la Constitución Política de la República regula el proce-
dimiento de incorporación e integración en el ordenamiento
jurídico nacional de las normas internacionales, las que una
vez cumplido el procedimiento determinado por la propia
Carta Fundamental, convierte a la norma internacionalmen-
te válida en una norma internamente aplicable. (...)
d) Que debemos tener presente el hecho de que como estable-
ce el artículo 50 N° 1 de la Constitución, es para su apro-
bación por el Parlamento que el tratado debe someterse a
los trámites de una ley, lo que es muy distinto a sostener
que se sometan a los trámites de una ley. Nadie puede
desconocer la distinta naturaleza de ambos tipos de normas
y su ámbito de aplicación. En efecto, mientras la ley es un
acto jurídico emanado de la voluntad unilateral de un Es-
tado a través de los órganos colegisladores, el tratado inter-
nacional es un acto jurídico bi o multilateral que depende
de la voluntad de diversos Estados y que un Estado parte
no puede unilateralmente dejar sin efecto las obligaciones y
derechos que emanan del tratado. (...)
h) Que la Constitución Política de la República no funda-
menta la validez de la norma internacional sino sólo su
aplicabilidad. Una vez incorporado al Derecho Interno, es
la propia convención internacional la que decide cómo de-
ben ser aplicadas sus normas, una vez que la Constitución
las ha hecho aplicables, inaplicando las leyes que se ocupan
de la misma materia que el tratado incorporado al ordena-
miento nacional, lo que se desprende del hecho que es el
propio Congreso que aprueba las leyes el que va a aprobar
el tratado internacional antes de su ratificación. (...) Así, la
Constitución sólo es competente para dar al tratado el ca-
rácter de aplicable, siendo el Derecho Internacional el que
determine la forma en que deben ser aplicadas las normas
creadas por él (...)
m) Que, por lo tanto, ante una contradicción entre ley y trata-
do, el problema no se plantea en el ámbito de la validez de
tales normas sino que se plantea en el terreno de la aplica-
bilidad (...)"
Considerando 10: "e) (...) que en materia de derechos humanos,
el juez debe interpretar los tratados teniendo en cuenta su fin
último, que es la protección a los derechos de la persona hu-
mana, valor y principio fundamental y clave esencial para la
interpretación de todo nuestro ordenamiento constitucional
como también lo establece la Constitución Política de la Re-
pública en sus artículos I o , 5 o inciso segundo y 19 N° 26, en
una interpretación sistemática y finalista."

Sentencia dictada por la Corte de Apelaciones de Santiago de


26 de septiembre de 1994.
En cuanto al deber de los órganos del Estado de promover y
respetar los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana.
"Que, esta Corte se encuentra vinculada por la Constitución
Política de la República y por los Pactos Internacionales de
Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes, teniendo el deber constitucional de respetarlos y pro-
moverlos, no pudiendo sustraerse de tal obligación constitucio-
nal establecida en las Bases de la Institucionalidad, artículo 5 o
inciso 2 o de la Constitución, sin incurrir en notable abandono
de deberes, como asimismo, exponer la seguridad y el honor del
Estado de Chile en el campo internacional y debilitar el Estado
de Derecho y los principios del constitucionalismo democrático
que constituyen el soporte ético y jurídico de la Carta Funda-
mental y de la Nación Chilena"

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santia-


go con fecha 9 de Julio de 2001
En cuanto al principio de supremacía constitucional.
Considerando 16°: "...debe tenerse en cuenta que la Constitu-
ción es la norma superior del ordenamiento jurídico. Ello está
contenido preferentemente en el artículo 6 inciso primero de
la Carta, según el cual los órganos del Estado deben someter
su acción a la Constitución y a las normas dictadas conforme
a ella. El principio lleva consigo la necesidad de la aplicación
inmediata y directa de la Constitución a una situación de
hecho o fenómeno jurídico o derecho determinados. Así se
desprende del carácter imperativo de sus contenidos, carácter
explicado a su vez en el inciso segundo del mismo artículo, al
prescribir que los preceptos de ésta Constitución obligan tan-
to a los titulares o integrantes de dichos órganos como a toda
persona, institución o grupo".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 27 de Octubre de 1983
En cuanto al principio de supremacía constitucional.
En cuanto al principio de vinculación directa de la Constitución.
Considerando 10°: "...el artículo 6 de la Constitución
comprende dos conceptos fundamentales. En sus incisos I o y
2 o consagra principios vitales en los cuales descansa la nueva
institucionalidad como lo son el de la supremacía constitucional
sobre todas las otras normas jurídicas que integran nuestro
ordenamiento positivo y el de la vinculación directa de los
preceptos constitucionales a las autoridades públicas y a todos
los ciudadanos, siendo, por ende, tales preceptos obligatorios,
tanto para los gobernantes como para los gobernados".

Sentencia pronunciada por el Ministro Milton Juica Aranci-


bia, de la Corte de Apelaciones de Santiago, en visita extraor-
dinaria en el Sexto Juzgado del Crimen de Santiago, con fecha
31 de Marzo de 1994.
En cuanto a las conductas terroristas.
Considerando 30°: "...aparece evidente, que las conductas tanto
desde el punto de vista constitucional como legal, para ser
reputadas como terroristas, no requieren como algo absoluto,
que tengan solamente una finalidad subversiva y revoluciona-
ria, ya que cualquiera persona, independiente de su investidu-
ra, puede incurrir en tales conductas supuesto que se den los
otros requisitos tanto objetivos como subjetivos de los distin-
tos tipos penales que se describen en la ley N° 18.314, concor-
dando naturalmente, entre la afección de cualquiera garantía
inherente a la persona humana y los elementos del tipo a que
se refiere la casuística de la aludida ley antiterrorista. Por lo
que no pueden quedar en este contexto, al margen de ella,
los agentes del Estado, como posibles sujetos activos de esos
ilícitos. De este modo, no cabe sino concordar con lo que se
afirma en el texto Terrorismo, Ley Antiterrorista y Derechos
Humanos, de Alvaro del Barrio y José Julio León, en su pagina
197, a manera de conclusión: el grupo terrorista - sujeto activo
del delito de terrorismo- podrá ser, indistintamente, el Esta-
do o un grupo privado, conservador o revolucionario. Lo que
importa es que la estructura terrorista ejerza o intente ejercer
lo que Domínguez denominó soberanía popular usurpada. De
acuerdo con Pontara, terrorista puede resultar tanto el método
de lucha de los revolucionarios como los de las Fuerzas Arma-
das o la Policía de un Estado. Idea que aparece aún más clara
cuando en la misma ley se previo un hecho especifico como
terrorista en el articulo 1 N° 9 o al establecer como una con-
dición para ese delito la finalidad revolucionaria o subversiva
que no ocurre con los demás casos".
Considerando 33°: "...desde el punto de vista jurídico, ardua ha
sido la labor para conceptualizar el delito terrorista, como ya
se anota, en el trabajo sobre Terrorismo, Ley Antiterrorista y
Derechos Humanos antes citado, mencionándose, como rele-
vante para estos efectos, la Convención de Ginebra de 1947,
que definió los actos terroristas como hechos criminales di-
rigidos contra un Estado y cuyo fin o naturaleza será el de
provocar terror en personalidades determinadas, grupos de
personas y público en general. Se menciona también en esa
publicación lo que dice Sotillo respecto del acto terrorista, al
que describe como aquel que es perpetrado mediante el terror
o una gran intimidación con vistas a la consecución de un fin
determinado. De acuerdo con Pontara, sería todo acto come-
tido como parte de un método de lucha política que comporta
el uso de la violencia extrema contra personas inocentes. En el
libro se hace referencia a lo que han escrito Jiménez de Asúa
y Cuello Calón. El primero lo conceptualiza como un crimen
o serie de crímenes que se tipifican por la alarma que produ-
cen, ordinariamente motivada por lo medios de estragos que
suele causar el terrorista. El segundo dice al respecto, que es la
creación mediante la ejecución repetida de delitos, de un es-
tado de alarma de terror en la colectividad y en ciertos grupos
sociales, para imponer o favorecer la difusión de determinadas
doctrinas sociales o políticas. Por otra parte, también es ne-
cesario apuntar la necesaria relación que debe existir entre el
acto terrorista y la afección de los derechos humanos, tanto
que nuestra propia Carta Fundamental, en su art. 9, como ya
se dijo, señala que el terrorismo es, por esencia, contrario a
los derechos humanos. Es útil recoger lo que al respecto se ha
dicho en nuestro país sobre éste enlace fundamental. Etche-
verry, citado en el libro aludido, expone que la violación de
los derechos humanos, es la lesión o puesta en peligro que se
realiza, ya sea por la autoridad política, gobierno o sus agentes,
sea en cumplimiento de sus disposiciones legales que son en
sí mismas atentatorias contra dichos derechos, sea como parte
de una política oficial aunque no se proclame como tal, sea
en forma de abusos individuales o aislados de funcionarios o
agentes públicos, o por individuos privados, en la medida que
ellos actúen por encargo de la autoridad o con beneplácito de
ésta, o se vean tácitamente autorizados por la impunidad que
les brinda el gobierno. Andrés Domínguez enfatiza que ésta
actividad es la máxima perversión del orden, en virtud de la
cual todos habían aceptado una autoridad y la imposición de
límites a su libertad. Dada la magnitud de ese atentado y el
hecho que él se realice desde funciones públicas destinadas a
la protección del ciudadano, la agresión deja a la víctima en
una indefensión, y por ende, el temor, el miedo o incluso el
terror, se apodera de ella. Hernán Montealegre en su obra La
Seguridad del Estado y los Derechos Humanos nos dice que
las prácticas terroristas consisten en matar, herir o secuestrar
a personas privadas u oficiales a través de métodos ostensi-
blemente crueles que provocan un daño indiscriminado con
el objeto de crear un estado de alarma generalizado en la so-
ciedad como un todo o en un sector discernible de ella. Más
adelante agrega que en el contexto de los temas que analiza,
puede darse una dimensión de terror en diversas formas, una
de las cuales es la violación de los derechos humanos, cuando
ésta es llevada acabo sistemáticamente por policías secretas y
en contra de los derechos elementales de la vida y la integridad
personal. El terror, prosigue, es la violencia que se aplica de
una manera, ostentosa e inesperada, en forma tal que se cree el
estado de consternación y temor de un grupo generalizado de
personas; lo característico del terror es no concluir en el hecho
material que se ejecuta violentamente sino que prolongar sus
efectos en la conciencia de la sociedad, instaurando el clima
terrorista que hace que las personas sean presa del agudo te-
mor de ser víctimas de un asalto metódico, incierto y cruel de
la violencia".
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Qué se entiende por "Bases de la Institucionalidad"?


2. ¿Cuáles son los valores fundamentales sobre los que se asienta el
ordenamiento jurídico constitucional?
3. ¿Cuál es la corriente filosófica que sustenta el constituyente y que
se manifiesta especialmente en el artículo I o de la Constitución?
4. ¿En qué dimensiones se desarrolla la libertad?
5. ¿En qué ámbitos se desarrolla la igualdad?
6. ¿Qué se entiende por dignidad humana?
7- ¿Cuál es el rol de la familia y cómo se encuentra protegida por la
Constitución?
8. ¿Cuál es la función que cumplen los grupos intermedios en la
sociedad?
9. ¿Cuáles son los deberes que el Estado tiene respecto de los grupos
intermedios?
10. ¿Cuál es la condición para que el Estado garantice la autonomía
de los grupos intermedios?
11. ¿Cuáles son las funciones connaturales del Estado?
12. ¿Cuáles son las funciones subsidiarias del Estado?
13. ¿En que consisten la dimensión positiva y negativa del principio
de subsidiariedad?
14. ¿En qué consiste el principio de servicialidad del Estado?
15. ¿Cuál es el fin del Estado?
16. ¿Qué es el Bien Común?
17. ¿Qué debe respetarse en la consecución del Bien Común?
18. ¿Es taxativa la enumeración de deberes del Estado contenida en el
artículo I o de la Constitución?
19- ¿Cuáles son los deberes del Estado?
20. ¿Cuáles son los emblemas nacionales?
21. ¿Cuáles son los requisitos para crear, eliminar o modificar emble-
mas nacionales?
22. ¿Qué significa para Chile ser un Estado unitario?
23. ¿En que casos la administración es funcional o territorialmente
descentralizada o desconcentrada?
24. ¿Es novedoso el proceso de regionalización impuesto por la Cons-
titución luego de la reforma de 2005?
25. ¿Cuál es la forma de gobierno que adopta Chile?
26. ¿Cuáles son los rasgos característicos de una República?
27. ¿Cuál es la forma política de Estado que adopta Chile?
28. ¿Qué clases de democracia concreta la Constitución?
29. ¿Cuáles son las principales características de una democracia?
30. ¿Cuál es el régimen político de gobierno que estructura Chile?
31. ¿Cuáles son las características esenciales de un régimen presiden-
cialista puro como el chileno?
32. ¿Cuáles instituciones propias de un régimen parlamentario incor-
poró la reforma constitucional de 2005?
33. ¿Qué diferencia existe entre la forma de Estado y la forma de
Gobierno?
34. ¿En quién reside la soberanía?
35- ¿Cuál es la diferencia entre soberanía nacional y soberanía popular?
36. ¿Cómo se ejerce la soberanía?
37. ¿Cuál es uno de los límites al ejercicio de la soberanía?
38. ¿De que modo un derecho humano no Constitucional podría
limitar la soberanía?
39. ¿En que consiste el principio de supremacía constitucional?
40. ¿Cómo se entiende actualmente el principio de supremacía cons-
titucional?
41. ¿Cuál es el valor del Capítulo de las Bases de la Institucionalidad
en la hermenéutica constitucional?
42. ¿En que consiste el principio de vinculación directa de la Consti-
tución?
43. ¿Qué consecuencias genera la incorporación al inciso primero del
Artículo 6 la frase "y garantizar el orden Institucional de la Repú-
blica"?
44. ¿Cómo opera el principio de interdicción de la arbitrariedad en
relación con el principio de responsabilidad contemplado en el
inciso tercero del Artículo 6?
45. ¿Cuál es la finalidad del principio de juridicidad?
46. En atención al principio de juridicidad ¿Cómo se distribuye el
poder en nuestro ordenamiento jurídico Constitucional?
47. ¿Cuáles son las consecuencias de infringir el principio de juridicidad?
48. ¿Qué es un Estado de Derecho?
49. ¿Cuáles son los principios del Estado de Derecho?
50. ¿Cuáles son los requisitos de validez de los actos de los órganos
del Estado?
51. ¿Cómo se inviste regularmente al Presidente de la República?
52. ¿Cómo se inviste regularmente a los senadores y diputados?
53. ¿Cómo se inviste regularmente a los funcionarios públicos?
54. ¿Cuál es la sanción prevista por la Constitución para el incumpli-
miento de alguno de los requisitos de validez de los actos de los
órganos del Estado?
55 ¿Cuáles son los efectos que la doctrina clásica le otorga a la nuli-
dad de derecho público?
56 ¿Qué tipos de responsabilidades pueden surgir para las autorida-
des en un régimen republicano?
57. ¿Por qué se estima que nuestro ordenamiento Constitucional pue-
de ser calificado como Estado Social y Democrático de Derecho?
58 ¿Qué relación existe entre el Estado Formal y el Estado Material
de Derecho?
59 ¿Qué principios consagra el nuevo artículo 8 de la Constitución?
60 ¿Qué diferencias se advierten entre los principios que consagra la
nueva Base Institucional del artículo 8 y los ya consagrados en la
Ley Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Adminis-
tración del Estado?
61, ¿En que casos y de qué forma el legislador podría declarar la re-
serva de un acto atribuible a algún órgano del Estado?
62. ¿Existe algún caso en que la confidencialidad sea materia de una
ley orgánica constitucional y no de ley de quorum calificado?
63. ¿Cómo se determinan las conductas terroristas?
64, ¿Cuál es la naturaleza de los delitos terroristas?
Por regla general ¿Procede el indulto particular respecto de delitos
65. terroristas?
¿Cuáles son los requisitos formales para conceder un indulto ge-
66. neral a los condenados por conductas terroristas?
¿Procede la amnistía respecto de delitos terroristas?
67.
68. ¿Cuáles son los requisitos formales para conceder la amnistía a los
condenados por conductas terroristas?
69. ¿Cuál es la diferencia entre amnistía e indulto?
70. ¿Qué inhabilidades establece la Constitución para los responsa-
bles de los delitos calificados como conductas terroristas?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

1. Enumere grupos intermedios que tengan un tratamiento explíci-


to en la Constitución.
2. Enumere deberes del Estado que no estén previstos en el artículo
1 ° inciso final de la Constitución.
3. Enumere consecuencias que genera la incorporación de un trata-
do de derechos humanos al ordenamiento jurídico interno.
4. Enumere las inhabilidades que se imponen a quienes cometen
conductas terroristas.
5. Determine en cuáles de los derechos previstos en el artículo 19 se
concreta el principio de subsidiariedad.
6. Determine las diferencias entre un órgano descentralizado y des-
concentrado.
7. Responda ¿Existen órganos en el ámbito nacional como internacio-
nal que tengan jurisdicción en materia de derechos humanos, par-
ticularmente aquellos garantizados por tratados internacionales? Si
su respuesta es afirmativa y usted fuera titular de alguno de estos
derechos ¿Ante qué órgano recurriría en caso de vulneración?
8. Responda. Si usted necesitara acceder a información que emana
de algún órgano estatal. ¿Cuál es o son las vías más idóneas para
dar eficacia concreta al artículo 8 inciso segundo de la Constitu-
ción?
9. Verdadero o Falso:
a. La igualdad debe ser entendida como que todo
ser humano no es inferior ni superior a otro y que nadie
puede ser discriminado.
b. La familia y los grupos intermedios son asocia-
ciones voluntarias y necesarias.
El principio de subsidiariedad en su dimensión
negativa importa la intervención del Estado mediante el
otorgamiento de subsidios.
El principio de subsidiariedad en su dimensión
positiva implica el derecho del Estado a intervenir cuando
los grupos intermedios no sean capaces de realizar su acti-
vidad real y eficazmente o cuando atenten contra el Bien
Común.
El fin del Estado es el Bien Común, esto es la
suma de los bienes individuales.
La enumeración de los deberes del Estado, con-
templada en el artículo 1 inciso final, es enunciativa.
La Municipalidad es un órgano descentralizado
funcional y territorialmente.
El artículo 6 de la Constitución consagra los
principios de supremacía constitucional, principio de in-
terdicción de la arbitrariedad, principio de responsabilidad
y nulidad de derecho público.
El artículo 8 permite que la Constitución, la ley
y el reglamento, todos debidamente fundados, establezcan
la reserva o confidencialidad de los actos de los órganos del
Estado.
Los delitos calificados como conductas terroris-
tas serán considerados para todos los efectos como delitos
políticos.
CAPÍTULO I I
LIBERTAD EN LA CONSTITUCIÓN13.

I. Introducción. II. Artículo 19 N° 1. Derecho a la vida


y a la integridad física y síquica. III. Artículo 19 N° 4.
La protección de la vida privada y la honra. IV. Artículo
19 N° 5. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada. V. Artículo 19 N° 6. La libertad de
conciencia, la libre manifestación de todas las creencias y
el ejercicio libre de todos los cultos. VI. Artículo 19 N° 7.
La libertad personal y la seguridad individual. VII. Artículo
19 N° 8. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación. VIII. Artículo 19 N° 11. La libertad de
ensenanza. IX. Artículo 19 N° 12. Las libertades de emitir
opinión y de informar. X. Artículo 19 N° 13. Derecho de
reunión. XI. Artículo 19 N° 14. Derecho de petición.

13 Esta sección fue redactada por et Profesor José Ignacio Núñez Leiva.
I. Introducción.

La libertad, entendida como una realidad polifacética que com-


prende las libertades de participación, albedrío y exultación es consagra-
da y desarrollada por diversas disposiciones constitucionales. La libertad
de participación encuentra su principal fuente de reconocimiento en el
Capítulo II de la Constitución, mientras que sus otras dos esferas se ma-
nifiestan principalmente en el capítulo III "De los Derechos y Deberes
Constitucionales". A continuación revisaremos parte de las libertades
aseguradas en dicho Capítulo.

Derecho a la vida y a la integridad física y


Artículo 19 N ° 1
síquica.
Artículo 19 N ° 4 La protección de la vida privada y la honra.
La inviolabilidad del hogar y de las comuni-
Artículo 19 N ° 5
caciones privadas.
La libertad de conciencia, la libre manifesta-
Artículo 19 N ° 6 ción de las creencias y el ejercicio de todos
los cultos.
Artículo 19 N ° 7 Libertad personal y seguridad individual.
Derecho a vivir en un medio ambiente libre
Artículo 19 N ° 8
de contaminación.
Artículo 19 N ° 11 Libertad de enseñanza.
Artículo 19 N ° 12 Libertad de expresión.
Artículo 19 N ° 13 Libertad de reunión.
Artículo 19 N ° 14 Derecho de petición
II. Artículo 19 N°1.
Derecho a la vida y a la integridad física y síquica.

El derecho a la vida es el primero y más fundamental de los de-


rechos humanos, puesto que constituye el presupuesto para el ejercicio
de los demás derechos.
Puede concebirse el tal llamado "derecho a la vida" como un de-
recho, una libertad o un derecho — deber; sin embargo la visión de la
Constitución concibe el derecho a la vida como un derecho - deber, co-
rrespondiendo entenderla entonces como la facultad que tienen todas
las personas de exigir la protección y conservación de la vida humana y
el deber de respetar la propia vida y la de los demás, tanto en su dimen-
sión biológica como síquica.
La Constitución concibe este derecho como un todo integral,
comprensivo tanto la protección de la vida y la integridad física y síqui-
ca, toda vez que la persona humana está compuesta de cuerpo y alma,
por tanto tales ámbitos son inseparables e inviolables.
La protección del derecho a la vida comprende también la obliga-
ción de proteger la vida del que está por nacer. De este modo la Cons-
titución señala en el inciso 2 o del artículo 19 N ° 1: "La ley protege la
vida del que está por nacer". La Constitución le entrega en consecuencia
un mandato al legislador para que legisle siempre a favor de la vida
y en ningún caso regule el aborto. Esta disposición ha determinado
actualmente la prohibición de todo tipo desabortojpor la legislación,
CORTtO
incluso el aborto terapéutico contemplado anteriormente en el Código
Sanitario.
La Constitución estableció en el inciso 3 o del artículo 19 N ° 1
una excepción al derecho a la vida: la pena de muerte. En este sentido la
disposición en comento señala: "La pena de muerte sólo podrá establecerse
por delito contemplado en ley aprobada con quorum calificado."
En el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Huma-
nos múltiples son las referencias contenidas en declaraciones y tratados
que consagran el derecho a la vida y prohiben la aplicación de la pena
de muerte. Puede citarse especialmente a la Convención Americana de
Derechos Humanos, ratificada por Chile y vigente, que establece en
su artículo 4 el derecho a la vida y lo relativo a la pena de muerte en el
sentido de limitarla, encomendándole a los Estados parte su abolición y
prohibición de restablecimiento.
Chile, a fin de cumplir con el mandato impuesto en la Consti-
tución en pos de la vida y del respeto y la promoción de los derechos
humanos, dictó en el año 2001 la Ley N° 19.734, que derogó la pena
de muerte del Código Penal sustituyéndola por la de presidio perpetuo
calificado. Sin embargo, cabe recalcar, que este modificación en ningún
caso significó la abolición de la pena de muerte, por el contrario se
mantiene en el ordenamiento jurídico nacional, como por ejemplo el
Código de Justicia Militar que aún la prevé para determinados delitos
más graves cometidos en tiempo de guerra; y especialmente la Consti-
tución se ha mantenido inmodificable en este punto, quedando el legis-
lador habilitado para establecer la pena de muerte mediante la dictación
de una ley de quorum calificado.
Además, la Constitución prohibe la aplicación de todo tipo de
apremio ilegítimo, es decir todo hecho no autorizado por ley y que pro-
voca a la persona dolor físico y moral y que le es aplicado para obtener
una confesión o un determinado resultado.
Por último, cabe recalcar que los derechos y garantías contenidos
en este numeral están protegidos por la acción de protección.
III. Artículo 19 N° 4.
La protección de la vida privada y la honra.

La Constitución asegura a todas las personas el respeto y protec-


ción a la vida privada y a la honra de la persona y su familia.
Por vida privada se entiende al conjunto de asuntos, conductas,
documentos, comunicaciones, imágenes o recintos que, el titular del
bien jurídico protegido no desea que sean conocidos por terceros sin
su consentimiento previo14. Se trata del núcleo de la vida personal, del
recinto de expansión y verdadera libertad del sujeto, que este, a priori,
no acepta compartir con nadie o que comparte con sus íntimos. Es
un atributo del individuo en sociedad, que deriva precisamente de la
concepción de la privacidad como un atributo de la personalidad. Se
traduce en la materialización de la privacidad sustancial15.
Así el derecho a la protección de la vida privada consiste en la
facultad de las personas a mantener un ámbito de su vida fuera del co-
nocimiento público, en el cual desarrolla acciones que se inician y con-
cluyen en el sujeto que las realiza, como asimismo concreta relaciones
francas, relajadas y cerradas que trascienden sólo a la familia o aquellos
con los que determina compartir, siempre y cuando tales actuaciones y
relaciones no dañen a otros, no sean delitos o no sean hechos de rele-
vancia pública o que afecten al bien común. Los últimos, son los límites

14 CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional chileno, II, p. 178.


15 VIVANCO MARTÍNEZ, Ángela. Curso de Derecho Constitucional, II, p. 344.
propios de la vida privada, que de ser cruzados, trasladan sus aspectos
propios hacia el ámbito de lo público, en donde aquellos aspectos no
gozan del respeto y protección que asegura la Constitución16.
Mientras que, con el concepto honra, la Constitución se refiere
a la buena fama, el crédito, prestigio, reputación, o mejor dicho hete-
roestima, que una persona goza en un ambiente social, es decir ante el
prójimo o terceros en general. La honra tiene un contenido ético social
y cultural. Es el conjunto de cualidades éticas que permiten que una
persona merezca y reciba la consideración de los demás.
La Constitución asegura a todas las personas el respeto y protec-
ción tanto de la vida privada como de la honra. Respecto de esta última
el resguardo se extiende también a la honra de su familia, lo cual habi-
lita al titular de este derecho a requerir el respeto no sólo de la honra
propia, sino también de la honra de su familia, incluyéndose entre ellas
a las personas fallecidas17.
Por último, cabe recalcar que los derechos y garantías contenidos
en este numeral están protegidos por la acción de protección.

16 NOGUEIRA ALCALA, Humberto, Pautas para superar las tensiones entre los derechos a
la libertad de opinión e información y los derechos a la honra y la vida privada en Revista
de Derecho, Vol. 17, Valdivia, 2004, pp. 139-160.
17 VIVANCO MARTÍNEZ, Ángela. Curso de Derecho Constitucional, II, p. 343.
IV. Artículo 19 N° 5.
La inviolabilidad del hogar y de toda forma
de comunicación privada.

El artículo 19 N ° 5 señala que la Constitución asegura a todas


las personas la inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación
privada.
Con el concepto inviolabilidad se designa a la cualidad que tienen
ciertos objetos protegidos que consiste en que no pueden ser observa-
dos, revisados, registrados, visitados, transmitidos, difundidos, ni tras-
pasados, para ningún efecto, sin el consentimiento previo del afectado.
Según la Constitución, la inviolabilidad protege al hogar y a toda
forma de comunicaron privada.
Para estos efectos se entiende por hogar no sólo al domicilio, la
residencia, sino a todo espacio o recinto, no abierto habitualmente al
público, que cuenta con acceso restringido o respecto del cual el titular
del derecho se reserve la facultad de admitir el ingreso de terceros. En
esta materia, lo relevante para calificar un espacio como hogar y gozar
en consecuencia de su inviolabilidad, más que el lugar o el título jurí-
dico que sobre él se tenga, es el hecho de que el lugar no se encuentre
habitualmente abierto al público, sino que haya sido reservado por la
persona, en conformidad al ordenamiento jurídico, para él, su familia o
un número estricto de individuos.
Por su parte, una comunicación privada es aquella efectuada entre
uno o varios emisores determinados, y uno o varios receptores también
determinados, destinada únicamente al conocimiento de estos y aque-
llos, excluyéndose a terceros. Lo determinante, y que califica entonces
una comunicación como privada es, por sobre el medio empleado, la
intención de privacidad. La inviolabilidad, en este caso, se extiende a
todas las formas de comunicación realizadas en forma privada. Son ti-
tulares de este derecho ambos sujetos de la comunicación.

La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación


privada no es absoluta. La Constitución dispone que el hogar sólo puede
allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse
o registrarse en los casos y formas determinados por la ley. Lo cual implica
que proceden respecto del hogar el allanamiento, entendido como el in-
greso a un recinto privado sin o contra la voluntad de la persona titular
del derecho a la inviolabilidad; y sobre las comunicaciones y documen-
tos privados la intercepción, apertura o registro. Pero únicamente en
los casos previstos por el legislador y de la forma en que la ley autorice
proceder.
Los derechos y garantías contenidos en este numeral están prote-
gidos por la acción de protección.
V. Artículo 19 N° 6.
La libertad de conciencia, la libre manifestación de todas
las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos.

El numeral sexto del artículo 19 asegura a todas las personas la


libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio
libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costum-
bres o al orden público.
De esta forma, asegura tres bienes fundamentales diferentes, pero
íntimamente vinculados entre sí: la libertad de conciencia, la libre ma-
nifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos.

1. La libertad de conciencia.

La libertad de conciencia es la libertad del fuero interno, pertene-


ce a la intimidad de la persona y no corresponde al Derecho interferir
en ella, sólo debe protegerla.
Se entiende que la conciencia comprende dos facetas. De una
parte, la denominada conciencia sensible, esto es, la facultad del intelec-
to humano de percibir elementos que lo rodean y aquello que ocurre en
su propio interior, y de otra, la llamada conciencia moral o deliberativa,
que consiste en la potencia espiritual que permite al sujeto distinguir
entre lo bueno y lo malo; lo moral y lo inmoral. Esta segunda cara de
la conciencia, en palabras de Cea Egaña, corresponde a lo usualmente
nombrado como conciencia interior18. La Constitución reconoce y ase-
gura a todas las personas la más amplia libertad, tanto para ejercer y
desarrollar ambas esferas de la conciencia y repudia todo acto destinado
a intervenir en ellas.

2. La libertad para la manifestación de todas las creencias.

Una creencia es la adhesión íntima y profunda a un conjunto de


principios que explican de modo trascendente la realidad. La Constitu-
ción asegura la posibilidad de manifestar, es decir, exteriorizar y comu-
nicar las creencias, exista o no un destinatario específico, sin distinguir
ni restringir los medios empleados para ello.

3. El ejercicio libre de todos los cultos.

Son cultos el conjunto de actos, ceremonias, ritos o celebracio-


nes por los cuales sujetos manifiestan su adhesión a una creencia. Lo
garantizado en este caso es la libertad para desarrollar libremente todos
los cultos con la sola limitación de que no deben oponerse a la moral, a
las buenas costumbres o al orden público.
El inciso segundo de la disposición en comento señala que las
confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias
bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenan-
zas.
El inciso tercero de la norma agrega que las iglesias, las confesiones
e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los derechos que otorgan
y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en vigor.
Por último, su inciso tercero también dispone que, los templos y
sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto, estarán

18 CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional Chileno, II, p. 207.


exentos de toda clase de contribuciones, entendiéndose a estas como cual-
quier tipo de tributos, cargas o gravámenes, sean personales o reales.
Los derechos y libertades contenidas en este numeral están prote-
gidos por la acción de protección.
VI. Artículo 19 N° 7.
La libertad personal y la seguridad individual.

El artículo 19 N ° 7 asegura a todas las personas el derecho a la


libertad personal y a la seguridad individual.
La libertad personal puede ser entendida en un sentido amplio
o uno restringido. En sentido amplio, se refiere a la libertad de la per-
sona física en cuanto ser corporal en sí mismo, constituye un derecho
matriz y residual, ya que protege las expresiones de libertad no asegura-
dos específicamente por los demás derechos autónomos, posibilitando
realizar todo aquello que es lícito; es el derecho de toda persona a que
los poderes públicos y terceros no interfieran en la esfera de autono-
mía personal, vale decir, de disponer de su propia persona y de actuar
determinado por la propia voluntad sin otras limitaciones que las que
imponen el medio natural, los derechos de los demás y el ordenamien-
to constitucional19. Mientras que en sentido restringido consiste en la
capacidad de autodeterminación de los individuos referida a su despla-
zamiento desde un punto a otro y a la permanencia o residencia en un
lugar determinado20.

19 NOGUEIRA ALCALA, Humberto. La libertad personal y las dos caras de Jano en el


ordenamiento jurídico chileno en Revista de Derecho, 13, Valdivia, 2002, p. 161.
20 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-
cional, I, p. 229.
La libertad personal está íntimamente ligada a la seguridad in-
dividual, es decir, el conjunto de acciones y recursos, deberes y pro-
hibiciones, preventivas y reparatorias, destinadas a que el titular de la
libertad personal pueda ejercerla legítimamente sin impedimentos, per-
turbaciones o amenazas21.
Según el artículo 19 N ° 7 literal a) la libertad personal compren-
de las facultades de residir y permanecer en cualquier lugar de la Re-
pública, trasladarse de un punto a otro y entrar y salir de su territorio,
a condición de que se guarden las normas establecidas en la ley y salvo
siempre el perjuicio de terceros.
El literal b) del artículo 19 N ° 7 expresa que nadie puede ser
privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en la
forma determinados por la Constitución y las leyes. Ello significa que nadie
más que el legislador puede regular los casos y formas en que cabe la
afectación de la libertad personal o libertad física. Sólo el legislador for-
mal puede regular los ámbitos de la libertad personal. La reserva de ley
en esta materia es de carácter absoluta, por lo que ninguna afectación
de la libertad personal puede efectuarse legítimamente sin estar prevista
en la ley.
El literal c) establece los requisitos que deben cumplir arrestos
y detenciones, que son dos modalidades diferentes de privación de
libertad. En este sentido, dispone la Constitución que nadie puede ser
arrestado o detenido sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en
forma legal. No obstante, aquél que sea sorprendido en delito flagrante
puede ser detenido, con el solo objeto de ser puesto a disposición
del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguientes. Si la
autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, aquello no puede
exceder de cuarenta y ocho horas, debiendo, dentro de dicho lapso,
darse aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado.
Sin embargo, la Constitución autoriza un plazo extraordinario de

21 EVANS DE LA CUADRA, Enrique, Los Derechos Constitucionales, II, p. 53.


detención, al agregar, en el mismo literal c) inciso 2 o , que el juez podrá,
por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta
por diez días, en el caso de que se investiguen hechos calificados por la
ley como conducta terrorista.
El literal d) se refiere a lo que la doctrina ha denominado los de-
rechos frente a la prisión. Así, dispone que nadie puede ser arrestado o
detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o lugares
públicos destinados a este objeto. Prohibe a los encargados de las prisio-
nes recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o detenido, procesa-
do o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada
de autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público.
Establece que las incomunicaciones no pueden impedir que el funcio-
nario encargado de la casa de detención visite al arrestado o detenido,
procesado o preso, que se encuentre en ella. Y consigna, como deberes
del encargado de la casa de detención, siempre que el arrestado o dete-
nido lo requiera, transmitir al juez competente la copia de la orden de
detención, reclamar para que se le dé dicha copia, o dar un certificado
de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de su detención se
hubiere omitido este requisito.
El literal e) contiene la regulación constitucional de la prisión
preventiva y la libertad provisional. Sobre el particular se señala que la
libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión
preventiva sea considerada por el juez como necesaria para las investiga-
ciones o para la seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley estable-
cerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
La resolución que se pronuncia sobre la libertad del imputado
es apelable. Cuando se trate de la resolución que se pronuncie sobre
la libertad del imputado por los delitos a que se refiere el artículo 9o,
su apelación será conocida por el tribunal superior que corresponda,
integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución del tri-
bunal de alzada que la apruebe u otorgue requiere ser acordada por una-
nimidad. Por último, este literal dispone que mientras dure la libertad,
el imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la
autoridad que la ley contemple.
El literal f ) contiene una prohibición que rige en las causas pena-
les e impide obligar al imputado o acusado a que declare bajo juramento
sobre hecho propio. Tampoco podrán ser obligados a declarar en contra
de éste sus ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que,
según los casos y circunstancias, señale la ley.
Los literales g) y h) establecen ciertas penas y sanciones cuya im-
posición y aplicación están prohibidas por la Constitución. Se trata de
la pérdida de los derechos provisionales y de la confiscación de bienes.
Sin embargo, esta última procede respecto de las asociaciones ilícitas.
Queda a salvo el comiso, cuya aplicación se permite en los casos esta-
blecidos por las leyes.
Por último, el literal i) consagra la acción de indemnización por
error judicial.
El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual se
encuentra protegido por la acción constitucional de amparo, de confor-
midad al artículo 21.
VII. Artículo 19 N° 8.
El derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación.

En su artículo 19 N ° 8 la Constitución asegura a todas las perso-


nas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Esta disposición, totalmente novedosa en las constituciones na-
cionales, en rigor, no garantiza a las personas el derecho a vivir en un
medio ambiente totalmente puro, sino que asegura que, en el medio
ambiente, los contaminantes se encuentren en concentraciones y perío-
dos inferiores a aquellos susceptibles de constituir un riesgo a la salud de
las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la
naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental.
En esta materia la Constitución impone como deber al Estado
velar por que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de
la naturaleza. Además autoriza al legislador para establecer restricciones
específicas al ejercicio de determinados derechos o libertades, para pro-
teger el medio ambiente.
Este derecho se encuentra protegido por la acción de protección,
pero con las especiales características dispuestas por el inciso segundo
del artículo 20.
VIII. Artículo 19 N° 11.
La libertad de enseñanza.

El artículo 19 N° 11, asegura a todas las personas la libertad de


enseñanza.
Ella incluye los derechos de abrir, organizar y mantener estableci-
mientos educacionales. El ejercicio de estos derechos, puede efectuarse
indistintamente respecto de establecimientos educacionales de cual-
quier nivel, es decir, parvulario, básico, medio o superior, incluyendo
las subdivisiones tipos y clasificaciones que caben en la enseñanza media
y superior y no tiene otros limitaciones que las impuestas por la moral,
las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
El inciso tercero de esta disposición, establece la base para distin-
guir entre la enseñanza reconocida oficialmente y aquella que no tiene
tal calidad, señalando, respecto de la primera, que no podrá orientarse
a propagar tendencia político partidista alguna.
El inciso cuarto dispone que los padres tienen el derecho de esco-
ger el establecimiento de enseñanza para sus hijos. Norma directamente
relacionada con la del inciso tercero del artículo 10.
Por último, se dispone una reserva de ley orgánica constitucional
para establecer los requisitos mínimos que deberán exigirse en cada
uno de los niveles de la enseñanza básica y media, y para señalar las nor-
mas objetivas, de general aplicación, que permitan al Estado velar por
su cumplimiento. Corresponde también a la referida ley establecer los
requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos educa-
cionales de todo nivel.
Los derechos y libertades contenidas en este numeral están prote-
gidos por la acción de protección.
IX. Artículo 19 N° 12.
Las libertades de emitir opinión y de informar.

El artículo 19 N° 12 asegura a todas las personas la libertad de


emitir opinión y la de informar.
Según dispone la Constitución, esta libertad puede ser ejercida
en cualquier forma y por cualquier medio, sin censura previa. Su ejer-
cicio esta sujeto a responder por los delitos y abusos que se cometan,
en conformidad a la ley, que debe ser de quorum calificado y que en
ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de
comunicación social.
Conforme al inciso tercero de la presente norma, toda persona na-
tural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de co-
municación social tiene derecho a que su declaración o rectificación sea
gratuitamente difundida, en las condiciones que la ley determine, por el
medio de comunicación social en que esa información hubiera sido emi-
tida. El ejercicio de este derecho, denominado derecho a rectificación, se
encuentra regulado por la ley 19.733 en los artículos 16 a 21.
Los incisos cuarto y quinto del artículo 19 N° 12, establecen las
bases constitucionales del estatuto de ciertos medios de comunicación
social y al efecto señalan que toda persona natural o jurídica tiene el
derecho de fundar, editar y mantener diarios, revistas y periódicos, en
las condiciones que señale la ley, mientras que, sólo el Estado, aquellas
universidades y demás personas o entidades que la ley determine pue-
den establecer, operar y mantener estaciones de televisión.
El inciso sexto crea un órgano autónomo y con personalidad ju-
rídica, encargado de velar por el correcto funcionamiento de los medios
de comunicación televisivos, denominado Consejo Nacional de Televi-
sión. Corresponde a ley de quorum calificado señalar su organización y
demás funciones y atribuciones.
Por último, el inciso séptimo de esta norma ordena que una ley
regule la existencia de un sistema de calificación para la exhibición de la
producción cinematográfica.
Los derechos y libertades contenidas en este numeral están prote-
gidos por la acción de protección.
X. Artículo 19 N° 13.
Derecho de reunión.

El artículo 19 N° 13 asegura a todas las personas el derecho a re-


unirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las exigencias que la Constitución ha establecido para el ejercicio
de este derecho son dos: que la reunión sea pacífica, es decir tranquila,
sin provocar luchas ni causar o intervenir en discordias, en su origen,
desarrollo o término; y que ella sea sin armas.
Sin embargo, cuando la reunión sea en plazas, calles y demás luga-
res de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía22.
Los derechos y libertades contenidas en este numeral están prote-
gidos por la acción de protección.

22 Véase el debate originado acerca del alcance de la expresión "disposiciones generales de


policía." En CEA EGAÑA, José Luis. Derecho Constitucional Chileno, II.
XI. Artículo 19 N° 14.
Derecho de petición.

La Constitución asegura a todas las personas el derecho de pre-


sentar peticiones a la autoridad, es decir, la posibilidad de solicitar que
los planteamientos de los gobernados sean atendidos, sin que esto im-
plique un deber de respuesta de parte del requerido, ni mucho menos la
obligación de conceder lo solicitado. El objeto de las peticiones puede
ser cualquier asunto, sea de interés público o privado.
El receptor de estas peticiones puede ser tanto una autoridad pú-
blica como una privada, sin embargo el sentido final de esta norma, en
opinión de la doctrina mayoritaria, se dirige a concretar la declaración
contenida en el inciso cuarto del artículo primero de la Constitución.
Las únicas limitaciones contempladas por la Constitución para
ejercer legítimamente este derecho son proceder en términos respetuo-
sos y convenientes.
Este derecho no se encuentra protegido por la acción constitucio-
nal de protección.
CONCEPTOS CLAVE

Integridad física y síquica.


La integridad es aquella cualidad de lo íntegro, o sea, algo que reúne
todos sus miembros o que no carece de ninguna de las partes que lo
componen. Sinónimos de integridad son plenitud, totalidad o com-
pletitud. (José Luis Cea Egaña.)
Apremios Ilegítimos.
Son apremios aquellas órdenes de autoridad, pública o privada, que
compelen a la ejecución de un acto. Pertenecen a la especie de ilegí-
timos aquellos que; no son impuestos con justicia, que son despropor-
cionados respecto de una finalidad justa, que son proporcionados pero
respecto de una finalidad injusta, que no provienen de una autori-
dad competente o no han sido impuestos en un debido proceso justo y
racional. (José Luis Cea Egaña.)

Datos personales y sensibles.


Son datos personales los relativos a cualquier información concer-
niente a personas naturales, identificadas o identificables. Y como
datos sensibles aquellos datos personales que se refieren a las caracte-
rísticas físicas o morales de las personas, tales como los hábitos perso-
nales, el origen racial, las ideologías y opiniones políticas, las creen-
cias o convicciones religiosas, los estados de salud físicos o psíquicos y
la vida sexual. (Artículo N ° 2 Ley 19628.)

Allanamiento.
El allanamiento, denominado por el Código Procesal penal como
"Entraday registro de lugares cerrados", consiste en, como lo definió
el artículo 156 del Código de Procedimiento penal en la entrada y
registro en cualquier edificio o lugar cerrado, sea público o particu-
lar, por orden judicial, a raíz de haber indicio de encontrarse allí
el imputado o bien con el objeto de comprobar el delito. (José Luis
Cea Egaña.)

Iglesias, confesiones o instituciones religiosas.


Entidades integradas por personas naturales que profesen una deter-
minada f e . (Artículo 4 Ley 19.638.)

Moral, Orden Público y Buenas Costumbres.


La moral es la conformidad de lo que hace el ser humano con los
imperativos que derivan de su naturaleza racional. Las buenas cos-
tumbres consisten en las prácticas sociales generalmente aceptadas en
el plano de la ética. El orden público es la concordancia entre el
comportamiento de los gobernados y la institucionalidad que, legí-
timamente, regula la convivencia colectiva. (Enrique Evans de la
Cuadra)

Libertad ambulatoria.
Puede sostenerse que la libertad ambulatoria o de circulación es aquel
derecho que permita a la persona trasladarse sin obstáculos por el te-
rritorio nacionalpudiendo asentarse donde estime conveniente, como
asimismo, entrar y salir libremente del país, pudiendo expatriarse si
lo considera adecuado. (Humberto Nogueira Alcalá)

Seguridad individual.
La libertad personal y ambulatoria se complementa con la seguridad
individual que busca que la libertad personal y ambulatoria esté
rodeada de un conjunto de mecanismos tutelares que impidan que
el abuso de poder y/o la arbitrariedad anulen, en la práctica, los
derechos señalados. La seguridad individual significa protección
contra toda interferencia que afecte la autodeterminación de la
persona conforme al ordenamiento jurídico. El derecho a la seguridad
individual consiste en la ausencia de medidas que pueden afectar la
libertad personal en los grados de amenaza, perturbación o privación
de ella, en otras palabras, consiste en la tranquilidad producida por
la ausencia de toda forma de arbitrariedad y de abuso de poder o
desviación de poder que afecte la autodeterminación de la persona.
(Humberto Nogueira Alcalá)

Arresto y Detención.
Arresto es la privación de la libertad de locomoción por orden
la de la autoridad competente, sea como medida de apremio
decretada por el juez competente frente al incumplimiento de
una obligación, sea como medida disciplinaria dentro de una
institución armada, sea como medida de seguridad preventiva
dentro del Estado de sitio.
La Detención consiste en una medida cautelar, dictaela dentro de
un proceso penal, que priva de la libertad personal cuando resulta
indispensable aquella para asegurar la acción de la justicia. (José
Luis Cea Egaña)

Flagrancia.
Delincuente flagrante es:
a. El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b. El que acabare de cometerlo;
c. El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado
por el ofendido u otra persona como autor o cómplice;
d. El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito,
fuere encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales,
en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren
sido empleados para cometerlo, y
e. El que las personas asaltadas, heridas o víctimas de un robo o
hurto que reclamaren auxilio, señalaren como autor o cómpli-
ce de un delito que acabare de cometerse. (Artículo 130 del
Código Procesal Penal)

Prisión Preventiva.
La prisión preventiva es una medida cautelar de carácter excepcio-
nal, en cuanto constituye una afectación del derecho a la presunción
de inocencia y priva de libertad al procesado antes que se determine
su culpabilidad en la sentencia condenatoria. (Humberto Nogueira
Alcalá)

Enseñanza.
Se entiende por enseñanza, en sentido amplio, a cualquier acción que
transmite o da testimonio de una verdad conocida, con el objeto de
que se aprenda. La palabra enseñanza tiene varias acepciones, pero
su significado principal es el de acción y efecto de enseñar, es decir,
acción y efecto de transmitir conocimientos o habilidades. (Alejandro
Silva Bascuñan)

Opinión e información.
Se entiende por opinión al juicio pronunciado sobre un asunto de-
terminado, respecto del cual se tiene un conocimiento entre la ciencia
y la ignorancia, mientras que por información al caudal de diversos
conocimientos que incluyen tanto la narración objetiva de los hechos,
como las imágenes, descripciones, signos, símbolos y comentarios sub-
jetivos. (Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de
Santiago el 31 de mayo de 1993)
M A N U A L DE ESTUDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Censura previa.
Un método preventivo de control de las informaciones y opiniones,
que se aplica a los mensajes antes de que sean emitidos al público,
que se realiza de manera regular por funcionarios del Estado y tiene
por fin examinar estos mensajes de acuerdo a parámetros valóricos
preestablecidos y determinar si el mensaje puede transmitirse o no.
(Ángela Vivanco Martínez)

Medio de Comunicación social.


Para todos los efectos legales, son medios de comunicación social aque-
llos aptos para transmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma
estable y periódica, textos, sonidos o imágenes destinados al público,
cualesquiera sea el soporte o instrumento utilizado. Se entenderá por
diario todo periódico que se publique a lo menos cuatro días en cada
semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley. (Ar-
tículo 2 Ley 19.733)
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

1 incisos 1, 4 y 5; art. 5,
Constitución Política
19 N° 1 9inc I; 19 N° 7, 8, 9, 18
y 2 6 art. 20; 21

2 7 , 4 9 , 82, 83, 85, 97,


Código Penal 150, 255, 342, 390,
393, 394, 3 9 5 y 4 3 3

Código Civil 74, 75, 7 6

Código del Trabajo Título II

Ley 2 0 . 0 6 6 sobre Violencia


intrafamiliar

Ley 19-327 sobre Violencia


en recintos deportivos

Ley 19.451 sobre Trasplante


de órganos

Ley 1 9 . 7 3 4 deroga la pena


de muerte

DFL 1 de mayo de 2 0 0 0
sobre Abandono de familia
y pago de pensiones alimen-
ticias

Convención Americana de
Derechos Humanos.

Convención contra la
Tortura y otros Tratos 0
Penas Crueles, Inhumanas 0
Degradantes

5, 19 N» 5, 7, 10, 12 y
19 N° 4 Constitución Política
26; 20, 40, 2 6

Código Penal 137, 2 1 4 , y 4 1 2 a 4 2 4


Ley 1 9 . 6 2 8 de Protección de
la vida privada en lo concer-
niente a datos personales

Ley N° 1 9 . 9 1 3 , Crea La
Unidad De Análisis Finan-
ciero Y Modifica Diversas
Disposiciones En Materia
De Lavado y Blanqueo de
Activos

Convención Americana de
Derechos Humanos

1 , 5 , 19 N° 4, 6, 2 4 y
19 N° 5 Constitución Política
26, 2 0 y 4 0

144,145,146,155,
156, 242, 2 4 3 , 2 4 4 ,
Código Penal
245, 246, 247, 2 4 8 y
337

Código Procesal Penal 2 0 4 y siguientes.

Convención Americana de
Derechos Humanos

Ley 1 9 . 2 2 3 sobre Delitos


Informáticos

Constitución Política de la
19 N° 6 1°, 19 N° 15
República

Ley 1 9 . 6 3 8 establece normas


sobre la Constitución jurídi-
ca de las iglesias y organiza-
ciones religiosas

Código Civil 586 y 587

Código Penal 12, y 138, 1 3 9 y 1 4 0

Ley de Matrimonio Civil,


20
Ley 1 9 9 4 7
Convención Americana de
Derechos Humanos

2 0 , 4 8 , 5 1 , 5 3 N° 6 , 1 9
19 N° 7 Constitución Política
N« 21

Código Penal 1 4 1 , 142, 142 bis, 143

Código Orgánico Tribunales 311 y 474

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 9 . 6 4 0 sobre el Ministe-
rio Público

Código Procesal Penal 122 a l 5 6

Código Justicia Militar 12 y 1 2 2 a 1 7 6

LOC 1 8 . 4 1 4 de 14 de junio
de 1 9 8 5 De los Estados de 1a 3
Excepción

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 9 4 8 sobre Fuerzas 1
Armadas

Ley Orgánica Constitucional


N° 18.961 sobre Carabine- 1
ros de Chile

Convención Americana de
Derechos Humanos

1, 5 , 1 9 N° 1 , 9 , 1 6 , 2 1 ,
19 N° 8 Constitución Política
23, 24

Código Penal 315 y 318

Ley N° 1 2 . 1 9 7 sobre Seguri-


dad del Estado

Ley N° 1 9 . 3 0 0 sobre Bases


Generales del Medio Am-
biente

Constitución Política de la 1 , 5 , 1 9 , N°s 1, 1 0 , 1 6 ,


19 N° 11
República 21,23,24
Ley Orgánica Constitucional
de Enseñanza N° 1 8 . 9 6 2

Decreto con Fuerza de Ley


sobre Abandono de familia y
pago de pensiones alimenti-
cias N° 1 de mayo de 2 0 0 0

Ley de Menores N° 1 6 . 6 1 8

Convención sobre los Dere-


chos del Niño

Código Civil Títulos IX, X Y XVIII

Fija normas sobre institutos


profesionales. Decreto con
Fuerza de Ley N° 5 del 16
de febrero de 1 9 8 1

Fija normas sobre centros de


formación técnica. Decreto
con Fuerza de Ley N° 24 del
1 6 de abril de 1 9 8 1

Fija normas sobre universi-


dades. Decreto con Fuerza
de Ley N° 1 del 3 del enero
de 1 9 8 1 .

Fija normas sobre financia-


miento de las universidades.
Decreto con Fuerza de Ley
N° 4 del 2 0 de enero de
1981.

Estatuto Orgánico del Con-


sejo de Rectores. Decreto
con Fuerza de Ley N° 2 del
21 de enero de 1 9 8 6
Crea el Fondo Nacional
de Desarrollo Científico y
Tecnológico. Decreto con
Fuerza de Ley N° 33 de! 2 7
de octubre de 1981

Donaciones a la educación
69 y 70
superior. L e y N ° 1 8 . 6 8 1 .

Fija requisitos para el


descuento tributario a las
donaciones efectuadas por
particulares a las institucio-
nes de educación superior
reconocidas por el Estado.
Decreto con Fuerza de Ley
N° 1 del 2 de julio de 1 9 8 6

Solidario de Crédito Univer-


sitario. Ley N° 1 9 . 2 8 7

1 , 4 , 5 , 2 0 , 40, 61 y 19
1 9 N ° 12
Constitución Política N «4, 2 1 , 23, 24, 2 5
y 26

Código Penal 137

Ley 19.733, sobre Libertades


de Opinión e Información y
Ejercicio del Periodismo

Ley 1 9 . 1 3 2 sobre Televisión


Nacional de Chile

Ley 1 9 . 3 1 5 sobre Radio


Nacional de Chile S.A.

Ley 1 8 . 1 6 8 . Ley General de


Telecomunicaciones

Ley Orgánica Constitucional


de los Estados de Excepción.
EXTRACTOS DE LEGISLACIÓN

Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,


Inhumanos o Degradantes.
Acerca del concepto de tortura y los deberes de los Estados en
la materia.
Artículo 1. 1. A los efectos de la presente Convención, se enten-
derá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija in-
tencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves,
ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de
un tercero información o una confesión, de castigarla por un
acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de
intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier
razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando di-
chos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario
público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a
instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No
se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean
inherentes o incidentales a éstas. 2. El presente artículo se en-
tenderá sin perjuicio de cualquier instrumento internacional
o legislación nacional que contenga o pueda contener disposi-
ciones de mayor alcance.
Artículo 2. 1. Todo Estado Parte tomará medidas legislativas, ad-
ministrativas, judiciales o de otra índole eficaces para impedir
los actos de tortura en todo territorio que esté bajo su juris-
dicción. 2. En ningún caso podrán invocarse circunstancias
excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de gue-
rra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia
pública como justificación de la tortura. 3. No podrá invocar-
se una orden de un funcionario superior o de una autoridad
pública como justificación de la tortura.
Artículo 3. 1. Ningún Estado Parte procederá a la expulsión, de-
volución o extradición de una persona a otro Estado cuando
haya razones fundadas para creer que estaría en peligro de ser
sometida a tortura. 2. A los efectos de determinar si existen
esas razones, las autoridades competentes tendrán en cuenta
todas las consideraciones pertinentes, inclusive, cuando pro-
ceda, la existencia en el Estado de que se trate de un cuadro
persistente de violaciones manifiestas, patentes o masivas de
los derechos humanos.
Artículo 4. 1. Todo Estado Parte velará por que todos los actos
de tortura constituyan delitos conforme a su legislación penal.
Lo mismo se aplicará a toda tentativa de cometer tortura y a
todo acto de cualquier persona que constituya complicidad
o participación en la tortura. 2. Todo Estado Parte castigará
esos delitoson penas adecuadas en las que se tenga en cuenta
su gravedad.

Ley N° 20.000. Sustituye la ley N° 19.366, que sanciona el


trafico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
Sobre la restricción de la inviolabilidad de las comunicaciones
privadas.
Artículo 24. Las medidas de retención e incautación de corres-
pondencia, obtención de copias de comunicaciones o trans-
misiones, interceptación de comunicaciones telefónicas y uso
de otros medios técnicos de investigación, se podrán aplicar
respecto de todos los delitos previstos en esta ley y cualquiera
sea la pena que merecieren, de conformidad a las disposiciones
pertinentes del Código Procesal Penal.
Sin perjuicio de lo anterior, no regirá lo dispuesto en el inciso
cuarto del artículo 222 de ese Código, en cuanto a indicar
circunstanciadamente el nombre y dirección del afectado por
la medida, siendo suficiente consignar las circunstancias que
lo individualizaren o determinaren.

Ley N° 18. 314. Determina conductas terroristas y fija su pe-


nalidad.
Acerca de ciertos derechos fundamentales restringidos para pro-
cesados por delitos terroristas.
Artículo 14. En los casos del artículo I o de esta ley, durante la
audiencia de formalización de la investigación o una vez for-
malizada ésta, si procediere la prisión preventiva del imputa-
do, el Ministerio Público podrá pedir al juez de garantía que
decrete, además, por resolución fundada, todas o algunas de
las siguientes medidas:
1.- Recluir al imputado en lugares públicos especialmente des-
tinados a este objeto.
2.- Establecer restricciones al régimen de visitas.
3.- Interceptar, abrir o registrar sus comunicaciones telefónicas
e informáticas y su correspondencia epistolar y telegráfica.
Las medidas indicadas precedentemente no podrán afectar la
comunicación del imputado con sus abogados y la resolución
que las imponga sólo será apelable en el efecto devolutivo.

Ley 19.638. Establece normas sobre la constitución jurídica


de las iglesias y organizaciones religiosas.
Acerca de libertad religiosa y de culto.
Artículo 6. La libertad religiosa y de culto, con la correspondiente
autonomía e inmunidad de coacción, significan para toda per-
sona, a lo menos, las facultades de: a) Profesar la creencia reli-
giosa que libremente elija o no profesar ninguna; manifestarla
libremente o abstenerse de hacerlo; o cambiar o abandonar la
que profesaba; b) Practicar en público o en privado, individual
o colectivamente, actos de oración o de culto; conmemorar
sus festividades; celebrar sus ritos; observar su día de descanso
semanal; recibir a su muerte una sepultura digna, sin discrimi-
nación por razones religiosas; no ser obligada a practicar actos
de culto o a recibir asistencia religiosa contraria a sus convic-
ciones personales y no ser perturbada en el ejercicio de estos
derechos; c) Recibir asistencia religiosa de su propia confesión
donde quiera que se encuentre. La forma y condiciones del ac-
ceso de pastores, sacerdotes y ministros del culto, para otorgar
asistencia religiosa en recintos hospitalarios, cárceles y lugares
de detención y en los establecimientos de las Fuerzas Armadas
y de las de Orden y Seguridad, serán reguladas mediante (nor-
mas de carácter general) reglamentos que dictará el Presidente
de la República, a través de los Ministros de Salud, de Justicia
y de Defensa Nacional, respectivamente; d) Recibir e impartir
enseñanza o información religiosa por cualquier medio; elegir
para sí -y los padres para los menores no emancipados y los
guardadores para los incapaces bajo su tuición y cuidado-, la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus pro-
pias convicciones, y e) Reunirse o manifestarse públicamente
con fines religiosos y asociarse para desarrollar comunitaria-
mente sus actividades religiosas, de conformidad con el orde-
namiento jurídico general y con esta ley.

Artículo 7. En virtud de la libertad religiosa y de culto, se recono-


ce a las entidades religiosas plena autonomía para el desarrollo
de sus fines propios y, entre otras, las siguientes facultades:
a) Ejercer libremente su propio ministerio, practicar el culto,
celebrar reuniones de carácter religioso y fundar y mantener
lugares para esos fines; b) Establecer su propia organización
interna y jerarquía; capacitar, nombrar, elegir y designar en
cargos y jerarquías a las personas que correspondan y determi-
nar sus denominaciones, y c) Enunciar, comunicar y difundir,
de palabra, por escrito o por cualquier medio, su propio credo
y manifestar su doctrina.

Ley 19.733 sobre las libertades de opinión e información y


ejercicio del periodismo.
Acerca de las libertades de emitir opinión e informar y el dere-
cho a rectificación.
Artículo 1. La libertad de emitir opinión y la de informar, sin
censura previa, constituyen un derecho fundamental de todas
las personas. Su ejercicio incluye no ser perseguido ni discri-
minado a causa de las propias opiniones, buscar y recibir in-
formaciones, y difundirlas por cualquier medio, sin perjuicio
de responder de los delitos y abusos que se cometan, en con-
formidad a la ley. Asimismo, comprende el derecho de toda
persona natural o jurídica de fundar, editar, establecer, operar
y mantener medios de comunicación social, sin otras condi-
ciones que las señaladas por la ley. Se reconoce a las personas el
derecho a ser informadas sobre los hechos de interés general.
Artículo 2. Para todos los efectos legales, son medios de comu-
nicación social aquellos aptos para transmitir, divulgar, difun-
dir o propagar, en forma estable y periódica, textos, sonidos o
imágenes destinados al público, cualesquiera sea el soporte o
instrumento utilizado. Se entenderá por diario todo periódico
que se publique a lo menos cuatro días en cada semana y cum-
pla con los demás requisitos establecidos en la ley.
Artículo 3. El pluralismo en el sistema informativo favorecerá la
expresión de la diversidad social, cultural, política y regional
del país. Con este propósito se asegurará la libertad de fundar,
editar, establecer, operar y mantener medios de comunicación
social.
Artículo 16. Toda persona natural o jurídica ofendida o injusta-
mente aludida por algún medio de comunicación social, tiene
derecho a que su aclaración o rectificación sea gratuitamente
difundida, en las condiciones que se establecen en los artículos
siguientes, por el medio de comunicación social en que esa
información hubiera sido emitida.
Artículo 17. El ofendido o injustamente aludido por un servicio
de radiodifusión sonora o televisiva de libre recepción o un
servicio limitado de televisión tendrá derecho, pagando sólo
el valor del material que se emplee en la reproducción o pro-
porcionando el que se usará para ello, a requerir directamente
la entrega de una copia fiel de la transmisión a que se refiere
el artículo 15, la que deberá ser puesta a su disposición dentro
de quinto día.
En caso de que el respectivo servicio no hiciere entrega de la
copia dentro de plazo o se negare injustificadamente a hacerlo,
y el juez de letras en lo criminal la estimara pertinente para
acreditar un posible hecho delictivo, a solicitud del interesado
y a su costa podrá requerir el envío de la copia, para ponerla a
disposición de éste. El director responsable o quien lo reem-
place deberá entregar al tribunal la copia fiel de la transmisión
dentro de tercero día, contado desde que se le notifique la
resolución que ordene enviarla.
Artículo 18. La obligación del medio de comunicación social
de difundir gratuitamente la aclaración o la rectificación regirá
aun cuando la información que la motiva provenga de una
inserción. En este caso, el medio podrá cobrar el costo en que
haya incurrido por la aclaración o la rectificación a quien haya
ordenado la inserción.
Las aclaraciones y las rectificaciones deberán circunscribirse,
en todo caso, al objeto de la información que las motiva y no
podrán tener una extensión superior a mil palabras o, en el
caso de la radiodifusión sonora o televisiva de libre recepción
o servicios limitados de televisión, a dos minutos.
Este requerimiento deberá dirigirse a su director, o a la persona
que deba reemplazarlo, dentro del plazo de veinte días, contado
desde la fecha de la edición o difusión que lo motive.
Los notarios y los receptores judiciales estarán obligados a no-
tificar el requerimiento a simple solicitud del interesado. La
notificación se hará por medio de una cédula que contendrá
íntegramente el texto de la aclaración o rectificación, la que
será entregada al director o a la persona que legalmente lo
reemplace, en el domicilio legalmente constituido.
Artículo 19. El escrito de aclaración o de rectificación deberá
publicarse íntegramente, sin intercalaciones, en la misma pá-
gina, con características similares a la información que lo haya
provocado o, en su defecto, en un lugar destacado de la misma
sección.
En el caso de servicios de radiodifusión sonora o televisiva de
libre recepción o servicios limitados de televisión, la aclaración
o la rectificación deberá difundirse en el mismo horario y con
características similares a la transmisión que la haya motivado.
La difusión destinada a rectificar o aclarar se hará, a más tar-
dar, en la primera edición o transmisión que reúna las carac-
terísticas indicadas y que se efectúe después de las veinticuatro
horas siguientes a la entrega de los originales que la contengan.
Si se tratare de una publicación que no aparezca todos los días,
la aclaración o la rectificación deberán entregarse con una an-
telación de, a lo menos, setenta y dos horas.
El director del medio de comunicación social no podrá ne-
garse a difundir la aclaración o rectificación, salvo que ella no
se ajuste a las exigencias del inciso segundo del artículo 18, o
suponga la comisión de un delito. Se presumirá su negativa si
no se difundiere la aclaración o rectificación en la oportunidad
señalada en el inciso anterior, o no la publicare o difundiere
en los términos establecidos en los incisos primero o segundo,
según corresponda.
Si el medio hiciere nuevos comentarios a la aclaración o recti-
ficación, el afectado tendrá derecho a réplica según las reglas
anteriores. En todo caso, los comentarios deberán hacerse en
forma tal, que se distingan claramente de la aclaración o recti-
ficación.
Artículo 20. El derecho a que se refiere este Título prescribirá
dentro del plazo de veinte días, contado desde la fecha de la
emisión. Sólo podrá ser ejercido por la persona ofendida o
injustamente aludida, o por su mandatario o apoderado, o, en
caso de fallecimiento o ausencia de aquélla, por su cónyuge o
por sus parientes por consanguinidad o por afinidad hasta el
segundo grado inclusive.
Artículo 21. No se podrá ejercer el derecho de aclaración o rec-
tificación con relación a las apreciaciones personales que se
formulen en comentarios especializados de crítica política, li-
teraria, histórica, artística, científica, técnica y deportiva, sin
perjuicio de la sanción a que pueden dar lugar esos artículos,
si por medio de su difusión se cometiere algunos de los delitos
penados en esta ley.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EXTRACTADA

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago


con Fecha 28 de agosto de 2001.
Acerca del valor del derecho a la vida.
Considerando 10: "Que siendo la vida un derecho inherente a la
persona humana, es decir, un derecho de la personalidad que
la doctrina ha reconocido existir por su propio valor moral,
con independencia de que el legislador lo haya proclamado
(...) tal derecho debe ser respetado por todos, y en particular,
por quien ha declarado solemnemente garantizar o asegurar a
todas las personas "el derecho a la vida".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 15 de


junio de 1993.
Acerca del respeto a la vida privada y la honra de la persona y
su familia.
Considerando 3 ° (...) "el respeto a la vida privada, a la dignidad
y a la honra de la persona humana y de la familia constituyen
valores de tal jerarquía y trascendencia que la sociedad política
se organiza precisamente para preservarlos y defenderlos, de
modo que no puede admitirse concepción alguna del bien co-
mún que permita el sacrificio de ellos, ni convertir tal sacrificio
en medio para que prevalezca otra garantía constitucional".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 28 de octubre de 2003.
Acerca del derecho a la vida privada.
Considerado 18° "En tal sentido considera esta Magistratura ne-
cesario realzar la relación sustancial, clara y directa, que existe
entre la dignidad de la persona, por una parte, y su proyección
inmediata en la vida privada de ella y de su familia, por otra,
circunstancia que vuelve indispensable cautelar, mediante el
respeto y la protección debidas, ese ámbito reservado de la
vida, en el cual no es lícito penetrar sin el consentimiento del
afectado, de un lado, o por decisión de la autoridad fundada
en la ley que hubiere sido dictada con sujeción a la Constitu-
ción, de otro".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 4 de enero de 1995.
En cuanto a la inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada.
Considerando 10° c. "En efecto, tal como se ha señalado en la
letra b) precedente, el inciso tercero del artículo 16 en exa-
men, no contempla en forma íntegra, completa y exacta el
procedimiento ni los casos precisos como debe aplicarse, pues
se refiere a situaciones absolutamente discrecionales, en las
que deben actuar los funcionarios del servicio autorizado para
recoger e incautar la documentación y los antecedentes proba-
torios y objetos que estimen necesarios para la investigación.
Es decir, al no especificarse el procedimiento y no señalarse los
casos precisos en que las medidas proceden, se está vulnerando
la inviolabilidad de las comunicaciones y documentos priva-
dos, que sólo pueden interceptarse, abrirse o registrarse en los
casos y formas determinadas por la ley".

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santia-


go con fecha 12 de Marzo de 1984.
Sobre la titularidad de la libertad religiosa.
Considerando 6 o "Que la libertad de conciencia, la manifes-
tación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los
cultos que no se opongan a la moral, las buenas costumbres
y el orden público (...) no requiere para su goce y ejercicio,
tratándose de asociaciones de personas, que ellas tengan per-
sonalidad jurídica".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 14 de Junio de 2004.
Sobre libertad de enseñanza.
Considerando 10: "Que, en cumplimiento de la labor analítica
enunciada en el razonamiento anterior, cabe detenerse, prime-
ramente, en el sentido y alcance de la libertad de enseñanza,
cuyo ejercicio, como ya se ha escrito, la Constitución asegura
a todas las personas naturales y jurídicas, sin excepción ni dis-
tinción.
Pues bien, el núcleo esencial de tal libertad lo configura el Po-
der Constituyente, en primer término, al sostener, en cuanto a
los titulares del derecho, que éstos son todos los establecimien-
tos de enseñanza, públicos o privados; se hallen reconocidos
por el Estado o no lo hayan sido; en fin, trátese o no de esta-
blecimientos subvencionados.
En seguida, este mismo núcleo esencial incluye el derecho de
abrir, o r g a n i z a r y mantener establecimientos educacionales. En
las tres facultades nombradas se condensan, por consiguien-
te, los elementos, definitorios e inafectables, que tal libertad
abarca, de modo que el respeto y protección de ellos es lo que
requiere siempre la Constitución. Imperativo resulta detenerse
en el examen de cada uno de esos tres derechos para aclarar
en qué consiste, con respecto a ellos, la seguridad jurídica o
certeza legítima, proclamada a favor de todas las personas, en
la Carta Fundamental.
Así y en primer lugar, se reconoce el derecho de abrir, crear o
formar establecimientos educacionales de cualquier nivel, de
acuerdo con el ideario del proyecto educativo de los funda-
dores respectivos. En seguida, queda asegurado el derecho de
organizados o determinar, los fundadores o quienes les sigan,
las características del establecimiento en nexo con sus finalida-
des u objetivos y métodos para lograrlos; rasgos típicos de la
docencia y de los profesionales que la lleven a cabo; régimen
de dirección, administración y responsabilidad; reglas perti-
nentes al orden y disciplina en la convivencia interna; sistema
financiero o vínculos con otras instituciones. Por último, la
libertad de enseñanza incluye la facultad de mantener, esto
es, conservar o sostener el establecimiento en el tiempo, mo-
dificando su organización o, en última instancia, cerrarlo o
transferirlo a terceros.
En síntesis, en este primer aspecto, la libertad de enseñanza
supone el respeto y protección de la plena autonomía, garan-
tizada por la Constitución en favor del fundador o sostene-
dor del establecimiento respectivo, para la consecución de su
proyecto educativo, en los ámbitos docente, administrativo y
económico, porque sin gozar de certeza jurídica en el cum-
plimiento de tales supuestos esenciales tampoco es realmente
posible afirmar que existe aquella libertad;
Considerando 1 I o .- Que, obviamente, es derecho del titular ejer-
cer libremente las tres facultades descritas, esto es, hacerlo sin
injerencias o intromisiones lesivas para el núcleo esencial de
tal atributo fundamental asegurado por el Código Político.
Sin embargo, tanto o más relevante todavía resulta advertir
que esas facultades no agotan cuanto la libertad de enseñan-
za lleva consigo. Efectivamente, la lectura atenta de la norma
constitucional pertinente así lo demuestra, al señalar que di-
cha libertad incluye lo explicado, pero dejando en claro que
quedan comprendidos en ella otros elementos que la integran,
como es la autonomía de la cual goza el titular para cumplir
sus objetivos, obtener el reconocimiento oficial de la docencia
que imparte, de conformidad a la ley orgánica constitucional
respectiva, o impetrar la subvención estatal correspondiente".

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Copia-


pó con fecha 19 de octubre de 1998.
Sobre libertad de informar.
Considerando 8 ° "No existe duda para esta Corte que la entre-
vista en cuestión (...) excede a un material para ser exhibido
en un canal de televisión con difusión para todo el país, pues
de serlo, en los términos que se ha referido, resultará afectado
no sólo el derecho del imputado a la presunción de inocencia
hasta la decisión judicial definitiva, sino también el derecho
de los jueces llamados a estudiar y resolver el caso, de decidir
con serenidad, sin presiones del cualquier orden, ajenas a lo
jurisdiccional".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 22 de noviembre de 1993.
Sobre las libertades de emitir opinión y de informar.
Considerando 19° "Que para el Constituyente de 1980, es tan
importante la libertad de emitir opinión y la de informar que
sólo contempla la afectación de su ejercicio mediante la sus-
pensión o restricción que pueda decretar el órgano constitu-
cional habilitado para ello, en caso que ocurran los estados de
excepción constitucional".
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Quién es el titular del derecho a la vida?


*

2. ¿Qué relación existe entre la vida y la integridad física y psíquica?


3. ¿Qué se entiende por integridad física y psíquica?
4. ¿Cuáles son los conflictos que actualmente se presentan en torno
al derecho a la vida?
5. ¿Cuál es la situación que presenta, actualmente, la pena de muer-
te en nuestro ordenamiento jurídico?
6. ¿Qué figuras penales resguardan actualmente el derecho a la vida?
7. ¿Con qué otros derechos consagrados en el artículo 19 se relacio-
na directamente el 19 N° 1?
8. ¿Qué apremios son considerados ilegítimos en nuestro ordena-
miento jurídico?
9. ¿Qué instrumentos internacionales ratificados por Chile prohi-
ben la tortura?
10. ¿Qué acción constitucional protege el derecho a la vida?
11. ¿Quién es el titular del derecho a la inviolabilidad del hogar y de
toda forma de comunicación privada?
12. ¿Cómo se definen los conceptos hogar y comunicación privada?
13. ¿Qué espacios físicos, distintos de la residencia, están protegidos
por la inviolabilidad del hogar?
14. ¿Qué títulos jurídicos son necesarios para gozar de la inviolabili-
dad del hogar?
15. ¿Cuáles son las excepciones legales a la inviolabilidad del hogar y
de las comunicaciones privadas?
16. ¿Qué es el allanamiento? ¿Está definido en algún cuerpo legal
vigente?
17. ¿Pueden establecerse excepciones a la inviolabilidad del hogar y
de las comunicaciones privadas en virtud de una ley?
18. ¿En qué casos la ley autoriza la intervención, apertura o registro
de comunicaciones y documentos privados?
19. ¿Qué acciones constitucionales protegen la inviolabilidad del hogar?
20. ¿Quiénes son titulares del derecho a la protección de la vida pri-
vada?
21. ¿Cuál es la extensión del derecho a la protección de la honra?
22. ¿Las personas jurídicas son titulares del derecho a la protección
de la honra?
23. ¿Existen diferencias entre honra y honor? ¿Cuáles?
24. ¿Existe algún tipo de protección penal respecto de la honra?
25. ¿Qué relación existe entre la protección de la vida privada y la
protección de la honra de la persona y su familia y la libertad de
expresión?
26. ¿Cuál fue el sentido y alcance de la reforma introducida el año
2005 al artículo 19 N° 4?
27. ¿Qué acciones de rango legal y/o constitucional resguardan el de-
recho a la vida privada?
28. ¿Qué relación existe entre las libertades de conciencia, de mani-
festación de todas las creencias y de culto?
29. ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de libertad de con-
ciencia y libertad de culto?
30. ¿Qué derechos son garantizados constitucionalmente a las Iglesias,
confesiones e instituciones religiosas y con qué limitaciones?
31. En relación al artículo 19 N° 6 ¿Qué se entiende por contribu-
ciones?
32 En el caso del artículo 19 N° 6 ¿Qué se entiende por templos y
sus dependencias, para el efecto del no pago de contribuciones?
33 ¿Quiénes son titulares de las libertades contenidas en el artículo
19 N° 6?
34 ¿Cómo se definen los conceptos de libertad personal y seguridad
individual?
35 ¿Qué derechos comprende la libertad personal?
36 ¿Quiénes son titulares de la libertad personal?
¿Cuáles son los límites que la Constitución establece respecto de
37
la libertad personal?
¿En qué casos y en que formas puede privarse o restringirse la
38
libertad personal?
¿En qué se diferencia un arresto de una detención?
39
¿Cuáles son los requisitos que la Constitución establece para rea-
lizar un arresto o una detención?
40
¿Quiénes son funcionarios públicos expresamente facultados para
dictar órdenes de arresto o detención?
41
¿En qué consiste la intimación en la forma legal de la orden de
arresto o detención?
42
¿Cuáles son los requisitos para que un delito sea considerado fla-
grante?
43
¿En qué condiciones puede ser detenido el sorprendido en delito
flagrante?
44
45 Según la Constitución ¿Qué obligaciones pesan sobre la autori-
dad que ha hecho detener o arrestar a una persona una vez que el
arresto o detención se ha practicado?
46 ¿En que casos puede extenderse el plazo que la Constitución
establece para poner a disposición del tribunal a una persona de-
tenida?
47. ¿Cuáles son los lugares que la Constitución establece como aptos
para mantener a las personas arrestadas, detenidas, sujetas a pri-
sión preventiva o presas?
48. ¿Qué deberes debe cumplir el encargado de la prisión en que se
recibe a una persona en calidad de arrestado, detenido, procesado
o preso, al momento de su ingreso?
49. ¿Cómo dispone la Constitución que puede subsanarse el hecho
de no haberse entregado una copia de la orden de detención res-
pectiva al afectado al momento en que esta le fue practicada?
50. ¿Cuáles son las formas de privación y restricción de la libertad
personal que permite el Código Penal?
51. ¿Qué es la prisión preventiva?
52. ¿En qué casos el juez puede dictar una orden de prisión preventiva?
53. ¿Qué diferencias existen entre las formas de revisión que la Cons-
titución dispone para la sentencia que se pronuncie sobre la pri-
sión preventiva de imputados por delitos comunes y terroristas?
54. ¿Qué personas están exentas de la obligación de prestar juramen-
to para declarar en causas criminales?
55. ¿En qué consiste la confiscación de bienes?
56. ¿En qué consiste el comiso?
57. ¿Cuál es el fundamento para prohibir como sanciones a la confis-
cación de bienes y a la pérdida de los derechos previsionales?
58. ¿Qué acciones de rango legal y/o constitucional protegen la liber-
tad personal y la seguridad individual?
59. ¿Cuál es el contenido del derecho a vivir en un medio ambiente
libre de contaminación?
60. ¿Existe alguna ley que defina el concepto medio ambiente?
61. Según la ley ¿Qué es un contaminante?
62. ¿Qué deberes tiene el Estado respecto del derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación?
63. ¿Puede restringirse el ejercicio de otros derechos para proteger el
medio ambiente? ¿De qué forma?
64. ¿Que relación existe entre el concepto medio ambiente y patri-
monio ambiental?
65. ¿Qué relación existe entre el derecho a vivir en un medio ambien-
te libre de contaminación y la función social de la propiedad?
66. ¿Qué acciones constitucionales protegen el derecho a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación?
67. ¿Qué características especiales tiene la acción constitucional de
protección cuando se ejerce a favor del derecho contenido en el
artículo 19 N ° 8?
68. ¿Cuál es el contenido de la libertad de enseñanza?
69. ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de educación y en-
señanza?
70. ¿Quiénes son titulares de la libertad de enseñanza?
71. ¿Cuáles son las facultades que incluye la libertad de enseñanza?
72. ¿Qué limitaciones reconoce la libertad de enseñanza?
73. ¿Cómo se manifiesta el principio de subsidiariedad en materia de
libertad de enseñanza?
74. ¿Qué derechos reconoce la Constitución a los padres en materia
de libertad de enseñanza?
75. ¿Qué características deben reunir las normas que regulen el reco-
nocimiento oficial de los establecimientos educacionales?
76. ¿Qué acciones constitucionales protegen la libertad de enseñanza?
77 ¿Qué relación existe entre la libertad de expresión, opinión e
información?
78. ¿Quiénes son los titulares de las libertades de emitir opinión e
informar?
79. ¿Qué diferencias y similitudes existen entre los conceptos de opi-
nión e información?
80. ¿Qué características deben cumplir las leyes que regulen el ejerci-
cio de la libertad de expresión?
81. ¿Qué es la censura previa?
82. ¿Qué normas regulan actualmente el ejercicio de la libertad de
expresión?
83. ¿Qué se entiende, según la ley, por medio de comunicación so-
cial?
84. ¿Cuáles son las restricciones impuestas por nuestro ordenamiento
jurídico a la propiedad de los medios de comunicación social?
85. ¿Cuál es el alcance y sentido de la reforma constitucional de 25 de
agosto de 2001 respecto de la censura cinematográfica?
86. Según la Constitución ¿Quiénes pueden fundar, editar y mante-
ner diarios, revistas y periódicos?
87- Según la Constitución ¿Quiénes pueden establecer, operar y
mantener estaciones de televisión?
88. ¿Cuál es la misión constitucional del Consejo Nacional de Televi-
sión?
89. ¿Qué importancia tuvo el caso denominado "La última tenta-
ción de Cristo" para el Estado de Chile en materia de libertad de
expresión?
90. ¿Qué órganos conforman y cómo funciona el sistema de califica-
ción para la exhibición de la producción cinematográfica?
91. ¿Qué acciones constitucionales protegen las libertades de emitir
opinión y de informar?
92. ¿En qué consiste el derecho de petición?
93. ¿Quiénes son titulares del derecho de petición?
94. ¿Qué nexo existe entre el derecho de petición y el derecho a pre-
sentar acciones i
95. ¿Qué vínculos existen entre el derecho de petición y el silencio
administrativo?
96. ¿En qué casos la ley interpreta el silencio de una autoridad como
una respuesta positiva a la petición que se le ha efectuado?
97. ¿El derecho de petición se encuentra protegido por alguna acción
constitucional?
98. ¿En qué consiste el derecho de reunión?
99. ¿Quiénes son titulares del derecho de reunión?
100. ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre los derechos de re-
unión y asociación?
101. ¿Qué condiciones dispone la Constitución que deben ser cumpli-
das para ejercer el derecho de reunión?
102. Según la Constitución ¿Qué tipo de normas pueden regular el
ejercicio del derecho a reunión cuando se ejerce en lugares de uso
público?
103. En el caso del derecho de reunión, ¿Qué diferencias existen entre
las obligaciones de dar aviso a la autoridad competente y la de
obtener premiso previo?
104. En el caso del derecho de reunión ¿Cuál es el significado del con-
cepto armas? ¿Qué comprende?
105. ¿Qué normas complementan la regulación del derecho de reunión?
106. ¿Qué acciones constitucionales protegen el derecho de reunión?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

1. Elabore una síntesis del procedimiento que establece la ley res-


pectiva acerca del ejercicio del derecho a rectificación consagrado
en el artículo 19 N° 12.
2. De acuerdo a lo dispuesto en el Código Penal, defina los siguien-
tes conceptos:
a. Confinamiento.
b. Extrañamiento.
c. Relegación.
d. Destierro.
3- Enumere los casos en que la Constitución establece restricciones
a la libertad personal de personas que ocupan cargos de elección
popular.
4. Elabore una síntesis acerca del procedimiento que el Código Pro-
cesal Penal establece para proceder a la entrada y registro de recin-
tos privados.
5. Confeccione un paralelo entre las normas constitucionales que
regulan la prisión preventiva para procesados por delitos terroris-
tas y los procesados por delitos que no tienen esa naturaleza.
6. Compare las normas de la Constitución que establecen los plazos
máximos de duración de una detención y las que para los mismos
efectos contempla el Código Procesal Penal.
7. Verdadero o falso.
a. Se entiende por arresto a la medida que un juez
adopta dentro de un proceso penal, cuando hay fundadas
sospechas de la participación del imputado en calidad de au-
tor cómplice o encubridor de un crimen o simple delito.
b. El derecho a la seguridad individual se refiere a
la libertad ambulatoria, de locomoción, desplazamiento fí-
sico o circulación de la persona, incluyendo el conjunto de
garantías, deberes y prohibiciones destinados a que la per-
sona natural pueda ejercer sin perturbaciones tal derecho.
El plazo para dar aviso al tribunal competente de
un arresto detención se puede extender hasta 5 días y hasta
por 10 en caso de delitos que la ley califica como conductas
terroristas.
Todos quienes ejerzan la libertad de enseñanza es-
tán sujetos a las limitaciones impuestas por la moral, las bue-
nas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
El derecho a la vida es un derecho que ha sido
tradicionalmente reconocido por las Constituciones chile-
nas.
La prisión preventiva puede ser decretada cuan-
do esta sea útil para el éxito de la investigación.
Los padres tienen el derecho de escoger el esta-
blecimiento de enseñanza para sus hijos.
La Constitución asegura a todas las personas la
facultad de reunirse sea en lugares públicos o privados.
En el caso de los procesados por delitos que la ley
califica como conductas terroristas, la apelación de la reso-
lución que niega la solicitud de prisión preventiva debe ser
conocida por el tribunal de alzada con miembros titulares.
La Constitución prohibe la aplicación del comi-
so, salvo para el caso de asociaciones ilícitas. Lo prohibido
es la confiscación de bienes.
Para el derecho a la inviolabilidad del hogar es
irrelevante el título jurídico que el titular del derecho tenga
sobre el bien.
1. La garantía de la inviolabilidad del hogar esta-
blece una reserva legal para la determinación de los casos y
formas en que procedan excepciones a este derecho.
m. La Constitución asegura la libertad de concien-
cia, siempre que esta no se oponga a la moral, al orden pú-
blico o a las buenas costumbres. Los señalados son límites
al ejercicio libre do todos los cultos.
n. El estatuto constitucional de los medios de co-
municación social establece que toda persona natural o ju-
rídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios,
revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.
o. Las leyes que regulen el ejercicio de la libertad
de expresión, deben ser, según la Constitución, de quorum
calificado.
p. La Constitución asegura a las instituciones re-
ligiosas, respecto de sus bienes, una serie de prerrogativas
sobre la legislación que se aplica al resto de las personas.
Respecto de sus bienes las somete a las leyes actualmente en
vigor.
q. La protección constitucional de la honra alcanza
incluso la protección de la respetabilidad de la familia de la
persona.
r. El derecho de petición incluye el deber de res-
puesta de la autoridad requerida.
s. El derecho de petición puede ejercerse sobre
cualquier asunto, sea de interés público o privado.
t. Corresponde al Consejo Nacional de Televisión
determinar la calificación de la producción cinematográfica.
u. Los templos y sus dependencias, destinados ex-
clusivamente al servicio de un culto, están exentos de toda
clase de contribuciones.
La Constitución señala que ella protege la vida
del que está por nacer.
Los casos y formas en que puede procederse a un
allanamiento deben ser establecidos en virtud de un decre-
to supremo con la firma de todos los ministros.
CAPÍTULO III
LA IGUALDAD EN LA CONSTITUCIÓN23
I. Introducción. II. Artículo 19 N ° 2. La igualdad en la ley.
III. Artículo 19 N ° 3. La igualdad ante la ley: 1. El derecho
a defensa jurídica. 2. Asesoría y defensa jurídica gratuita.
3. Principios de legalidad del tribunal y de prohibición de
comisiones especiales. 4. Principio del debido proceso. 5.
Principio de exclusión de las presunciones de derecho sobre
responsabilidad en materia penal. 6. Principio de irretro-
actividad de la ley penal. 7. El principio legalidad de la
norma penal.

23 Esta sección fue redactada por el Profesor José Ignacio Núñez Leiva.
I. Introducción.

Las normas que desarrollan el principio de igualdad tienen su


fuente principal de sentido e interpretación en el artículo I o inciso pri-
mero de la Constitución. En él se señala que las personas nacen libres e
iguales en dignidad y derechos.
En dicha norma a la igualdad se la concibe como atributo, es
decir, como una propiedad inherente a toda persona por el hecho de
serlo24. Se establece a esta como un principio básico de la preceptiva
fundamental, el cual se irradiará, en texto expreso o implícito, a lo largo
de la Constitución.
La igualdad, en cuanto concepto, presenta un contenido abierto o
indeterminado, el cual sólo se llena de significado cuando se lo refiere a
una relación precisa y concreta entre términos o elementos a comparar,
puesto que la igualdad es la línea de fondo de una de las operaciones
mentales más comunes, la comparación25. En efecto, la definición de
igualdad nos sugiere que ella se refiere a la conformidad de una cosa con
otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad o a la correspondencia y
proporción que resulta de muchas partes que uniformemente componen

24 FERNANDEZ GONZALEZ, Miguel Ángel, Principio constitucional de igualdad ante


la ley, Tesis para optar al grado académico de Magíster en Derecho Público de la PUC.
Santiago, 1997, p. 61.
25 VALCÁRCEL, AMELIA, Las raices del principio de igualdad, en Pensar la Igualdad y la
Diferencia, REYES MATTE, Manuel (Editor), Fundación Argentaría, Madrid, 1995,
p. 66.
un todo26. Pero no expresa por si misma cuales son los elementos, objetos
o sujetos sometidos a dicha relación27.
Corresponde entonces a la norma que consagra relaciones o pre-
dicados de igualdad establecer sus elementos propios, a saber, los sujetos
protegidos y el criterio de comparación.
A continuación se revisarán dos disposiciones contenidas en el
Capítulo III de la Constitución que realizan la referida consagración:
los artículos 19 N° 2 Y 19 N° 3.

26 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Espasa Calpe, Madrid, 1992.


p. 1140.
27 "Decir que dos entes son iguales, sin otra determinación, nada significa, si no se es-
pecifica de que entes se trata y respecto de que cosas son iguales, es decir, si no se está
en condiciones de responder a dos preguntas: ¿Igualdad entre quiénes? e ¿Igualdad en
qué?" BOBBIO, Norberto, Igualdad y Libertad, Paidós, Barcelona, 1993, p. 70.
II. Artículo 19 N° 2.
La igualdad en la ley.

El artículo 19 N° 2 asegura a todas las personas la igualdad ante


la ley.
La doctrina nacional ha señalado que, en términos estrictos, lo
que allí se asegura es la igualdad en la ley pues la finalidad de la norma,
manifiesta en ella, consiste en someter a todas las personas al mismo
ordenamiento jurídico o bloque de normatividad desde la Constitución
hasta los actos administrativos y judiciales 2S . Esto implica que las perso-
nas sean sometidas a normas similares cuando sus situaciones jurídicas
sean similares y que las normas sean generales y no particulares29.
Se trata entonces de una isonomía sustantiva, material o de con-
tenido, que debe cumplir el ordenamiento jurídico en su integridad30
y envuelve, por tanto, un mandato a los productores de las fuentes for-
males del Derecho, en tal sentido.
Sin embargo, esto no significa, ni obliga, la existencia de una
igualdad absoluta, sino de un respeto por las similitudes y las diferen-
cias. La igualdad supone la distinción razonable entre quienes no se

28 FERNANDEZ G O N Z A L E Z , Miguel Ángel, p. 99.


29 GOMEZ BERNALES, Gastón. El principio de igualdad constitucional en NAVARRO
BELTRAN, Enrique (Editor) 20 años de la Constitución chilena 1981 -2001, p. 165.
30 CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional, II, p. 129.
encuentran en la misma condición. Por lo que ella no impide que las
normas jurídicas contemplen en forma distinta situaciones diferentes,
siempre que la discriminación no sea arbitraria ni responda a un pro-
pósito de hostilidad contra determinada persona o grupo de personas31.
Tratar a los iguales como iguales y a los desiguales como tales implica
reconocer que no puede aplicarse el Derecho sin efectuar distinciones
que tomen en cuenta las diversas realidades de las personas. Es, por
lo demás, parte de la filosofía democrática, que exige que el Estado
reconozca las desigualdades, promueva las que son justas, y a base de
ellas reaccione en contra de las desigualdades injustas o perjudiciales,
intentando establecer una igualdad efectiva mediante un tratamiento
justificadamente desigual.
En este mismo numeral del artículo 19 expresa la Constitución
que: en Chile no hay persona ni grupo privilegiado, a partir de lo cual el
ordenamiento jurídico no admite exenciones de obligaciones, o conce-
siones de ventajas exclusivas o especiales, de cualquier especie, a favor
de individuos o grupos de personas, sin que exista para ello una razón
objetiva. Lo anterior no importa una prohibición respecto de ciertas
situaciones de tratamiento jurídico particular en relación al ejercicio de
ciertos cargos públicos que requieren, en razón de su naturaleza, la exis-
tencia de algunos derechos asociados a ellos, como son por ejemplo, la
inamovilidad respecto de los magistrados de los tribunales superiores de
justicia, o la inviolabilidad de que gozan los parlamentarios. En aquellos
casos se entiende que dichos tratamientos específicos excepcionales son
un requisito indispensable para el adecuado ejercicio de esas funciones y
son, además, asignados al cargo, no a la persona que lo ejerce.
Continúa la presente disposición señalando que en Chile no hay es-
clavos y el que pise su territorio queda libre. Frase que rinde tributo al regla-
mento de 1811 que abolió la esclavitud en Chile y que reafirma la especial

31 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-


cional, II, p. 210.
dignidad de que son titulares todas las personas que las hace inaptas para
ser consideradas como medios y no como fines en si mismas.
Conjuntamente, en el mismo inciso, y a partir de la reforma in-
troducida por la ley 19.661 de 16 de junio de 1999, se declara que
hombres y mujeres son iguales ante la ley.
En su inciso final, el artículo 19 N° 2 establece que ni la ley ni
autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias. De esta forma
se prohibe, en primer lugar a la ley, reafirmado el principio de la igual-
dad en la ley, y en segundo lugar, a la autoridad, en sentido amplio y
sin distinción, el establecimiento de diferencias arbitrarias. La mayor
parte de la doctrina ha entendido que el mandato a la autoridad, en este
caso, se refiere a la autoridad de Estado. Dicho concepto se interpreta
en términos amplios, es decir, son vinculadas por este mandato todas
las autoridades del Estado, sin distinguir la función o poder del Estado
a la cual pertenezcan.
Para concluir debemos decir que este artículo se encuentra, ínte-
gramente, incluido entre las disposiciones amparadas por la acción de
protección.
III. Artículo 19 N° 3.
La igualdad ante la ley.

Expresa el artículo 19 N° 3 que la Constitución asegura a todas


las personas la igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos, es
decir la igualdad en la aplicación e interpretación del ordenamiento
jurídico cuando los derechos de las personas hayan sido amenazados
o conculcados. Idea que es designada por parte de la doctrina como la
igualdad ante la justicia. Se trata de una igualdad defensiva, tutelar y
protectora, garante de la certeza jurídica y pilar fundamental, conjun-
tamente con el artículo 20, del sentido cautelar y garantista del sistema
jurídico.
Es esta la disposición que versa en estricto rigor de la igualdad
ante la ley. Esto significa que la Constitución asegura a todas las per-
sonas la igualdad en la interpretación y aplicación del ordenamiento
jurídico.
La obligación correlativa que este derecho importa, no debe en-
tenderse restringida únicamente a la judicatura, a diferencia de lo que
disponía la Constitución de 1925, sino que son todos los órganos que
aplican el Derecho los conminados por la Constitución a respetar la
igualdad ante la ley.
No obstante lo anterior, para procurar un efectivo cumplimiento
de esta igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos, se requie-
re, además de la declaración y reconocimiento de ella, la existencia de vías
idóneas y expeditas para reclamar su cumplimiento o la seguridad de que
ante supuestos de hecho similares, la aplicación de la ley conduzca a resul-
tados semejantes. Por eso el artículo 19 N° 3 contiene también una serie
de derechos y principios cuyo objetivo fundamental es procurar aquello.

1. El derecho a defensa jurídica.

Dispone la Constitución que toda persona tiene derecho a defensa


jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o individuo
podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si
hubiere sido requerida
El derecho a defensa jurídica se extiende tanto al patrocinio como
a la mera asesoría de un abogado, en toda clase de materias, dentro
del marco de las normas legales que la regulan, sea en procedimientos
contenciosos o voluntarios, seguidos ante tribunales de cualquier na-
turaleza, incluso órganos administrativos y en todos aquellos procesos
cuyas características lo hagan indispensable para el adecuado resguardo
y protección de los derechos de las personas. Este derecho, según la
Constitución, debe ser ejercido en la forma que la ley señale, lo cual
implica, de una parte, que es la ley la llamada a regular su ejercicio, y de
otra, que las personas pueden ejercer tal derecho sólo dentro del marco
que la ley establezca.
Por expreso mandato de la Constitución ninguna autoridad o
individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención
del letrado si hubiere sido requerida. Surgen de aquello los dos requisi-
tos básicos para que la intervención del letrado que presta defensa o
asesoría jurídica sea constitucionalmente inmune a las intervenciones
de terceros: que su intervención haya sido requerida, sea por el intere-
sado o por la ley; y que sea la "debida" intervención, esto es, una pres-
tación que se desarrolla dentro de los parámetros establecidos por el
ordenamiento jurídico. Respecto de esto último necesario es, como lo
hace Cea Egaña, destacar que la Constitución no restringe la aptitud
para requerir la defensa jurídica únicamente a las partes interesadas 32 .
Cualquier sujeto plenamente capaz es hábil para solicitar la satisfac-
ción de este derecho a nombre de un tercero.
Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden
y Seguridad Pública, dispone la Constitución que este derecho se regirá,
en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas
pertinentes de sus respectivos estatutos.

2. Asesoría y defensa jurídica gratuita.

Según la Constitución la ley arbitrará los medios para otorgar ase-


soramientoy defensa jurídica a quienes no puedan procurárselos por sí mis-
mos. Lo anterior importa un radical mandato al legislador para que
establezca y regule la existencia de un conjunto de instituciones cuyo
objetivo sea brindar asesoramiento y defensa jurídica en sentido amplio
a las personas que no estén en condiciones de acceder a ellas por sus
propios medios, esto es, no sólo la asesoría o patrocinio de un letrado
sino también asistencia en todas aquellas gestiones asociadas a un juicio
a cambio de las cuales habitualmente se paga. Es necesario destacar que
la Constitución en esta materia no determina, y por lo tanto no limita,
las causas en virtud de las cuales las personas no puedan procurarse por
sí mismas asesoramiento y defensa jurídica. Por tanto, es menester con-
cluir que no solamente se esta refiriendo, en calidad de titulares de este
beneficio a las personas que se encuentran en situación de pobreza, sino
a todos cuya situación, presente al momento de necesitar de asesora-
miento y defensa jurídica, no les permite acceder a ellas, lo cual incluye
también, entre otras, a las personas privadas de libertad.

32 CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional, II, p. 147.


3. Principios de legalidad del tribunal y de prohibición de comisiones
especiales.

Señala también la Constitución que nadie podrá ser juzgado por


comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley y que se hallare
establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
De esta forma se consagran los principios denominados de legali-
dad de tribunal y de prohibición de juzgamiento por comisiones espe-
ciales. En virtud del primero, el artículo 19 N° 3 en concordancia con
los artículos 7 y 76, reserva a la ley, en forma exclusiva, la atribución de
establecer tribunales y determinar la competencia de estos, disponiendo
además un límite cronológico para ello. Los tribunales deben hallarse
establecidos con anterioridad a la perpetración del hecho que han de
juzgar.
Mientras que según el segundo principio mencionado se prohibe
la formación y creación de comisiones especiales o tribunales adhoc con
posterioridad a la ocurrencia de los hechos que deben juzgar, así como
la existencia de órganos que, sin tener asignadas funciones jurisdiccio-
nales, o teniéndolas, pero con una competencia diferente, se arroguen
la facultad de conocer y juzgar un asunto determinado.

4. Principio del debido proceso.

Según el inciso quinto del artículo en comento toda sentencia de


un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legal-
mente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garan-
tías de un procedimiento y una investigación racionales y justos.
Se dispone así que las sentencias de órganos que ejercen jurisdic-
ción deben fundarse en un proceso previo, entendiendo por tal a aquel
instrumento que el Estado proporciona a los particulares destinado a
satisfacer pretensiones procesales, orientadas a resolver conflictos de re-
levancia jurídica, tramitado en conformidad a la ley, es decir realizado
con estricta sujeción a las normas legales que lo regulan.
Es importante destacar que la Constitución para designar a los
órganos cuyas sentencias deben emanar de un proceso previo legalmen-
te tramitado emplea el término "órgano que ejerza jurisdicción". Con
ello se refiere a un ámbito más amplio que el de los entes formalmente
denominados tribunales. Se comprende, y por tanto se vincula, a todo
órgano que realice funciones jurisdiccionales, es decir que aplique el
Derecho a un caso concreto, como pueden ser, entre otros, los tribu-
nales que forman parte del Poder Judicial, el Tribunal Constitucional,
el Tribunal Calificador de Elecciones, etc. Por tanto, todo órgano que
dentro de sus competencias contemple esta facultad, al momento de
ejercerla, debe fundar sus resoluciones en un proceso previo legalmente
tramitado.
La voz sentencia, en este caso, no debe interpretarse en sentido
restringido, como lo hacen el artículo 158 del Código de Procedimiento
Civil y otras normas legales, sino que debe entendérsele como cualquier
resolución emanada de la autoridad que conoce del asunto.
Por otra parte, se debe recalcar que la Constitución remite al le-
gislador la determinación de las normas que regulen el proceso previo,
pero con un especial mandato para aquello. Deben esas normas estable-
cer siempre garantías que respeten los principios de justicia y raciona-
lidad, y no sólo en materia de procedimientos, sino también, y a raíz
de la reforma a la justicia penal, en la regulación de las investigaciones
asociadas a los procedimientos penales.

5. Principio de exclusión de las presunciones de derecho sobre respon-


sabilidad en materia penal.

Las presunciones legales son hipótesis que la ley provee para


ciertos casos, en los cuales a partir de un hecho conocido establece
la vinculación de este con otro hecho o con un sujeto determinado.
Cuando estas hipótesis, por admitirlo así la ley, pueden ser refutadas,
hablamos de presunciones simplemente legales. En cambio, si no
admiten prueba en contra se les denomina de derecho. Esta última
clase de presunciones, cuando se refieren a la responsabilidad de una
persona, está absolutamente prohibida en materia penal. En efecto
la Constitución señala que la ley no podrá presumir de derecho la
responsabilidadpenal. Ello porque esta categoría de presunciones impide
a los imputados la posibilidad de rendir prueba, acreditar cual ha sido
su efectiva participación en los hechos que se le imputan y en definitiva
priva de la posibilidad de defenderse debidamente.

6. Principio de ¡rretroactividad de la ley penal.

Manda la Constitución que ningún delito se castigará con otra pena


que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración,
a menos que una nueva ley favorezca al afectado. Con ello establece la
irretroactividad de la ley penal, que es un principio fundamental de la
seguridad jurídica 33 .
La irretroactividad de la ley penal indica que las normas penales
sólo pueden ser aplicadas respecto de hechos perpetrados con poste-
rioridad a su entrada en vigencia. Nunca respecto de hechos que han
ocurrido antes.
Sobre este mandato constitucional forzoso es precisar los siguien-
tes aspectos. Primero, si bien es cierto que la norma señala que la ley debe
ser promulgada con anterioridad a la perpetración del hecho, la doctrina y
la jurisprudencia se encuentran contestes en el sentido de entender que
aquel mandato se refiere a la publicación de la ley, pues en virtud de ese
acto es que la ley se presume conocida por todos y entra generalmente
en vigencia, siendo por tanto también, desde esa época, obligatoria.
Segundo, esta norma se refiere únicamente a las leyes penales, por lo
tanto, a partir de ella no es posible sostener una prohibición de simila-
res características respecto de normas de otra naturaleza. Y tercero, este
mandato contempla una excepción: que la nueva ley favorezca al afecta-
do. En este caso se admite aplicar la ley respecto de hechos acontecidos

33 MOLINA GUAITA, Hernán. Derecho Constitucional, p. 267.


previamente a su entrada en vigencia. Aquello ocurrirá habitualmente
cuando una nueva ley despenalice un hecho sancionado al amparo de
una norma anterior, o bien cuando una ley posterior disminuya la san-
ción impuesta en conformidad a una ley pretérita. En este caso debe
precederse según dispone el artículo 18 del Código Penal.
Por último, la Constitución entrega como competencia exclusiva
al legislador la determinación de las penas aplicables a hechos punibles,
toda vez que en dicho sentido la Constitución es clara al manifestar que
ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley.

7. El principio legalidad de la norma penal.

El inciso séptimo del artículo 19 N° 3 dispone que ningún delito


se castigará con otra pena que la que señale una ley. Por su parte, el inciso
octavo del mismo artículo establece que, ninguna ley podrá establecer
penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita en ella.
Ambas disposiciones, en conjunto, contienen el denominado principio
de legalidad de la norma penal. Este principio manifiesta que toda nor-
ma legal que establece sanciones penales debe contener la descripción
objetiva de la conducta sancionada, en forma expresa. A partir de esto la
doctrina ha señalado que las conductas punibles y las penas impuestas a
ellas sólo pueden ser establecidas por la ley, interpretando este concepto
en sentido estricto, esto es, excluyendo a toda otra norma a la que habi-
tualmente se le reconoce rango de ley sin serlo formalmente, como los
decretos con fuerza de ley y los decretos leyes.
Adicionalmente, la Constitución manda que esa ley que describa
las conductas punibles sea expresa, es decir explícita en su texto para
la descripción de la conducta sancionada. De esto se deduce que no
puede aplicarse una ley por analogía en materia penal, ni extenderse
la interpretación de una norma penal fuera de los casos explícitamente
incluidos en ella, pues a cada delito le corresponde una descripción
propia. Subyace a este mandato la intención de proporcionar certeza
a las personas acerca de aquello que es reprochado penalmente por el
sistema jurídico.
Respecto de este punto, mención aparte merecen figuras conoci-
das como tipos penales abiertos y leyes penales en blanco34. Los prime-
ros corresponden a normas penales que describen la conducta sanciona-
da en términos generales o empleando conceptos jurídicos. Se trata de
tipos incompletos que para ser precisados requieren de complementos
que deben ser provistos por el jurista35. Las segundas son aquellas que
determinan la sanción que bajo determinados supuestos se impondrá,
pero abandonan la precisión de estos últimos a una norma distinta36.
Los tipos penales abiertos, si bien no resultarían inconstitucionales,
son doctrinariamente muy criticados toda vez que afectan la certeza y segu-
ridad jurídicas, mientras que las leyes penales en blanco, cuando remiten la
determinación de la conducta a una norma de rango inferior a la ley, serían,
en opinión de parte importante de la doctrina, inconstitucionales37.
Según dispone el artículo 20, sólo el derecho contemplado en el
artículo 19 N° 3 inciso cuarto de la Constitución se encuentra ampara-
do por la acción de protección.

34 Véase el amplio debate generado a raíz de la supresión del requisito de describir expresa
y completamente la conducta punible, contenido en el anteproyecto de la Comisión de
Estudios de la nueva Constitución, por parte de la Junta de Gobierno en CEA EGAÑA,
José Luis, Derecho Constitucional, II, p. 168 y CURY URZÚA, Enrique, Contribución
al estudio de las leyes penales en blanco en Derecho Penal y Criminología, I N° 4, Bogotá,
1978, p. 7 y s s .
35 GARRIDO MONTT, Mario, Derecho Penal, Editorial Jurídica de Chile, Santiago,
1997, p. 38.
36 CURY URZÚA, Enrique, Derecho Penal. Parte general, Editorial Jurídica de Chile,
Santiago, 1997, p.155.
37 VIVANCO MARTÍNEZ, Ángela, Curso de Derecho Constitucional, II, p. 324.
CONCEPTOS CLAVE

Igualdad ante la ley.


Es el sometimiento de todas las personas a un mismo estatuto jurídico
fundamental para el ejercicio de sus derechos y para el cumplimiento
de sus deberes, sin que sea procedente efectuar entre ellas distinciones
favorables o adversas en razón de la raza, de la nacionalidad, del
sexo, de la profesión, actividad u oficio y del grupo o sector social
o categoría económica a que se pertenezca. (Enrique Evans de la
Cuadra.)
De esta manera la igualdad ante la ley consiste en que las normas ju-
rídicas deben ser iguales para todas las personas que se encuentren en
las mismas circunstancias y, consecuencialmente, diversas para aquellas
que se encuentren en situaciones diferentes. No se trata, por consiguien-
te, de una igualdad absoluta sino que ha de aplicarse ¡a ley en cada
caso conforme a las diferencias constitutivas del mismo. La igualdad
supone, por lo tanto, la distinción razonable entre quienes no se en-
cuentren en la misma condición. (Segundo Linares Quintana)

Arbitrariedad.
Arbitrario es aquel acto o proceder contrario a la justicia o a la razón,
infundado o desproporcionado en relación con losfines perseguidos para la
consecución de un objetivo licito y determinado. (José Luis Cea Egaña.)

Discriminación arbitraria.
Discriminación arbitraria es toda diferenciación o distinción reali-
zada por el legislador o cualquier autoridad pública que aparezca
como contraria a la ética elemental o aun proceso normal de análisis
intelectual; en otros términos que no tenga justificación racional o
razonable. (Considerando N° 4 de Sentencia pronunciada por la
Corte Suprema el 12 de Junio de 1991)
MANUAL DE ESTUDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Comisiones especiales.
Se entiende por tales aquellas entidades formadas por un individuo
o grupo de individuos que, defacto, ejercen jurisdicción. (José Luis
Cea Egaña)

Presunción de inocencia.
La presunción de inocencia es así el derecho que tienen todas las per-
sonas a que se considere a priori como regla general que ellas actúan
de acuerdo a la recta razón, comportándose de acuerdo a los valores,
principios y reglas del ordenamiento jurídico, mientras un tribunal
no adquiera la convicción, a través de los medios de prueba legal, de
su participación y responsabilidad en el hecho punible determinada
por una sentencia firme y fundada. (Humberto Nogueira Alcalá.)

Tipicidad de la ley penal.


La exigencia de que la conducta este expresamente descrita en la ley
representa la consagración a nivel constitucional del principio de la
"tipicidad de la ley penal", mediante cuyo respeto se asegura que la ley
describa en forma clara y patente la conducta punible. (Alejandro
Silva Bascuñan)

Ley penal en blanco.


Aquellas que determinan la sanción que bajo determinados supuestos
se impondrá, pero abandona la precisión de estos últimos a otra nor-
ma. (Enrique Cury Urzúa.)
Son aquellas leyes que solamente contienen una conminación penal y
que respecto del contenido prohibitivo remiten a leyes, reglamentos e
incluso actos administrativos, que se han promulgado autónomamente
en otro tiempo o lugar. De acuerdo con ello hay que distinguir entre
norma sancionatoria y norma complementaria. El tipo de la ley en
blanco sólo seforma con la norma complementaria. (Hans Heinrich
Jescheck.)
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

1 incisos 1°, 4 o y
final; 5; 18; 19 N°s
Artículo 19 N° 2 Constitución Política 3, 9, 15, 16, 17, 2 0 y
26; 20; 38; 64 y 1 0 9
inciso final

Convención Americana de
24
Derechos Humanos

Pacto Internacional de Dere- 2 N° 1 y 3; 4 N° 1 ; 8 ;


chos Civiles y Políticos 14; 25; 2 6 y 2 7

Pacto Internacional de Dere-


2 N° 2, 3 y 7 y 10 N°
chos Económicos, Sociales y
2y3
Culturales

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 5 7 5 sobre Bases Gene-
16; 44; 4 9 y 51
rales de la Administración del
Estado

Ley Orgánica Constitucional 2


del Banco Central N° 1 8 . 8 4 0

Código Penal 5 y 41

Código de Justicia Militar 3; 5 y 9

1 incisos l ° y 4 ° ; 5;
18; 19 N°s 2, y 26;
2 0 sólo en relación
Artículo 19 N° 3 Constitución Política
con el inciso 4 o ; 63
N° 3; 64; 76; 83; 92;
95 y 9 6

Pacto Internacional de Dere-


14
chos Civiles y Políticos

Convención Americana de
8
Derechos Humanos
Ley Orgánica Constitucional
N° 1 8 . 5 7 5 sobre Bases Gene-
15
rales de la Administración del
Estado

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 4 6 0 relativa al Tribunal
Calificador de Elecciones

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 6 0 3 relativa a Partidos 28
Políticos

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 8 3 8 relativa al Consejo 33; 34; 4 0 y 4 0 bis
Nacional de Televisión

Ley Orgánica Constitucional


58; 60; 61 y 65-
del Banco Central N° 18.840

Código Civil 9 y 47

1; 2; 3; 5; 6; 18; 20;
Código Penal 50; 78; 79; 80; 4 5 4 ;
4 8 3 y 501

Código Orgánico de Tribu-


1 al 3 4 9
nales
EXTRACTOS DE LEGISLACIÓN

Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Sobre igualdad y discriminación arbitraría.
Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-
nidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2: 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, na-
cimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa
una persona, tanto si se trata de un país independiente, como
de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo
o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las


Formas de Discriminación Racial.
Sobre discriminación por razón de raza.
Artículo 1: 1. En la presente Convención la expresión "discrimi-
nación racial" denotará toda distinción, exclusión, restricción
o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen
nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condi-
ciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fun-
damentales en las esferas política, económica, social, cultural
o en cualquier otra esfera de la vida pública. 2. Esta Conven-
ción no se aplicará a las distinciones, exclusiones, restriccio-
nes o preferencias que haga un Estado parte en la presente
Convención entre ciudadanos y no ciudadanos. 3. Ninguna
de las cláusulas de la presente Convención podrá interpretarse
en un sentido que afecte en modo alguno las disposiciones
legales de los Estados partes sobre nacionalidad, ciudadanía o
naturalización, siempre que tales disposiciones no establezcan
discriminación contra ninguna nacionalidad en particular. 4.
Las medidas especiales adoptadas con el fin exclusivo de ase-
gurar el adecuado progreso de ciertos grupos raciales o étnicos
o de ciertas personas que requieran la protección que pueda
ser necesaria con objeto de garantizarles, en condiciones de
igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de
las libertades fundamentales no se considerarán como medidas
de discriminación racial, siempre que no conduzcan, como
consecuencia, al mantenimiento de derechos distintos para los
diferentes grupos raciales y que no se mantengan en vigor des-
pués de alcanzados los objetivos para los cuales se tomaron.
Artículo 2: 1. Los Estados partes condenan la discriminación racial
y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados
y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discri-
minación racial en todas sus formas y a promover el entendi-
miento entre todas las razas, y con tal objeto: a) Cada Estado
parte se compromete a no incurrir en ningún acto o práctica
de discriminación racial contra personas, grupos de personas o
instituciones y a velar por que todas las autoridades públicas e
instituciones públicas, nacionales y locales, actúen en confor-
midad con esta obligación; b) Cada Estado parte se compro-
mete a no fomentar, defender o apoyar la discriminación racial
practicada por cualesquiera personas u organizaciones; c) Cada
Estado parte tomará medidas efectivas para revisar las políticas
gubernamentales nacionales y locales, y para enmendar, derogar
o anular las leyes y las disposiciones reglamentarias que tengan
como consecuencia crear la discriminación racial o perpetuarla
donde ya exista; d) Cada Estado parte prohibirá y hará cesar por
todos los medios apropiados, incluso, si lo exigieran las circuns-
tancias, medidas legislativas, la discriminación racial practicada
por personas, grupos u organizaciones; e) Cada Estado parte se
compromete a estimular, cuando fuere el caso, organizaciones y
movimientos multirraciales integracionistas y otros medios en-
caminados a eliminar las barreras entre las razas, y a desalentar
todo lo que tienda a fortalecer la división racial. 2. Los Estados
partes tomarán, cuando las circunstancias lo aconsejen, medidas
especiales y concretas, en las esferas social, económica, cultural
y en otras esferas, para asegurar el adecuado desenvolvimiento
y protección de ciertos grupos raciales o de personas pertene-
cientes a estos grupos, con el fin de garantizar en condiciones de
igualdad el pleno disfrute por dichas personas de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales. Esas medidas en
ningún caso podrán tener como consecuencia el mantenimien-
to de derechos desiguales o separados para los diversos grupos
raciales después de alcanzados los objetivos para los cuales se
tomaron.

Convención sobre los Derechos del Niño.


Sobre protección de los niños respecto de la discriminación.
Artículo 2: 1. Los Estados Partes respetarán los derechos enuncia-
dos en la presente Convención y asegurarán su aplicación a cada
niño sujeto a su jurisdicción, sin distinción alguna, indepen-
dientemente de la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión,
la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o
social, la posición económica, los impedimentos físicos, el naci-
miento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de
sus representantes legales. 2. Los Estados Partes tomarán todas
las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea pro-
tegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa
de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las
creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares.
Código del Trabajo.
Sobre discriminación en al ámbito laboral.
Artículo 2o inciso 4: Los actos de discriminación son las distin-
ciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza,
color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión
política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social,
que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportu-
nidades o de trato en el empleo y la ocupación. Con todo, las
distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las califica-
ciones exigidas para un empleo determinado no serán consi-
deradas discriminación. Por lo anterior y sin perjuicio de otras
disposiciones de este Código, son actos de discriminación las
ofertas de trabajo efectuadas por un empleador, directamente
o a través de terceros y por cualquier medio, que señalen como
un requisito para postular a ellas cualquiera de las condiciones
referidas en el inciso cuarto.

Ley Orgánica Constitucional N° 18.575 sobre Bases Genera-


les de la Administración del Estado.
Sobre igualdad en el ingreso a la Administración del Estado.
Artículo 16. Para ingresar a la Administración del Estado se deberá
cumplir con los requisitos generales que determine el respectivo
estatuto y con los que establece el Título III de esta ley, además
de los exigidos para el cargo que se provea. Todas las personas
que cumplan con los requisitos correspondientes tendrán el de-
recho de postular en igualdad de condiciones a los empleos de
la Administración del Estado, previo concurso.
Artículo 51. El Estado velará permanentemente por la carrera fun-
cionaría y el cumplimiento de las normas y principios de carác-
ter técnico y profesional establecidos en este párrafo, y asegurará
tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
Ley Orgánica Constitucional N° 18.695 sobre Municipalidades.
Sobre igualdad en las remuneraciones y en el ingreso a la admi-
nistración municipal.
Artículo 48. En el sistema legal de remuneración de las munici-
palidades se procurará aplicar el principio de que a funciones
análogas, que importen responsabilidades semejantes y se ejer-
zan en condiciones similares, se les asignen iguales retribucio-
nes y demás beneficios económicos.
Artículo 49. La municipalidad velará permanentemente por la
carrera funcionaría y el cumplimiento de las normas y prin-
cipios de carácter técnico y profesional establecidos en este
párrafo, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de in-
greso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus
integrantes.

Ley Orgánica Constitucional N° 19.640 sobre el Ministerio


Público.
Sobre igualdad en el ingreso al Ministerio Público.
Artículo 10. Todas las personas que cumplan con los requisitos
correspondientes tendrán el derecho de postular en igualdad
de condiciones a los empleos del Ministerio Público, confor-
me a esta ley.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Sobre bilateralidad de la audiencia y justicia del tribunal.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribu-
nal independiente e imparcial, para la determinación de sus
derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusa-
ción contra ella en materia penal.
Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Sobre garantías del debido proceso.
Artículo 8. 1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las de-
bidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella, o para la determina-
ción de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.
1. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabili-
dad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena
igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a. Derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por
el traductor o intérprete, si no comprende o no habla el
idioma del juzgado o tribunal;
b. Comunicación previa y detallada al inculpado de la acusa-
ción formulada;
c. Concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecua-
dos para la preparación de su defensa;
d. Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de
ser asistido por un defensor de su elección y de comunicar-
se libre y privadamente con su defensor;
e. Derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor pro-
porcionado por el Estado, remunerado o no según la le-
gislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí
mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido
por la ley;
f. Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes
en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos
o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre
los hechos;
g. Derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a
declararse culpable, y
h. Derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
2. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin
coacción de ninguna naturaleza.
3- El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser some-
tido a nuevo juicio por los mismos hechos.
4. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario
para preservar los intereses de la justicia.
Artículo 9. Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones
que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el
derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más gra-
ve que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la
imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará
de ello.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EXTRACTADA

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 20 de


Enero de 1968.
Sobre la igualdad ante la ley.
La igualdad ante la ley se refiere a todas las personas que se
encuentran dentro de ciertas condiciones y es relativa a bienes
jurídicos y valores humanos de carácter político social, no ha-
ciendo diferencias por atributos de orden particular, y que la
norma legal, respetando esta garantía, debe tener caracteres de
generalidad para los que quedan comprendidos dentro de sus
términos.

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 5 de abril de 1988.
Sobre el contenido de la igualdad.
Considerando 11: (...) "El principio de igualdad significa, como
la ha sostenido la Excma. Corte Suprema y este Tribunal en
el Rol N° 53, que las normas jurídicas deben ser iguales para
todas las personas que se encuentren en las mismas circuns-
tancias y, consecuencialmente, diversas para aquellas que se
encuentren en situaciones diferentes."

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 15 de


Junio de 1988.
Sobre igualdad ante la ley y estatutos particulares de grupos.
"La igualdad ante la ley no es obstáculo para que los grupos
o entidades se rijan por normas legales que establezcan dife-
rencias entre sus componentes según el rol que corresponda
desempeñar en ellas."
Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santia-
go con fecha 7 de abril de 1993.
Sobre actos discriminatorios.
"Que el hecho de impedir a una persona o grupo de perso-
nas poder entrar en un lugar público o de atención al público
en general, sea gratuito o pagado, basado en circunstancias
de raza, sexo, idioma, religión o cualquiera otra circunstancia
étnica, social o cultural implica un trato desigual y discrimi-
natorio que contraviene los principios que hoy imperan en las
sociedades modernas relativos a derechos humanos."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 7 de marzo de 1994.
Sobre comisiones especiales.
"El artículo 19, N° 3, inciso cuarto, de la Constitución, (...) re-
conoce a toda persona el derecho al juez natural y prohibe el
ser juzgado por "comisiones especiales", como denomina el
constituyente a todo órgano que usurpa atribuciones jurisdic-
cionales y pretende asumirlas sin haber sido atribuido de ellas
conforme a derecho."

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 13 de


abril de 1984.
Sobre el concepto de justo y racional procedimiento.
"Según nuestro diccionario el vocablo "racional" significa
"arreglado a la razón" y "razón" equivale a justicia; a su vez,
"justo" significa "que obra según justicia y razón" y justicia
es derecho, razón, equidad. Estos conceptos son, ciertamen-
te, muye genéricos y se prestan para entenderlos con variado
criterio. No obstante, la Comisión Constituyente que elaboró
la norma prefirió referirse al "racional y justo procedimiento"
en vez de elaborar cuales son las garantías reales del debido
proceso, obviando así la dificultad de tipificar, específicamen-
te, los elementos que lo componen y el riesgo de omitir al-
gunos. Con todo, acordó dejar constancia en actas que eran
garantías mínimas de un racional proceso permitir oportuno
conocimiento de la acción, adecuada defensa y producción de
la prueba correspondiente."

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 2 de


agosto de 1994.
Sobre el emplazamiento como requisito del debido proceso.
"No se constituye el proceso sin el emplazamiento de aque-
llos a quienes se considera partes, con los cuales se traba una
indispensable relación vinculatoria en torno a la que se teje la
trama contenciosa. Al intentarse cumplir el fallo respecto de
aquél que tiene la condición jurídica de tercero ajeno al juicio,
se está conculcando el principio formativo del procedimiento
de la bilateralidad de la audiencia y del debido proceso del art.
19 N° 3 de la Constitución."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 5 de septiembre de 2006.
Sobre el principio de legalidad del tribunal.
Considerando 18: (...) Debe recordarse, en este sentido, que lo
propio de la jurisdicción es la función en que consiste y no el
órgano que la ejerce...
Considerando 20: Que, seguidamente, resulta necesario analizar
la conformidad del artículo 116 del Código Tributario con el
denominado principio de "legalidad deL tribunal", consagra-
do en los artículos 19 N° 3 inciso cuarto, 38 inciso 2 o , 76 y
77 de la Constitución, que importa, básicamente, que la única
autoridad que puede crear tribunales con carácter permanente,
es la ley. El artículo 19 N° 3 de la Carta Fundamental precisa,
en su inciso 4 o , que: "Nadie podrá ser juzgado por comisiones
especiales, sino por el tribunal que le señalare la ley y que se
hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración
del hecho".
En idéntico sentido, el artículo 38, en su inciso segundo, de la
Constitución establece que: "Cualquier persona que sea lesionada
en sus derechos por la Administración del Estado, de sus organis-
mos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales
que determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pu-
diere afectar al funcionario que hubiere causado el daño".
De la misma manera, el artículo 76 del Código Político, en
su inciso primero, precisa que: "La facultad de conocer de las
causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que señale
la ley". El artículo 77 de la misma Carta, en su inciso primero,
a su vez, indica que: "Una ley orgánica constitucional deter-
minará la organización y atribuciones de los tribunales que
fueren necesarios para la pronta y cumplida administración
de justicia en todo el territorio de la República. La misma
ley señalará las calidades que respectivamente deban tener los
jueces y el número de años que deban haber ejercido la profe-
sión de abogado las personas que fueren nombradas Ministros
de Corte o jueces letrados."
La garantía evidente de que toda persona sólo pueda ser juz-
gada por el tribunal que señale la ley y por el juez que lo re-
presenta, en los términos que se han referido resulta, así, un
elemento fundamental para la seguridad jurídica, pues impide
que el juzgamiento destinado a afectar sus derechos y bienes
se realice por un tribunal o un juez distinto del órgano per-
manente, imparcial e independiente a quien el legislador haya
confiado previamente esta responsabibilidad que se cumple
por las personas naturales que actúan en él."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 8 de abril de 2002.
Sobre las (unciones jurisdiccionales.
Considerando 44: "Que, nuestra Constitución Política caracteriza la
jurisdicción como una función pública emanada de la soberanía,
lo que resulta de aplicar los artículos 5o, 6 o y 7 o de la Constitu-
ción, y entrega su ejercicio en forma privativa y excluyente a los
tribunales establecidos por ella o la ley, que son "las autoridades
que esta Constitución establece. Así se desprende nítidamente de
las disposiciones constitucionales contempladas en los artículos
73, 74, y de los Capítulos VII y VIII, que establecen al Tribunal
Constitucional y a la Justicia Electoral, respectivamente. Debe
señalarse que, cuando la Constitución habla de "la facultad
de conocer"; "la pronta y cumplida administración de justicia";
" Son atribuciones del Tribunal Constitucional"; "El Tribunal
conocerá y resolverá", son todas manifestaciones del ejercicio de
la función jurisdiccional o jurisdicción de que se encuentran en-
vestidos los tribunales de la República.
Considerando 45: Que, como la función jurisdiccional es expre-
sión del ejercicio de la soberanía, sólo la pueden cumplir
las autoridades que la Constitución establece. El mandato de
su artículo 5 o , inciso primero, no admite dudas sobre el parti-
cular, sea que las autoridades jurisdiccionales a que alude
se encuentren dentro o fuera del "Poder Judicial"...
Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-
cha 10 de febrero de 1995.
Sobre la certeza jurídica y la irretroactividad de la ley.
Considerando 67: "(...) entre los elementos propios de un Estado
de Derecho, se encuentran la seguridad jurídica, la certeza del
derecho y la protección de la confianza de quienes desarrollan
su actividad con sujeción a sus principios y normas positivas.
Esto implica que toda persona ha de poder confiar en que su
comportamiento, si se sujeta al derecho vigente, será recono-
cido por el ordenamiento jurídico, produciéndose todos los
efectos legalmente vinculados a los actos realizados."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 9 de noviembre de 2006.
Sobre leyes penales en blanco.
Considerando 2: "Que la relación entre las leyes penales en blanco
y el principio de la legalidad de la ley penal descrito, presenta
diversas alternativas a la luz de las clasificaciones que la doctrina
ha formulado. Una línea doctrinal dominante señala que las le-
yes incompletas denominadas en blanco son incompatibles con
el principio de la legalidad de la ley penal, si el complemento
relativo a la descripción de la conducta punible no se encuentra
remitido expresamente a otra norma de igual rango, lo que la
doctrina denomina "leyes penales en blanco impropias" o "nor-
mas de reenvío" (Eduardo Novoa), y si la conducta no está des-
crita claramente. Si el complemento descriptor de la conducta
punible se encuentra en una norma infralegal, reglamento o ins-
trucción, y si la descripción resulta genérica, imprecisa o parcial,
aún cuando cumpla con aquel presupuesto relativo al rango de la
norma, la ley penal en blanco vulneraría el principio de la legali-
dad de la ley penal, con todas las consecuencias jurídicas que su
aplicación acarrearía. La doctrina las denomina "leyes penales en
blanco propias" y, cuando la descripción de la conducta punible
está entregada a un juez, "leyes penales en blanco abiertas". La
doctrina también distingue entre distintos ámbitos materiales de
remisión, según la instancia normativa en la que se ha originado
la norma que contiene el complemento y si ella pertenece o no
al ámbito penal, independientemente de su rango. (Respecto de
estas clasificaciones de las leyes penales en blanco, ver el trabajo de
Dulce María Santana Vega: El concepto de ley penal en blanco,
Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, 2000, pág. 27 y siguientes).
Considerando 3: Que en la línea doctrinal expuesta, esto es, que
tanto las leyes penales en blanco propias como abiertas vul-
neran el principio de la legalidad de la ley penal, se ubica la
proposición que la Comisión de Estudios de la Nueva Cons-
titución Política aprobó como artículo 19, N° 3 , inciso final,
en el anteproyecto entregado a la Junta de Gobierno el 18 de
octubre de 1978: " Ninguna ley podrá establecer penas sin que
la conducta que se pretende sancionar está expresa y comple-
tamente descrita en ella".
Esta formulación la propuso el profesor Raúl Bertelsen, argu-
mentando que con ella "no quepan reglamentos ni disposicio-
nes emanadas del Gobierno para desarrollar la ley penal, ya
que ella debe bastarse a sí misma y si no se basta a sí misma, no
hay delito ni pena." (Opinión que consta en las Actas Oficiales
de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, sesión
399 del 12 de julio de 1978). Después de la opinión coinci-
dente del Consejo de Estado, en cuyas actas quedó constan-
cia del sentido prohibitivo que el precepto así redactado tenía
para la existencia de las leyes penales en blanco, la Junta de
Gobierno eliminó la palabra "completamente", dejando sólo
la expresión "expresamente". No existen evidencias de historia
fidedigna de esta modificación, que permitan aclarar su signi-
ficado."
Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-
cha 21 de diciembre de 1987.
Sobre el principio de tipicidad de la ley penal.
Considerando 18: "Que asimismo se hace necesario, también,
traer a colación el principio de "nulla poena sine lege" que
expresa el artículo 19 N° 3 inciso séptimo de la Carta Fun-
damental, ya que si bien es cierto que dicho precepto sólo se
refiere a los delitos penales, no lo es menos que él debe estar
presente para determinar el alcance del artículo 8°38, ya que di-
fícilmente, en una interpretación razonable, pueden sustraerse
al concepto de pena las graves sanciones que el precepto impo-
ne a quien incurre en el ilícito constitucional que contempla.
Este principio, universalmente reconocido, surge como supre-
ma protección de los derechos del individuo, ya que asegura al
hombre la facultad de actuar en la sociedad con pleno conoci-
miento de las consecuencias jurídicas de sus actos.
Considerando 19: Que de lo expuesto en los considerandos ante-
riores se infiere con nitidez que el ordenamiento institucional
estructurado por la Constitución de 1980 descansa sobre cier-
tos principios y valores básicos, entre los cuales, cabe señalar,
por su íntima vinculación con el problema que se analiza, los
siguientes: la libertad del hombre, que los derechos fundamen-
tales de la persona humana son anteriores y superiores al Esta-
do y a la Constitución, razón por la cual ésta no los crea sino

38 La sentencia citada fue dictada por el Tribunal Constitucional en aplicación de lo


dispuesto por los tres primeros incisos del antiguo artículo octavo, derogado en 1989,
que señalaba: Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten
contra la familia, propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del Estado o del
orden jurídico, de carácter totalitario o fundado en la lucha de clases, es ilícito y contrario
al ordenamiento institucional de la República,
Las organizaciones y los movimientos o partidos políticos que por sus fines o por las activida-
des de sus adherentes tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales.
Corresponderá al Tribunal Constitucional conocer de las infracciones a lo dispuesto en los
incisos anteriores.
que los "reconoce y asegura"; que el Estado en cumplimiento
de su finalidad propia, cual es promover el bien común, debe
darles segura y eficaz protección debiendo destacarse, en la
especie, "la seguridad y certeza jurídica"; que el ejercicio de la
soberanía que se realiza por el pueblo y por las autoridades que
la Constitución establece reconoce como limitación el respeto
a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana
y, en fin, que nadie puede ser condenado por hechos anterio-
res a la norma jurídica que establece la pena.
Considerando 20: Que todos estos principios se encarnan en dis-
posiciones concretas de la Carta Fundamental como lo son,
entre otros, los artículos Io, 4°, 5°, inciso segundo, y 19, en
especial su número 3, inciso séptimo.
Considerando 21: Que estos preceptos no son meramente decla-
rativos sino que constituyen disposiciones expresas que obli-
gan a gobernantes y gobernados tanto en sí mismas, como
también, en cuanto normas rectoras y vitales que coadyuvan
a desentrañar el verdadero sentido y espíritu del resto de las
disposiciones de la Constitución."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 4 de diciembre de 1984.
Sobre los elementos del tipo penal.
"De acuerdo a los términos del inciso final del N° 3 del ar-
tículo 19, basta, pues, que la conducta que se sanciona esté
claramente descrita en la ley, pero no es necesario que sea de
un modo acabado, perfecto, de tal manera llena, que se baste
a sí misma, incluso en todos sus aspectos no esenciales."
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿A qué tipo de igualdad se refiere el artículo 19 N° 2?


2. ¿Quiénes son titulares del derecho contenido en el artículo 19 N° 2?
3. ¿Qué importancia reviste un tratamiento constitucional de la
igualdad?
4. ¿Existen diferencias entre la igualdad ante la ley y la igualdad en
la ley? ¿Cuáles?
5- ¿Qué tipos de discriminación prohibe la Constitución?
6. ¿En qué consiste la discriminación arbitraria?
7. ¿A quiénes prohibe la Constitución el establecimiento de diferen-
cias arbitrarias?
8. ¿Qué significa que la igualdad sea un valor natural?
9. ¿Qué es la discriminación positiva? ¿Es constitucionalmente ad-
misible?
10. ¿Qué relación existe entre la igualdad y la prohibición de privile-
gios?
11. ¿Qué es la igualdad jurídica?
12. ¿En qué año se introdujo la reforma que declaró a hombres y
mujeres iguales ante la ley? ¿Cuáles han sido los efectos de esta
modificación?
13. ¿Cuándo es legítimo o razonable hacer diferencias?
14. ¿Qué es la igualdad justa?
15. ¿Qué disposiciones constitucionales, distintas del artículo 19 nú-
meros 2 y 3 desarrollan el concepto de igualdad?
16. ¿En qué consiste la igualdad de oportunidades?
17. ¿Qué acciones constitucionales protegen el artículo 19 N° 2?
18. ¿Quiénes se entienden obligados por el artículo 19 N° 3?
19 ¿Qué elementos comprende el derecho a la defensa jurídica?
¿Qué instituciones jurídicas concretan el derecho a defensa para
aquellas personas que no pueden procurarse una defensa jurídica
20.
por sí misma?
¿Qué diferencia existe entre el derecho a defensa jurídica de una
persona natural o jurídica y el de los integrantes de las Fuerzas
21
Armadas, de Orden y Seguridad Pública?
¿Según el artículo 19 N° 2 en qué casos se puede impedir la inter-
22
vención del letrado?
23. ¿Qué es el privilegio de pobreza? ¿De qué formas puede obtenerse?
24 ¿Cuál es el momento oportuno para que se establezca un tribunal
que ha de juzgar un determinado asunto?
25 ¿Qué se entiende por comisiones especiales?
26 La prohibición de ser juzgado por comisiones especiales ¿Se ex-
tiende también a los órganos que aplican los estatutos de grupos
intermedios?
27. ¿Se aplica el principio de la legalidad del tribunal a los tribunales
arbitrales?
28, ¿Atenta contra el principio de legalidad del tribunal el hecho de
que un juez sea legalmente nombrado titular de un tribunal con
posterioridad a la perpetración de un hecho que le corresponda
juzgar?
29, ¿Qué es un proceso?
30, ¿Qué relación existe entre proceso y procedimiento?
31. ¿Qué es el debido proceso?
32, ¿Qué garantías forman parte del concepto de debido proceso?
33. ¿Qué principios deben cumplir las normas legales que regulen
procedimientos e investigaciones?
34. ¿De qué forma resguarda la ley el debido proceso?
35. ¿De qué forma la ley procura que la investigación de los ilícitos
penales sea racional y justa?
36. ¿En qué consiste la legalidad del juzgamiento?
37. ¿Respecto de qué tipo de normas la Constitución prohibe el efec-
to retroactivo?
38. ¿En qué consiste la irretroactividad de la ley penal y cómo se rela-
ciona con el principio pro reói
39. ¿En qué casos la Constitución admite que una ley penal sea apli-
cada con efecto retroactivo?
40. ¿Cómo opera el principio de legalidad en relación con la conduc-
ta típica y la pena aplicable?
41. ¿Cuál es el objeto de que la conducta sancionada esté expresa-
mente descrita?
42. ¿Qué son los tipos penales abiertos?
43. ¿Qué son las leyes penales en blanco?
44. ¿Cómo se clasifican las leyes penales en blanco?
45. ¿Cuál es el inconveniente que presentan los tipos penales abier-
tos? ¿Son constitucionalmente admisibles?
46. ¿Cuál es el inconveniente que presentan las leyes penales en blan-
co? ¿Son constitucionalmente admisibles?
47. ¿Qué antecedente es indicado por la doctrina como causante del
problema sobre las leyes penales en blanco y los tipos penales
abiertos?
48. ¿Qué inciso del artículo 19 N° 3 se encuentra protegido por la
acción constitucional de protección?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

1. Explique el alcance de la frase: "El artículo 19 N° 2 más que de


una igualdad ante la ley trata de una igualdad en la ley".
2. Enumere los principios y elementos que conforman el debido
proceso.
3. Describa el proceso de elaboración que tuvo la actual redacción
del inciso final del artículo 19 N ° 3-
4. Relacione el principio de inocencia con la exclusión de presun-
ciones de derecho en materia penal.
5. Enumere y sintetice otras disposiciones constitucionales que de-
sarrollen el concepto de igualdad.
6. Enumere las instituciones jurídicas que procuran el cumplimien-
to del derecho a defensa para personas que no pueden procurarse
la defensa jurídica por sí mismos.
7. Determine si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas:
a. La Declaración Universal de Derechos Humanos
y los Pactos Internacionales sobre la materia consagran el
derecho de todos los seres humanos a la igualdad ante la ley
y la igual protección de los derechos.
b. El artículo 19 N ° 16 inciso 3 o contiene un man-
dato de exclusión particular de las discriminaciones.
c. El principio de igualdad tiene un correlato necesa-
rio en el derecho a la no discriminación.
d. Toda sentencia definitiva de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado.
e. La igualdad ante la ley representa una limitación a
la actuación del poder legislativo.
f. La igualdad en la ley supone la distinción razona-
ble entre quienes no se encuentran en la misma condición,
por lo que ella no impide que las normas jurídicas contem-
plen en forma distinta situaciones diferentes
g. La igualdad ante la ley significa que la Constitu-
ción asegura a todas las personas la igualdad en la interpre-
tación y aplicación del ordenamiento jurídico.
h. El derecho a defensa jurídica en la forma que la ley
señale, se extiende tanto al patrocinio como a la mera aseso-
ría de una abogado, dentro del marco de las normas legales
que la regulan, sea en materias contenciosas o voluntarias,
ante tribunales u órganos administrativos y en todos aque-
llos procesos cuya naturaleza lo hagan indispensable para el
adecuado resguardo de los derechos de las personas.
i. El derecho a requerir la debida defensa jurídica se
encuentra restringido a los sujetos que intervienen como
partes en un litigio.
j. La Constitución dispone que el tribunal que ha de
conocer de una causa debe haber sido creado con anteriori-
dad al juzgamiento del hecho.
k. Las presunciones legales son hipótesis que la ley
provee para ciertos casos, en los cuales, a partir de un hecho
conocido, establece la vinculación de este con otro hecho o
con un sujeto determinado.
1, Las presunciones de derecho se encuentran absolu-
tamente prohibidas en nuestro ordenamiento jurídico.
m. La Constitución no asegura la igualdad de opor-
tunidades.
n. La Constitución prohibe expresamente el estable-
cimiento de leyes penales en blanco.
La garantía constitucional de la igualdad ante la ley
debe entenderse que comprende a toda norma obligatoria,
no sólo a las leyes.
Si bien es cierto que la norma señala que la ley
debe ser promulgada con anterioridad a la perpetración del
hecho, la doctrina y la jurisprudencia se encuentran contes-
tes en el sentido de entender que aquel mandato se refiere a
la publicación de la ley.
La Constitución no entrega como competencia ex-
clusiva al legislador la determinación de las penas aplicables
a hechos punibles.
Las conductas punibles y las penas impuestas a
ellas sólo pueden ser establecidas por la ley, interpretando
este concepto en sentido estricto.
Los tipos penales abiertos, si bien no resultarían
inconstitucionales, son doctrinariamente muy criticados
toda vez que afectan la certeza y seguridad jurídicas.
CAPÍTULO IV
ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO39

I. Introducción. II. Igualdad ante los tributos y demás car-


gas públicas. Artículo 19 N° 20. III. Libertad para desarro-
llar una actividad económica lícita. Artículo 19 N° 21. IV.
Igualdad en el trato que el Estado y sus organismos deben
dar en materia económica. Artículo 19 N° 22. V. Libertad
para adquirir el dominio de toda clase de bienes. Artículo
19 N° 23. VI. Derecho de propiedad. Artículo 19 N° 24
y 25: 1. Estatuto general de la propiedad. Función social y
expropiación. 2. Propiedad sobre los yacimientos mineros.
3- Propiedad sobre el derecho real de aprovechamiento de
aguas. 4. Propiedad intelectual, artística e industrial.

39 Esta sección fue redactada por la Profesora Miriam Henríquez Viñas.


I. Introducción.

El orden público económico es un conjunto de normas y princi-


pios que regulan la actividad económica de un país y que se encuentran
previstos en la Constitución. Los principios contenidos en la noción de
orden público económico son la subsidiariedad, la igualdad, la libertad,
la interdicción de la arbitrariedad, la propiedad privada y la reserva legal
expresa, entre otros.
Los derechos contemplados dentro de la noción del orden públi-
co económico son:
Igualdad ante los tributos y las demás
Artículo 19 N° 2 0
cargas públicas.

Libertad para desarrollar una actividad


Artículo 19 N ° 2 1
económica lícita.

Igualdad en el trato que el Estado y


Artículo 19 N ° 2 2 sus organismos deben dar en materia
económica.

Libertad para adquirir el dominio de


Artículo 19 N ° 2 3
toda clase de bienes.

Artículo 19 N° 24 Derecho de propiedad.

Derecho de propiedad intelectual, artís-


Artículo 19 N° 2 5
tica e industrial.
II. Igualdad ante los tributos y las demás cargas públicas.
Artículo 19 N° 20.

La Constitución asegura a las personas, en el artículo 19 N° 20 de


la Constitución, la igualdad ante los tributos y demás cargas públicas.
Con respecto a los tributos, la Constitución fija una serie de prin-
cipios, tales como la igualdad, la legalidad, la justicia y proporcionali-
dad y la no afectación específica, entre otros.
Puntualmente la Constitución, en el inciso primero del artículo
en comento, concreta el principio de igualdad ante la ley y consagra la
igual repartición de los tributos, entendiéndose por "tributo" el término
genérico que comprende los impuestos, tasas y contribuciones.
Por otro lado, el principio de legalidad en materia tributaria, se
manifiesta en la facultad conferida al legislador en cuanto a la determi-
nación y establecimiento de los tributos, los que pueden ser fijados en
proporción a las rentas, por ejemplo el impuesto al valor agregado; en
la progresión de las mismas, por ejemplo el impuesto a la renta; o en la
forma que fije la ley. Así, sólo la ley es la que puede establecer, modifi-
car, suprimir y reducir los tributos, materia que es de iniciativa exclusiva
del Presidente de la República.
Lo anterior, a su vez, se encuentra íntimamente relacionado con la
prohibición al legislador de establecer tributos manifiestamente despro-
porcionados o injustos. Los tributos deben ser adecuados a los objetivos
de bien común perseguidos; razonables en las causas de su establecimiento
o alteración; justificados en atención a los hechos gravados; y proporcio-
nados a las finalidades cuyo financiamiento se busca obtener con ellos40.
El principio de no afectación de los tributos a un destino deter-
minado, significa que, por regla general, todos los tributos que se recau-
den ingresan al patrimonio general de la Nación y no pueden tener un
destino determinado. Sin embargo, la Constitución contempla excep-
ciones referidas a aquellos tributos que la ley destine a fines propios de
la defensa nacional, asimismo aquellos tributos que gravan actividades
o bienes de clara identificación local o regional, los que pueden ser
destinados específicamente para financiar obras de desarrollo regional o
local respectivamente, lo último con el objeto de favorecer el proceso de
regionalización del Estado.
Por último, la Constitución señala la garantía de la igual repar-
tición de las demás cargas públicas. Por carga pública debe entenderse
toda prestación de hacer o de dar no pecuniaria que el Estado impone
a las personas, sin que a cambio de ella se reciba una contraprestación
directa. Las cargas públicas pueden ser de dos tipos: reales y personales.
Las cargas personales obligan a realizar una prestación personal, por
ejemplo el servicio militar. Las cargas reales gravan los bienes de una
persona, por ejemplo las requisiciones de bienes, las servidumbres de
utilidad pública y cualquier otra que no sea tributo. El fundamento de
las cargas públicas reales es la función social de la propiedad.
Cabe recalcar que este derecho no está amparado por la acción
de protección.

40 CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional Chileno, II, p. 471.


III. Libertad para desarrollar una actividad económica
lícita. Artículo 19 N° 21.

La Constitución, en el artículo 19 N° 21, asegura a toda persona,


natural o jurídica, la libertad para desarrollar cualquier actividad econó-
mica. A partir de este derecho se concretan dos principios fundamenta-
les: libertad económica y subsidiariedad. Cabe resaltar que el principio
de subsidiariedad, que regula en esta parte las relaciones entre el Estado
y los particulares en materia económica, asegura el rol fundamental de
las personas en el despliegue de la libre iniciativa económica. A su vez, el
principio de subsidiariedad limita la intervención del Estado en la eco-
nomía. De hecho, el Estado puede actualmente desarrollar actividades
empresariales en forma limitada y siempre que se sujete a las mismas
reglas aplicables a los particulares.
Los límites fijados por la Constitución al ejercicio de este derecho
son la moral, el orden público y la seguridad nacional.
La Constitución señala además que la regulación del ejercicio de
este derecho sólo le corresponde a la ley y en ningún caso al ámbito de
la potestad reglamentaria del Presidente de la República.
La libertad para desarrollar una actividad económica o el derecho
a la libre iniciativa económica se garantiza por regla general a los par-
ticulares, de modo que sólo excepcionalmente el Estado puede inter-
venir en actividades empresariales. Entonces, para que el Estado y sus
organismos puedan desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas, es necesario que sea autorizado por una ley de quorum calificado,
que deberá ser específica para cada situación. Para evitar una competen-
cia desleal, las actividades empresariales del Estado se deben sujetar a la
legislación común aplicable a los particulares. Salvo, que por motivos
justificados, el Estado necesite de un estatuto jurídico especial que re-
gule su actividad, el que deberá ser establecido, a su vez, por medio de
una ley de quorum calificado.
El artículo 19 N° 21 de la Constitución encuentra tutela en la
acción de protección y en la acción de amparo económico, las que son
compatibles.
IV. Igualdad en el trato que el Estado y sus organismos
deben dar en materia económica. Artículo 19 N° 22.

Este derecho, previsto en el artículo 19 N° 22, busca concretar


la igualdad de las personas ante la ley y ante el Estado. La Constitu-
ción prohibe que el Estado o sus organismos discriminen arbitraria-
mente a los particulares en materia económica.
La Constitución, en el primer inciso del artículo 19 N° 22,
establece la no discriminación en el trato que deben dar el Estado y
sus organismos en materia económica. Al referir igualdad en el "tra-
to" está señalando el efecto del manejo que el Estado y sus organis-
mos hacen en materia económica, en cuyo caso les impone el deber
de hacerlo sin discriminar injustamente. De lo que se deduce que es
posible establecer distinciones siempre y cuando no sean arbitrarias
y estén contempladas por la ley.
En el inciso segundo se establece un estatuto constitucional de
los beneficios y gravámenes económicos estatales41, reglamentando
la forma de conceder beneficios o imponer gravámenes con la
condición que estos no constituyan una discriminación arbitraria.
Estas distinciones pueden establecerse para favorecer o afectar el
desarrollo de ciertos sectores, actividades o zonas geográficas.
Este derecho se encuentra tutelado por la acción de protección.

41 FERMANDOIS VOHR1NGER, Arturo, Derecho Constitucional Económico. Garan-


tías económicas. Doctrina y jurisprudencia, Ediciones Universidad Católica de Chile,
Santiago, 2001, p. 206.
V. Libertad para adquirir el dominio de toda clase de
bienes. Artículo 19 N° 23.

Una de las principales innovaciones de la Constitución de 1980


fue el fortalecimiento del derecho de propiedad, una forma de eviden-
ciar tal realce fue consagrar la libertad para adquirir el dominio de toda
clase de bienes, esto es el derecho a la propiedad o derecho al derecho
de propiedad.
Por ende, la Constitución distingue, por un lado, la libertad para
adquirir el dominio de toda clase de bienes o derecho a la propiedad;
y por otro, la protección de la propiedad que ya se ha incorporado al
patrimonio de una persona, o sea el derecho de propiedad.
Con respecto al derecho a la propiedad, lo que se garantiza es la
libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, corporales e
incorporales, o sea la posibilidad jurídica, y no necesariamente econó-
mica, de adquirir el dominio.
Sin embargo, hay bienes que por disposición de la Constitución
no pueden ser adquiridos. Tal es el caso de los bienes que la naturale-
za ha hecho comunes a todos los hombres, como el aire, los cuerpos
celestes, etc.; los bienes que pertenecen a la Nación toda y una ley así
lo declare, por ejemplo las plazas, calles, playas, etc.; y los bienes a los
que la Constitución les señaló un dueño, por ejemplo los yacimientos
mineros que son de propiedad del Estado.
Finalmente, la Constitución facultó al legislador para que, por
razones de interés nacional, pueda establecer limitaciones o requisitos
para adquirir el dominio de determinados bienes. A su vez para reforzar
el carácter excepcional de esta disposición la Constitución estableció
que dicha ley debe ser de quorum calificado.
Cabe resaltar que este derecho se encuentra amparado por la ac-
ción de protección.
VI. Derecho de propiedad. Artículo 19 Nos 24 y 25.

El derecho de propiedad es uno de los derechos más extensamen-


te regulados en la Constitución, muestra de ello es que se extiende por
más de dieciséis incisos a través de dos numerales del artículo 19, que
versan sobre las siguientes materias:

Artículo 19 N° 24 inciso 1 Estatuto General de la propiedad.

Estatuto General de la propiedad: función


Artículo 19 N° 24 inciso 2
social de la propiedad.

Estatuto General de la propiedad: priva-


Artículo 19 N° 2 4 inciso 3, 4 y 5.
ción de la propiedad por expropiación.

Propiedad sobre los yacimientos mineros.


Artículo 19 N° 24 incisos 5 al 10.
Propiedad sobre las concesiones mineras.

Propiedad sobre el derecho real de aprove-


Artículo 19 N° 24 inciso 11
chamiento de aguas.

Artículo 19 N° 25. Propiedad intelectual, artística e industrial.

1. Estatuto general de la propiedad. Función social y expropiación.

La Constitución, en el artículo 19 N° 24, asegura a todas las per-


sonas el derecho de propiedad en sus diversas especies, sobre toda clase
de bienes corporales e incorporales. Cuando la Constitución expresa
que el derecho de propiedad se ejerce en sus diversas especies compren-
de tanto la propiedad privada, estatal o mixta; individual, familiar o
comunitaria. Asegura, además, el derecho de propiedad sobre toda clase
de bienes corporales e incorporales, es decir tanto los bienes que tienen
una expresión tangible como a aquellos que carecen de esa cualidad, por
ejemplo los derechos y acciones.
La Constitución señala que es competencia exclusiva del legisla-
dor establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y dispo-
ner de ella, en consecuencia no procede regular esta materia por norma
jurídica infralegal. Asimismo, le corresponde al legislador establecer las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social.
Así, el derecho de propiedad es un derecho que en si mismo ad-
mite límites, los mismos tienen origen en la ya mencionada noción
de función social de la propiedad. La función social de la propiedad
debe entenderse como el conjunto de límites establecidos por ley y que
determinan el ejercicio del derecho de propiedad en consonancia con
los intereses colectivos. Los límites están señalados taxativamente en la
Constitución y son los intereses generales de la Nación, la seguridad
nacional, la utilidad y salubridad públicas y la conservación del patri-
monio ambiental.
Por otro lado, la Constitución señala que se puede privar a las
personas de su derecho de propiedad, del bien sobre el cual recae o
de alguno de sus atributos o facultades esenciales del dominio.
Empero, cabe aclarar que la privación del derecho de propiedad es
una excepción, puesto que vulnera directamente el derecho y sólo se
admite en la medida que se cumpla con las causales y el procedimiento
que ella misma establece y se compense la pérdida mediante el pago
de una indemnización. Las causales que justifican la expropiación
son el interés nacional o la utilidad pública, la que debe ser calificada
por el legislador mediante la dictación de una ley general o especial.
Una vez cumplido el trámite de la dictación de la ley que califica la
necesidad de la expropiación, se sigue la etapa administrativa en la cual
la autoridad correspondiente llevará a cabo la expropiación cumpliendo
el procedimiento expropiatorio en la forma prescrita por la ley. Es en
la etapa administrativa en la que se fija la indemnización que resarcirá
el daño efectivamente causado. La indemnización puede ser fijada de
común acuerdo por la autoridad expropiante y el expropiado, pero
a falta de aquél se pagará siempre íntegramente, antes de la toma de
posesión del bien, al contado y en dinero en efectivo. Si el expropiado
no está de acuerdo con el monto de la indemnización fijado por la
autoridad expropiante, puede reclamarlo ante los tribunales de justicia;
sin embargo esta situación no suspende la expropiación, la que se
llevará adelante previa consignación a la orden del Tribunal competente
mediante el depósito en su cuenta corriente bancaria del monto de la
indemnización. Sólo si se reclama de la procedencia de la expropiación,
el juez podrá decretar la suspensión de la toma de posesión material del
bien expropiado y sólo si existe fundamento plausible para ello.

2. Propiedad sobre los yacimientos mineros.

El Estado tiene el dominio sobre todas los yacimientos mineros


existentes en el territorio nacional, precisando que es un dominio abso-
luto, exclusivo, inalienable e imprescriptible. La propiedad del Estado
sobre las minas es sin perjuicio de la propiedad de las personas naturales
y jurídicas sobre los terrenos superficiales en cuyas entrañas estuvieren
situadas.
El legislador es quien determinará cuáles sustancias son concesi-
bles, es decir aquellas sobre las cuales se pueden constituir concesiones
mineras de explotación o exploración. Sin embargo la Constitución
determinó que no serán concesibles los hidrocarburos líquidos o ga-
seosos.
Respecto de las sustancias concesibles, el Estado puede entregar-
las en concesión a los particulares. La concesión es un derecho real in-
mueble que permite a los particulares explorar o explotar el yacimiento.
Una vez otorgada la concesión minera a un particular, el mismo ejercerá
un derecho de propiedad sobre un bien incorporal, esto es sobre el de-
recho de concesión.
Las concesiones mineras se constituyen siempre por resolución
judicial y tendrán la duración, los derechos y obligaciones que la res-
pectiva ley orgánica constitucional determine. La ley ha dispuesto que
las concesiones de exploración se otorguen por un plazo de dos años
renovables por dos años más, mientras que las de explotación tienen
duración indefinida.
Otorgada judicialmente la concesión, la misma deberá ser inscri-
ta en el Conservador de Minas respectivo, sin este esencial requisito la
concesión se extingue.
Las concesiones vigentes quedan afectas a un régimen de ampa-
ro que dice relación con la obligación del concesionario de desarrollar
la actividad necesaria para satisfacer el interés público que justificó su
otorgamiento. Este régimen de amparo, en la práctica, se traduce en el
pago de una patente anual en beneficio fiscal. El no pago de la patente
implica la caducidad de la concesión minera.
Respecto de las sustancias no concesibles, las mismas pueden ser
explotadas y exploradas por el Estado y sus empresas; o por los particu-
lares, a través de las concesiones administrativas o los contratos especia-
les de operación.

3. Propiedad sobre el derecho real de aprovechamiento de aguas.

El artículo 19 N° 24 inciso final se refiere a las aguas. En Chile, a


partir de la reforma constitucional de 1967, se terminó con el dominio
privado sobre las aguas. Las mismas actualmente son bienes nacionales
de uso público.
A los particulares se les reconoce sobre las aguas un derecho real
de aprovechamiento, que les permite precisamente satisfacer sus ne-
cesidades por medio de un uso racional y beneficioso de las aguas. El
derecho real de aprovechamiento se constituye por una resolución ad-
ministrativa proveniente de la Dirección General de Aguas, la que debe
inscribirse en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de
Bienes Raíces respectivo.
4. Propiedad intelectual, artística e industrial.

El artículo 19 N° 25 de la Constitución asegura la propiedad


intelectual, artística e industrial.
El derecho de autor y propiedad intelectual se ejerce sobre las
obras artísticas o científicas, por ejemplo libros, obras musicales y tea-
trales, libretos televisivos, monografías, pinturas, interpretaciones o eje-
cuciones artísticas, programas computacionales, entre otras. Compren-
de la propiedad de éstas obras y otros derechos como la paternidad, la
edición y la integridad de la obra en conformidad a la ley.
La propiedad industrial es la que protege las patentes de inven-
ción, las marcas comerciales, procesos tecnológicos y otras creaciones
análogas.
La propiedad intelectual se garantiza por todo el tiempo que se-
ñale la ley y no podrá ser inferior al de la vida de su titular. El derecho
de autor se trasmite a los herederos, que de acuerdo a la ley puede exten-
derse por 70 años. En cambio, la propiedad industrial se garantiza por
el tiempo que señale la ley, que no necesariamente se extiende por toda
la vida de su titular, por lo tanto es una propiedad temporal y caduca-
ble, es decir, está sujeta a extinción si no se cumplen las condiciones
necesarias para mantenerla.
Debe resaltarse que el derecho de propiedad se encuentra ampa-
rado por la acción de protección.
CONCEPTOS CLAVE

Orden público económico.


El Orden público es el conjunto de principios y normas jurídicas que
organizan la economía del país y facultan a la autoridad para regu-
larla en armonía con los valores de la sociedad nacional formulados
en la Constitución. (José Luis Cea Egaña)

Orden público económico.


Es el adecuado modo de relación de todos los diversos elementos de
naturaleza económica presentes en la sociedad, que permite a todos
los agentes económicos, en la mayor medida de lo posible y en un
marco subsidiario, el disfrute de sus garantías constitucionales de na-
turaleza económica de forma tal de contribuir al bien común y a
la plena realización de la persona humana. (Arturo Fermandois
Vóhringer)

Tributo.
Es una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el
Estado en virtud de su poder de imperio, para financiar el cumpli-
miento de sus funciones y cometidos. (Giuliani Fonrouge)

Actividad económica y actividad empresarial.


Actividad económica es aquella susceptible de producir lucro o de alte-
rar los elementos que lo producen; actividad empresarial es aquella ac-
tividad económica que el ente despliega organizado en un conjunto de
personas y bienes llamado empresa. (Arturo Fermandois Vóhringer)
Desarrollo y participación en actividad empresarial.
Mientras el desarrollo de actividades empresariales refiere a una ac-
ción protagónica del agente respecto de la actividad, la participación
en ellas tiene una connotación de accesoriedad. (Arturo Fermandois
Vohringer)

Discriminación arbitraria.
Toda diferencia o distinción realizada por el legislador o por cualquier
autoridad pública, o por el Estado o sus órganos o agentes, que aparez-
ca como contraria a una concepción elemental de lo que es ético o aun
proceso normal de análisis intelectual; en otros términos, que no tenga
justificación racional o razonable. (Enrique Evans de la Cuadra)

Franquicias o beneficios.
Los beneficios directos equivalen a los subsidios, en que el Estado
agrega directamente una cantidad de dinero al destinatario. En los
beneficios indirectos, en tanto, el Estado deja de cobrar una cantidad.
(José Luis Cea Egaña)

Dominio.
El dominio es el derecho real que se tiene sobre una cosa corporal o
incorporal, para usar, gozar y disponer de ella según lo resuelva su
dueño, sin atentar contra la ley o el derecho ajeno, (artículo 582
Código Civil)

Función social de la propiedad.


Es el empleo o uso racional de la propiedad en armonía con los inte-
reses colectivos. (Enrique Evans de la Cuadra)
M A N U A L DE ESTUDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Función social de la propiedad.


Es el resultado de la compatibilidad entre el derecho de propiedad y
el Bien Común. (Hernán Molina Guaita)

Expropiación.
La expropiación es un acto de la autoridad administrativa, fundado
en una ley que lo autoriza, en virtud del cual priva del dominio,
sobre el cual recae ese derecho o de alguno de sus atributos o facul-
tades esenciales, por causa de utilidad pública o de interés nacional,
con sujeción a un procedimiento legalmente tramitado y pagando al
expropiado la indemnización justa. (José Luis Cea Egaña)
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

1, 5, 19 Nos. 2, 2 1 ,
22, 2 4 y 26; 3 2 N°
Artículo 19 N° 2 0 Constitución Política
20; 2 2 inciso 3; 6 5
inciso 2 y N° 1

Pacto Internacional de Derechos


8 N° 3 letra c
Civiles y Políticos

Convención Americana sobre


6 N° 3
Derechos Humanos

LOC N° 18.556, sobre Inscrip-


ciones Electorales y Servicio 6 , 1 4 y 21
Electoral

L O C N° 18.603, relativa a Parti-


36
dos Políticos

L O C N° 18.695 sobre Munici-


5 letras e) y h)
palidades

L O C N° 18.700, relativa a Vota-


3 9 y ss.
ciones Populares y Escrutinios

Código Tributario

Código Penal 147 y 157

1 , 5 , 19 Nos. 2, 16,
20, 22, 23, 24, 2 5
Artículo 19 N° 21 Constitución Política
y 26; 20, 6 3 Nos.
7 a 10

Pacto Internacional de Derechos


Económicos, Sociales y Cultu- 6
rales

LOC N° 18.097, sobre Conce-


siones Mineras

L O C N° 18.575, sobre Bases


Generales de la Administración 3 y 6
del Estado
LOC N° 1 8 . 6 9 5 sobre Munici-
11
palidades

LOC N° 18.700, sobre Votacio-


116
nes Populares y Escrutinios

L O C N ° 18.838, sobre el Conse-


15 al 21
jo Nacional de Televisión

L O C N° 1 8 . 8 4 0 , sobre Banco
88
Central

Código Penal 158 y 314

Ley N° 18.971 Artículo único

1, 5, 19 N°s. 2, 16,
2 0 , 2 1 , 2 3 , 2 4 , 25
Artículo 19 N° 2 2 Constitución Política y 26; 20, 32 N° 20;
4 0 N°s. 1 y 4; 6 3
N° 9

Pacto Internacional de Derechos


26
Civiles y Políticos

Convención Americana sobre


24
Derechos Humanos

LOC N° 18.840 del Banco


2 inciso 2
Central

1 , 5 , 19 Nos. 2 1 ,
Artículo 19 N° 2 3 Constitución Política
22, 24, 25 y 2 6

Convención Americana sobre


21
Derechos Humanos

Decreto Ley (M. de Bienes Na-


cionales) N° 1.939 de 1 9 7 7

L O C N° 1 8 . 0 9 7 sobre Concesio-
3, 5 y 16
nes Mineras

L O C N° 1 8 . 8 4 0 del Banco
88
Central

Código Civil
585 y 589
1 , 5 , 19 Nos. 2 , 8 ,
Artículo 19 N° 24
Constitución Política 2 1 , 2 2 , 23, 2 5 y
incisos 1° al 5 o .
26; 2 0

Convención Americana sobre


24.
Derechos Humanos

Código Civil 5 8 2 y 583

Decreto Ley N° 2 . 1 8 6 , que


aprueba Ley Orgánica de Proce-
dimiento de Expropiaciones

LOC N° 18.415, relativa a Esta-


7 , 1 8 y 19
dos de Excepción

LOC N° 1 8 . 6 9 5 sobre Munici- 13, 3 2 al 37, 65


palidades letra f )

LOC N° 18.838, relativa al Con-


15 al 21 y 4 3
sejo Nacional de Televisión

1 5 8 Nos. 5 y 6, y
Código Penal
Libro II, Título IX

Ley N° 1 8 . 1 5 2 Interpreta garan-


tía constitucional del derecho
de propiedad con incidencia en
reajustabilidad de pensiones de
jubilación

LOC N° 18.097, sobre Con-


Artículo 19 N° 2 4
cesiones Mineras. Código de
incisos 6 o al 10 o
Minería

Artículo 19 N° 24 Código de Aguas


inciso 11

1 , 5 , 19 Nos. 2 , 2 1 ,
Artículo 19 N° 25 Constitución Política
22, 23, 24 y 26; 2 0

Convención Americana sobre


24
Derechos Humanos

Código Civil 584


Código Penal 190 y 284

Ley N° 19.039, sobre Propiedad


Industrial

Ley N° 1 7 . 3 3 6 , sobre Propiedad


Intelectual.
EXTRACTO DE LEGISLACIÓN

Ley 18.046 sobre Sociedades Anónimas.


En cuanto a la libertad para formar una sociedad anónima.
En cuanto a los límites para desarrollar una actividad empre-
sarial.
Artículo 3o: "La sociedad anónima se forma, existe y prueba por
escritura pública inscrita y publicada en los términos del artí-
culo 5°. El cumplimiento oportuno de la inscripción y publi-
cación producirá efectos retroactivos a la fecha de la escritura.
Art. 9o La sociedad podrá tener por objeto u objetos cualquiera
actividad lucrativa que no sea contraria a la ley, a la moral, al
orden público o a la seguridad del Estado."

Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras, N°


18.097.
En cuanto a la intervención judicial en el otorgamiento de las
concesiones mineras.
En cuanto a la libre apropiabilidad de las concesiones mineras.
En cuanto a la duración de las concesiones mineras.
Artículo I o : "Las concesiones mineras pueden ser de exploración
o de explotación. Cada vez que esta ley se refiera a concesión
minera se entenderá que comprenden tanto una como otra.
Artículo 2o.- Las concesiones mineras son derechos reales e in-
muebles; distintos e independientes del dominio del predio
superficial, aunque tengan un mismo dueño; oponibles al Es-
tado y a cualquier persona; transferibles y transmisibles; sus-
ceptibles de hipoteca y otros derechos reales y, en general, de
todo acto o contrato; y que se rigen por las mismas leyes civiles
que los demás inmuebles, salvo en lo que contraríen disposi-
ciones de esta ley o del Código de Minería.
Artículo 5°.- Las concesiones mineras se constituirán por resolu-
ción de los tribunales ordinarios de justicia, en procedimiento
seguido ante ellos y sin intervención decisoria alguna o de otra
autoridad o persona. (...)
Artículo 6 o .- El titular de una concesión minera judicialmente
constituida tiene sobre ella derecho de propiedad, protegido
por la garantía del número 24° del artículo 19 de la Constitu-
ción Política. La privación de las facultades de iniciar o conti-
nuar la exploración, extracción y apropiación de las sustancias
que son objeto de una concesión minera constituye privación
de los atributos o facultades esenciales del dominio de ella.
Artículo 17.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguien-
te, la concesión de exploración no podrá tener una duración
superior a cuatro años; y la de explotación tendrá una dura-
ción indefinida.

Ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la Ad-


ministración del Estado, N° 18.575.
En cuanto a cuáles son los organismos del Estado.
En cuanto a la participación del Estado en actividades empre-
sariales.
Artículo I o inciso segundo: "La Administración del Estado es-
tará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Go-
bernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Con-
traloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas
Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, los Go-
biernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públi-
cas creadas por ley.
Artículo 6 o : El Estado podrá participar y tener representación en
entidades que no formen parte de su Administración sólo en
virtud de una ley que lo autorice, la que deberá ser un quorum
calificado si esas entidades desarrollan actividades empresaria-
les. Las entidades a que se refiere el inciso anterior no podrán,
en caso alguno, ejercer potestades públicas."

Decreto con Fuerza de Ley que fija el Código de Aguas, N°


1.122.
En cuanto a la naturaleza jurídica de las aguas y del derecho de
aprovechamiento de aguas.
En cuanto a la intervención de la autoridad administrativa en el
otorgamiento del derecho de aprovechamiento de aguas.
Artículo 5: "Las aguas son bienes nacionales de uso público y se
otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de
ellas, en conformidad a las disposiciones del presente Código.
Artículo 6: El derecho de aprovechamiento es un derecho real
que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas,
con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe
este Código. El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es
de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de
él en conformidad a la ley.
Art. 20. El derecho de aprovechamiento se constituye originaria-
mente por acto de autoridad. La posesión de los derechos así
constituidos se adquiere por la competente inscripción."

Decreto Ley que establece la Ley Orgánica Constitucional de


procedimiento de expropiaciones, N° 2.186.
En cuanto a la fijación del monto, forma y plazo de pago de la
indemnización
En cuanto a la oportunidad para el despojo del bien.
Artículo 10: "La indemnización definitiva se fijará de común
acuerdo o por el Tribunal competente en su caso.
Artículo 11: El expropiante y el expropiado podrán convenir el
monto de la indemnización, su forma y plazo de pago, incluso
la dación en pago de bienes determinados, y el acuerdo preva-
lecerá sobre cualquier otro procedimiento destinado a fijar la
indemnización definitiva. (...)
Artículo 12: La entidad expropiante y el expropiado podrán re-
clamar judicialmente del monto provisional fijado para la in-
demnización y pedir su determinación definitiva, dentro del
plazo que transcurra desde la notificación del acto expropia-
torio hasta el trigésimo día siguiente a la toma de posesión
material del bien expropiado.
Artículo 16: Si no se produjere acuerdo, la indemnización se paga-
rá en la forma señalada en la ley que autorizó la expropiación.
Si dicha ley no señala que deba pagarse a plazo, se entenderá
que ella debe ser pagada de contado y en dinero efectivo (...)
Artículo 17: A falta de acuerdo entre expropiante y expropiado, la
indemnización provisional o la parte de ésta que debe pagarse
de contado, será consignada a la orden del Tribunal competen-
te mediante el depósito en su cuenta corriente bancaria (...)
Artículo 21: (...) A falta del acuerdo a que se refiere el inciso
anterior, o en el caso del artículo 12, el expropiante podrá
pedir al juez autorización para tomar posesión material del
bien expropiado una vez que haya sido puesto a disposición
del Tribunal el total o la cuota de contado de la indemniza-
ción provisional, y practicadas las publicaciones previstas en el
artículo 23."
Ley de Propiedad Intelectual, N° 17.736.
En cuanto al alcance del derecho de propiedad intelectual.
En cuanto a la duración del derecho de autor.
En cuanto al registro de la propiedad intelectual.
Artículo 1: "La presente ley protege los derechos que, por el solo
hecho de la creación de la obra, adquieren los autores de obras
de la inteligencia en los dominios literarios, artísticos y cientí-
ficos, cualquiera que sea su forma de expresión, y los derechos
conexos que ella determina. El derecho de autor comprende
los derechos patrimonial y moral, que protegen el aprovecha-
miento, la paternidad y la integridad de la obra.
Artículo 10: La protección otorgada por la presente ley dura por
toda la vida del autor y se extiende hasta por 70 años más,
contados desde la fecha de su fallecimiento. En caso que, al
vencimiento de este plazo, existiere cónyuge o hijas solteras
o viudas o cuyo cónyuge se encuentre afectado por una im-
posibilidad definitiva para todo género de trabajo, este plazo
se extenderá hasta la fecha de fallecimiento del último de los
sobrevivientes. La protección establecida en el inciso anterior,
tendrá efecto retroactivo respecto al cónyuge y las referidas hi-
jas del autor. En el caso previsto en el inciso segundo del artí-
culo 8 o y siendo el empleador una persona jurídica, la protec-
ción será de 70 años a contar desde la primera publicación.
Art. 72. En el Registro de la Propiedad Intelectual deberán inscri-
birse los derechos de autor y los derechos conexos que esta ley
establece. El Reglamento determinará en lo demás los deberes
y funciones del Conservador y la forma y solemnidades de las
inscripciones."
Decreto con Fuerza de Ley que fija la ley sobre la propiedad
industrial, N® 3.
Artículo 1: "(...) Los derechos comprenden las marcas, las pa-
tentes de invención, los modelos de utilidad, los dibujos y
diseños industriales, los esquemas de trazado o topografías de
circuitos integrados, indicaciones geográficas y denominacio-
nes de origen y otros títulos de protección que la ley pueda
establecer.
Artículo 3 o : La tramitación de las solicitudes, el otorgamiento
de los títulos y demás servicios relativos a la propiedad in-
dustrial competen al Departamento de Propiedad Industrial,
en adelante el Departamento, que depende del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción."
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EXTRACTADA

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Santiago


con fecha 13 de enero de 2000.
En cuanto al concepto de orden público económico.
Considerando 2o: "Que... el conjunto de normas que regulan la
actividad económica del Estado y de los particulares (se deno-
mina) bajo la fórmula generalizada en la doctrina con la de-
nominación de "Orden Público Económico", utilizada inicial-
mente por Ripert en la década de los 60, y que la dogmática
moderna designa como "Constitución Económica."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 10 de febrero de 1995.
En cuanto a la definición, características y alcances del orden
público económico.
Considerando N° 72: "A su vez el Profesor José Luis Cea Egaña,
al tratar del orden público económico, indica que es éste el
"conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la
economía de un país y facultan a la autoridad para regularla
en armonía con los valores de la sociedad nacional formula-
dos en la Constitución". Consiguientemente, el orden público
y el orden público económico en especial, estará orientado y
comprenderá el establecimiento de procedimientos obligato-
rios, de efectos inmediatos, inmutables, frente a la autonomía
de la voluntad de los particulares y orientado hacia un orde-
namiento adecuado y racional de las iniciativas y actividades
en materias económicas; y, por su parte, las regulaciones de
las actividades económicas se refieren a las facultades legales
conferidas a los órganos públicos para fiscalizar, controlar y
supervisar el cumplimiento de las disposiciones generales o
especiales que regulan dichas actividades.
Considerando N° 73: "Que, por su parte, los Profesores Francisco
Cumplido y Mario Verdugo, refiriéndose específicamente a la
cuestión que se analiza, en un informe en derecho acompaña-
do a los autos, señalan: "Precisado que el orden público com-
prende las normas establecidas para organizar las relaciones
económicas en sus aspectos fundamentales, resta por señalar
qué aspectos de las disposiciones que rigen el proceso de au-
mento de capital y capitalización de utilidades deben quedar
comprendidas dentro de este concepto. En resumen, las nor-
mas de la Ley de Bancos y de la Ley de Sociedades Anónimas
sobre capitalización son de orden público, específicamente de
orden público económico, en la medida que establecen for-
malidades, requisitos y procedimientos para el acuerdo que
modifica los estatutos para aumentar el capital, y como tales
rigen in actum". Y agregan: "Las normas sustantivas sobre el
ejercicio de la libertad contractual, por lo contrario de las que
reglamentan las formas, modalidades y condiciones en que
esta libertad debe manifestarse, son normas de orden privado.
En la especie las reglas sobre capitalización contenidas en el ar-
tículo 10 de la tantas veces citada Ley N° 18.401 son de dere-
cho privado e incorporaron al patrimonio de las instituciones
bancarias deudoras y de sus accionistas preferentes la facultad
-bien incorporal- de capitalizar con el sólo acuerdo de la Junta
de Accionistas, ya sea con acciones de pago o representativas
de dividendos no repartidos, sus respectivas instituciones fi-
nancieras en los términos señalados en esa norma"
Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-
cha 6 de diciembre de 1994.
En cuanto a la prohibición de tributos expropiatorios o confis-
catorios, desproporcionados o injustos.
En cuanto a lo consustancial al derecho de igualdad tributaria.
8o: "Que, la disposición del artículo 19, N° 20, inciso segun-
do, de la Constitución Política, fue aprobada en la sesión N°
398, de julio de 1978, de la Comisión de Estudio de la Nueva
Constitución, de cuya lectura se desprende que la intención
de los comisionados fue establecer una norma que impidiera
que se pudieran imponer tributos de carácter expropiatorios o
confiscatorios o que impidieran el ejercicio de una actividad.
9 o : Que, este Tribunal ponderando el alza del límite superior de la
aplicación del tributo de 1.000 unidades tributarias mensua-
les a 4.000 unidades tributarias mensuales, ha estimado que
del mérito del proceso no se desprende que el límite máxi-
mo del tributo sea desproporcionado o injusto. De aceptarse
el criterio sustentado por los requirentes podríamos llegar a
considerar cualquier alza de un tributo en relación con el an-
terior como manifiestamente desproporcionada e injusta. No
hay que olvidar, además, la historia de la norma que quiso
evitar que se impusieran tributos que vinieran a representar
una expropiación o confiscación o impidieran el ejercicio de
una actividad.
14°: Este Tribunal entiende que lo consustancial al derecho de
igualdad impositiva sería que los tributos deben ser iguales,
proporcionados y justos y como ya lo hemos analizado en con-
siderandos anteriores estos principios no se han desconocido
por la reforma propuesta, más aún teniendo en consideración
que se trata sólo de la modificación de un límite máximo."
Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-
cha 5 de mayo de 1995.
En cuanto al principio de no afectación en materia tributaria y
sus excepciones.
8o: "Que, el artículo 19, N° 20, de la Constitución Política, pres-
cribe que "Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su
naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación y no podrán
estar afectos a un destino determinado", esto es, establece el
principio de la no afectación de los tributos a un destino es-
pecífico. No obstante, la propia Carta Fundamental permite,
excepcionalmente, que aquellos tributos que "gravan activi-
dades o bienes que tengan una clara identificación regional o
local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma
ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el
financiamiento de obras de desarrollo".
9 o : Que, la disposición del proyecto que se analiza, al establecer
que un impuesto que constituye parte de los ingresos generales
del Estado pase a tener un destino determinado, en este caso,
que se incorpore al Fondo Común Municipal y al patrimonio
del municipio donde tenga su asiento la notaría en que se haya
formalizado la transferencia del vehículo por partes iguales, se
aparta del principio general de no afectación de los tributos a
un destino específico establecido sobre la materia por el cons-
tituyente; y, por otro lado, no cumple con los requisitos que la
Constitución establece copulativamente para que el legislador
faculte a las autoridades comunales para aplicar tributos a fi-
nes específicos, esto es: a) que las actividades o bienes gravados
tengan una clara identificación local, y b) que ellos estén desti-
nados al financiamiento de obras de desarrollo."
Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-
cha 30 de octubre de 1995.
En cuanto al principio de subsidiariedad.
En cuanto a la autonomía de los cuerpos intermedios.
Considerando 28: "Que, la frase contenida en el proyecto que
dispone la obligación jurídica del Estado de asegurar "la ex-
presión efectiva de las distintas corrientes de opinión así como
la variedad social, cultural y económica de las regiones", con-
lleva la correspondiente intromisión en la autonomía de esos
cuerpos intermedios o grupos asociativos que son los medios
de comunicación social, lo que vulnera el artículo Io, inciso
tercero, de la Constitución, una de las Bases Fundamentales
de la Institucionalidad.
No es ocioso recordar que el reconocimiento y amparo de los
grupos intermedios o entes asociativos, es uno de los pilares
básicos en la organización de la sociedad civil, y así lo estable-
ce, ya en su artículo Io la Carta Fundamental, garantizando
al mismo tiempo su adecuada autonomía, a fin de permitirles
-como células vivas de la sociedad- la obtención de sus fines
propios, contribuyendo de este modo a la riqueza de la trama
social y, en último término, al bien común de la sociedad.
Reconocimiento, amparo y garantía de su autonomía son los
términos en que la Constitución se expresa a su respecto.
Considerando 29: "Dicha autonomía para cumplir con sus
propios fines específicos implica la necesaria e indispensable
libertad de esos grupos asociativos para fijar los objetivos que
se desean alcanzar, para organizarse del modo que estimen más
conveniente sus miembros, para decidir sus propios actos y la
forma de administrar la entidad, todo ello sin intromisión de
personas o autoridades ajenas a la asociación o grupo, y sin más
limitaciones que las que impongan la Constitución; es decir,
las que derivan de la moral, el orden público y la seguridad del
Estado (artículos 19, N° 15, y 23), no interviniendo la autoridad
pública sino en la medida que infrinjan el ordenamiento o su
propio estatuto o ley social."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 15 de julio de 2002.
En cuanto al principio de subsidiariedad.
Considerando 4 o : "Que, en dicho precepto se consagra en la Carta
Fundamental el principio de subsidiariedad como uno de los
principios rectores del orden social. Al respecto, en el Informe
enviado por la Comisión de Estudio de la Nueva Constitución
Política al Presidente de la República, con fecha 16 de agosto
de 1976, en virtud del cual le hace llegar las proposiciones e
ideas precisas que ha de contemplar la nueva Constitución, se
expresa que "según él ninguna sociedad superior puede arro-
garse el campo que respecto de su propio fin específico pueden
satisfacer las entidades menores y, en especial, la familia, como
tampoco ésta puede invadir lo que es propio e íntimo de cada
conciencia humana" (pág. 42).
Considerando 5 o : "Que, el ser humano, por su esencial socia-
bilidad, constituye a lo largo de su vida, diversos y múltiples
cuerpos sociales a través de los cuales desarrolla su existencia.
Las sociedades mayores surgen, así, para realizar aquello que
las menores, y, en último término el hombre, no pueden hacer
por sí solos."
Considerando 6 o : "Que, de ello se desprende que el campo de
acción de una sociedad mayor comienza donde termina el de
una menor y que la primera no puede asumir aquello que es
propio de la segunda."
Considerando 7 o : "Que, de acuerdo con dicho principio, al Esta-
do no le corresponde, entonces, absorber aquellas actividades
que son desarrolladas adecuadamente por los particulares, ya
sea personalmente o agrupados en cuerpos intermedios. Ello
se entiende sin perjuicio, por cierto, de aquellas que, por su
carácter, ha de asumir el Estado. Eso explica el reconocimiento
y amparo que el artículo I o , inciso tercero, de la Constitución,
presta a los "grupos intermedios".

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 9 de septiembre de 1991.
En cuanto al carácter excepcional de la intervención del Estado
en materia económica.
Considerando N° 5 : "En otras palabras, el aludido artículo 10
tuvo como objetivo y finalidad la pronta privatización de la
sociedad anónima creada para la actividad empresarial del Es-
tado con relación a la Zona Franca de Iquique; y dentro de la
filosofía económica de la Constitución de 1980, expresada en
el artículo 19, N° 21 antes trascrito, solamente en forma muy
excepcional puede el Estado desarrollar actividades empresa-
riales, siendo la norma general que ellas queden entregadas a
la acción de los particulares. De allí que para poner en movi-
miento esa excepción sea necesaria una ley de quorum califica-
do, pero no para el regreso a la norma general, lo cual se logra
mediante la privatización de la empresa estatal."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 6 de abril de 1993.
En cuanto a la libre iniciativa de los particulares.
Límites del ejercicio del derecho a desarrollar una actividad eco-
nómica.
De lo que debe entenderse como "regulación legal".
Considerando N° 9°: "Que, como lo sostuvo este Tribunal en
sentencia de 21 de abril de 1992, la disposición transcrita "es
una expresión de los contenidos filosófico-jurídicos del Capí-
tulo I de la Constitución Política, y viene a ser una consecuen-
cia del principio de subsidiariedad, como también del deber
del Estado de resguardar el derecho de las personas a participar
con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
Considerando N° 10°: Que, las normas del Capítulo I de nues-
tra Constitución constituyen un marco de carácter valórico y
conceptual que vienen a limitar la acción del Estado dentro de
la sociedad, abriendo el mayor campo posible a la iniciativa de
los particulares.
Considerando N° 1 Io: Que, un examen de la disposición consti-
tucional transcrita nos lleva claramente a la conclusión, que las
prohibiciones para desarrollar una actividad económica tienen
que fundarse en no ser contrarias a la moral, al orden público
o a la seguridad nacional y que el ejercicio del derecho debe
llevarse a cabo respetando las normas legales que lo regulen
Considerando N° 12°: Que, si bien por "regular", conforme al
Diccionario de la Real Academia, debe entenderse: "Ajustado
y conforme a reglas", ello no podría jamás interpretarse en el
sentido de que se impida el libre ejercicio del derecho. Por
otra parte, si bien al regular se pueden establecer limitaciones
y restricciones al ejercicio de un derecho, éstas claramente, de
acuerdo al texto de la Constitución, deben ordenarse por ley
y no mediante normas de carácter administrativo. No podría-
mos entender en otro sentido la expresión "las normas lega-
les que la regulen", pues ello significaría violentar no sólo las
claras normas del artículo 19, N° 21, sino que, también, sería
aceptar que el administrador puede regular el ejercicio de los
derechos constitucionales sin estar autorizado por la Consti-
tución."
Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de Ranca-
gua con fecha 18 de mayo de 1993.
En cuanto a la igualdad en materia económica.
"Corresponde a la autoridad pública administrar, cuando ma-
neja recursos públicos, que sus actuaciones sean ecuánimes y
transparentes en sus principios, con demostración clara de no
haber sido motivados estos actos por favoritismos y parciali-
dad. Si tales condiciones no se reúnen, incurre quien adopta
la decisión en un acto arbitrario que vulnera las garantías Nos
2 y 22 del artículo 19."

Sentencia pronunciada por el Tribunal Constitucional con fe-


cha 6 de abril de 1994.
En cuanto a la no discriminación arbitraria en materia económica.
Considerando N° 12°. "Que, los requirentes afirman que la mo-
dificación propuesta atentaría, también, contra el artículo 19, N°
22, de la Constitución, que asegura la no discriminación arbi-
traria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica. Sostienen que sería inconstitucional la ley
que permitiera a una autoridad efectuar una discriminación arbi-
traria. Sobre el particular es menester aclarar que en ningún caso
la reforma que se introduce al Decreto Ley N° 3.063, de 1979,
puede significar una diferencia arbitraria en el trato que las Mu-
nicipalidades como órganos del Estado pueden dar a los particu-
lares. La circunstancia de que sólo se modifique el límite máximo
del tributo que, eventualmente, pueda aplicarse por la autoridad
local no significa que se contemplen, por ese sólo hecho, diferen-
cias arbitrarias entre los distintos contribuyentes."
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Qué es el orden público económico?


2. ¿Cuáles son los principios que comprende la noción de orden
público económico?
3. ¿Cuáles son los derechos que comprende la noción de orden pú-
blico económico?
4. ¿Qué es una carga pública?
5. ¿Cuáles son los tipos de cargas públicas?
6. ¿Qué son los tributos?
7. ¿Cuáles son los principios constitucionales en materia tributaria?
8. ¿Qué autoridad tiene la iniciativa exclusiva para establecer o mo-
dificar un tributo?
9. ¿Puede destinarse lo recaudado por un tributo a un fin específico,
por ejemplo a financiar el sistema de salud?
10. ¿Qué se entiende por igualdad en materia tributaria?
11. ¿Qué significa que los tributos no pueden ser desproporcionados
o injustos?
12. ¿Cuál es el alcance del principio de legalidad en materia tributaria?
13. ¿Qué principios se concretan en el derecho a desarrollar una acti-
vidad económica?
14. ¿Tiene la persona preferencia sobre el Estado para desarrollar una
actividad económica?
15- ¿Cuáles son los límites al derecho a desarrollar una actividad eco-
nómica?
16. ¿Qué tipo de norma debe regular el ejercicio del derecho a desa-
rrollar una actividad económica?
17- ¿Qué principio del orden público económico se concreta con la
anterior previsión?
18 ¿Qué requisito/s formal/es exige la Constitución para autorizar al
Estado a intervenir en actividades económicas?
19 ¿Bajo qué modalidades interviene el Estado en el ámbito econó-
mico?
20 ¿Es la actividad empresarial una especie de actividad económica?
¿Qué legislación se le aplica por regla general al Estado empresa-
21 rio?
¿Qué principio constitucional se concreta con la anterior previ-
22 sión?
¿Qué acción/es constitucional/es o legal/es protege/n el derecho a
23 desarrollar una actividad económica?
¿Cómo se concreta el principio de igualdad en materia económica?
24, ¿Pueden el Estado y sus organismos autorizar beneficios o gravá-
menes para determinados sectores, actividades o zonas geográfi-
cas?
25
¿A qué alude la Constitución cuando refiere la "igualdad en el
trato" que el Estado y sus organismos deben dar en materia eco-
nómica?
26
¿Qué requisitos deben cumplir el Estado y sus organismos para
formular discriminaciones en materia económica?
¿Qué acción constitucional protege la igualdad en materia econó-
27.
28, mica?
29, ¿Qué garantiza el derecho a la propiedad?
30, ¿Todos los bienes sin excepción son susceptibles jurídicamente de
ser adquiridos?
31, ¿Tienen dueño los bienes nacionales de uso público?
32, ¿Qué facultades tiene el Estado respecto de los bienes nacionales
de uso público?
33. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que determinados bienes
queden excluidos del libre acceso a la propiedad?
34. ¿La garantía prevista en el artículo 19 N° 23 está prevista en favor
del Estado o de los particulares?
35. ¿Cuál es la diferencia entre el derecho a la propiedad y el derecho
de propiedad?
36. ¿Sobre cuáles bienes recae el derecho de propiedad?
37- ¿Qué se entiende por "dominio"?
38. ¿Cuál es la diferencia entre dominio y propiedad?
39. ¿Qué facultades comprende el dominio?
40. ¿El derecho de propiedad es absoluto?
41. ¿Qué norma podrá establecer limitaciones y obligaciones al dere-
cho de propiedad?
42. ¿Qué principio del orden público económico se concreta con la
anterior previsión?
43. ¿Qué es la función social de la propiedad?
44. ¿Qué comprende la función social de la propiedad?
45. ¿La expropiación limita o priva del derecho de propiedad, del
bien sobre el cual recae o de algunas de las facultades esenciales
del dominio?
46. ¿Qué causales justifican la expropiación?
47. ¿Cuáles son las etapas de la expropiación?
48. ¿Cuáles son las fases del procedimiento expropiatorio?
49. ¿Qué autoridad es la que califica la necesidad de la expropia-
ción?
50. ¿Qué autoridad es la que lleva adelante la expropiación?
51. ¿Qué autoridad eventualmente intervendrá en la fijación del
monto de la indemnización?
52. ¿Cómo se compensa la privación del derecho de propiedad, del
bien sobre el cual recae o de algunas de las facultades esenciales
del dominio?
53. ¿Cómo se fija la indemnización en el caso de la expropiación?
54. ¿Cuáles son los daños que se indemnizan en el caso de la expro-
piación?
55. ¿Cuáles son las características de la indemnización en el caso de la
expropiación?
56. ¿Puede reclamarse de la legalidad del acto expropiatorio?
57. ¿Puede reclamarse de la procedencia de la expropiación?
58. ¿Quién es el dueño de los yacimientos mineros?
59. ¿Con qué alcance el Estado es el dueño de los yacimientos mineros?
¿Se superponen necesariamente la propiedad del Estado sobre los
60
yacimientos mineros y el propietario superficial?
¿Qué norma determinará cuáles son las sustancias minerales con-
61
cesibles?
¿Cuáles son los minerales que la Constitución decidió que no
62
serán concesibles?
63 ¿Cómo se explotan los yacimientos mineros concesibles?
64 ¿Cómo se explotan los yacimientos mineros no concesibles?
65 ¿Qué es la concesión?
¿El concesionario es propietario de la concesión o de los yaci-
66
mientos mineros?
¿El concesionario es propietario de la concesión y/o de los mine-
67
rales extraídos?
¿Puede el Estado poner término a la concesión?
68
69. ¿Puede el Presidente de la República revocar contratos de operación
o concesiones administrativas invocando la seguridad nacional?
70. ¿Qué tipos de concesión distingue la Constitución?
71. ¿A cuál concesión se le denomina manifestación?
72. ¿A cuál concesión se le denomina pertenencia?
73. ¿Cómo se constituye la concesión?
74. ¿Qué condición fija la Constitución para mantener la concesión?
75. ¿Qué consecuencias fija la Constitución cuando la condición no
se cumple?
76. ¿Tiene dueño las aguas?
77. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de las aguas?
78. ¿Qué derechos se pueden constituir sobre las aguas?
79. ¿Cómo se constituye el derecho real de aprovechamiento de
aguas?
80. ¿Qué comprende la propiedad intelectual?
81. ¿Qué comprende la propiedad industrial?
82. ¿Qué relación existe entre la libertad de crear y difundir las artes
con el derecho de autor?
83. ¿Qué derechos otorga la propiedad intelectual?
84. ¿Qué derechos otorga la propiedad industrial?
85. ¿Cuál es el fundamento para que la vigencia de estos derechos sea
temporal?
86. ¿A quién pertenece la obra una vez que el derecho de propiedad
intelectual se extinguió?
87. ¿Cómo se constituye el derecho de propiedad intelectual?
88. ¿Cómo se constituye el derecho de propiedad industrial?
89. ¿Qué normativa se le aplica a las propiedades especiales del artí-
culo 19 N° 25?
90. ¿Qué acción/es constitucionales y/o legal/es tutelan el derecho de
propiedad?
ACTIVIDADES

1. Defina:
a. Orden público económico.
b. Principio de subsidiariedad.
c. Empresa.
d. Función social de la propiedad.
e. Expropiación.
f. Concesión.
2. Reflexione: ¿Es necesario que la Constitución asuma opciones
económicas?
3. Enumere los organismos del Estado.
4. Explique cómo se concreta el principio de subsidiariedad en los
derechos que comprende el orden público económico.
5. Identifique leyes que consagran subvenciones directas e indirec-
tas y que se acogen al inciso segundo del artículo 19 N° 22 de la
Constitución.
6. Identifique, en los casos propuestos, si existe una infracción del
Estado al artículo 19 N° 21 de la Constitución:
a. Una empresa estatal creada o autorizada por ley para de-
sarrollar determinadas actividades empresariales, desborda
su autorización ingresando a desarrollar otras actividades
completamente diferentes a las autorizadas sin mediar au-
torización alguna.
b. Un organismo estatal comienza a participar en una activi-
dad económica, a través de terceros, en asociación.
c. Una Municipalidad desarrolla directamente actividad em-
presarial previa autorización por ley de quorum calificado.
7. Verdadero o Falso:
a. Según la Constitución, la indemnización en caso
de expropiación debe pagarse, a falta de acuerdo, al conta-
do y en dinero en efectivo.
b. El titular de una concesión de explotación es due-
ño de la concesión y de los minerales extraídos. Si el Es-
tado pretende privar al titular de tal derecho de propiedad
deberá expropiarlo.
c. La Constitución establece que los derechos de los
particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgará a sus titulares la propiedad
sobre ellos.
d. El derecho de autor se trasmite a los herederos,
que de acuerdo a la ley puede extenderse por 50 años.
Otorgada judicialmente la concesión minera, la
misma deberá ser inscrita en el Conservador de Minas res-
pectivo, sin este esencial requisito la concesión caduca.
f. El legislador es quien determinará cuáles sustan-
cias son concesibles, es decir, aquellas sobre las cuales se
pueden constituir concesiones mineras de explotación o
exploración. Sin embargo la Constitución determinó que
serán no concesibles los hidrocarburos líquidos o gaseosos
g. Las causales que justifican la expropiación son el
interés nacional o la utilidad pública, la que debe ser ca-
lificada por el legislador mediante la dictación de una ley
general o especial.
h. Le corresponde al legislador establecer las limita-
ciones y obligaciones que deriven de la función social de la
propiedad.
i. La Constitución facultó al legislador para que,
por razones de interés público, pueda establecer limitacio-
nes o requisitos para adquirir el dominio de determinados
bienes. A su vez para reforzar el carácter excepcional de esta
disposición la Constitución estableció que dicha ley debe
ser orgánica constitucional.
Con respecto al derecho a la propiedad, lo que se
garantiza es la posibilidad económica de adquirir el dominio.
k. La Constitución distingue, por un lado, la liber-
tad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, o de-
recho de propiedad; y por otro, la protección a la propiedad
que ya se ha incorporado al patrimonio de una persona, o
sea el derecho a la propiedad.
1. El desarrollo y participación en actividades em-
presariales por el Estado y sus organismos, queda condicio-
nado a una autorización previa del legislador de quorum
calificado.
CAPÍTULO V
ACCIONES CONSTITUCIONALES42

I. Introducción. II. Acción de indemnización por error ju-


dicial. III. Acción de amparo o habeas corpus. IV. Acción de
protección. V. Acción de amparo económico. VI. Habeas
Data. VII. Acción de amparo ante el juez de garantías.-

42 Esta sección fiie redactada por la Profesora Miriam Henríquez Viñas.


I. Introducción.

La Constitución establece una serie de acciones, esencialmente


cautelares, que permiten plantear ante los tribunales de justicia la vul-
neración de los derechos. El objeto de estas acciones es tanto prevenir o
evitar la violación de un derecho, como también para poner término a
dicha infracción, restableciendo el imperio del derecho y asegurando la
debida protección al afectado.
Las acciones constitucionales previstas para la protección de los
derechos consagrados en la Constitución son:
Reclamación por pérdida o desconoci-
Artículo 12
miento de la nacionalidad.

Acción de indemnización por error


Artículo 19 N° 7 letra i)
judicial.

Artículo 2 0 Acción de protección.

Artículo 21 Acción de amparo.

Cabe mencionar que el legislador ha contemplado otras acciones


que permiten accionar ante la violación de los derechos constituciona-
les. Tales acciones legales son las que se enumeran a continuación:

Ley 18.971 de 10 de marzo de 1990. Acción de Amparo Económico.

Ley 1 9 . 6 2 8 de 2 7 de octubre de 1 9 9 9 , Acción que protege los datos de


sobre la protección de la vida privada. carácter personal o Habeas Data.
Acción de amparo ante el juez de
Código Procesal Penal
garantías.

Por último corresponde aclarar que la acción de nulidad de de-


recho público y el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucio-
nalidad si bien son acciones constitucionales no están dirigidas directa-
mente a la protección de un derecho, sino a la protección de principios
constitucionales, tales como el principio de legalidad y la supremacía
constitucional respectivamente. Por esta razón no son tratadas en esta
Unidad.
II. Acción de indemnización por error judicial.

Derecho prote- Libertad personal.


gido Artículo 19 N° 7 de la Constitución.

Es la propia víctima del error judicial.


Para que los herederos tengan derecho a la acción indemni-
zatoria será requisito que al momento del fallecimiento de
Sujeto Activo la víctima haya nacido el derecho a repetir contra el Estado,
es decir, que el proceso penal de que se trata, se encuentre
terminado por sobreseimiento definitivo o por sentencia
absolutoria a favor del perjudicado ya fallecido.

Para que pueda hablarse de error judicial se requiere la ac-


tuación del órgano judicial en sentido estricto, esto es el
error cometido por el Juez y no otro funcionario judicial.
El juez es él el órgano-individuo encargado de administrar
justicia, el único que puede efectuar formalmente el silo-
gismo lógico y jurídico que integra la sentencia, sean estas
interlocutorias (de cualquier clase) o definitivas.

Sujeto Pasivo Sin embargo, es el Estado quien, en definitiva, va a indem-


nizar a la víctima del error judicial. En esta parte cabe decir
que el Estado en su calidad de persona jurídica de Derecho
Público tiene la facultad de subrogarse en los derechos del
afectado ya indemnizado para perseguir la responsabilidad
del juez, autor material de la resolución que ha sido decla-
rada injustificadamente errónea o arbitraria y que provocó
el daño. El derecho a repetir que tiene el Estado es sólo
facultativo.
1. Existencia de un craso error en el pronunciamiento ju-
dicial en sede criminal. El error puede tener origen en
una errónea apreciación de los hechos; mal encuadra-
miento de las circunstancias fácticas en el ordenamien-
to jurídico; o utilización errónea de normas legales.
Sin embargo, es necesario que todos estos supuestos se
hayan configurado en un actuar doloso del juez.
2. Que el error judicial haya sido declarado por la Corte
Suprema. La declaración del error debe fundamentar-
Presupuestos de se en una sentencia injustificadamente errónea o en un
la acción fallo arbitrario.
3. El error debe haber implicado la privación de la li-
bertad de la persona, esto es que haya sido sometida
a proceso o condenada, en cualquier instancia y por
resolución que se halle firme o ejecutoriada.
4. Debe tratarse de una persona ¡nocente y su inocencia
haberse comprobado en el mismo proceso judicial. La
inocencia se establece a través de una resolución firme
o ejecutoriada que declare el sobreseimiento definitivo
o la absolución.

El plazo para interponer la acción para que la Corte Supre-


Plazo para
ma declare injustificadamente errónea o arbitraria la senten-
interponer la
cia judicial es de 6 meses desde que se notificó la sentencia
acción
absolutoria o sobreseimiento definitivo.

Declaración del error judicial: Corte Suprema.


Acción de indemnización: ante el Juez de Letras en lo Ci-
Tribunal Com-
vil que sea competente para conocer y fallar, conforme a
petente
las reglas generales establecidos en el Código Orgánico de
Tribunales.
La sentencia de la Corte Suprema que declara el error judi-
cial habilita a la víctima del error a recurrir en Juicio de Ha-
cienda contra el Fisco a fin de obtener una indemnización.
La indemnización puede considerar el perjuicio patrimonial
y moral causado por la privación de la libertad en virtud de
Efectos de la una sentencia injustificadamente errónea o arbitraria.
sentencia El daño indemnizable debe ser cierto. No son daños ciertos
aquellos que no se han producido realmente, como sería
la privación de una expectativa. El daño debe existir, o sea
debe ser comprobable. Los daños reparables son únicamen-
te los directos. El daño debe ser consecuencia de una resolu-
ción judicial injustificadamente errónea o arbitraria.

Una vez que la Corte Suprema de Justicia haya declarado


que la resolución impugnada tiene el carácter de injustifi-
cadamente errónea o arbitraria, con el mérito de los ante-
cedentes, la víctima deberá deducir demanda en Juicio de
Regulación de Hacienda en contra del Fisco, que si bien se tramita como
la Tramitación un juicio ordinario de mayor cuantía deberá tramitarse, por
de la acción disposición de la Constitución, conforme a las reglas del
procedimiento sumario.
La resolución de la Corte Suprema se tramitará según lo
dispuesto por el Auto Acordado de 2 4 de mayo de 1996.
La prueba se apreciará en conciencia.
III. Acción de amparo o habeas corpus.

Libertad personal y seguridad individual.


Derecho protegido
Artículo 19 N° 7 de la Constitución.

El propio afectado, por sí; o por cualquiera a su


nombre, capaz de comparecer en juicio aunque no
tenga mandato judicial para ello.
Sujeto Activo
Quien interpone la acción a nombre de otro no
necesita demostrar que tiene un interés específico o
propio en la interposición de la acción.

Cualquier persona.
Cabe recordar que pueden decretar órdenes de de-
tención o arresto las autoridades judiciales y admi-
nistrativas facultadas en forma expresa por ley.
Por su parte, sólo las autoridades judiciales pueden
disponer la prisión.
Sujeto Pasivo
La policía debe y las personas pueden detener a una
persona en caso de deliro flagrante. Tal detención
tiene objeto poner la persona a disposición del juez
competente.
En consecuencia, contra todas estas personas pro-
cede la acción.
La Constitución distingue un amparo preventivo
de uno represivo o correctivo.
El primero, es la acción que se deduce cuando exis-
te una amenaza de privación o perturbación del de-
recho de libertad personal o seguridad individual.
El segundo, es aquella acción que se deduce cuan-
do efectivamente se perturbó o privó el derecho de
libertad personal o seguridad individual.
Las causales genéricas para la interposición de la ac-
ción son dos y se encuentran previstas en el artículo
Presupuestos de la 21 de la Constitución. La primera causal genérica es
acción el caso de hallarse una persona arrestada, detenida
o preso con infracción de lo dispuesto en la Cons-
titución o las leyes. La segunda causal es el caso de
que una persona ¡legalmente sufra cualquier otra
privación, perturbación o amenaza en su derecho a
la libertad personal y seguridad individual.
Las causales específicas son las señaladas por el le-
gislador, previstas en el artículo 3 0 6 y siguientes del
Código de Procedimiento Penal, por ejemplo que
la orden de detención que afectó la libertad perso-
nal haya sido dictada por autoridad incompetente.

No tiene un plazo fijado por la Constitución.


Se puede interponer la acción mientras se encuen-
tre pendiente la orden de detención o prisión; o
Plazo para interponer mientras la persona se encuentre detenida o presa
la acción ilegal o arbitrariamente.
Para que proceda la acción no deben haberse inter-
puesto recursos legales con anterioridad, los que sin
embargo pueden interponerse posteriormente.
La Constitución señala que será competente la ma-
gistratura que señale la ley.
El Código de Procedimiento Penal determinó que
será competente la Corte de Apelaciones respecti-
va, esto es aquella dentro de cuya jurisdicción se
Tribunal Competente
dictó o cumplió con la orden de detención arbitra-
ria o ilegal o donde se encontrare el detenido si no
existiere tal orden.
También puede ser Tribunal competente la Corte
Marcial y la Corte Naval.

El tribunal competente puede, antes de dictar el fa-


llo, ordenar que la persona sea traída a la presencia
del tribunal (habeas corpus); o comisionar a alguno
de sus ministros para que, trasladándose al lugar en
que se encuentra el detenido o preso, lo oiga, y en
vista de los antecedentes que obtenga, disponga o
no su libertad o subsane los defectos reclamados.
La Constitución faculta al tribunal competente
para:
1. Decretar la libertad inmediata del arrestado,
Efectos de la sentencia
detenido o preso.
2. Corregir por sí misma los defectos legales o
dar cuenta a quien corresponde para que los
corrija y repare, haciendo que se guarden las
formalidades legales.
3. Poner al individuo a disposición del juez
competente.
4. Adoptar las providencias que juzgue necesa-
rias para restablecer el imperio del Derecho y
asegurar la debida protección del afectado.

Auto Acordado de 19 diciembre de 1932.


Regulación de la Trami-
No requiere formalidades especiales para su inter-
tación de la acción
posición.
IV. Acción de protección.

Los derechos que están amparados por la acción de protec-


ción están enumerados taxativamente en el artículo 2 0 y son
los derechos del artículo 19 números 1, 2, 3 inciso 4 (prohi-
Derecho
bición de comisiones especiales), 4, 5, 6, 9 (elegir el sistema
protegido
de salud), 11, 12, 13, 15, 16 (en lo relativo a la libertad de
trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación; e
inciso 4), 1 9 , 2 1 , 2 2 , 23, 24 y 25.

El titular de la acción está previsto ampliamente en la Consti-


tución, la que refiere "Elque".
En consecuencia puede serlo toda persona, natural o persona
jurídica o grupo de personas.
Sujeto Activo El Auto Acordado de 1 9 9 8 establece que la acción puede
entablarla e! afectado, quien no requiere capacidad procesal y
no necesita abogado; o cualquier persona a su nombre siem-
pre que sea capaz de comparecer en juicio, aunque no tenga
mandato especial para ello.
La Constitución no señala explícitamente quien puede ser el
ofensor del derecho, por lo que corresponde interpretar que
puede serlo cualquier persona. Tales conductas pueden prove-
nir de cualquier persona, sea de la Administración del Estado,
o de simples particulares o grupos de personas.
Se cuestiona la procedencia de la acción de protección res-
Sujeto Pasivo
pecto de las resoluciones judiciales, toda vez que las mismas
pueden ser revisadas en virtud de los recursos judiciales. El
mismo reparo se plantea respecto de la procedencia contra los
preceptos legales, en consideración a que la Constitución ha
previsto la acción de inaplicabilidad por ínconstitucionalidad
ante el Tribunal Constitucional.

1. Haber ocurrido "actos u omisiones ilegales o arbitra-


rias". La vulneración de un derecho puede tener origen en
una conducta que puede consistir en un acto o una omisión.
A su vez dicha conducta debe ser ilegal o arbitraria. Lo ilegal
constituye una contravención a la legislación vigente y lo ar-
bitrario una ausencia de fundamento racional, o sea un actuar
caprichoso, La omisión ilegal o arbitraria supone necesaria-
mente una obligación de actuar impuesta por ley.
2. Que por causa de ellos se haya producido una "pri-
vación, perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio " de un
derecho. La forma más grave de vulnerar un derecho es la pri-
vación, es decir, el despojo, el cercenamiento total o parcial,
del legítimo ejercicio del derecho o garantía. La perturbación
Presupues- significa una alteración de las condiciones normales en que se
tos de la ejerce un derecho o garantía. La amenaza significa que existe
acción un peligro potencial pero inminente de privación total o
parcial, o de perturbación, en el legítimo ejercicio del derecho
o garantía. La Constitución protege el legítimo ejercicio de los
derechos y garantías, de modo que no es cualquier ejercicio de
ellos. El derecho protegido constitucionalmente es aquel que
sea "legítimo", es decir ejercido de acuerdo a la juridicidad
vigente.

3. Que el derecho o garantía se encuentre expresamente


indicado en el artículo 20. No todos los derechos asegurados
en el Capítulo III se encuentran amparados por la acción
de protección. Por regla general se encuentran excluidos los
derechos sociales y culturales.
La Constitución no establece un plazo para interponer la ac-
ción; sin embargo el auto acordado que regula su tramitación
Plazo para dispone un plazo de 3 0 días corridos y fatales, contados desde
interponer la la ejecución del acto, o desde la ocurrencia de la omisión, o
acción según la naturaleza de estos desde que se haya tenido noticia
o conocimiento de los mismos.

Tribunal Corte de Apelaciones respectiva.


Competente

Restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida pro-


tección del afectado.
Efectos de la
La sentencia tiene efectos de cosa juzgada formal pero la mis-
sentencia
ma es sin perjuicio de los demás derechos que puedan hacerse
valer ante la autoridad o los tribunales correspondientes.

Autos Acordados de la Corte Suprema de Justicia, de fecha


24 de junio de 1992, publicado en el Diario Oficial del 2 7 de
Regulación
junio de ese año, y que reemplazó al Auto Acordado del 29
de la Trami-
de marzo de 1977.
tación de la
Actualmente rige el Auto Acordado de 1 9 9 2 con las modifi-
acción
caciones del Auto Acordado publicado el 9 de junio de 1 9 9 8
en el Diario Oficial y las acordadas el 25 de mayo de 2 0 0 7 .

La Constitución en el inciso segundo del artículo 20 prevé de


forma especial la acción de protección para el resguardo del derecho
a vivir en un ambiente libre de contaminación, del artículo 19 N° 8,
cuyos presupuestos de interposición son que la vulneración del derecho
provenga de un acto u omisión ilegal imputable a una autoridad o per-
sona determinada.
V. Acción de amparo económico.

Libertad para desarrollar cualquier actividad econó-


mica lícita.
Derecho protegido
Artículo 19 N° 21 de la Constitución, ambos inci-
sos.

Cualquier persona.
Se trata de una acción popular.
Sujeto Activo
La persona que ejerza la acción sólo requerirá contar
con capacidad de ejercicio.

Cualquier persona, tanto el Estado o sus organismos,


como los particulares.
El ofensor no tendrá en principio ninguna interven-
Sujeto Pasivo
ción en la tramitación de la acción de amparo econó-
mico; sin embargo, podrá comparecer como "tercero
coadyuvante".

Infracción al artículo 19 N° 21 de la Constitución en


ambos incisos. La infracción podrá consistir en una
acción u omisión, pero deberán siempre ser hechos
Presupuestos de la reales, efectivos concretos y determinados, no sim-
acción ples amenazas.
Que el actor tenga interés en los hechos denunciados,
aunque no sea personal o actual.

Plazo para interponer 6 meses contados desde que ha ocurrido el hecho que
la acción da motivo a la acción.
Primera instancia: se presenta ante la Corte de Apela-
ciones correspondiente al lugar donde se materializó
la infracción.
Tribunal Competente
Segunda instancia: puede ser revisado el fallo de pri-
mera instancia por la Corte Suprema, por vía de la
apelación o la consulta.

La Corte de Apelaciones respectiva deberá investigar


la infracción denunciada y resguardar el derecho afec-
tado, poniendo fin a la infracción, dictándose para
ello las medidas que sean necesarias para restablecer
el imperio del derecho. Generalmente las medidas se-
Efectos de la senten- rán propuestas por el actor.
cia La Corte de Apelaciones podrá determinar que care-
ciendo la acción de fundamentos o de base, será res-
ponsable el recurrente de los perjuicios. Será materia
de otro juicio el determinar los perjuicios, naturaleza
y monto derivados de la infracción del derecho del
artículo 19 N° 21 de la Constitución.

La ley 18.971 establece que la acción se intentará sin


más formalidad ni procedimiento que el establecido
Regulación de la Tra-
pare la acción de amparo, salvo en lo que respecta a
mitación de la acción
la obligación del trámite de consulta y el plazo para
apelar.
VI. Habeas data.

Vida privada.
Derecho protegido
Artículo 19° N 4 de la Constitución.

El titular de los datos personales respecto del cual se


Sujeto Activo están ejerciendo los derechos establecidos en la Ley
19.628.

Responsable del registro o banco de datos de carácter


Sujeto Pasivo
personal.

Procede el habeas data cuando el responsable del regis-


tro o banco de datos personales no se pronuncia sobre
una solicitud de información, modificación, bloqueo,
Presupuestos de la
cancelación o eliminación de datos personales dentro
acción
de dos días hábiles; o deniega una solicitud por una
causa distinta de la seguridad de la nación o el interés
nacional.

Plazo para interpo-


No fija plazos.
ner la acción

El Juez de Letras en lo Civil del domicilio del respon-


sable del registro o del banco de datos, que se encuen-
tre de turno.
Se prevé un caso especial, en la cual el tribunal com-
Tribunal Competente petente para conocer del reclamo es la Corte Supre-
ma. El supuesto es que la causal invocada por el res-
ponsable del registro o banco de datos para denegar la
solicitud del requirente sea la seguridad de la Nación
o interés nacional.
En caso de acogerse la reclamación, la misma sentencia
fijará un plazo prudencial para dar cumplimiento a lo
resuelto y podrá aplicar una multa de 1 a 10 UTM.
La falta de entrega oportuna de la información o el
Efectos de la senten- retardo en efectuar la modificación en la forma que
cia decrete el tribunal, será castigado con multa de 2 a
5 0 UTM. En este supuesto, si el responsable del ban-
co de datos requerido fuera un organismo público, el
tribunal podrá sancionar al jefe del servicio con una
suspensión en su cargo por un lapso de 15 días.

Regulación de la
Se trata de un procedimiento breve y sumario.
Tramitación de la
acción
VII. Acción de amparo ante el juez de garantías.

Libertad personal y seguridad individual.


Derecho protegido
Artículo 19 N° 7 de la Constitución.

Toda persona tiene el derecho a recurrir al Juez de


Garantías para que examine la legalidad de la priva-
ción de libertad de origen no jurisdiccional; y para
que revise las condiciones en que tal privación de li-
Sujeto Activo bertad se verifica.
También pueden hacerlo el abogado de la persona
privada de libertad, sus parientes o cualquier persona
en su nombre.

Sujeto Pasivo Autoridad administrativa.

Presupuestos de la Opera por privaciones de libertad de origen no juris-


acción diccional, o sea es meramente correctivo.

Plazo para interponer


No establece plazo.
la acción
Tribunal Competente Juez de Garantías correspondiente.

El Juez de Garantías podrá:


1. Examinar la legalidad de la privación de liber-
tad.
2. Examinar las condiciones en que se encuentra la
Efectos de la decisión persona detenida.
3. Constituirse, si fuere necesario, en el lugar en
que la persona detenida estuviere.
4. Ordenar la libertad del afectado.
5. Adoptar las medidas que fueren procedentes.
Regulación de la Tra-
Artículo 9 5 Código Procesal Penal.
mitación de la acción
CONCEPTOS CLAVE

Error judicial.
Es el cometido durante el proceso criminal, como consecuencia de
un procesamiento o condena injusta, en perjuicio de una persona
cuya inocencia se comprueba con posterioridad, dictándose el corres-
pondiente sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria (Hernán
García Mendoza)

Habeas corpus.
Acción que la Constitución establece para tutelar la libertad perso-
nal frente a todo acto ilegal o arbitrario que represente una amena-
za, perturbación o privación para el legítimo ejercicio de la misma.
(Mario Verdugo Marinkovic y Emilio Pfeffer Urquiaga)

Acción de protección.
"Acción cautelar de ciertos derechos fundamentales frente a los me-
noscabos que pueden experimentar como consecuencia de acciones u
omisiones ilegales o arbitrarias de la autoridad o de particulares".
(Mario Verdugo Marinkovic y Emilio Pfeffer Urquiaga)

Acción de protección.
Es una acción constitucional que permite a la persona que, como conse-
cuencia de actos u omisiones arbitrarios o ilegales, sufra una privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de ciertos derechos y ga-
rantías constitucionales, ocurrirá una Corte de Apelaciones, con el objeto
de impetrar la adopción de las providencias necesarias para restablecer el
imperio del derecho y asegurar su protección, sin perjuicio de los demás
derechos que pueda hacer valer ante la autoridad o los tribunales de jus-
ticia. (Francisco Zúñiga Urbina)
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

19 N° 7 letra i. Constitución Política 19 N° 7

Pacto Internacional de Derechos Ci-


9 N° 5
viles y Políticos.

Convención Americana de Derechos


10
Humanos.

Auto Acordado de la Excma. Corte


Suprema que reglamenta el procedi-
miento para obtener la declaración
previa al ejercicio de la acción in-
demnizatoria que concede la letra i)
del n° 7 del art. 19 de la constitución
Política de la República.

1; 5; 6; 7; 1 9 N ° s
1 , 2 , 3 inciso 4 o ,
4, 5, 6, 9, 11, 12,
Artículo 2 0 Constitución Política 13, 15, 16, 17,
1 9 , 2 1 , 2 2 , 23,
2 4 y 25; 43; 4 4 ;
45 y 76

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 4 1 5 sobre Estados de Excepción.

Auto acordado de la Excma. Corte


Suprema sobre tramitación y fallo
del Recurso de Protección.

1; 5; 6; 7; 19
N°s 7 y 26; 4 3 ;
61 incisos 2 o ; 3 o
Artículo 2 1 . Constitución Política
y 4o-, 76; 81; 92
inciso 2 o y 124
inciso final

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 4 1 5 sobre Estados de Excepción.
Lbro segundo,
Código de Procedimiento penal primera parte,
título V

Código Procesal Penal 95

Auto Acordado de la Excma. Corte


Suprema sobre tramitación y fallo
del recurso de Amparo

Art. 9 5 Código
Constitución Política 19 N° 7 y 21
Procesal Penal

5, 85, 93, 94,


Código Procesal Penal
1 3 1 , 3 5 2 y ss.

4 2 bis, 3 0 6 a 3 1 7
Código de Procedimiento Penal
bis

Pacto Internacional de Derechos Ci-


9 N°4
viles y Políticos

Convención Americana sobre Dere-


7 N° 6
chos Humanos

Artículo único
Constitución Política 19 N° 21
Ley 18.971

Ley 19.628
sobre Protec-
Constitución Política 19 N° 4, 12 y 2 6
ción de la Vida
Privada

Pacto Internacional de Derechos Ci-


17
viles y Políticos

Convención Americana sobre Dere-


11
chos Humanos
EXTRACTO DE LEGISLACIÓN

Auto Acordado sobre tramitación y fallo del recurso de Amparo.


Este recurso que la Constitución establece a favor de toda per-
sona que se hallare detenida, arrestada o presa con infracción
de las garantías individuales que la misma Carta determina, o
de las formalidades de procedimiento señaladas en el Código
respectivo, tiende no tan sólo a garantir la libertad de los ciu-
dadanos para permanecer en cualquier punto de la República,
trasladarse de uno a otro o salir del territorio a condición de
guardar los reglamentos de policía, sino también a sancionar
a los que abusando de su autoridad o arrogándose facultades
que no tienen, priven a las personas de uno de los más impor-
tantes derechos dentro de un país regularmente constituido.
Para la eficacia y verdadero valor de ese recurso ha querido la
ley que esté al alcance de todos los habitantes y para ese fin
autoriza ejercitarlo no solamente al interesado, sino también a
cualquiera persona capaz de parecer en juicio, aunque no ten-
ga para ello mandato especial, a hacer uso en todas sus fases de
los más rápidos medios de comunicación, y, principalmente,
que sea resuelto a la mayor brevedad y no cuando el mal causa-
do por una prisión injusta haya tomado grandes proporciones
o haya sido soportado en su totalidad.
Para remediar en lo posible los inconvenientes o entorpeci-
mientos que impidan resolver dentro del plazo fijado por la
ley el recurso de amparo, el secretario consignará el día y hora
que llega a su oficina la solicitud o telegrama en que se deduce
el amparo y la pondrá en el acto en manos del relator para
que inmediatamente dé cuenta al Tribunal y éste provea lo
pertinente. Se vigilará el envío de las comunicaciones que se
dispongan y en caso de decretarse que informen directamente
funcionarios subalternos, se dará a la vez conocimiento a los
Jefes o superiores de esos Servicios que a su subordinado se le
ha pedido un informe y tengan así conocimiento de la forma
como éstos llenan sus deberes.
Si la demora de esos informes excediese de un límite razona-
ble, deberá el Tribunal adoptar las medidas que sean perti-
nentes para obtener su inmediato despacho, y, en último caso
prescindir de ellos para el fallo del recurso. Una vez en estado
de fallarse, se dispondrá que el recurso se agregue extraordina-
riamente a la tabla del mismo día y resolverlo con preferencia a
cualquier otro asunto, cuidando de no acceder a la suspensión
de la vista sino por motivos graves e insubsanables del abogado
solicitante.

Auto Acordado sobre tramitación y fallo del recurso de Pro-


tección.
La Constitución Política de la República no señaló la forma
en que debería tramitarse la acción de protección de garantías
constitucionales que consagra en su artículo 20, ni entregó
expresamente a la ley su reglamentación.
El siguiente Auto Acordado regula la tramitación y fallo del
recurso de protección de garantías constitucionales a que se
refiere el artículo 20 de la Carta Fundamental:
1. El recurso o acción de protección se interpondrá ante la Corte de
Apelaciones en cuya jurisdicción se hubiere cometido el acto o in-
currido en la omisión arbitraria o ilegal que ocasionen privación,
perturbación o amenaza en el legítimo ejercicio de las garantías
constitucionales respectivas, dentro del plazo fatal de quince días
corridos contados desde la ejecución del acto o la ocurrencia de
la omisión o, según la naturaleza de éstos, desde que se haya teni-
do noticias o conocimiento cierto de los mismos, lo que se hará
constar en autos.
2. El recurso se interpondrá por el afectado o por cualquiera otra
persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no
tenga para ello mandato especial, por escrito en papel simple y aún
por telégrafo o télex. Si en opinión unánime de sus integrantes
su presentación ha sido extemporánea o adolece de manifiesta
falta de fundamento lo declarará inadmisible desde luego por
resolución someramente fundada, la que no será susceptible de
recurso alguno, salvo el de reposición ante el mismo tribunal, el
que deberá interponerse dentro de tercero día.
3. Acogido a tramitación el recurso, la Corte de Apelaciones orde-
nará que informe, por la vía que estime más rápida y efectiva, la
persona o personas, funcionarios o autoridad que según el re-
curso o en concepto del Tribunal son los causantes del acto u
omisión arbitraria o ilegal, que haya podido producir privación,
perturbación o amenaza del libre ejercicio de los derechos que se
solicita proteger, fijándole un plazo breve y perentorio para emitir
el informe, señalándole que conjuntamente con éste, el obliga-
do en evacuarlo remitirá a la Corte todos los antecedentes que
existan en su poder sobre el asunto motivo del recurso. Recibido
el informe y los antecedentes requeridos, o sin ellos el Tribunal
ordenará traer los autos en relación y dispondrá agregar extraor-
dinariamente la causa a la tabla del día subsiguiente previo sorteo,
en las Cortes de Apelaciones de más de una Sala.
4. Las personas, funcionarios u órganos del Estado afectados o recu-
rridos, podrán hacerse parte en el recurso.
5- Para mejor acierto del fallo se podrán decretar todas las diligencias
que el Tribunal estime necesarias. La Corte apreciará de acuerdo
con las reglas de la sana crítica los antecedentes que se acompañen
al recurso y los demás que se agreguen durante su tramitación.
La sentencia que se dicte, ya sea que lo acoja, rechace o declare
inadmisible el recurso, será apelable ante la Corte Suprema.
6. La sentencia se notificará personalmente o por el estado a la per-
sona que hubiere deducido el recurso y a los recurridos que se hu-
bieren hecho parte en él. La apelación se interpondrá dentro del
término fatal de cinco días hábiles, contados desde la notificación
de la parte que entabla el recurso, y deberá contener los funda-
mentos de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones
concretas que se formulen al Tribunal. Si la apelación se inter-
pusiere fuera de plazo o no es fundada o no contiene peticiones
concretas el Tribunal la declarará inadmisible.
7. Recibidos los autos en la Secretaría de la Corte Suprema, el Presi-
dente del Tribunal ordenará dar cuenta preferente del recurso en
alguna de las Salas indicadas en el artículo 99 del Código Orgáni-
co de Tribunales, según proceda, la cual si lo estima conveniente
o se le solicita con fundamento plausible podrá ordenar traerlo
"en relación" para oír a los abogados de las partes, en cuyo caso
se agregará extraordinariamente el recurso a la tabla respectiva,
de la misma Sala. 8. Para entrar al conocimiento del recurso o
para el mejor acierto del fallo, la Corte Suprema podrá solicitar
de cualquier autoridad o persona los antecedentes que considere
necesarios para la resolución del asunto. Todas las notificaciones
que deban practicarse se harán por el estado diario.
9. Tanto en la Corte de Apelaciones como en la Corte Suprema,
cuando en ésta se traiga el recurso "en relación", la suspensión
de la vista de las causas procederá por una sola vez a petición del
recurrente, cualquiera que sea el número de ellos y respecto de
la otra parte, aunque fuere más de uno el funcionario o persona
afectada, sólo cuando el Tribunal estimare el fundamento de su
solicitud muy calificado. La suspensión no procederá de común
acuerdo de las partes.
10. La Corte de Apelaciones y la Corte Suprema, en su caso, fallará el
recurso dentro del quinto día hábil, pero tratándose de las garan-
tías constitucionales contempladas en los números 1., 3 inciso 4,
12 y 13 del artículo 19 de la Constitución Política, la sentencia
se expedirá dentro del segundo día hábil, plazos que se contarán
desde que se halle en estado la causa.
11. Tanto la Corte de Apelaciones como la Corte Suprema, cuando
lo estimen procedente, podrán imponer la condenación en cos-
tas.
12. En contra de la sentencia que expida la Corte de Apelaciones no
procederá el recurso de casación.
13. Si respecto de un mismo acto u omisión se dedujeren dos o más
recursos, aún por distintos afectados, y de los que corresponda
conocer a una determinada Corte de Apelaciones de acuerdo con
lo establecido en el punto primero del presente auto, se acumu-
larán todos los recursos al que hubiere ingresado primero en el
respectivo libro de la Secretaría del Tribunal formándose un solo
expediente, para ser resueltos en una misma sentencia.
14. Firme el fallo de primera instancia por haber transcurrido el plazo
para interponer el recurso de apelación, sin que éste se hubiere
deducido, o dictado sentencia por la Corte Suprema cuando fue-
re procedente, se transcribirá lo resuelto a la persona, funcionario
o autoridad cuyas actuaciones hubieren motivado el recurso de
protección, por oficio directo, o telegráficamente si el caso así lo
requiere.

Modificación del Auto Acordado sobre tramitación del recur-


so de protección de garantías constitucionales. Año 2007.
"Que esta Corte estima necesario efectuar los ajustes indis-
pensables al procedimiento sobre Tramitación del Recurso de
Protección de Garantías Constitucionales, con la finalidad de
dar mayor flexibilidad y expedición, posibilitando con ello
una tutela judicial efectiva a quienes reclaman la interven-
ción de la magistratura prevista en la Carta Fundamental y
en ejercicio de las facultades económicas de que se encuentra
investida esta Corte y en conformidad a lo establecido en los
artículos 82 de la Constitución Política de la República y 96
N° 4 del Código Orgánico de Tribunales, se acordó:
I.- Introducir las siguientes modificaciones al Auto Acordado
de fecha 24 de junio de 1991 que regula el mencionado
procedimiento: a ) En el número 1° se sustituye el nume-
ral "quince" por "treinta"; b) En el número 2° se sustituye
el inciso segundo por el siguiente: "Presentado el recurso,
el Tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto en
tiempo y si se mencionan hechos que puedan constituir la
vulneración de garantías de las indicadas en el artículo 20
de la Constitución Política de la República. Si su presenta-
ción es extemporánea o no se señalan hechos que puedan
constituir vulneración a garantías de las mencionadas
en la referida disposición constitucional, lo declarará in-
admisible desde luego por resolución fundada, la que sólo
será susceptible del recurso de reposición ante el mismo
tribunal, el que deberá interponerse dentro de tercero día;
c) En el número 6o se sustituye el inciso segundo por el
siguiente: "La apelación se interpondrá en el término fatal
de cinco días hábiles, contados desde la notificación por el
Estado Diario de la sentencia que decide el recurso"; d)
En el número 6 o se elimina el inciso tercero; e) Se sustituye
el número 7° por el siguiente: "Recibidos los autos en la
Secretaría de la Corte Suprema, el Presidente del Tribunal
ordenará dar cuenta preferente del recurso en la Sala que
corresponda, la cual si lo estima conveniente, se le solici-
ta con fundamento plausible y especialmente cuando se le
pide de común acuerdo por recurrente, recurrido y quienes
hayan sido considerados como partes en el procedimien-
to, podrá ordenar que sea resuelto previa vista de la causa,
disponiendo traer los autos en relación, evento en el cual el
recurso se agregará extraordinariamente a la tabla respecti-
va de la Sala que corresponda.".
II.- Las modificaciones de que trata el presente Auto Acordado
comenzarán a regir a contar del 1 de julio de 2007.
Auto Acordado que reglamenta el procedimiento de la acción
indemnizatoria que concede la letra i) del N° 7 del artículo
19 de la Constitución Política de la República.
1. La solicitud se presentará ante la Corte Suprema dentro del plazo
de seis meses, contados desde que quede ejecutoriada la senten-
cia absolutoria o el auto de sobreseimiento, dictados en la causa,
cumpliendo con las exigencias de la Ley 18.120, sobre compa-
recencia, y deberá ser acompañada, según el caso, con alguno o
algunos de los siguientes antecedentes:
a) Copia autorizada de la sentencia absolutoria expedida en
favor del solicitante, con sus notificaciones y certificado de
encontrarse ejecutoriada;
b) Copia autorizada del auto de sobreseimiento definitivo dic-
tado en la causa, ya sea total o parcial, y en el último caso,
con copia de las notificaciones del procesado a quien se
refiera y certificado de encontrarse ejecutoriado;
c) Copia autorizada del auto de procesamiento, dictado con-
tra la persona a quien favorece el auto de sobreseimiento
total o parcial a que se ha hecho referencia, con sus notifi-
caciones;
d) Copia autorizada de la sentencia condenatoria de cualquier
instancia expedida contra quien presenta la solicitud, con
sus notificaciones y constancia autorizada de haber sido
apelada o remitida en consulta;
e) Copia autorizada de la sentencia absolutoria dictada en vir-
tud de la apelación o consulta a que se refiere el número
anterior o de algún recurso deducido para ante la Corte Su-
prema, con sus notificaciones y certificado de encontrarse
ejecutoriado;
1. La solicitud se presentará ante la Corte Suprema dentro del
plazo de seis meses, contados desde que quede ejecutoriada la
sentencia absolutoria o el auto de sobreseimiento, dictados en
la causa, cumpliendo con las exigencias de la Ley 18.120, sobre
comparecencia, y deberá ser acompañada, según el caso, con
alguno o algunos de los siguientes antecedentes:
2. La solicitud que no cumpla con las exigencias señaladas en el
numeral precedente, será declarada inadmisible, de plano, por el
Presidente del Tribunal.
3. La presentación podrá adicionarse con otros instrumentos públi-
cos o privados que se desee acompañar.
4. De la solicitud se conferirá traslado al Fisco por el término de
veinte días, y transcurrido que sea este plazo, con su respuesta o
sin ella, se enviarán los autos al Fiscal de la Corte Suprema para
su dictamen.
5. Evacuada la vista fiscal, se ordenará dar cuenta de la solicitud
en la Sala Penal de la Corte, lo que deberá hacerse dentro de los
quince días desde que sea ordenada. La Sala podrá disponer, si
lo estima conveniente o se le solicita con fundamento plausible,
traer los autos "en relación" para oír a los abogados de las partes,
en cuyo caso se agregarán con preferencia a la tabla ordinaria de
la misma Sala.
6. Para entrar al conocimiento del asunto o para mejor acierto del
fallo, la Corte podrá disponer las medidas o diligencias que esti-
me necesarias.
Se podrá condenar en costas a la parte vencida, cuando así lo
estime el Tribunal.
Ley 18.971.
Acción de amparo económico.
Artículo único: "Cualquier persona podrá denunciar las infrac-
ciones al artículo 19, número 21, de la Constitución Política
de la República de Chile.
El actor no necesitará tener interés actual en los hechos de-
nunciados.
La acción podrá intentarse dentro de seis meses contados des-
de que se hubiere producido la infracción, sin más formalidad
ni procedimiento que el establecido para el recurso de ampa-
ro, ante la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocerá de
ella en primera instancia. Deducida la acción, el tribunal de-
berá investigar la infracción denunciada y dar curso progresivo
a los autos hasta el fallo respectivo.
Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de apela-
ción, que deberá interponerse en el plazo de cinco días, para
ante la Corte Suprema y que, en caso de no serlo, deberá ser
consultada. Este Tribunal conocerá del negocio en una de sus
Salas.
Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia ca-
rece de toda base, el actor será responsable de los perjuicios
que hubiere causado."

Ley 19.628.
Protección de la vida privada.
Artículo I o : "El tratamiento de los datos de carácter personal en
registros o bancos de datos por organismos públicos o por par-
ticulares se sujetará a las disposiciones de esta ley, con excep-
ción del que se efectúe en ejercicio de las libertades de emitir
opinión y de informar, el que se regulará por la ley a que se
refiere el artículo 19 N° 12, de la Constitución Política."
Artículo 4 o : "El tratamiento de los datos personales sólo puede
efectuarse cuando esta ley u otras disposiciones legales lo au-
toricen o el titular consienta expresamente en ello.
La persona que autoriza debe ser debidamente informada res-
pecto del propósito del almacenamiento de sus datos perso-
nales y su posible comunicación al público. La autorización
debe constar por escrito. La autorización puede ser revocada,
aunque sin efecto retroactivo, lo que también deberá hacerse
por escrito. No requiere autorización el tratamiento de datos
personales que provengan o que se recolecten de fuentes acce-
sibles al público, cuando sean de carácter económico, finan-
ciero, bancario o comercial, se contengan en listados relativos
a una categoría de personas que se limiten a indicar antece-
dentes tales como la pertenencia del individuo a ese grupo, su
profesión o actividad, sus títulos educativos, dirección o fecha
de nacimiento, o sean necesarios para comunicaciones comer-
ciales de respuesta directa o comercialización o venta directa
de bienes o servicios. Tampoco requerirá de esta autorización
el tratamiento de datos personales que realicen personas jurí-
dicas privadas para el uso exclusivo suyo, de sus asociados y
de las entidades a que están afiliadas, con fines estadísticos, de
tarificación u otros de beneficio general de aquéllos."
Artículo 6 o : "Los datos personales deberán ser eliminados o can-
celados cuando su almacenamiento carezca de fundamen-
to legal o cuando hayan caducado. Han de ser modificados
cuando sean erróneos, inexactos, equívocos o incompletos. Se
bloquearán los datos personales cuya exactitud no pueda ser
establecida o cuya vigencia sea dudosa y respecto de los cuales
no corresponda la cancelación. El responsable del banco de
datos personales procederá a la eliminación, modificación o
bloqueo de los datos, en su caso, sin necesidad de requeri-
miento del titular.
Artículo 7° Las personas que trabajan en el tratamiento de datos
personales, tanto en organismos públicos como privados, es-
tán obligadas a guardar secreto sobre los mismos, cuando pro-
vengan o hayan sido recolectados de fuentes no accesibles al
público, como asimismo sobre los demás datos y antecedentes
relacionados con el banco de datos, obligación que no cesa por
haber terminado sus actividades en ese campo."
Artículo 9°: "Los datos personales deben utilizarse sólo para los
fines para los cuales hubieren sido recolectados, salvo que pro-
vengan o se hayan recolectado de fuentes accesibles al público.
En todo caso, la información debe ser exacta, actualizada y
responder con veracidad a la situación real del titular de los
datos."
Artículo 21°: "Los organismos públicos que sometan a tratamien-
to datos personales relativos a condenas por delitos, infraccio-
nes administrativas o faltas disciplinarias, no podrán comu-
nicarlos una vez prescrita la acción penal o administrativa, o
cumplida o prescrita la sanción o la pena. Exceptúase los casos
en que esa información les sea solicitada por los tribunales de
Justicia u otros organismos públicos dentro del ámbito de su
competencia, quienes deberán guardar respecto de ella la de-
bida reserva o secreto."
Artículo 23°: "La persona natural o jurídica privada o el organis-
mo público responsable del banco de datos personales deberá
indemnizar el daño patrimonial y moral que causare por el
tratamiento indebido de los datos, sin perjuicio de proceder
a eliminar, modificar o bloquear los datos de acuerdo a lo re-
querido por el titular o, en su caso, lo ordenado por el tribu-
nal. La acción consiguiente podrá interponerse conjuntamen-
te con la reclamación destinada a establecer la infracción, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 173 del Código de
Procedimiento Civil. En todo caso, las infracciones no con-
templadas en los artículos 16 y 19, incluida la indemnización
de los perjuicios, se sujetarán al procedimiento sumario. El
juez tomará todas las providencias que estime convenientes
para hacer efectiva la protección de los derechos que esta ley
establece. La prueba se apreciará en conciencia por el juez. El
monto de la indemnización será establecido prudencialmente
por el juez, considerando las circunstancias del caso y la grave-
dad de los hechos."

Código Procesal Penal


Acción de amparo ante el juez de garantías.
Artículo 95: "Toda persona privada de libertad tendrá derecho
a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el
objeto de que examine la legalidad de su privación de libertad
y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se
encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en
que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afecta-
do o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o
cualquier persona en su nombre podrán siempre ocurrir ante
el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla
se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a
su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso
anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada
por resolución judicial, su legalidad sólo podrá impugnarse
por los medios procesales que correspondan ante el tribunal
que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 21 de la Constitución Política de la República".
Código de Procedimiento Penal
Requisito de admisibilidad de la acción de amparo.
Artículo 306: "Todo individuo contra el cual existiere orden de
arraigo, detención o prisión emanada de autoridad que no
tenga facultad de disponerla, o expedida fuera de los casos
previstos por la ley, o con infracción de cualquiera de las for-
malidades determinadas en este Código, o sin que haya mérito
o antecedentes que lo justifiquen, sea que dicha orden se haya
ejecutado o no, podrá, si no hubiere deducido los otros recur-
sos legales, reclamar su inmediata libertad o que se subsanen
los defectos denunciados".
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EXTRACTADA

Corte Suprema, Rol N° 2837-98. En el mismo sentido, Corte


de Apelaciones de San Miguel de 17 de diciembre de 1997.
Compatibilidad acción de amparo económico y acción de pro-
tección.
"Que no obstante la garantía constitucional en comento se
encuentra amparada por el recurso de protección, nada obsta
a que también se halle resguardada por el recurso de ampa-
ro económico, puesto que ambas acciones son perfectamente
compatibles y pueden interponerse conjunta o simultánea-
mente. Ambos cautelan la libertad económica: pero ellas pue-
den tener actores diferentes, ya que las contempladas en la Ley
18.971 es una acción popular y en la Protección en cambio,
solo actúa el que sufre privación, perturbación, amenaza por
actos u omisiones ilegales o arbitrarios, lo que no exige la ley
ya mencionada... El amparo económico se dirige en contra de
la infracción a la garantía constitucional ya mencionada; en
cambio, el recurso de protección de interpone en contra de
actos u omisiones ilegales o arbitrarias a causa de los cuales
el actor sufre privación, perturbación o amenaza en el legíti-
mo ejercicio de sus derechos y garantías constitucionales, de
lo cual se desprende que esta última acción constitucional es
mucho más estricta."

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones de San


Miguel con fecha 23 de Agosto de 2000.
Acción de protección. Presupuestos. Improcedencia respecto de
resoluciones judiciales.
Considerando 4 o : "Que la razón de ser del recurso de protección
es someter al imperio del derecho las acciones u omisiones
ilegales y arbitrarias que importen privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de aquellas garantías cons-
titucionales indicadas taxativamente en el artículo 20 de la
Constitución Política de la República".
Considerando 5 o : "Que los procedimientos judiciales están deta-
lladamente reglamentados por el derecho, por lo que entablar
respecto de uno de ellos una acción creada para someter al
imperio de la justicia actos u omisiones ocurridas al margen
de dicho imperio significa desnaturalizar dicho recurso, pues
los derechos de los litigantes están suficientemente resguarda-
dos con las diversas medidas, plazos y recursos ordinarios y
extraordinarios que la ley franquea".
Considerando 7°\ "Que la admisión de la acción de protección
respecto de una resolución dictada en un procedimiento judi-
cial, importa introducir en él un elemento que distorsiona o
altera la ritualidad que se rige por normas de derecho público
y constitucional".
Considerando 8 o : "Que si la resolución judicial mereciere el ca-
lificativo de arbitraria e ilegal y con ella se prive, perturbe o
amenace el legítimo ejercicio de los derechos defendidos por
esta acción, el afectado debe impugnarla por las vías que la ley
de procedimiento franquea a los litigantes y no por esta acción
que lejos de restablecer el imperio del derecho, trastornaría los
mecanismos de nuestro sistema jurídico judicial".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 28 de


enero de 1994.
Acción de protección. Procedencia contra las resoluciones judi-
ciales.
Revocó un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que
había rechazado un acción de protección interpuesta en con-
tra de una resolución emanada de uno de los juzgados civiles
de Santiago y que disponía la entrega material de un inmueble
cuya inscripción había sido cancelada en un procedimiento en
el cual se declaró la resolución de un contrato de compraven-
ta, celebrado en época anterior a la fecha de adquisición del
mismo inmueble por parte de los reclamantes de protección,
proceso en el cual los reclamantes nunca fueron parte, ni reci-
bieron notificación alguna. En su lugar la Corte Suprema aco-
gió el recurso, haciendo suyos los argumentos contenidos en el
voto de minoría del fallo apelado y en base a los cuales ordenó
dejar sin efecto la resolución impugnada por los recurrentes.
Considerando 6 o : "Que analizados los antecedentes procesales
donde se dictaron las resoluciones que son impugnadas por
el recurso de protección, cabe dilucidar su procedencia en el
presente caso. A juicio de este sentenciador resulta procedente
la interposición del presente recurso en contra de ciertas re-
soluciones judiciales si se tiene en consideración, lo previsto
expresamente en el artículo 20 de la Constitución Política de
la República, que concede el derecho para deducirlo a todo
aquel que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales,
sufra privación, perturbación o amenaza en el legítimo ejerci-
cio de los derechos y garantías que la misma norma precisa,
previniendo claramente, que el empleo de este recurso extraor-
dinario para recurrir a la jurisdicción, es sin perjuicio de los
demás derechos que el afectado pueda hacer ante la autoridad
o los tribunales correspondientes. Todo lo anterior hace con-
cluir, que dicho recurso es aun admisible en el caso que el
acto calificado como arbitrario o ilegal se haya cometido en la
dictación de una resolución judicial y especialmente, cuando
alguna de dichas calificaciones, que deben concurrir en cada
caso, puedan fácilmente colegirse y atribuirse a dichos actos
u omisiones, y sean ellas de tal gravedad, que necesariamente
conduzcan, por esta vía, a decidir, a otorgar la debida protec-
ción de quien reclama.
Considerando 9 o : Que, indudablemente, las irregularidades pro-
cesales enunciadas en la motivación que antecede significa
contravenir normas adjetivas precisas tendientes, en estos ca-
sos, a resguardar debidamente los derechos de terceros ajenos
a una contienda judicial que, sin haber intervenido en ésta, les
afecta, no obstante, lo decidido en ella por un tribunal.
Considerando 1 I o : Que el artículo 73 de la Constitución Política
del Estado y el artículo I o del Código Orgánico de Tribunales
consagran, como una de las bases esenciales del ejercicio de
la jurisdicción contenciosa, la facultad de los tribunales, de
hacer ejecutar lo que han juzgado, es decir el poder de hacer
cumplir efectivamente lo resuelto en la sentencia, en alguna
de las formas y con los medios que el ordenamiento jurídico
contempla para cada caso. Mas, en el ejercicio de esta funda-
mental atribución, los tribunales deben proceder con estricta
sujeción a las leyes, en especial las que regulan el proceso, con-
tenido del principio de legalidad, propio de la organización
de los tribunales, contemplado, en lo que se refiere a normas
de procedimiento, en el artículo 19 N° 3 de la Constitución
Política de la República".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 28 de


agosto de 1988.
Acción de protección del medio ambiente.
En cuanto a lo que debe entenderse por medio ambiente.
En cuanto a cómo deberá contarse el plazo para la interposición
de la acción.
En cuanto a que se puede contaminar por acción y por omisión.
En cuanto a que contaminar es de suyo un acto arbitrario.
Considerando 4: "Que, los presentes recursos de protección re-
visten singular importancia por estar referidos a proteger el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación
y a preservar de ella a la naturaleza, problemas que afectan no
sólo al bienestar, sino la vida misma del hombre, y por cierto,
no sólo el de una comunidad concreta de hombres presentes,
sino que generaciones futuras reclamarán la falta de previsión
de sus ancestros, si se contamina el medio ambiente y destruye
la naturaleza, con lo cual, se agotan los recursos renovables y
el ecosistema pierde su capacidad de regenerarse o de cumplir
sus funciones principales en los procesos biofísicos, de estas
ideas matrices, arranca la importancia de estos recursos de
protección.
Considerando 5: Que, nuestra Constitución Política elevó al ran-
go de garantía Constitucional lo que denomina medio am-
biente libre de contaminación, preservación de la naturaleza o
patrimonio ambiental en sus artículos 19 N° 8 y 24, sin que
haya definido tales conceptos, por lo que resulta útil a este
recurso, fijar de acuerdo con lo prevenido por el artículo 20
del Código Civil, lo que por medio ambiente debe entenderse;
al efecto, ya la Excelentísima Corte Suprema en fallo de fecha
19 de diciembre de 1985 recaído en el recurso de protección
sobre Contaminación de Aguas de riego y Extracción ilegal de
Aguas del Lago Chungará en su fundamento décimo precisó:
que el medio ambiente, patrimonio ambiental y preservación
de la naturaleza, de que habla la Constitución y que ella ase-
gura y protege, es todo lo que naturalmente nos rodea y que
permite el desarrollo de la vida y tanto se refiere a la atmósfera,
como a la tierra y sus aguas, a la flora y fauna, todo lo cual
conforma la naturaleza, con sus sistemas ecológicos de equili-
brio entre los organismos y el medio en que viven. El medio
ambiente, el patrimonio ambiental se afectan negativamente
y no se preserva la naturaleza, cuando se les contamina, po-
niendo así en peligro, por rompimiento del equilibrio natural
del ecosistema, el elemento ambiental que sirve de sustento
a la existencia misma, al desenvolvimiento y desarrollo de la
humanidad toda, siendo esto, precisamente, lo que cautela
nuestra Constitución Política de la República.
Considerando 6: Que, la recurrida planteó previamente la alega-
ción formal de ser los recursos extemporáneos, toda vez que
los actos de que se reclama vienen desarrollándose desde hace
décadas, y por ende el plazo de 15 días fatales establecido por
el Auto Acordado de la Excma. Corte Suprema, de 1977, sobre
Tramitación del Recurso de Protección de Garantías Consti-
tucionales, se encuentra extinguido, alegación que el Tribu-
nal desestimará, teniendo para ello presente que el acto que
motiva los recursos es de aquellos de desarrollo permanente
y continuo, iniciado con mucha antelación a la dictación de
la Norma Constitucional que se dice infringida, como lo es
el vaciamiento permanente del relave de la industria minera
de cobre de El Salvador en el litoral de Chañaral, sin que sea
posible determinar el momento preciso en que se entiende
producida o en vías de producirse la contaminación del me-
dio ambiente que se reclama, por lo que el derecho a recurrir
de protección no precluye mientras la acción contaminante
continúa produciéndose. (...) Por estas razones se desecha la
alegación de la recurrida y se estima que los recursos de autos
están presentados dentro de plazo.

Considerando 7: Que, también la recurrida solicitó formalmen-


te el rechazo de los recursos fundada en que el artículo 20,
inciso 2° de la Constitución Política lo concede en favor del
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación,
sólo cuando se imputa al recurrido un acto, pero jamás una
omisión, y en este caso los recurrentes, le están imputando la
omisión de purificar las aguas usadas en la industria minera
y restituirlas así al lecho del río, todo lo cual hace conforme
lo autorizan las propias resoluciones que le concedieron las
Mercedes de Agua, en consecuencia, a su juicio no se da el
requisito aludido para la admisibilidad de los recursos. El Tri-
bunal, para desestimar la alegación precedente, sin entrar al
fondo del recurso mismo, tiene solamente presente, que los
recurrentes imputan a la División Salvador de Codelco-Chile,
no una omisión, sino derechamente el acto de contaminar las
aguas del litoral de la provincia de Chañaral, proceso natural-
mente complejo y compuesto de una cadena de acciones, sin
que pueda confundirse con lo que los recurrentes expresan al
decir que la Corporación del Cobre de Chile División Salva-
dor ha omitido, ya sea purificar las aguas o realizar alguna obra
que termine con su acción contaminante razones por las que
el Tribunal estima que los recursos imputan, conforme al texto
expreso de la Constitución, a la recurrida la ejecución de un
acto y no una omisión, lo que lleva al Tribunal a desechar esta
alegación formal de la recurrida.
Considerando 16: Que, el acto contaminante del medio ambien-
te que ejecuta la recurrida, además de ilegal es arbitrario de
suyo. En efecto, importa por sí solo una violación al dere-
cho, a principios jurídicos y de convivencia superiores, que
lo tornan, más que ilegal, en injusto. Así jamás podrá decirse
que una persona o autoridad tiene derecho a contaminar el
medio ambiente en que vive y se desarrolla una comunidad de
personas, por acto voluntario suyo, como ocurre en este caso.
Más aun, dicho acto, al afectar la naturaleza misma, resulta
atentatorio a toda norma civilizada de convivencia del hom-
bre con su medio, y siendo la preservación de la naturaleza
y conservación del patrimonio ambiental, preocupación del
Estado según nuestra Carta Fundamental, resulta a todas luces
arbitrario, el acto contaminante que ejecuta la recurrida por
propia voluntad."

Sentencia pronunciada por la Corte de Apelaciones con fecha


17 de julio de 2002.
Acción de amparo.
Considerando I o : "Que en estos autos acumulados se recurre de
amparo en contra de la señora juez del 33° Juzgado del Crimen
de Santiago, por haber sometido a prisión preventiva a Peter
Dragicevic Carióla, en virtud de un auto de procesamiento
por infracción del artículo 97 n° 4 o inciso primero del Códi-
go Tributario, en los autos Rol N° 1.631-02, sin que existiera
mérito para ello, siendo por lo tanto injustificada conforme a
derecho su actual privación de libertad". Asimismo se recurre
de amparo en contra de la señora juez indicada, por haber dic-
tado orden de arraigo en contra del querellado Gabriel Rober-
to Artigues Magna, y ampliado el término de dicha medida,
en esos mismos autos.
Considerando 2 o : Que la conducta delictiva a que se refiere el
Servicio de Impuestos Internos se hace consistir en que los
amparados, en representación del Club Social y Deportivo
Colo Colo, habrían incurrido en forma reiterada, desde ene-
ro de 1997 hasta diciembre de 1999, en graves omisiones
y maniobras engañosas destinadas a ocultar o desfigurar los
montos totales de los sueldos de sus jugadores profesiona-
les, por pago de remuneraciones, correspondientes a primas,
premios, asignaciones por arriendo de casas o inmuebles
para uso personal y asignaciones varias, que se encontrarían
en contratos privados ocultos celebrados con aquellos, lo
que habría significado la presentación de declaraciones de
impuestos maliciosamente incompletas permitiendo de tal
modo una evasión de impuestos por un monto actualizado
de $2.801.569.959.
Considerando 3 o : Que, si bien es cierto, de los autos Rol N°
1.631-2002 traídos a la vista aparece que efectivamente se ha-
bría incurrido en las omisiones anotadas, no es menos cierto,
que dichos antecedentes no permiten, por ahora, calificarlas
de maliciosas; lo anterior máxime si se considera que a la fecha
se encuentra pendiente ante esta Corte recurso de apelación
deducido por el Club Social y Deportivo Colo-Colo en contra
de sentencia dictada en reclamo tributario, referido a hechos
anteriores análogos.
Considerando 4 o : Que por lo tanto, no reuniéndose en la especie,
por ahora, los requisitos del artículo 274 N° 1 del Código de
Procedimiento Penal, se acoge el presente recurso de amparo
deducido a fojas 1, a favor de Peter Ernesto Dragicevic Cario-
la, y, por lo tanto, se resuelve que se deja sin efecto la orden de
detención decretada en su contra y el auto de procesamiento
que es su consecuencia, en los autos Rol N° 1.631-2002.
Dése orden para su inmediata libertad, si no hubiere de perma-
necer recluido por otro motivo. Asimismo, se acoge el recurso
de amparo deducido a fojas 7, a favor de Gabriel Roberto Ar-
tigues Magna y, en consecuencia, se deja sin efecto la orden de
arraigo decretada en su contra en estos mismos autos. No se
hace la declaración a que se refiere el artículo 311 del Código
de Procedimiento Penal, por no existir mérito suficiente para
ello".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 24 de


julio de 2004.
Acción de amparo económico.
Considerando 5 o : "Que, en consecuencia, no corresponde nece-
sariamente indagar respecto de la arbitrariedad o ilegalidad de
la conducta reprochada -pues esto es más propio del recurso
de protección de garantías constitucionales, establecido pre-
cisamente para dicho objeto y que constituye el matiz que lo
diferencia con el presente denuncio-, ya que lo que se debe
determinar es si ésta perturba o no la actividad económica
ejercida conforme a las normas legales que la regulen, de quien
formula la denuncia, o de aquella en cuyo interés se efectúa la
misma.
Considerando 6 o : Que, hechas las consideraciones previas, cabe
ahora precisar que en el presente caso concurrió don Luis
Rodrigo Cáceres Venegas, poniendojgn-£o,nQcimiento de los
icortF">
275 I SUPREMA í
tribunales que ha solicitado ante el municipio de la comuna de
Independencia el otorgamiento de una patente de Restaurant
Comercial y Restaurant Alcohol para su establecimiento
comercial y pub, ubicado en su domicilio, habiendo cumplido
con todas las exigencias técnicas establecidas en la ley.
Considerando 7 o : Que al informar la autoridad denunciada, ésta
expresa que se concedió al denunciante una patente comer-
cial provisoria desde el segundo semestre del año 2002, ad-
virtiendo que la Municipalidad tiene atribuciones exclusivas
y excluyentes que el legislador ha decidido poner dentro de la
esfera de su competencia para que se procure administrar una
comuna. Explica que el tener una nueva patente de alcohol
resulta gravitante, considerando que el espíritu del legislador
actual es rebajar el número de tales patentes, con la finalidad
de regular de mejor forma el consumo de bebidas alcohólicas.
Añade que la Municipalidad no ha impedido otorgar una pa-
tente de Restaurant al denunciante, pero él no se encuentra
conforme con tal autorización y exige que se le otorgue una
de alcoholes, lo que entra en la esfera de las facultades propias
del municipio.
Considerando 9 o : Que, por otro lado, de los datos del proceso se
desprende que don Luis Cáceres nunca ha ejercido el comer-
cio relativo a la venta de bebidas alcohólicas, de tal manera
que no puede sostenerse que la autoridad denunciada altere
ese giro, sencillamente porque éste no se ejerce.
Considerando 1 I o : Que, además, debe manifestarse que este Tri-
bunal estima que no es admisible la circunstancia de que el
denuncio de amparo económico sea utilizado como una suerte
de recurso de orden general, destinado a impugnar todo tipo
de actuaciones de autoridades administrativas o judiciales,
como se observa que sucede con frecuencia o, como ha ocurri-
do en el presente caso, en que se pretende por medio de éste
acelerar un procedimiento administrativo, y también obtener
que se resuelva favorablemente la solicitud de patente de al-
coholes presentada. Aceptar lo contrario implicaría desvirtuar
la verdadera naturaleza jurídica del denominado "recurso de
amparo económico", cuya finalidad, consiste en indagar in-
fracciones al artículo 19 N° 21 de la Constitución Política de
la República.
Considerando 12°: Que, resulta evidente que el denunciante
debe atenerse a la decisión de las autoridades competentes si
desea ejercer la referida actividad, debiendo por lo tanto suje-
tarse a los procedimientos respectivos y a las prioridades que
ellas tengan, sin que sea tarea de los tribunales la de acelerar
una tramitación ni, mucho menos, la de ordenar el otorga-
miento de la patente necesaria para ello.
Considerando 13°: Que, en tales condiciones, la denuncia inten-
tada al tenor de la ley antes referida no puede prosperar y debe
ser desechada. De conformidad, asimismo, con lo que dispone
el artículo único de la Ley N° 18.971 se confirma la sentencia
apelada de veintinueve del mes de junio último".

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 27 de


junio de 1996.
Acción de indemnización por error judicial.
Caso recaído con ocasión del procesamiento y condena y prisión
por más de cinco años de los recurrentes como autores del
homicidio, violación y robo con violencia perpetrado en la
persona de una niña, en Talca, en junio de 1989, en el sector
el puente "La Calchona'Vcanal Baeza y en que condenados en
primera instancia, fue revocada la sentencia por la Corte de
Apelaciones de Talca (19.1.1995), dictándose al efecto senten-
cia absolutoria. La Corte Suprema no acepta el predicamento
del Fiscal, que estuvo por condenar al Fisco a indemnizar a los
afectados y deniega la pretensión de los recurrentes fundado,
especialmente en cuanto señala en sus considerandos 20 y 22,
que se transcriben:
Considerando 20°: "Que el estudio del proceso lleva a la conclusión
de que la actividad desarrollada por el juez instructor fue amplísi-
ma, disponiendo la investigación de todos aquellos antecedentes
que surgían en el avance del sumario e incluso cuando los proce-
sados retractaron sus confesiones sosteniendo haber sido apremia-
dos recabó informes médicos sobre el particular los que arrojaron
un resultado negativo. A mayor abundamiento con posterioridad
a las retractaciones el encausado Osses reconoció haberle expresa-
do a Villar su participación incriminándose él y a los otros dos de-
tenidos, lo que llama la atención que, aunque fuera en broma, se
incrimine él y justamente a dos personas que resultan ser los otros
encausados; el procesado Contreras a fs. 243 reconoció haber te-
nido una discusión con los otros y que le dio rabia porque sólo lo
cargaban a él; por otra parte a fs. 246 el procesado Soto expresó:
"no fui golpeado en esta ocasión, pero anteriormente que había
estado detenido me golpearon, pero a pesar de ello no lograron su
confesión". También en un careo Osses reconoció haber contado
que ellos habían hecho estas cosas, agregando "todo lo inventé sin
saber que coincidía con la realidad.
Considerando 22°: Que como lo ha resuelto reiteradamente este
tribunal una petición como la que se estudia no puede prospe-
rar en aquellos casos que la sentencia absolutoria provenga de
una diferente ponderación y valoración de los elementos pro-
batorios reunidos en la causa, lo que ha sucedido en la especie,
toda vez que los jueces ad quem revocaron el fallo condenatorio
por estimar que no estaba acreditada en forma legal la participa-
ción de los procesados. Ello sólo importa solamente una forma
distinta de ponderar la prueba allegada al proceso ajustada al sis-
tema de apreciación de la íntima convicción que contempla el
ordenamiento procesal chileno consagrado en el antes transcrito
artículo 456 bis del Código de Procedimiento Penal"
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿A propósito de cuál derecho se encuentra prevista la acción de


indemnización por error judicial?
2. ¿Con qué amplitud se encuentra previsto el error judicial en Chile?
3. ¿Cuáles son los requisitos necesarios para que se configure el error
judicial?
4. ¿Qué condiciones se deben cumplir para exigir la responsabilidad
del Estado Juez?
5. ¿Cuál es el tribunal competente para declarar que el error judicial?
6. ¿Cuál es el plazo para solicitar la declaración del error judicial?
7. ¿Qué antecedentes se deben acompañar a la presentación de la
solicitud de declaración de error judicial?
8. ¿Cómo deberá declarar el tribunal competente la sentencia del
proceso penal para que se pueda reclamar la indemnización por
error judicial?
9. ¿Cuántos procesos debe seguir la víctima del error para obtener
por una indemnización de parte del Estado?
10. ¿Qué tribunal determinará la indemnización por error judicial?
11. ¿Qué tipo de juicio contra el Estado habrá de seguirse para que se
determine la indemnización por error judicial?
12. ¿En este juicio cómo se apreciará la prueba?
13. ¿Cuáles son los supuestos que deberán acreditarse para que el
daño causado por error judicial sea indemnizable?
14. ¿En que consiste la responsabilidad subsidiaria del agente autor
del daño?
15. ¿Qué derecho protege la acción de amparo?
16. ¿Cuáles son los tipos de amparo que establece la Constitución?
17. ¿Qué norma establece actualmente la tramitación de la acción de
amparo?
18. ¿Por qué causales genéricas procede la acción de amparo?
19. ¿Por qué causales específicas procede la acción de amparo?
20. ¿En qué casos no procede la acción de amparo?
21. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer de la acción de ampa-
ro?
22. ¿Qué requisitos debe cumplir la acción de amparo para ser admi-
tida a tramitación?
23. ¿Existe plazo determinado para interponer la acción de amparo?
24. ¿Quién puede interponer la acción de amparo?
25. ¿En qué consiste la acción popular de amparo?
26. ¿Existen formalidades especiales para interponer la acción de am-
paro?
27. ¿Puede interponerse la acción de amparo en los estados de excep-
ción constitucional?
28. ¿Qué medidas puede adoptar el tribunal competente a fin de res-
guardar el derecho alegado en la acción de amparo?
29. ¿Procede algún recurso contra de la sentencia definitiva dictada
respecto de una la acción de amparo?
30. ¿Cuáles son los antecedentes de la acción de protección?
31. ¿Qué derechos ampara la acción de protección?
32. ¿Qué tipo de derechos se encuentran excluidos de la regulación
del artículo 20 y cuál es la justificación de tal exclusión?
33. ¿Cuáles son las características de la acción de protección?
34. ¿Qué requisitos debe cumplir el escrito de la acción de protección?
35. ¿Qué requisitos debe cumplir la acción de protección para ser
admitido a tramitación?
36. ¿Quién es el legitimado activo para interponer la acción de pro-
tección?
37. ¿El legitimado activo es amplio en la Constitución?
38. ¿El legitimado activo es amplio según la regulación que de la ac-
ción realiza el auto acordado?
39. ¿Cuáles son los presupuestos procesales de la acción de protec-
ción?
40. ¿Qué diferencia se advierte entre los términos privación, pertur-
bación y amenaza?
41. ¿Los derechos se pueden vulnerar por omisiones?
42. ¿Qué se entiende por acto u omisión ilegal?
43. ¿Qué se entiende por acto u omisión arbitrarios?
44. ¿Cualquier ejercicio de los derechos vulnerado puede ser ampara-
do por la acción de protección?
45- ¿Cuál es el plazo para deducir la acción de protección?
46. ¿En qué plazo se debe dictar sentencia en la acción de protección?
47. ¿Cuál es la pretensión que puede solicitar quien interpone una
acción de protección?
48. ¿Qué efectos produce la sentencia en la acción de protección?
49. ¿Qué derecho ampara la acción de protección ambiental y cuál es
el interés del constituyente en proteger ese derecho?
50. ¿Qué requisitos distintos a la acción de protección previstos en
el artículo 20 inciso I o de la Constitución se deben cumplir para
que proceda la acción de protección ambiental?
51. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción de amparo económico?
52. ¿En qué norma se encuentra consagrada la acción de amparo eco-
nómico?
53. ¿Quién es el legitimado para entablar la acción amparo económico?
54. ¿Qué derecho está protegido por la acción de amparo económico?
55. ¿Qué importante/s principio/s constitucional/es se encuentra/n
protegido/s por la acción de amparo económico?
56. ¿Cuál es el plazo para entablar la acción de amparo económico?
57. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer de la acción de am-
paro económico?
58. ¿Qué procedimiento se sigue para la tramitación de la acción de
amparo económico?
59. ¿Qué diferencias existen entre la acción de amparo y la acción de
amparo económico?
60. ¿Procede algún recurso contra de la sentencia definitiva dictada
respecto de una la acción de amparo económico?
61. En su caso ¿Cuál es el plazo para interponer dicho recurso?
62. En su caso ¿Cuál es el tribunal competente para conocer sobre
dicho recurso y cómo conocerá?
63. ¿Qué responsabilidad puede tener el actor de la acción de amparo
económico?
64. ¿Qué relación existe entre los derechos de protección de la vida
privada con las libertades de emitir opinión y de informar?
65- ¿Cuáles son las causales de procedencia del habeas data?
66. ¿En qué casos se deben eliminar, modificar o bloquear datos per-
sonales almacenados en un banco de datos?
67. ¿Qué obligaciones le asisten a las personas que trabajan en el
tratamiento de datos personales, tanto en organismos públicos
como privados?
68. ¿Cómo se manifiesta la obligación del responsable del banco de
datos por el tratamiento indebido de datos personales?
69. ¿En qué caso el tribunal competente para conocer del reclamo
será la Corte Suprema?
70. ¿Qué efectos genera para el banco de datos la admisibilidad de la
reclamación?
71. ¿Qué derecho/s protege la acción de amparo ante el juez de ga-
rantía?
72. ¿Contra qué actos se puede interponer el amparo ante el juez de
garantía?
73- ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción amparo ante el juez de
garantía?
74. ¿La acción amparo ante el juez de garantía es una especie de amparo?
75. ¿Es compatible la interposición simultánea de la acción amparo
ante el juez de garantía y la acción de amparo del artículo 21 ?
76. ¿Cuál es el tribunal competente para conocer del amparo ante el
juez de garantía?
77. ¿Cuál es el fundamento del amparo ante el juez de garantía?
78. ¿En qué puede consistir la decisión del tribunal en este tipo de
acción?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

1. Defina:
1. Error judicial.
2. Hábeas data.
3. Acción de protección.
4. Amparo económico.
2. Verdadero o Falso:
a. El error judicial en Chile puede presentarse no
sólo en un proceso penal sino también civil.
b. Es característica del error judicial la voluntarie-
dad.
c. La Constitución consagra la acción de indemni-
zación por error judicial en el Art. 19 N° 7 letra i).
d. El procedimiento para declarar errónea una reso-
lución judicial le corresponde a la Corte Suprema de Justi-
cia.
e. El plazo de interposición de la acción para que se
declare errónea una sentencia judicial es de seis meses.
f. La tramitación de la acción de indemnización por
error judicial se tramita conforme a las reglas del juicio or-
dinario de mayor cuantía.
g. El amparo es un recurso extraordinario.
h. Por el sólo hecho de interponerse otros recursos el
amparo es improcedente.
i. En un estado de emergencia se suspende o res-
tringe la libertad personal.
j. El amparo preventivo procede sólo por causales
genéricas.
Procede el amparo ante el juez de garantía por
resoluciones judiciales.
La acción de protección ambiental procede por
acciones y omisiones.
Procede la acción de protección ambiental por
conductas arbitrarias.
Procede la acción de protección ambiental en
caso de amenaza.
La mayoría de las ilegalidades que dan lugar a la
acción de protección ambiental son por omisión.
El procedimiento de la acción de amparo am-
biental es de tipo inquisitivo.
La acción de amparo económico está destinado
a proteger la propiedad privada sobre los bienes comercia-
bles.
Cualquier persona puede entablar la acción de
amparo económico.
La acción de amparo económico protege todo
tipo de actos jurídicos de carácter de mercantiles.
La acción de amparo económico es una acción
constitucional.
El plazo para entablar la acción de amparo econó-
mico es de 6 meses desde producida la infracción.
La acción de amparo económico, se puede enta-
blar sin otras formalidades que las establecidas para la ac-
ción de amparo.
La acción de amparo económico debe interpo-
nerse ante el Tribunal de la Libre Competencia.
x. La acción de amparo económico se conocerá en
única instancia.
y. La apelación en contra de la sentencia definitiva
que decide la acción de amparo económico podrá intentar-
se dentro de 5 días.
z. Si la sentencia definitiva en una acción de amparo
económico establece que la denuncia carece de toda base, el
actor será responsable de los perjuicios que hubiere causado.
3. Relacione el derecho a la indemnización por error judicial con los
siguientes principios:
a. Principio de legalidad y acción constitucional de nulidad.
b. Principio del debido proceso.
c. Principio de igualdad ante la ley.
d. Principio de inocencia.
4. Realice un paralelo entre el amparo constitucional y el amparo
ante el juez de garantía conforme a los siguientes criterios:
a. Presupuesto de la acción.
b. Derecho protegido.
c. Sujeto activo.
d. Sujeto pasivo.
e. Regulación de la acción.
f. Procedencia.
CAPÍTULO VI
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA43

I. Introducción. II. Nacionalidad. III. Pérdida de la nacio-


nalidad. IV. Acción de reclamación por pérdida o descono-
cimiento de la nacionalidad. V. Ciudadanía. Derechos que
otorga la ciudadanía. Pérdida de la ciudadanía.

43 Esta sección fue redactada por la Profesora Miriam Henríquez Viñas.


I. Introducción.

Toda persona tiene derecho a una nacionalidad, en consecuencia


a nadie puede desconocérsele o despojársele arbitrariamente su nacio-
nalidad44. La nacionalidad generada por la naturaleza y reconocida por
el ordenamiento jurídico es un derecho fundamental de las personas.
Así lo reconoce el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 20 que
dice: "1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. Toda persona
tiene derecho a la nacionalidad del Estado en cuyo territorio nació si no
tiene derecho a otra. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad
ni del derecho a cambiarla. "
El Capítulo II de la Constitución trata el tema de la nacionalidad
y la ciudadanía y consta de los siguientes artículos:

Artículo 10 Fuentes de la nacionalidad.

Artículo 11 Causales de pérdida de la nacionalidad.

Artículo 12 Reclamación por pérdida o desconocimiento de la nacionalidad.

Requisitos para ser ciudadano.


Artículo 1 3
Derechos que confiere la ciudadanía.

Artículo 14 Derechos de los extranjeros y de los nacionalizados.

Artículo 15 Derecho de sufragio y características.

44 CEA EGAÑA, José Luis, Derecho Constitucional Chileno, I, p. 290.

289 CCORTE 7
) SUPREMA (
Artículo 1 6 Suspensión del derecho al sufragio.

Artículo 1 7 Causales de pérdida de la ciudadanía.

Artículo 1 8 Sistema electoral público.


II. Nacionalidad.

La nacionalidad es el vínculo jurídico que existe entre una per-


sona y un Estado determinado y que genera derechos y obligaciones
recíprocas.
La nacionalidad puede derivar de diversas fuentes, algunas prove-
nientes de la misma naturaleza y otras que se originan en la voluntad del
Estado manifestada en las normas de la Constitución o de la ley.
En relación con la nacionalidad, el artículo 10 de la Constitución
distingue dos fuentes: la fuente original, natural o biológica, que radica
en un hecho biológico como es el nacimiento o la filiación; y la fuente
derivada, que surge de actos jurídicos a los que el Derecho les atribuye
consecuencias jurídicas en relación con la nacionalidad chilena.

Fuente original: nacidos en territorio


Artículo 1 0 N° 1 primera parte.
chileno.

Fuente original: hijos de padre o madre


Artículo 1 0 N° 2
chilenos.

Fuente derivada: ejercicio del derecho de


Artículo 1 0 N° 1 inciso final.
opción de la nacionalidad chilena.

Artículo 10 N ° 3 Fuente derivada: carta de nacionalización.

Fuente derivada: nacionalización por


Artículo 1 0 N° 4
gracia.

Las fuentes naturales, originarias o biológicas, como son el na-


cimiento y la filiación son constitutivas de la nacionalidad desde que
ellas operan, poseyendo un alcance retroactivo. Las fuentes derivadas o
jurídicas se fundan en un acto jurídico regido por el Derecho Publico,
son declarativas de la calidad de nacional y carecen de efecto retroactivo
y atribuyen nacionalidad en reemplazo de una anterior45.
En el artículo 10 N° 1 (derecho del suelo), se establece que la
nacionalidad está determinada por el lugar del nacimiento, esto es el
territorio chileno, cualquiera sea la nacionalidad de los padres.
Se considera para estos efectos tanto el territorio chileno real
como el ficto o ficticio. Forman parte del territorio real la superficie
terrestre, subsuelo, mar territorial, lecho y subsuelo del mar territorial y
el espacio aéreo sobre la superficie terrestre y el mar territorial. Forman
parte del territorio ficto o ficticio chileno, por ejemplo, las naves de
guerra chilenas en cualquier lugar en que se encuentren y las naves mer-
cantes con bandera chilena que se encuentren en alta mar; las aeronaves
militares chilenas cualquiera que sea el lugar en que se encuentren y las
civiles mientras se desplacen en el espacio aéreo no sujeto a la soberanía
de ningún otro Estado.
Sin embargo, no son chilenos, aunque hubieran nacido en te-
rritorio chileno, los hijos de extranjeros que se encuentren en Chile al
servicio de su Gobierno y los hijos de extranjeros transeúntes, todos los
que igualmente podrán optar por la nacionalidad chilena. Se confirma
de este modo que las personas incluidas en tales excepciones al derecho
de suelo no son chilenos mientras no se haya perfeccionado su opción,
empero si optan por la nacionalidad chilena esa decisión produce un
efecto retroactivo, llegando hasta el momento mismo del nacimiento.
En el artículo 10 N° 2 (derecho de la sangre), se establece que
la nacionalidad está determinada por la nacionalidad chilena de los pa-
dres. Es el supuesto de nacimiento en territorio extranjero de una per-
sona cuyo padre o madre son chilenos. Con todo, dice la Constitución,
se requerirá que alguno de los ascendientes en línea recta de primer o

45 MOLINA GUAITA, Hernán, Derecho Constitucional, p. 104.


segundo grado haya adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo
establecido en los números I o , 3 o o 4 o . Es decir, se exige que el padre o
la madre o un abuelo/a materno o paterno hayan tenido la nacionalidad
chilena en virtud del derecho del suelo, carta de nacionalización o por
gracia.
En el artículo 10 N° 3, se establece que la nacionalidad se puede
obtener por carta de nacionalización otorgada por Decreto Supremo
del Presidente de la República expedido a través del Ministerio del Inte-
rior. Para obtener la nacionalidad chilena por carta se requiere tener 21
años de edad, más de 5 años de residencia continuada en el territorio
de la República y ser titular del permiso de permanencia definitiva, no
siendo necesario renunciar a la nacionalidad anterior, lo último según
lo establecido por reforma constitucional de 2005.
Lo relativo a la doble nacionalidad ha quedado entregado por la
Constitución a la ley y a los tratados internacionales que celebre Chile
con otros Estados46. Al momento el tratado vigente en la materia es
aquel que Chile firmó con España en 1958.
En el artículo 10 N° 4, se establece que la nacionalidad se puede
obtener por especial gracia otorgada por ley. Los beneficiarios de este
privilegio pueden ser aquellas personas que hubieren realizado destaca-
dos servicios para Chile o para la humanidad. Los nacionalizados por
gracia no deben renunciar a su nacionalidad de origen y pueden ser
elegidos en cargos de elección popular desde que se publica la ley res-
pectiva, puesto que a ellos no se les aplica el plazo de cinco años que
se exige para tal objeto en relación con los que han obtenido carta de
nacionalización.
Finalmente cabe decir que la Constitución reservó al legislador
la reglamentación de los procedimientos de opción por la nacionalidad
chilena; de otorgamiento, negativa y cancelación de la carta de naciona-
lización; y la formación de un registro de todos estos casos.

46 Ibid., p. 116.
III. Pérdida de la nacionalidad.

La pérdida de la nacionalidad puede ser definida como la ruptura


del vínculo jurídico que une a una persona con un Estado determina-
do. Las causales de pérdida de la nacionalidad se encuentran previstas
taxativamente en el artículo 11 de la Constitución. La pérdida de na-
cionalidad puede provenir de dos acontecimientos, ya sea de una san-
ción impuesta por el Estado en ejercicio de su atribución para privar de
nacionalidad en ciertos casos muy graves; y de un acto voluntario, en el
que la persona libremente cambia de nacionalidad.
El artículo 11 N° 1 dispone que la nacionalidad se pierde por
renuncia voluntaria manifestada expresamente ante autoridad chilena
competente. Esta renuncia sólo producirá efectos si la persona previa-
mente se ha nacionalizado en país extranjero.
Las causales de pérdida de la nacionalidad fundadas en la decisión
del Estado se materializan por acto administrativo y se presentan en
dos casos. En el supuesto del artículo 11 N° 2, esto es por Decreto Su-
premo firmado por el Presidente de la República y todos sus Ministros
de Estado, en caso de prestación de servicios por un chileno, durante
una guerra exterior, a enemigos de Chile o de sus aliados. Los servicios
pueden ser de cualquier naturaleza, aunque no tengan directamente el
carácter de bélicos. Y en el supuesto del artículo 11 N° 3, esto es por
cancelación de la carta de nacionalización. Ello ocurrirá en los casos
en que la carta haya sido otorgada con infracción a las disposiciones
correspondientes (Decreto Supremo N° 5.142, de 1960, del Ministerio
del Interior); o por haberse hecho indigno el poseedor de la carta de
nacionalización; o por haber sido condenado por alguno de los delitos
contemplados en la Ley de Seguridad del Estado, N° 12.927.
La causal de pérdida de la nacionalidad por ley se prevé en el
artículo 11 N° 4, la que revoca la nacionalización otorgada por gracia.
La ley en comento es una ley simple y la decisión es enteramente dis-
crecional.
La rehabilitación de la nacionalidad, cualquiera sea la razón de la
pérdida, sólo puede obtenerse por ley.
IV. Acción de reclamación por pérdida o
desconocimiento de la nacionalidad.

El artículo 12 de la Constitución contempla la acción por pérdida


o desconocimiento de la nacionalidad. El artículo en comento dispone:
"La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que
la prive de su nacionalidad chilena ose la desconozca, podrá recurrir, por sí
o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte
Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición
del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos".
La presente acción es de rango constitucional, deducible en con-
tra de los actos o resoluciones administrativas que desconozcan la nacio-
nalidad a un chileno o que lo priven de ella, debe entablarse dentro del
plazo fatal de 30 días corridos y directamente ante la Corte Suprema,
quien conocerá en sesión del tribunal pleno y obrando como jurado.
Los supuestos que admiten la interposición de la acción de recla-
mación son las situaciones derivadas de un acto o resolución de la autori-
dad administrativa que priva a una persona de la nacionalidad chilena, o
de un acto o resolución administrativa que le desconozca a una persona
tal nacionalidad. Ejemplos del primer caso pueden tener su origen en la
pérdida de la nacionalidad dispuesta por Decreto Supremo por presta-
ción de servicios durante una guerra externa a los enemigos de Chile o de
sus aliados; o en la cancelación de la carta de nacionalización. Ejemplos
del segundo caso pueden derivar de la autoridad administrativa que des-
conoce la validez de la opción por la nacionalidad chilena.
EJ sujeto activo de la acción es el afectado o cualquiera persona
a su nombre, pero siempre que tenga capacidad procesal. El reclamo
puede intentarse en contra de cualquier autoridad administrativa, por
ejemplo en contra del Servicio de Registro Civil, Ministerio de Relacio-
nes Exteriores y Ministerio del Interior. En consecuencia no procede
contra una sentencia judicial o una ley.
La acción tiene por objeto restablecer la nacionalidad a quien se
ha visto privado de ella o se le ha desconocido y de este modo permitir
el ejercicio de un conjunto de derechos y obligaciones emanadas de la
condición de nacional.
Los reclamantes pueden solicitar que se deje sin efecto el Decreto
Supremo que les privó o canceló la carta de nacionalización, que el re-
currente sea reconocido como chileno, que se le mantenga la nacionali-
dad chilena, que se elimine de la partida de nacimiento la anotación de
ser hijo/a de extranjero transeúnte, entre otros.
Deducida la acción se suspenden ipso iure los efectos del acto o
resolución recurridos.
El Auto Acordado de 26 de octubre de 1976 reglamenta lo relati-
vo al procedimiento de la reclamación de nacionalidad. Primeramente
se otorga el plazo de 10 días al Ministerio de Relaciones Exteriores para
que emita un informe sobre los antecedentes que tuvo para obrar como
lo ha hecho de acuerdo a lo expuesto por el recurrente. Recibido el in-
forme o vencido el plazo, los autos se mantienen en secretaría desde la
notificación para formular observaciones y producir las pruebas que se
estimen necesarias. Vencido el plazo se remiten los autos al Fiscal de la
Corte Suprema para su informe. Luego, autos en relación. La sentencia
se dictará en un plazo de 10 días luego de producido el acuerdo.
V. Ciudadanía. Derechos que otorga la ciudadanía.
Pérdida de la ciudadanía.

La ciudadanía normalmente se confunde con la posibilidad de


elegir y ser elegido para cargos de autoridad, esto es el ejercicio de de-
rechos políticos; sin embargo si bien estos conceptos están relacionados
no se identifican. La ciudadanía tiene un alcance mayor que el ejerci-
cio de los derechos políticos, toda vez que en algunas circunstancias la
misma es una condición para el ejercicio de otro tipo de derechos, por
ejemplo el derecho a acceder a la Administración del Estado. Por otro
lado, es posible por excepción que el disfrute de algunos derechos de ca-
rácter político sea otorgado a quien no sea nacional y, por tanto carezca
de ciudadanía, así ocurre en Chile con el derecho a sufragio otorgado
a los extranjeros avencidados por más de cinco años y que cumplan los
requisitos para ser ciudadano.
No todo nacional es necesariamente ciudadano, ya que para po-
seer esta última calidad deben cumplirse los requisitos de ser chileno,
haber cumplido 18 años de edad y no haber sido condenado a pena
aflictiva, todos requisitos previstos en el artículo 13 de la Constitución.
Sin embargo, todo ciudadano es chileno, lo que da cuenta que la nacio-
nalidad es el género respecto de la ciudadanía que es la especie.
La Constitución no exige la inscripción en los registros electorales
para ser ciudadano. Dicha inscripción da cuenta del cumplimiento de
los requisitos para ejercer el derecho a sufragio.
Ser ciudadano otorga una serie de derechos, contemplados en el
artículo 13 inciso 2 de la Constitución, como el derecho de sufragio,
derecho a optar a cargos de elección popular y los demás derechos que
la Constitución o la ley confieran, lo que evidencia una enumeración
no taxativa. Por ejemplo, la ley exige la calidad de ciudadano para aso-
ciarse a los partidos políticos, para ser designado vocal de mesa, para
ser apoderado de una lista en una elección popular, o para ingresar a la
Administración del Estado. Cabe recordar que la Constitución advierte
que para el ejercicio de los derechos que confiere la ciudadanía por los
chilenos según el artículo 10 N°s 2 y 4 se requiere el avecindamiento en
Chile por más de un año.
La ciudadanía se pierde por las causales previstas en el artículo 17
de la Constitución. La primera causal es la pérdida de la nacionalidad
chilena por cualquiera de las causales del artículo 11 de la Constitución;
la segunda, por condena a pena aflictiva; y finalmente, por condena por
delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al trá-
fico de estupefacientes y que hubieren merecido, además pena aflictiva.
En los dos últimos casos la pérdida de la ciudadanía se produce desde
que la sentencia esté firme y ejecutoriada.
Los que hubieran perdido la ciudadanía por condena a pena aflic-
tiva la recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida la res-
ponsabilidad penal. Los que hubieran perdido la ciudadanía por con-
dena por conducta terrorista o tráfico de estupefacientes la recuperarán
por rehabilitación del Senado una vez cumplida la condena.
El derecho de sufragio se ejerce en la forma y con las caracterís-
ticas previstas en el artículo 15: "En las votaciones populares, el sufra-
gio será personal, igualitario y secreto. Para los ciudadanos será, además,
obligatorio. Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y
plebiscitos expresamente previstos en esta Constitución."
En consecuencia, el derecho de sufragio se ejerce con motivo
de las elecciones del Presidente de la República, diputados, senado-
res, alcaldes y concejales; y de los plebiscitos comunales y de reforma
constitucional. En su caso, el sufragio tiene las características de ser
personal, igualitario, secreto y para los ciudadanos inscritos en los
registros electorales es obligatorio, esto es un derecho-deber. Además,
el sufragio puede caracterizarse como universal e informado.
Los extranjeros inscritos en los registros electorales pueden, de
conformidad con el artículo 14, ejercer el derecho de sufragio. Los re-
quisitos para que puedan ejercer tal derecho son: estar avecindado en
Chile por más de cinco años, tener cumplidos dieciocho años de edad,
no haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva. Cabe
aclarar, con respecto a los extranjeros, que pueden ejercer el derecho de
sufragio en todas las elecciones; sin embargo no pueden postular a car-
gos de elección popular. Para los extranjeros el sufragio es facultativo.
Las causales de suspensión de derecho de sufragio están previstas
taxativamente en el artículo 16 de la Constitución y son la interdicción
en caso de demencia; por hallarse la persona acusada por delito que
merezca pena aflictiva o por delito que la ley califique como conducta
terrorista; y por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional
en conformidad al inciso 7 o del número 15 del artículo 19 de la Cons-
titución.
CONCEPTOS CLAVE

Nacionalidad
Es el vínculo jurídico, fundado en la naturaleza o en el Derecho
Positivo, que existe entre una persona y un Estado determinado, en
virtud del cual se declaran y establecen derechos y deberes recíprocos.
(José Luis Cea Egaña)

Fuentes de la nacionalidad
Son los hechos de la naturaleza o los actos jurídicos que generan u
originan la nacionalidad. (José Luis Cea Egaña)

Ciudadanía
Es el conjunto de condiciones que se establecen para que las personas
puedan ejercitar derechos políticos dentro de un Estado, o también
puede decirse que la ciudadanía consiste en la introducción de una
persona a la sociedad política. (Jorge Mario Quinzio Figueiredo)

Extranjeros Transeúntes
Son aquellos que no tienen domicilio civil ni político en Chile, esto es
que no tienen el ánimo real ni presunto de permanecer en elpaís, su
residencia es puramente transitoria, por motivos accidentales (Her-
nán Molina Guaita).

Permanencia definitiva
Es el permiso concedido a los extranjeros para radicarse indefinidamen-
te en elpaís y desarrollar cualquier clase de actividades, sin otras limi-
taciones que las que establezcan las disposiciones legales y reglamenta-
rias. Este permiso se otorga por resolución del Ministerio del Interior
(Decreto Supremo N° 597, de 1984, del M. del Interior).
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

11; 12; 13; 17; 1 9 N ° s


16 inciso 3 o , 17; 25;
34; 48; 50; 6 4 inciso
Artículo 10 Constitución Política
2 o ; 85 inciso 2 o ; 8 6
inciso 3 o ; 8 8 y 1 2 4
inciso 1°

Convención Americana de Dere-


chos Humanos, Decreto N° 873, 20
1991

Declaración Americana de Dere-


XIX
chos y Deberes del hombre

Declaración Universal de los Dere-


15
chos Humanos

Declaración de los Derechos del


Principio 3
Niño

Pacto Internacional de los Dere-


24 N° 2
chos Civiles y Políticos

Convenio entre los Gobiernos de


Chile y España sobre doble nacio-
nalidad

Código el Trabajo 2 0 y 21

Decreto Ley 1.094 de 1 9 7 5 , esta-


blece normas sobre extranjeros en
Chile

Decreto Supremo N° 5 . 1 4 2 del


Ministerio del Interior, sobre na-
cionalización de extranjeros

Decreto Supremo N° 597, Aprue-


ba Reglamento de Extranjería

10; 12; 32 N° 6; 3 5
Artículo 11 Constitución Política
inciso 1° y 6 3 N°s 2 y 5
Convenio entre los Gobiernos de
Chile y España sobre doble na-
cionalidad de 15 de noviembre de
1958

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 5 5 6 sobre Inscripciones Electo- 3 9 y 55
rales y Servicio Electoral

Código Penal 1 0 6 a 120

Decreto Supremo N° 5 . 1 4 2 del


Ministerio del Interior, sobre na-
cionalización de extranjeros

Decreto Ley 1.094 de 1975, esta-


blece normas sobre extranjeros en
Chile

Decreto Supremo N° 597, Aprue-


ba Reglamento de Extranjería

Artículo 12 Constitución Política 10 y; 11 N°s 1 y 2


EXTRACTO DE LEGISLACIÓN

Decreto Supremo N° 5-142 del Ministerio del Interior, sobre


nacionalización de extranjeros.
En cuanto a los requisitos para obtener la carta de nacionalización.
En cuanto a los extranjeros inhábiles para nacionalizarse.
En cuanto a los requisitos para cancelar la carta de nacionalización.
En cuanto a los requisitos para ejercer el derecho de opción por
la nacionalidad chilena.
Artículo 1. La nacionalización se otorgará por el Presidente de la
República, en decreto refrendado por el Ministro del Interior.
Artículo 3. No podrán obtener esta gracia:
1. Los que hayan sido condenados y los que estén actualmen-
te procesados por simples delitos o crímenes, hasta que se
sobresea definitivamente a su respecto.
2. Los que no estén capacitados para ganarse la vida.
3. Los que practiquen o difundan doctrinas que puedan pro-
ducir la alteración revolucionaria del régimen social o polí-
tico o que puedan afectar a la integridad nacional.
4 Los que se dediquen a trabajos ilícitos o que pugnen con
las buenas costumbres, la moral o el orden público y, en
general, aquellos extranjeros cuya nacionalización no se es-
time conveniente por razones de seguridad nacional.
Artículo 7. El decreto que deniegue la carta de nacionalización será
siempre fundado y firmado por el Presidente de la República.
Artículo 8. El que la cancele deberá también ser fundado en haber
sido concedida con infracción a lo dispuesto en el artículo 3
de esta ley, o en haber acaecido ocurrencias que hagan indigno
al poseedor de la carta de nacionalización de tal gracia o por
haber sido condenado por alguno de los delitos contemplados
en la ley número 12,927, de 6 de Agosto de 1958. La cancela-
ción de la carta de nacionalización se hará previo acuerdo del
Consejo de Ministros y por decreto firmado por el Presidente
de la República.
Artículo 10. Los nacidos en territorio de Chile que, siendo hijos
de extranjeros que se encuentran en el país en servicio de su
Gobierno, o hijos de extranjeros transeúntes, resolvieren optar
por la nacionalidad chilena, conforme al artículo 10 número
1 de la Constitución Política, deberán hacerlo mediante una
declaración en que manifiesten que optan por la nacionalidad
chilena. Dicha declaración deberá hacerse en el plazo fatal de
un año, contado desde la fecha en que el interesado cumpla
veintiún años de edad, y ante el Intendente o Gobernador
respectivo, en Chile, o el Agente Diplomático o Cónsul de la
República en el extranjero, y después de acreditar fehaciente-
mente que el interesado se encuentra en algunos de los casos
consignados en el artículo 10, N° 1 de la Constitución.
Estos funcionarios remitirán inmediatamente las declaracio-
nes en referencia al Ministerio del Interior para que sean ano-
tadas en el Registro que se lleva en la Sección respectiva. El
documento en que se deje testimonio del acto deberá llevar el
mismo derecho que las cartas de nacionalización.

Decreto Ley 1.094 de 1975, establece normas sobre extranje-


ros en Chile.
En cuanto a la obtención de las visas.
Artículo 5- Para los efectos de este decreto ley, visación es el per-
miso otorgado por la autoridad competente, estampado en un
pasaporte válido y que autoriza a su portador para entrar al
país y permanecer en él por el tiempo que determine. La visa-
ción se considerará válida desde el momento en que se estam-
pe en el pasaporte.
Artículo 13. Las atribuciones que correspondan al Ministerio del
Interior, para el otorgamiento de visaciones, para las prórrogas
de las mismas y para la concesión de la permanencia defini-
tiva serán ejercidas discrecionalmente por éste, atendiéndose
en especial a la conveniencia o utilidad que reporte al país su
concesión y a la reciprocidad internacional, previo informe de
la Dirección General de Investigaciones.
Artículo 19. Se considerarán residentes oficiales los miembros del
Cuerpo Diplomático y Consular acreditados ante el Gobierno
y los de organizaciones internacionales reconocidos por Chile,
a quienes se concederán visaciones diplomáticas u oficiales. Se
otorgará este mismo tipo de visaciones a los miembros de sus
familias que vivan con ellos, al personal administrativo y al de
servicio y a las demás personas que determine el reglamento
que dictará el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artículo 22. A los demás residentes se les otorgarán visaciones
con las siguientes denominaciones: "residente sujeto a contra-
to", "residente estudiante", "residente temporario" y "residente
con asilo político" o "refugiado".
Artículo 23. Se otorgarán visaciones de residente sujeto a con-
trato a los extranjeros que viajen al país con el objeto de dar
cumplimiento a un contrato de trabajo. La misma visación se
podrá otorgar a los extranjeros que se encuentren en el territo-
rio nacional y se radiquen en el país para dar cumplimiento a
un contrato de trabajo.
Igual visación será otorgada a los miembros de sus familias que
determine el reglamento.
La visación sujeta a contrato podrá tener una vigencia de hasta
dos años y podrá ser prorrogada por períodos iguales. Si no se
especifica plazo en el pasaporte, se entenderá que su vigencia
es la máxima.
El residente sujeto a contrato podrá solicitar su permanencia
definitiva al cumplir dos años de residencia.
Artículo 27. Se otorgará visación de residente estudiante al ex-
tranjero que viaje a Chile con el objeto de estudiar en estable-
cimientos del Estado o particulares reconocidos por éste, o en
centros u organismos de estudios superiores o especializados.
Igualmente podrá otorgarse a los extranjeros que, encontrán-
dose en el país, acrediten haberse matriculado en alguno de
estos establecimientos. Dicha visación tendrá una vigencia
máxima de un año y podrá ser renovada por períodos igua-
les, en forma sucesiva y gratuita. Para obtener las prórrogas
de estas visaciones el extranjero deberá acreditar su condición
de estudiante mediante los correspondientes certificados de
matrícula y de asistencia. El residente estudiante no podrá
desarrollar actividades remuneradas dentro del país, si no es
autorizado previamente por el Ministerio del Interior.

Artículo 29. Se otorgará visación de residente temporario al ex-


tranjero que tenga el propósito de radicarse en Chile, siempre
que acredite vínculos de familia o intereses en el país cuya
residencia sea estimada útil o ventajosa, visación que se hará
extensiva a los miembros de su familia que vivan con él.
Artículo 41. La permanencia definitiva es el permiso concedido a
los extranjeros para radicarse indefinidamente en el país y de-
sarrollar cualquier clase de actividades, sin otras limitaciones
que las que establezcan las disposiciones legales y reglamen-
tarias. Este permiso se otorgará por resolución del Ministerio
del Interior.
Artículo 43. Se considerará revocada tácitamente la permanen-
cia definitiva de todo extranjero que se ausente del país por
un plazo ininterrumpido superior a 1 año. Esta revocación
no operará respecto de los casos calificados que determine el
reglamento.
Ley Orgánica Constitucional N° 18.556 sobre Sistema de Ins-
cripciones Electorales y Servicio Electoral.
En cuanto a las inscripciones en el Registro Electoral.
Artículo 37. Se inscribirán en los Registros Electorales los chilenos
que hayan cumplido dieciocho años de edad. Podrán, además,
inscribirse los extranjeros que hayan cumplido dieciocho años
de edad y que se encuentren avecindados en Chile por más de
cinco años. El requisito constitucional de avecindamiento en
Chile se acreditará con un certificado otorgado por el Minis-
terio del Interior en que conste dicha circunstancia.
Artículo 39. No podrán ser inscritas, aun cuando reúnan los re-
quisitos indicados en los artículos 37 y 38:
1. Los que hayan sido condenados a pena aflictiva;
2. Los que hayan sido condenados por delito que la ley califi-
que de conducta terrorista, o
3. Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena en con-
formidad a los números 2, 3 o 4 del artículo 11 de la Cons-
titución Política.
Los condenados a pena aflictiva sólo podrán inscribirse
después de su rehabilitación por el Senado.
JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL EXTRACTADA

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 16 de


Octubre de 1992.
Acción de reclamación por desconocimiento de la nacionalidad
chilena.
Extranjero transeúnte.
Don Eduardo Arrocha Bogue, de nacionalidad estadouni-
dense, en representación de su hija menor de edad, interpone
reclamo contra la resolución del Servicio de Registro Civil e
Identificación, porque desconoció la nacionalidad de la menor,
al inscribirla con la observación: hijo de extranjero transeúnte.
Artículo 10 n° 1 de la Constitución Política del Estado.
Señala que éste es un acto de autoridad administrativa que
desconoce la nacionalidad chilena que tiene su hija, ya que
está domiciliado en Chile por más de dos años y que en enero
de 1990 obtuvo su visa de residente, sujeto a contrato, la que
fue renovando sucesivamente, hasta que una vez vencida ésta,
comenzó con los trámites para su permanencia definitiva.
Informando la Directora General del Servicio de Registro Ci-
vil e Identificación, señala que la anotación de que se trata se
encuentra ajustada a derecho, ya que los padres de la menor
no acreditaron encontrarse en ninguna de las calidades jurí-
dicas establecidas en la ley respectiva y hace presente, que la
carencia de un texto legal que defina la calidad de extranjero
transeúnte, ha permitido que esto se reglamentara a través de
un instructivo.
Posteriormente el Sr. Fiscal, luego de un detallado análisis opi-
nó que: en la especie se ha acreditado que los padres de la
menor, al momento de su nacimiento tenían en el territorio
nacional una residencia superior a un año, la cual era tempo-
raria, estando en trámite la residencia definitiva.
Que el padre había suscrito al ingresar al país contrato de tra-
bajo, el que se encontraba vigente y que también había adqui-
rido un inmueble donde habría fijado su domicilio civil. Todas
estas circunstancias conducen necesariamente a concluir que
don Eduardo Ernesto Arrocha Bogue, al momento del naci-
miento de su hija no tenía el carácter de extranjero transeúnte
a que se refiere el n° 1 del artículo 10 de la Constitución Polí-
tica de la República.
En atención a las consideraciones de hecho y derecho éste Mi-
nisterio opinó en el sentido que procede acoger el recurso y
dejó a la mayor apreciación como jurado lo que en definitiva
se decida.
En la sentencia la Excma. Corte Suprema, tiene presente que
de los antecedentes que se acompañaron aparece que el recu-
rrente y su mujer tienen domicilio en el país, primero como
residentes sujetos a contrato de trabajo y actualmente con per-
manencia definitiva; que habiendo nacido la menor en terri-
torio chileno y no siendo sus padres extranjeros transeúntes,
no debió el Oficial Civil inscribir el nacimiento con la obser-
vación mencionada.
Señala en los considerandos 3 o y 5 o lo siguiente:
"3 o . Que la aludida observación importa en el hecho un acto
de autoridad administrativa que desconoce la naciona-
lidad chilena que a la menor Lucía Mercedes Arrocha
Mendizábal corresponde por aplicación de lo dispuesto
en el artículo 10 N° 1 de la Carta Fundamental.
5o. Que en el caso de autos la Corte actuando como jurado
ha adquirido la convicción de que el acto administrati-
vo, consistente en consignar en la partida de nacimiento
de la menor nombrada la observación de ser ésta hijo de
extranjero transeúnte, artículo 10 N° 1 de la Constitu-
ción Política del Estado, importa en el hecho un claro
desconocimiento de su nacionalidad chilena a la que tie-
ne derecho por la simple circunstancia de haber nacido
en el territorio de Chile, en las condiciones anotadas."
La Excma. Corte Suprema acoge el reclamo de naciona-
lidad interpuesto ordena al Oficial Civil que correspon-
da eliminar de la partida de nacimiento la observación
de ser ésta hijo de extranjero transeúnte, artículo 10 N°
1 de la Constitución Política del Estado.

Sentencia pronunciada por la Corte Suprema con fecha 19 de


Marzo de 1993.
Acción de reclamación por pérdida de la nacionalidad chilena.
Renuncia expresa de la nacionalidad chilena.
Recurre de reclamación don Martín Skalweit Herter, en con-
tra de la actuación del Registro Civil e Identificación, Gabine-
te de Pasaporte y Extranjería, que denegó la renovación de su
pasaporte chileno, aduciendo como razón de hecho que según
los registros, no sería chileno.
El fundamento de éste sería que al retomar su nacionalidad Ale-
mana, no renunció expresamente a la chilena, adquirida ante-
riormente por decreto supremo de 28 de Agosto de 1951.
En los informes de los organismos correspondientes, Direc-
tora de Registro Civil e Identificación y Director General de
Asuntos Consulares y de Inmigración del Ministerio de Re-
laciones Exteriores, indican que no aparece acreditado que el
recurrente haya renunciado a su nacionalidad chilena para ob-
tener la de origen, es decir, la alemana.
Por su parte la Excma. Corte Suprema en el considerando
3 o indicó: "Que en consecuencia, no concurre la formalidad
esencial para que se produzca la pérdida de la nacionalidad
chilena, esto es, la renuncia expresa a ella para obtener una
distinta, motivo por el cual esta Corte, actuando como jurado
en la apreciación de los antecedentes, llega a la conclusión que
el mencionado señor Martín Skalweit Herter no ha dejado de
ser chileno y debe acogerse su reclamo, disintiendo así, de la
opinión sustentada por el Ministerio Público a fs. 68.
Termina acogiendo la reclamación, ordenando a la Directo-
ra General del Servicio de Registro Civil e Identificación que
deberá proceder a extender el pasaporte chileno y disponer
asimismo, las medidas administrativas que sean procedentes
a fin de regularizar la situación civil como ciudadano chileno
del reclamante.

Sentencia dictada por el Tribunal Constitucional con fecha 8


de septiembre de 1986.
Valor de la inscripción en los registros electorales.
Considerando N° 10. "Que el artículo 2o del proyecto de ley
dispone: "Para acreditar la existencia de los requisitos a que se
refieren los artículos 13 y 14 de la Constitución Política, los
ciudadanos y los extranjeros con derecho a sufragio deberán
cumplir con el trámite de inscripción en los Registros Elec-
torales."
Considerando N° 11. "Que el Tribunal previene que considera
constitucional el artículo copiado en el numerando anterior
en el entendido que debe interpretarse dentro del contexto
general del mismo proyecto y en armonía con su finalidad. De
manera que la exigencia de acreditar los requisitos contempla-
dos en los artículos 13 y 14 de la Constitución Política de la
República por parte de los ciudadanos y de los extranjeros con
derecho a sufragio por medio de la inscripción en los Registros
Electorales, debe considerarse establecida con el único objeto
de ejercer el derecho a sufragio, pero no como una forma ge-
neral y obligatoria de acreditar que se poseen las calidades que

CcSí¡r>
313 jSUPREMAÍ
dichos preceptos constitucionales establecen para cualquier
otro efecto que sea menester. Por otra parte dicha inscripción
en los Registros Electorales debe entenderse sólo como una
formalidad establecida para atestiguar que se cumplen las exi-
gencias constitucionales para ejercer el derecho a sufragio."

Sentencia dictada por el Tribunal Constitucional con fecha 6


de octubre de 1998.
Casos de votación popular.
Sentido y alcance de "votación popular"
Considerando N° 6. Que, las normas transcritas en el conside-
rando anterior deberán tenerse especialmente presentes para
determinar el verdadero sentido y alcance del artículo 15, in-
ciso segundo, en estudio, ya que, como puede apreciarse de su
simple lectura, la Constitución ha establecido, taxativamente
y con precisión, las elecciones de los titulares de los órganos
del Estado, sean ellos Presidente de la República, Senadores,
Diputados, Alcaldes o Concejales, como asimismo las distin-
tas situaciones en que permite la realización de plebiscitos o
consultas no vinculantes.
Considerando N° 19. Que, por votación popular debe entender-
se, aquel acto en que se convoca al pueblo como sinónimo de
cuerpo electoral organizado, para pronunciarse sobre un asun-
to de interés general para la colectividad, sea a nivel nacional
o local, pudiendo dicho logro asumir las más variadas formas,
tales como elección de gobernantes, plebiscitos de reforma
constitucional, plebiscitos municipales, consultas nacionales
o locales, sean éstas vinculantes o no, revocación de actos de
los órganos del Estado o destitución de sus titulares y, en fin,
selección de candidatos para postular a los cargos de elección
popular.
Considerando N° 20. Que este concepto amplio, y abierto en
cuanto a las distintas figuras jurídicas a través de las cuales el
pueblo puede participar en asuntos de interés general, es el
que mejor se aviene con el sentido de la norma, con la debida
correspondencia y armonía que ha de tener con otros precep-
tos de la Carta, con su finalidad y, además, con la voluntad del
Poder Constituyente derivado expresada en la reciente refor-
ma constitucional aludida de 1997."
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuáles son los principios fundamentales sobre los que se asienta


la nacionalidad?'
2. ¿Por qué la nacionalidad se considera una materia de suma re-
levancia tanto para el Derecho Público como para el Derecho
Privado?
3. ¿Cuáles son los derechos y los deberes de que son titulares los
nacionales?
4. ¿Cómo se clasifican las fuentes de la nacionalidad y qué impor-
tancia tiene la distinción?
5- ¿Qué fuentes naturales reconoce la Constitución?
6. ¿Qué fuentes jurídicas reconoce la Constitución?
7. ¿Qué diferencia las fuentes biológicas de las fuentes jurídicas?
8. ¿Quiénes son chilenos?
9. ¿Qué es el derecho del suelo y cuál(es) numeral(es) pertenecen a
esta categoría?
10. ¿Cuáles son las excepciones al derecho de suelo?
11. ¿Qué es el derecho de la sangre y cuál(es) numeral(es) pertenecen
a esta categoría?
12. ¿Se requiere el avecindamiento para ser chileno en virtud del de-
recho de la sangre?
13- ¿Quiénes pese a haber nacido dentro del territorio de Chile no
son chilenos?
14. ¿En qué consiste el derecho de opción?
15. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse para ejercer el de-
recho de opción por la nacionalidad chilena?
16. ¿Se encuentra sujeto a alguna restricción la persona que ejerce el
derecho de opción por la nacionalidad chilena?
17 ¿Qué efectos en el tiempo tiene la nacionalidad obtenida por el
ejercicio del derecho de opción por la nacionalidad chilena?
18 ¿Qué requisitos impone la ley de nacionalización (Decreto Su-
premo N° 5.142 del Ministerio del Interior) para acceder a la
naturalización por opción?
19 ¿Qué requisitos se deben cumplir para obtener la carta de nacio-
nalización?
20 ¿Puede la autoridad administrativa correspondiente rechazar la
solicitud de carta de nacionalización? De ser afirmativa la res-
puesta ¿En qué casos? ¿Procede la acción de reclamación?
21 ¿Cómo se concede la nacionalización por gracia?
22. ¿Qué características posee la nacionalización por gracia?
23, ¿Admite la Constitución la doble nacionalidad?
24, ¿Admite la Constitucional la posibilidad de tener dos nacionali-
dades?
25. ¿Qué es la pérdida de nacionalidad y cuál puede ser su origen?
26, ¿Qué causales de pérdida de nacionalidad contempla el artículo
11 de la Constitución?
27, ¿En qué caso la nacionalización en país extranjero hace perder la
nacionalidad?
28. ¿Cómo se verifica la causal N° 2 del artículo 11?
¿Cuál es el fundamento que existe detrás de la causal N° 2 del
29.
artículo 11 ?
¿Cuáles son los requisitos que deben cumplirse para que proceda
30.
la cancelación de la carta de nacionalización?
¿Por qué motivos se podría cancelar la carta de nacionalización?
31.
32. ¿Qué diferencia existe entre la rehabilitación y la acción de recla-
mación por pérdida o desconocimiento de la nacionalidad?
33. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción de reclamación?
34. ¿Cuándo la acción de reclamación será declarativa y cuándo cons-
titutiva?
35. ¿Cómo se tramita la acción de reclamación?
36. ¿Cuál es el fundamento de la acción de reclamación?
37. ¿De qué forma conoce y juzga la acción de reclamación el tribu-
nal competente?
38. ¿Qué efectos produce la acción de reclamación por pérdida o des-
conocimiento de la nacionalidad?
39. ¿Qué requisitos deben cumplirse para que un chileno sea consi-
derado ciudadano?
40. ¿Qué derechos otorga la ciudadanía?
41. ¿Qué valor y efectos tiene la inscripción en el registro electoral?
42. ¿Cuáles son las causales de pérdida de la ciudadanía?
43. ¿Cómo se rehabilita la ciudadanía perdida?
44. ¿Quiénes pueden ejercer el derecho de sufragio?
45. ¿Pueden los extranjeros sufragar en Chile?
46. ¿En qué oportunidades se ejerce el derecho de sufragio?
47. ¿Cuáles son las características del sufragio?
48. ¿Cuál es la importancia del ejercicio del derecho de sufragio en un
régimen democrático?
49. ¿Por qué razones se suspende el derecho de sufragio?
50. ¿Cuál es la diferencia entre la suspensión del derecho de sufragio
y la pérdida de la ciudadanía?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

1. Resuelva el siguiente problema. Si Ud. nació en Argentina y es


hijo de padre chileno y madre argentina ¿Podría ser chileno? De
ser afirmativa su respuesta ¿A qué fuente corresponde su naciona-
lidad? ¿Qué requisitos debería cumplir para ser nacional?
2. Resuelva el siguiente problema. Si Ud. fuera extranjero y no tiene
ascendientes en línea recta chilenos ¿Podría adquirir a la naciona-
lidad chilena? ¿Qué trámites debería cumplir?
3. Resuelva el siguiente problema. Ud. es chileno y va a trabajar a
Venezuela por cinco años. Sin embargo, le imponen como requi-
sito adquirir la nacionalidad venezolana ¿Pierde la nacionalidad
chilena? ¿Tiene doble nacionalidad?
4. Resuelva el siguiente problema. Ud. es embajador de Italia en
Chile y contrae matrimonio con una chilena. Si tienen un hijo
¿Es chileno, italiano o tiene doble nacionalidad?
5. Responda sobre los siguientes aspectos del recurso de reclama-
ción:
a. Tribunal competente.
b. Plazo.
c. Comparecencia.
6. Verdadero o Falso:
a. Para ser Presidente de la República de Chile no se
requiere haber nacido dentro del territorio nacional.
b. La nacionalidad chilena se pierde por sentencia judi-
cial condenatoria por delitos cometidos contra la dignidad de
la patria.
c. Quienes pierden la nacionalidad pueden recupe-
rarla.
d. Las personas j urídicas pueden ser titulares de la acción
de reclamación.
e- Los extranjeros para ser chilenos deben renunciar a su
nacionalidad de origen.
f- Los extranjeros deben cumplir con el avecindamien-
to de un año para ser nacionales.
g- Los naturalizados por gracia constituyen casos expre-
sos de doble nacionalidad.
h. El recurso de reclamación procede contra sentencias
judiciales.
i- Las causales de pérdida de nacionalidad del artículo
11 no son taxativas.
j- Una persona nacida en una nave de guerra de bandera
chilena sólo será considerada nacida en territorio de Chile si la
embarcación estuviera en aguas nacionales.
k- Puede una persona nacer en Chile y no ser considera-
da chilena.
1- Puede una persona nacer en el extranjero y ser
chilena.
m- La pérdida de nacionalidad chilena solamente puede
ocurrir en los casos previstos expresamente por la Constitu-
ción.
7- Resuelva el siguiente caso: Peter Smith Tannenbaum, casado con
Kelly Stevens Johnson, ambos norteamericanos, domiciliados
desde enero de 2000 en Calle Las Azaleias N° 1940, comuna de
Lo Barnechea, dueños del bien raíz donde habitan. Poseen visa de
residentes sujetos a contrato. Sostienen que son padres de la menor
Amy Smith Stevens, quien nació cuando llevaban más de cuatro años
residiendo en Chile. La partida de nacimiento de la niña contiene
la observación de ser hija de extranjeros transeúntes. De acuerdo a
la información proporcionada y a sus conocimientos responda las
siguientes preguntas:
b. ¿Existe desconocimiento de la nacionalidad chilena de la me-
nor por parte del Registro Civil?
c. Si Ud. fuera el abogado de la familia ¿Qué acción (es) intenta-
ría para solucionar el caso? ¿Cómo fundamentaría la acción?
8. Seleccione la opción correcta:
a. Nicole Strauss es hija de padres franceses, nació en Chile, en-
tonces es:
• Chilena.
• Extranjera.
• Apátrida.
• Chilena, si opta por la nacionalidad chilena.
b. Un italiano que decidiera nacionalizarse chileno deberá com-
probar:
• Residencia en Chile por un año ininterrumpido e idoneidad
moral.
• Residencia en Chile por más de 15 años ininterrumpidos y sin
condena penal.
• Residencia continuada en Chile por más de 5 años, 21 años
de edad, ser titular del permiso de permanencia definitiva y
renuncia a la nacionalidad anterior.
• Residencia continuada en Chile por más de 5 años, 21 años
de edad y ser titular del permiso de permanencia definitiva.
c. Para el c r i t e r i o s o l é , la nacionalidad es conferida:
• Al descendiente de un chileno, aún cuando el lugar del
nacimiento sea en territorio de otro Estado.
• A los que nacieran en territorio extranjero.
• A los que nacieran fuera del territorio chileno.
• A los que nacieran en territorio chileno.
d. Para el criterio jus sanguinis, la nacionalidad es concedida
a:
• Todos los que nacieran en territorio chileno.
• Al descendiente de un chileno, aún cuando el lugar de na-
cimiento sea en territorio de otro Estado.
• A todos los que nacieran en territorio extranjero.
• A todos los que nacieran en territorio chileno cualquiera
sea la nacionalidad de los ascendientes.
e. El principio del jus soli considera chilenos a:
• Todos los nacidos en un navio de guerra chileno, cualquie-
ra sea el lugar donde se encuentre.
• Todos los nacidos en territorio chileno.
• Los nacidos en territorio extranjero, de padre o madre chi-
leno, desde que residan en Chile y opten por la nacionali-
dad chilena.
• Los nacidos en territorio chileno, con excepción de los hi-
jos de padre o madre extranjeros transeúntes o en actual
servicio de su gobierno.
f. Se pierde la nacionalidad chilena:
• Por motivo de convicción filosófica o ideología política
contraria al régimen democrático constitucional.
• Por renuncia voluntaria, previa nacionalización en país ex-
tranjero.
• Por haber cometido delito que merezca pena aflictiva.
• Por sentencia judicial.
g. Jorge Vélez, hijo de padres chilenos, nacido a bordo de un
navio de guerra de bandera chilena, es considerado:
• Extranjero.
• Chileno.
• Apátrida.
• Semichileno.
h. Los principios que rigen la nacionalidad son:
• Jus solí.
• Jus sanguinis.
• Jusloci.
• Jus soli y jus sanguinis.
• Jus soli y jus loci.
i. Lucy Wong, nacida en Osorno, hija de una pareja de turis-
tas chinos, es:
• Extranjera.
• Chilena.
• Apátrida.
• Ecléctica.
j. Marisa Céspedes, peruana, contrajo matrimonio con un
chileno, por tanto:
• Adquirirá la nacionalidad por gracia.
• En razón del jus sanguinis pasará a ser chilena.
• Continuará siendo extranjera.
• En razón del jus soli pasará a ser chilena nacionalizada.
C A P Í T U L O VII
GOBIERNO.47

I. Introducción. II. Presidente de la República. 1. El can-


didato a Presidente, el Presidente electo y el Presidente en
ejercicio. 2. Fallecimiento de uno o ambos candidatos a
Presidente de la República antes de la segunda votación. 3.
La calificación de la elección presidencial, proclamación e
investidura del Presidente de la República. 4. Reemplazo
del Presidente en ejercicio por impedimento temporal o
absoluto. 5. Atribuciones generales y especiales del Presi-
dente de la República. III. Los Ministros de Estado. IV.
Bases Generales de la Administración del Estado. V. La dig-
nidad oficial de Ex Presidente de la República.-

47 Esta sección fue redactada por el Profesor José Ignacio Núñez Leiva.
I. Introducción.

Los artículos 24 a 45, ambos inclusive - situados en el capítulo


IV, bajo el título Gobierno - desarrollan la organización y atribuciones
de las funciones ejecutiva y administrativa del Estado. En dicho capí-
tulo se dedican acápites al Presidente de la República, los Ministros de
Estado, las Bases Generales de la Administración del Estado y los Esta-
dos de Excepción Constitucional. A continuación se revisarán algunas
instituciones del Capítulo IV de la Constitución.
II. Presidente de la República.

1. El candidato a Presidente, el Presidente electo y el Presidente en


ejercicio.

Según señala el artículo 24, el gobierno y la administración del


Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del
Estado. Se trata, en consecuencia, de un órgano unipersonal con una
doble cualidad.
En el Presidente de la República reside la potestad de gobierno y
de administración, es él quien imprime la dirección al gobierno, es su
voluntad la que en definitiva decide48. Su autoridad se extiende a todo
cuanto tenga por objeto la conservación del orden público en el interior
y la seguridad externa de la República, dentro del marco de lo permiti-
do por la Constitución y las leyes.
Para ser elegido Presidente de la República se requiere, según dis-
pone el artículo 25, ser chileno, sea por haber nacido en territorio de
Chile o por ser hijo de padre o madre chileno nacido en territorio ex-
tranjero, tener cumplidos 35 años de edad y poseer las demás calidades
para ser ciudadano con derecho de sufragio.
El cargo de Presidente de la República es elegido en votación
popular directa, en conformidad a la ley, que según el artículo 26 debe

48 MOLINA GUAITA, Hernán. Derecho Constitucional p. 307.


ser orgánica constitucional. La elección presidencial se efectúa, conjun-
tamente con la elección de parlamentarios, noventa días antes de que
el Presidente en ejercicio cese en su cargo. La duración del mandato
presidencial se extiende a cuatro años, sin posibilidad de reelección in-
mediata.
En una elección presidencial, la forma de determinar quien de los
candidatos resulta electo, es la siguiente: de los sufragios validamente
emitidos, esto es, excluidos los blancos y nulos, aquel candidato que
obtiene más de la mitad de votos es quien resulta electo Presidente de la
República. Si ningún candidato obtuvo dicha mayoría, la Constitución
manda que se proceda a una segunda votación, que ha de circunscribirse
a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas
y en ella resultará electo aquel candidato que obtenga el mayor número
de sufragios. Esta segunda elección debe realizarse el trigésimo día des-
pués de efectuada la primera, si ese día correspondiese a un domingo.
De no ser así, se traslada al domingo inmediatamente siguiente.
Aquellos sujetos que, de conformidad a la ley, inscriben su candi-
datura a Presidente de la República reciben el nombre de candidatos a
Presidente. El candidato que, según el procedimiento antes menciona-
do, resulta electo y es proclamado como tal por el Tribunal Calificador
de elecciones, se denomina Presidente electo. Y este último, a partir del
día en que es investido por el Presidente del Senado, se convierte en
Presidente en ejercicio49,

2. Fallecimiento de uno o ambos candidatos a Presidente de la Repú-


blica antes de la segunda votación.

La eventualidad del fallecimiento de uno o más candidatos en


primera vuelta de elección presidencial no se encuentra resuelta por
la Constitución. La ley 18.700 regula el caso del fallecimiento de un

49 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-


cional, II, p. 29
candidato, mas no de todos ellos. La ley de reforma constitucional N °
20.050 reguló la hipótesis del deceso de uno o ambos candidatos que
se enfrenten en una segunda votación. Para aquel caso, se dispone que
el Presidente de la República en ejercicio convoque a una nueva elec-
ción abierta, es decir, en ella pueden presentar sus candidaturas todos
aquellos que los partidos e independientes pudiesen inscribir, como si
se tratase de la elección en primera vuelta, pues como expresa el inciso
cuarto del artículo 26, se trata de "una nueva elección"50. La elección
se celebrará el domingo más cercano al nonagésimo día posterior a la
convocatoria.
De expirar el mandato del Presidente en ejercicio antes de la
asunción del Presidente electo bajo estas circunstancias, se aplicarán, en
lo pertinente, las disposiciones previstas para el caso de que un impedi-
mento afecte al Presidente electo, contenidas en el artículo 28.

3. La calificación de la elección presidencial, proclamación e investidura


del Presidente de la República.

Corresponde al Tribunal Calificador de Elecciones la calificación


de la elección presidencial, así como su escrutinio general, la competen-
cia para resolver las reclamaciones que a propósito de ella se presenten
y la proclamación del Presidente electo. Para ello cuenta con el plazo
establecido en el artículo 27, que se extiende a quince días corridos
contados desde la elección que corresponda.
Una vez efectuada la proclamación del Presidente electo, esta
debe ser comunicada de inmediato al Presidente del Senado.
El Congreso Pleno, reunido en sesión pública, noventa días
después de la primera o única votación, y con los miembros que
asistan, debe tomar conocimiento de la resolución en virtud de la cual

50 Véase BRUNA CONTRERAS, Guillermo. Estatuto del presidente de la república. Su-


brogación del presidente electo y subrogación y vacancia del presidente en ejercicio en Refor-
ma Constitucional, ZLJÑIGA URBINA, Francisco, (Coordinador), p. 372.
el Tribunal Calificador proclama al Presidente electo. En aquel mismo
acto se debe proceder a la investidura del Presidente de la República,
quien ha de prometer o jurar desempeñar fielmente su cargo, conservar
la independencia déla Nación, y guardar y hacer guardar la Constitución
y las leyes.

4. Reemplazo del Presidente en ejercicio por impedimento temporal o


absoluto.

El artículo 29 distingue, para efectos del reemplazo del Presidente


de la República en ejercicio, entre impedimentos temporales y abso-
lutos. Son temporales aquellos que le afectan de manera transitoria y
que en todo caso durarán menos tiempo que el restante del período
presidencial. Son absolutos o definitivos los que han de durar indefi-
nidamente o los que, en todo caso, se extenderán mas allá del término
del mandato en curso51. No constituye propiamente un impedimento,
pero ante su ocurrencia se procede de la misma forma, la renuncia del
Presidente de la República debidamente aceptada por el Senado.
Ante la concurrencia de un impedimento temporal ha de subro-
gar al Presidente de la República, bajo el título de Vicepresidente, como
primer llamado, el Ministro de Estado titular a quien favorezca el orden
de precedencia que señale la ley. Si falta este, el Ministro titular que lo
siga en el referido orden. A falta de todos ellos, subrogan sucesivamente;
el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados y el
Presidente de la Corte Suprema.
Si el impedimento es absoluto, se origina una vacancia en el cargo
de Presidente de la República. Corresponde entonces que sea subrogado
temporalmente empleando el mismo mecanismo previsto para los im-
pedimentos temporales, pero ha de procederse, además, a la elección de
un sucesor que ha de gobernar hasta completar el período que restaba a
quien se reemplace. Quien sea escogido de esta forma no puede postular

51 MOLINA GUA1TA, Hernán. Derecho Constitucional, p. 324.


como candidato a la elección presidencial siguiente, ni adquiere al térmi-
no de su mandato la dignidad de ex - Presidente de la República.
La elección del Presidente reemplazante ha de efectuarse de la si-
guiente manera. Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años
para la próxima elección presidencial, el Presidente debe ser elegido por
el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de los senadores y diputados
en ejercicio. La elección por el Congreso será hecha dentro de los diez
días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo
dentro de los treinta días siguientes. En cambio, si la vacancia se pro-
dujese faltando dos años o más para la próxima elección presidencial,
el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato, con-
vocará a los ciudadanos a elección presidencial para el sexagésimo día
después de la convocatoria. El Presidente que resulte elegido asumirá su
cargo el décimo día después de su proclamación.

5. Atribuciones generales y especiales del Presidente de la República.

Considerando la mayor o menor amplitud, en la formulación de


las facultades que la Constitución confiere al Presidente de la República,
se las puede clasificar en atribuciones generales y especiales. Son genera-
les aquellas enunciadas en términos amplios por la Constitución y que
tienen su fuente principal en el artículo 24 incisos primero y segundo.
Son especiales las que se refieren a materias específicas, principalmente,
las enumeradas en el artículo 32. Esta última enumeración no debe
calificarse de taxativa, pues diferentes disposiciones de la Constitución
contienen otras atribuciones de este tipo. Tampoco cabe hablar respec-
to de ellas como atribuciones exclusivas pues, como se puede apreciar,
gran parte de ellas requiere el concurso de otros órganos de Estado.
A continuación se revisarán brevemente las atribuciones especia-
les contenidas en el artículo 32, distinguiéndolas según su naturaleza
en: atribuciones constituyentes y legislativas, gubernativas, administra-
tivas y judiciales y de gracia.
MANUAL DE ESTUDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

a. Atribuciones constituyentes y legislativas.


• Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Cons-
titución, sancionarlas y promulgarlas.
• Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cual-
quiera de las ramas del Congreso Nacional.
• Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, de-
cretos con fuerza de ley sobre las materias que señala la
Constitución.
• Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128 de la
Constitución.
b. Atribuciones gubernativas.
Son de este tipo las atribuciones que se ejercen con el fin de tomar
decisiones ante situaciones nuevas y únicas, no subsumibles en normas
o precedentes52. Corresponden al ejercicio de la función de gobierno.
Pueden sub-clasificarse en: atribuciones de carácter político, referidas a
las relaciones internacionales, de naturaleza militar, y financieras.
Entre las atribuciones gubernativas de carácter político cabe des-
tacar la de declarar los estados de excepción constitucional en los casos y
formas que se señalan en la Constitución. Entre las atribuciones guber-
nativas referidas a las relaciones internacionales, corresponde enunciar
la de designar y remover a los embajadores y ministros diplomáticos, y
a los representantes ante organismos internacionales; conducir las re-
laciones políticas con las potencias extranjeras y organismos interna-
cionales y llevar a cabo las negociaciones concluir, firmar y ratificar los
tratados que estime convenientes para los intereses del país. Entre las
aatribuciones gubernativas de naturaleza militar corresponde señalar la
de designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la
Armada, de la Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en

52 V E R D U G O , Mario; NOGUEIRA, Humberto, PFEFFER, Emilio, Derecho


Constitucional, II, p. 65.
conformidad al artículo 104, y disponer los nombramientos, ascensos
y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y de Carabineros en
la forma que señala el artículo 105; disponer de las fuerzas de aire,
mar y tierra, organizarías y distribuirlas de acuerdo con las necesidades
de la seguridad nacional; asumir, en caso de guerra, la jefatura supre-
ma de las Fuerza Armadas; declarar la guerra, previa autorización por
ley, debiendo dejar constancia de haber oído al Consejo de Seguridad
Nacional. Entre las atribuciones gubernativas de naturaleza financiera
procede mencionar las de cuidar de la recaudación de las rentas públi-
cas y decretar su inversión con arreglo a la ley y decretar, con la firma
de todos los ministros de Estado, pagos no autorizados por ley, para
atender necesidades impostergables derivadas de calamidades públicas,
de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o peligro
para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados
a mantener servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para
el país. El total de los giros que se hagan con estos objetos no podrá ex-
ceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto de los gastos que
autorice la Ley de Presupuestos.
c. Atribuciones administrativas.
• Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias
que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la
facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e ins-
trucciones que crea convenientes para la ejecución de las
leyes.
• Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Esta-
do, subsecretarios, intendentes y gobernadores.
• Nombrar al Contralor General de la República con acuer-
do del Senado.
• Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina
como de su exclusiva confianza y proveer los demás em-
pleos civiles en conformidad a la ley.
• Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes
de Apelaciones y a los jueces letrados, a proposición de la
Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, respectiva-
mente, a los miembros del Tribunal Constitucional que le
corresponde designar, y a los magistrados y fiscales judicia-
les de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a proposición
de dicha Corte y con acuerdo del Senado.
Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás em-
pleados del Poder Judicial y requerir, con tal objeto, a la
Corte Suprema para que, si procede, declare su mal com-
portamiento, o al Ministerio Público, para que reclame
medidas disciplinarias del tribunal competente, o para que,
si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente acu-
sación.
d. Atribuciones judiciales y de gracia.
• Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de
gracia, con arreglo a las leyes.
• Otorgar indultos particulares en los casos y formas que de-
termine la ley. El indulto será improcedente en tanto no se
haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo proce-
so. Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados
y condenados por el Senado, sólo pueden ser indultados
por el Congreso.
llt. Los Ministros de Estado.

Según el artículo 33 los Ministros de Estado son los colaborado-


res directos e inmediatos del Presidente de la República en el gobierno
y administración del Estado. Son funcionarios de la exclusiva confianza
del Presidente de la República.
Para ser nombrado ministro se requiere: ser chileno, tener cum-
plidos 21 años de edad y reunir los requisitos generales para ingresar a
la administración pública, los cuales se señalan en el artículo 11 de la
ley N° 18.834.
Entre sus atribuciones especiales se cuentan: la posibilidad de
asistir cuando lo estimen conveniente a las sesiones de cualquiera de
las Cámaras del Congreso pudiendo hacer uso de la palabra en forma
preferente, sin derecho a voto pero con la facultad de rectificar los argu-
mentos invocados por los parlamentarios para fundamentar sus votos;
la facultad de subrogar al Presidente de la República según el orden
establecido en la ley cuando a este le afectaré un impedimento temporal
o definitivo; concurrir con su firma en reglamentos y decretos dictados
por el Presidente de la República, los cuales no deben ser obedecidos sin
ese esencial requisito; y firmar decretos e instrucciones en los cuales no
se incluya la firma del Presidente de la República, por orden suya, en
conformidad a las normas que para tal efecto establece la ley.
Los Ministros de Estado son responsables individualmente, según
dispone el artículo 36, de los actos que firmaren y solidariamente de los
que suscribieran o acordaren con los otros ministros. Esta responsabilidad
se extiende al ámbito civil, penal y constitucional en los términos de la
letra b) del número 2 del artículo 52, más no al político, toda vez que
al ser funcionarios de exclusiva confianza del Presidente de la República
se excluye la posibilidad de su destitución por decisión de otro órgano.
En este sentido se manifiesta el artículo 52 al señalar que los acuerdos u
observaciones de la Cámara de Diputados en ningún caso afectarán la
responsabilidad política de los Ministros de Estado.
Por último son eventualmente responsables, de forma personal
y solidaria, en tanto den curso o autoricen gastos en contravención al
artículo 32 N° 20, del reintegro de los fondos que allí se mencionan y
culpables del delito de malversación de caudales públicos.
IV. Bases generales de la Administración del Estado.

El artículo 38 dispone que las Bases Generales de la Adminis-


tración del Estado deben ser reguladas en virtud de una ley orgánica
constitucional. Dicha norma debe determinar la organización básica de
la administración pública, la forma de garantizar la carrera funcionaría,
los principios de carácter técnico profesional en que esta debe fundarse,
asegurar el principio de igualdad de oportunidades de ingreso a ella y a
la capacitación y perfeccionamiento de sus integrantes.
Acompaña a lo anterior una importante declaración, de la esencia
del Estado de Derecho, contenida en el inciso segundo del referido ar-
tículo, la cual expresa que la administración del Estado, sus organismos
y las municipalidades son responsables por las lesiones que irroguen a
los derechos de las personas, quienes, en aquel caso, tienen la facultad
de reclamar dicha responsabilidad ante los tribunales que determine la
ley. Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad del funcionario que
hubiere causado el daño.
V. La dignidad oficial de Ex Presidente de la República.

Quien haya desempeñado el cargo de Presidente de la República


por un período completo, asumirá inmediatamente y de pleno derecho,
por el solo ministerio de la Constitución, la dignidad oficial de Ex Presi-
dente de la República. Esta dignidad no puede ser alcanzada por quien
ha sido declarado culpable en un proceso de acusación constitucional
ni tampoco por el que haya llegado a ocupar el cargo de Presidente de
la República por vacancia del mismo.
La calidad de Ex Presidente de la República otorga a su titular
fuero y dieta en los mismos términos que a los parlamentarios. Esta úl-
tima dejará de ser percibida por el Ex Presidente que asuma - y mientras
la desempeñe - cualquier función remunerada con fondos públicos. Se
exceptúan de esto los empleos docentes y las funciones o comisiones de
igual carácter de la enseñanza superior, media y especial.
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

3, 5, 6, 7, 33,
Articulo 24 Constitución Política 35, 1 1 1 , 1 1 6 ,
118

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 5 7 5


sobre Bases Generales de la Administración 1
del Estado

10 N° y 2,
Articulo 2 5 Constitución Política 1 6 y 1 7 52
N° a), 53 N°

Artículos 2 6 Y 2 7 Constitución Política 4,5, 7 3 0

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 7 0 0


1 7 , 1 0 9 , 176
sobre Votaciones Populares y Escrutinios

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 4 6 0


sobre Tribunal Calificador de Elecciones

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 5 5 6


sobre Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral.

7, 27, 53 N°
Articulo 2 8 Constitución Política 6 y7, 31 93
N® 11

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 7 0 0


20,21
sobre Votaciones Populares y Escrutinios

31,53 N°6
Artículo 2 9 Constitución Política y 7, 9 3 N°
11

Decreto con Fuerza de Ley N° 7 . 9 1 2 de


Art. 1
1 9 2 7 que Organiza las Secretarías de Estado

6 1 , 6 2 , 52
Artículo 3 0 Constitución Política N° 2 a) 53
N° 1
7, 24, 28, 29,
Artículo 31 Constitución Política
32

2 4 , 3 2 N° 2,
Artículo 32 N° 1 Constitución Política 6 5 a 75 9 3
N° 3, 99

Ley Orgánica Constitucional N° Congreso Art. 12, 26,


Nacional Ley N° 1 8 . 9 1 8 Título III

Ley Orgánica Constitucional N° 1 7 . 9 9 7


Titulo II
sobre el Tribunal Constitucional

Ley Orgánica Constitucional sobre la Con-


traloría General de la, Decreto Ley N° 2 4 2 1

32 N° 1,93
Artículo 3 2 N° 3 Constitución Política
N° 4, 99

Ley Orgánica Constitucional sobre la Con-


traloría General de la, Decreto Ley N° 2 4 2 1

6 5 a 75, 127,
Artículo 32 N° 4 Constitución Política
128,129

26, 27, 28,


Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 7 0 0
170, 1 7 1 ,
sobre Votaciones Populares y Escrutinios
172,176

Articulo 32 N° 5 Constitución Política 39-45

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 4 1 5


2-10
sobre Estados de Excepción Constitucional

Articulo 32 N° 6 Constitución Política 63

Articulo 3 2 N° 7 Constitución Política 3 2 N° 8, 34

24, 3 2 N°
Articulo 32 N° 8 Constitución Política
1 0 y 15

Decreto N° 7 0 9 Aprueba Convención de


Viena sobre Relaciones Consulares, firmado
en Viena el 2 4 de Abril de 1 9 6 3
Aprueba Convención de Viena sobre Rela-
ciones Diplomáticas, firmada en Viena el 1 8
de Abril de 1 9 6 1 .

Promulga la Convención sobre la Represen-


tación de los Estados en sus relaciones con
las Organizaciones Internacionales de Carác-
ter Universal, suscrita en Viena, Austria, el
14 de Marzo de 1 9 7 5 .

Decreto con Fuerza de Ley N° 161 Esta-


tuto Orgánico del Ministerio de Relaciones
Exteriores

Articulo 32 N° 9 Constitución Política 53,98,99

Ley Orgánica Constitucional sobre la Con-


2,3,4
traloría General de la, Decreto Ley N° 2 4 2 1

Articulo 32 N° 10 Constitución Política 32 N° 8, 7

Articulo 32 N° 11 63 N ° 4

53 N° 9,78,
Articulo 3 2 N° 12 Constitución Política
85, 89, 92 A)

Código Orgánico de Tribunales

Ley Orgánica Constitucional N° 1 9 . 6 4 0


15
sobre el Ministerio Público

Ley Orgánica Constitucional N° 17.997so-


bre el Tribunal Constitucional

Articulo 3 2 N° 1 3 Constitución Política 80, 8 2 , 9 1

Articulo 3 2 N° 14 Constitución Política 6 3 N° 16, 65

Código Penal 93

24, 32 N° 8,
19, 54 N° 1,
Articulo 3 2 N° 15 Constitución Política
65 a 75, 9 3
N° 1,
Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados, suscrito por Chile el 2 3 de
mayo de 1969, publicado el 5 de mayo de
1981

63 N 1 3 , 6 5 -
Artículo 32 N° 16,
Constitución Política 75,104,105,
17, 18, 19
106, 1 0 7

7,8, 9 - 1 7 ,
Ley Orgánica Constitucional N° 18.948
2 8 - 3 4 , 4 7 a),
sobre Fuerzas Armadas
52 e)

10, 28, 39,


Ley Orgánica Constitucional N° 18.961
4 0 a), 5 1 ,
sobre Carabineros de Chile
52 k)

Ley Orgánica de la Policía de Investigaciones


9,15
de Chile, Decreto Ley N° 2 4 6 0

Decreto Ley N° 2 . 3 0 6 sobre Dirección


General de Movilización Nacional (ex Direc-
ción General de Reclutamiento y Moviliza-
ción de las Fuerzas Armadas)

32 N° 2 0 Constitución Política 67, 100

Ley Orgánica Constitucional sobre la Con-


1,56
traloría General de la, Decreto Ley N° 2 4 2 1

Ley Orgánica Constitucional N° 18.575


sobre Bases Generales de la Administración 10
del Estado

Decreto con Fuerza de Ley N° 1 0 6 que crea


la Dirección de Presupuestos

5 7 N® 1,58,
Artículo 3 3 Constitución Política
59, 9 3 N° 13

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 5 7 5


sobre Bases Generales de la Administración Título II
del Estado
Decreto con Fuerza de Ley N° 7 . 9 1 2 de
2,3
1 9 2 7 que Organiza las Secretarías de Estado

Decreto ley N° 2 4 9 que fija Escala única


de sueldos y grados de la administración
pública

Decreto ley N° 5 3 7 que fija el Estatuto de


gobierno y administración interior del Estado

Artículo 3 4 Constitución Política 10, 3 2 N° 7

Decreto con Fuerza de Ley N° 7 . 9 1 2 de


1 9 2 7 que Organiza las Secretarías de Estado

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 5 7 5


sobre Bases Generales de la Administración
del Estado

Artículo 3 5 32 N° 6 7 y
Constitución Política
20, 36, 99

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 5 7 5


sobre Bases Generales de la Administración
del Estado

Decreto con Fuerza de Ley N° 7 . 9 1 2 de


1 9 2 7 que Organiza las Secretarías de Estado

Artículo 3 6 Constitución Política 3 8 , 5 3 N° 2

Código Civil

Código Orgánico de Tribunales 5 0 N° 2

Ley Orgánica Constitucional N° 1 8 . 5 7 5


Título III,
sobre Bases Generales de la Administración
Párrafo 4°
del Estado

Artículo 3 7 Constitución Política

Ley Orgánica Constitucional N° 18.575 sobre


Bases Generales de la Administración del
Estado
Artículo 3 8 Constitución Política

Ley Orgánica Constitucional N° 18.575


sobre Bases Generales de la Administración
del Estado
EXTRACTOS DE LEGISLACIÓN

Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales


de la Administración del Estado.
Sobre la organización de la Administración del Estado.
Artículo 1. El Presidente de la República ejerce el gobierno ad-
ministración del Estado con la colaboración de los órganos
que establezcan la Constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Mi-
nisterios, las Intendencias, las Gobernaciones y los órganos y
servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, incluidos la Contraloría General de la Repú-
blica, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las
Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.

Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y


Escrutinios, N° 18.700.

Sobre candidaturas a Presidente de la República y sobre la elec-


ción del Presidente de la República.
Artículo 12. Las declaraciones de candidaturas a Presidente de la
República se regirán por las normas contenidas en el Párrafo
I o de este Título, y por las que a continuación se señalan.
Artículo 13. El patrocinio de las candidaturas independientes a
Presidente de la República deberá suscribirse ante cualquier
notario por un número de ciudadanos, inscritos en cualquier
parte del territorio nacional, no inferior al 0,5 por ciento de
los que hubieren sufragado en la anterior elección periódica
de Diputados, de acuerdo con el escrutinio general practicado
por el Tribunal Calificador de Elecciones.
Artículo 14. Las declaraciones de candidaturas de partidos po-
líticos a Presidente de la República deberán cumplir con los
siguientes requisitos especiales: a) Sólo podrán ser declaradas
por los partidos constituidos en todas las regiones del país, y
b) Aquellos partidos que no estén constituidos en todas las
regiones del país podrán efectuar estas declaraciones acredi-
tando una cantidad total de afiliados en las regiones en que
se encuentran legalmente constituidos no inferior al 0,5 por
ciento establecido en el artículo anterior.
Artículo 17. El Director del Servicio Electoral, dentro de los diez
días siguientes a aquel en que venza el plazo para declaración
de candidaturas, deberá aceptarlas o rechazarlas. Para tal efec-
to dictará las resoluciones respectivas que se publicarán dentro
de tercero día en el Diario Oficial.
El Director del Servicio Electoral deberá rechazar las decla-
raciones de candidaturas que no cumplan con los requisitos
establecidos en los artículos 25, 44 y 46 de la Constitución
Política, o que se encuentren en alguna de las situaciones pre-
vistas en el artículo 54 de la Constitución. Asimismo, recha-
zará las declaraciones de candidaturas que no cumplan con los
requisitos establecidos en los Párrafos 1 ° a 3o de este Título.
Las declaraciones de candidaturas independientes patrocina-
das por personas afiliadas a partidos políticos no invalidarán
la candidatura de que se trate, salvo que ellas representen más
del cinco por ciento del total de patrocinantes.
Artículo 20. Si un candidato a Presidente de la República,
Diputado o Senador fallece después de inscrito y antes
del octavo día anterior a la elección, el partido o el pacto
electoral al cual pertenezca el candidato o las personas que
hayan requerido la inscripción del candidato, en caso de
candidaturas independientes, podrán reemplazarlo por otro,
dentro de tercero día de la fecha del deceso. Si las cédulas
correspondientes ya se encontraren impresas se entenderá que
los votos obtenidos por el candidato fallecido corresponden a
su reemplazante.
El reemplazante deberá someterse a los mismos requisitos de
declaración e inscripción contenidos en los Párrafos Io a 3a
de este Título, en lo que le fueren aplicables. En el caso de
candidaturas presentadas por partidos políticos o por pactos
electorales, no les serán exigibles los requisitos establecidos en
los artículos 29 y 31 de la ley N° 18.603. A su vez, en caso de
candidaturas independientes, no les serán aplicables los artícu-
los 10 y 11 de esta ley. La designación efectuada en conformi-
dad al artículo 7 o será también válida para la declaración del
candidato reemplazante.
No efectuándose el reemplazo en tiempo y forma, los votos
que obtenga el fallecido se considerarán nulos.
Artículo 25. En las elecciones para Presidente de la República, la
cédula llevará impresos los nombres de los diferentes candida-
tos en el orden que resulte del sorteo a que se refiere el inciso
final del artículo 23, estampando al lado izquierdo, frente a
cada nombre el número correspondiente, precedido de la raya
horizontal que se indica en el inciso final del artículo ante-
rior.
Artículo 109. Tratándose de elecciones de Presidente de la Repú-
blica, el Tribunal proclamará elegido al candidato que hubiere
obtenido más de la mitad de los sufragios válidamente emiti-
dos. Para estos efectos, los votos en blanco y nulos se conside-
rarán como no emitidos.
El acuerdo del Tribunal Calificador de Elecciones por el que
proclama al Presidente electo se comunicará por escrito al Pre-
sidente de la República, al Presidente del Senado y al candida-
to elegido.
Si ninguno de los candidatos a Presidente de la República hu-
biere obtenido la mayoría absoluta señalada Art. I o N° 19
en el inciso primero de este artículo y para los efectos de lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 26 de la Constitu-
ción Política, el Tribunal hará la correspondiente declaración,
indicando los candidatos que hayan obtenido las dos más al-
tas mayorías relativas y ordenará su publicación en el Diario
Oficial, lo que deberá efectuarse en el día siguiente hábil al
del vencimiento del plazo establecido en el inciso primero del
artículo 27 de la Constitución.
Artículo 176. La nueva elección para Presidente de la República,
si se produjere la situación a que se refiere el inciso segundo
del artículo 26 de la N° 45 Constitución Política, se realizará
el decimoquinto día siguiente a la declaración del Tribunal
Calificador de Elecciones.
La elección de Presidente de la República, en caso de impedi-
mento absoluto o indefinido del Presidente electo, se realizará
el día que indique el decreto supremo que ordene practicarla,
día que no podrá ser anterior al cuadragésimo quinto siguien-
te a la fecha del acuerdo del Senado, ni posterior a los sesenta
días a que se refiere el inciso segundo del artículo 28 de la
Constitución Política.

Ley Orgánica Constitucional sobre Tribunal Calificador de


Elecciones.
Sobre la calificación de la elección presidencial.
Artículo 9. Corresponderá al Tribunal Calificador de Elecciones:
a) Conocer del escrutinio general de las elecciones de Presi-
dente de la República, de diputados y senadores y del de los
plebiscitos; b) Resolver las reclamaciones que se interpon-
gan en materias de su competencia; c) Calificar los procesos
electorales y plebiscitarios, ya sean nacionales o comunales,
y proclamar a quienes resulten electos o el resultado del ple-
biscito. La proclamación del Presidente electo se comunicará
al Presidente del Senado, la de senadores y diputados, a los
Presidentes de las respectivas Cámaras, el resultado del plebis-
cito nacional al Presidente de la República y el del plebiscito
comunal, al alcalde respectivo. La circunstancia de que quede
alguna repetición de elección, no obstará al envío de las pro-
clamaciones de aquellos a quienes ésta no afecte; d) Nombrar,
en conformidad al inciso segundo del artículo 85° de la Cons-
titución Política, a los miembros de los tribunales electorales
regionales que sean de su designación, y e) Cumplir las demás
funciones que le encomienden la Constitución Política y las
leyes.

Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.


Sobre las urgencias en la tramitación de una ley que puede im-
primir el Presidente de la República.

Artículo 2. La tramitación interna de los proyectos de ley y de


reforma constitucional, la calificación de las urgencias y las
observaciones o vetos del Presidente de la República, así como
lo concerniente a las acusaciones que formule la Cámara de
Diputados y su conocimiento por el Senado, se sujetarán ade-
más a lo dispuesto en la presente ley.
Artículo 13. Deberá darse cuenta en sesión de sala de la respectiva
Cámara de todo proyecto, en forma previa a su estudio por
cualquier órgano de la corporación.
En ningún caso se dará cuenta de mociones que se refieran a
materias que, de acuerdo con la Constitución Política, deben
tener origen en la otra Cámara o iniciarse exclusivamente por
mensaje del Presidente de la República.
Artículo 26. El Presidente de la República podrá hacer presente
la urgencia para el despacho de un proyecto de ley, en uno o
en todos sus trámites, en el correspondiente mensaje o me-
diante oficio que dirigirá al presidente de la Cámara donde
se encuentre el proyecto, o al del Senado cuando el proyecto
estuviere en comisión mixta. En el mismo documento expre-
sará la calificación que otorgue a la urgencia, la cual podrá ser
simple, suma o de discusión inmediata; si no se especificare
esa calificación, se entenderá que la urgencia es simple. Se en-
tenderá hecha presente la urgencia y su calificación respecto de
las dos Cámaras, cuando el proyecto respectivo se encuentre
en trámite de comisión mixta en cumplimiento de lo dispues-
to en el artículo 20, salvo que el Presidente de la República
expresamente la circunscriba a una de las Cámaras.
Las disposiciones de este artículo y de los artículos 27, 28 y
29 no se aplicarán a la tramitación del proyecto de Ley de
Presupuestos, el que deberá ser despachado en los plazos es-
tablecidos por la Constitución Política, con la preferencia que
determinen los reglamentos de las Cámaras.

Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas.


Sobre nombramientos que efectúa el Presidente de la República
en las Fuerzas Armadas.
Artículo 7. Los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficia-
les se efectuarán por decreto supremo expedido a través del
Ministerio de Defensa Nacional, a proposición del respectivo
Comandante en Jefe Institucional. Los nombramientos, as-
censos y retiros de los Empleados Civiles y personal a contrata
se efectuarán por resolución del respectivo Comandante en
Jefe Institucional. Los nombramientos, ascensos y retiros del
Cuadro Permanente y de Gente de Mar se harán por resolu-
ción de la respectiva Dirección del Personal o Comando del
Personal, en su caso.
Artículo 8. Serán designados mediante decreto supremo, expe-
dido a través del Ministerio de Defensa Nacional, a propo-
sición del Comandante en Jefe institucional respectivo: a)
Los Comandantes y Vicecomandantes de Unidades de Armas
Combinadas, Comandantes en Jefe de Fuerzas Operativas,
Comandantes de Unidades Operativas, los Comandantes de
Fuerzas, Unidades Independientes, Buques, Grupos de Avia-
ción, Bases, Alas, Directores de Academias y Escuelas, Jefes
de Estado Mayor y Jefes de Reparticiones, b) Los Edecanes
Militares, Navales y Aéreos de la Presidencia de la República
o de personalidades extranjeras, c) Los que cumplan comisión
al extranjero, d) El Oficial General en servicio activo de la
Armada que integre la Corte Marcial de la Armada, y e) Los
Oficiales de Justicia de las Fuerzas Armadas que integren los
Tribunales Militares en calidad de Ministro de Corte Marcial,
Auditor de Juzgado o Fiscal Militar, según el caso.
Los Jefes y Subjefes de los Organismos interinstitucionales,
serán designados por el Presidente de la República, a proposi-
ción del Ministerio de Defensa Nacional, quien deberá con-
signar la del respectivo Comandante en Jefe Institucional. El
Obispo Castrense será nombrado en conformidad a la ley N°
2.463, y tendrá a su cargo el Servicio Religioso del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea.
Los restantes nombramientos y destinaciones serán resueltos
por el Comandante en Jefe de cada Institución a proposición
de la autoridad Institucional que corresponda.

Ley Orgánica Constitucional de Carabineros.


Sobre nombramientos que efectúa el Presidente de la República
en Carabineros.
Artículo 10. Los nombramientos, ascensos, reincorporaciones y
retiros del Personal de Nombramiento Supremo, se efectuarán
por decreto supremo expedido a través del Ministerio de De-
fensa Nacional, a proposición del General Director. La pro-
visión de los diferentes empleos existentes en Carabineros se
hará mediante nombramiento o reincorporación, sin perjuicio
de las normas sobre ascensos.
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es la extensión de la autoridad del Presidente de la República?


2. ¿Qué requisitos son necesarios para ser elegido Presidente de la
República?
3. ;En qué momento se debe cumplir con los requisitos establecidos
en el artículo 25 pera ser elegido Presidente de la República?
4. ¿De qué forma se elige al Presidente de la República?
5. ¿A cuánto se extiende el mandato presidencial?
6. Durante la vigencia de la Constitución actual ¿Cuántas veces ha
sido modificada la duración del mandato presidencial?
7. ¿Qué ocurre, y como se debe proceder, si ningún candidato a la
presidencia de la República obtiene la mayoría absoluta de los
sufragios?
8. ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de candidato a Presi-
dente, Presidente electo y Presidente en ejercicio?
9. ¿Qué consecuencias se derivan de la anterior distinción?
10. ¿Cómo se desarrolla el procedimiento de investidura regular del
Presidente de la República?
11. ¿Cómo ha de procederse si fallece uno o ambos candidatos antes
de la realización de la segunda vuelta de la elección presidencial?
12. ¿A quién corresponde calificar la elección del Presidente de la Re-
pública?
13. ¿Cuál es al plazo que tiene el órgano competente para calificar la
elección de Presidente de la República?
14. ¿Cuál es el proceso que ha de seguirse con posterioridad a la cali-
ficación de la elección del Presidente de la República?
15- ¿Qué tipos de impedimentos pueden afectar a un Presidente elec-
to? ¿Cómo ha de procederse ante cada uno de ellos?
16 ¿Cuáles son las atribuciones generales del Presidente de la República?
17. ¿Cuáles son las atribuciones especiales del Presidente de la República?
¿Es taxativa la enumeración de atribuciones del Presidente de la
18
República que hace el artículo 32?
¿Cuáles son las atribuciones constituyentes del Presidente de la
19
República?
¿Cuáles son las atribuciones legislativas del Presidente de la Repú-
20
blica?
¿En qué materias de ley el Presidente de la República tiene inicia-
21
tiva exclusiva?
¿En qué casos el Presidente de la República puede convocar a
22
plebiscito?
¿En qué casos, además de la tramitación de una ley, el Presidente
23 de la República puede decidir urgencias?
¿Qué son los Estados de Excepción Constitucional?
24,
25. ¿Qué facultades incluye la atribución del Presidente de la Repú-
blica de conducir las relaciones políticas con las potencias extran-
jeras y organismos internacionales?
26. ¿Cuáles son las atribuciones gubernativas de naturaleza militar
del Presidente de la República?
27. ¿Qué es el decreto de emergencia económica?
¿En qué casos, y cumpliendo qué requisitos, el Presidente de la
28.
República puede decretar pagos no autorizados por ley?
¿En el ejercicio de qué atribución el Presidente de la República
29.
ejerce la potestad reglamentaria?
¿Que funcionarios deben ser nombrados por el Presidente de la
30.
República con el acuerdo de otros órganos?
31. ¿Cuáles son los funcionarios señalados por la Constitución que
deben ser nombrados por el Presidente de la República y duran
en sus cargos mientras cuenten con su confianza?
32. ¿Existe alguna limitación a la facultad del Presidente de la Repú-
blica de otorgar indultos particulares?
33. ¿Cuáles son los requisitos para ser nombrado Ministro de Estado?
34. ¿Cuáles son las atribuciones de un Ministro de Estado?
35. ¿Cuáles decretos deben contar con la firma de todos los Minis-
tros de Estado?
36. ¿Qué tipos de responsabilidad afectan a un Ministro de Estado?
37. ¿Cómo se organiza un Ministerio?
38. ¿Qué ministerios existen actualmente?
39. ¿Quiénes deben subrogar a los Ministros de Estado?
40. ¿Cuáles son los pasos que ha de seguirse para perseguir la respon-
sabilidad patrimonial de un Ministro de Estado?
41. ¿Qué materias serán reguladas por la ley orgánica constitucional
acerca de las Bases Generales de la Administración del Estado?
42. ¿A los actos de qué órganos de la Administración del Estado, se-
gún el artículo 38, se extiende la responsabilidad patrimonial del
Estado?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

1. Verdadero o Falso.
a. El período presidencial es de cuatro años.
b. En caso de vacancia del Presidente de la República
asume el Ministro que determine la ley, en calidad de Vice-
presidente, hasta la próxima elección.
c. Antes de iniciar una acción civil en contra de un
Ministro, éste debe ser desaforado por la Corte de Apela-
ciones respectiva.
d. Un Presidente de la República no puede ser reelecto
en un período posterior al de su mandato.
e. Corresponde al Presidente de la República sólo la
ratificación de un tratado internacional.
f. El Presidente electo es proclamado por el Presidente
del Senado ante el Congreso Nacional reunido en pleno.
g. Si la vacancia se produjere faltando menos de dos
años para la próxima elección presidencial, el Presidente
debe ser elegido por el Congreso Pleno por la mayoría ab-
soluta de los senadores y diputados en ejercicio.
h. El Presidente de la República puede pedir, indican-
do los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas
del Congreso Nacional.
i. Corresponde al Presidente de la República convocar a
toda clase de plebiscitos contemplados en la carta fundamen-
tal.
j. Constitucionalmente el Presidente de la República
es el jefe supremo de las Fuerza Armadas
El decreto de emergencia económica se puede dictar
sólo cuando concurra alguna de las siguientes circunstan-
cias: necesidades impostergables derivadas de calamidades
públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de
grave daño o peligro para la seguridad nacional.
1- Los ministros pueden tomar parte en los debates del
Senado y de la Cámara de Diputados, con preferencia para
hacer uso de la palabra.
m- El Presidente de la República elige al Presidente del
Tribunal Constitucional en base a un quina que presenta el
mismo tribunal, con acuerdo del Senado.
n- Los indultos presidenciales pueden ser dictados
cualquiera sea el estado del proceso que se sigue en contra
del indultado.
o- El Presidente de la República y los ministros son
responsables solidaria y personalmente del reintegro de los
gastos que autoricen o que den curso siempre que no estén
contenidos en la ley de presupuesto.
2. Elabore un paralelo entre los casos de subrogación del Presidente
electo y Presidente en ejercicio.
3. Identifique los cargos que según la Constitución deben ser nom-
brados por el Presidente de la República y clasifíquelos según:
a. Sean o no de su exclusiva confianza.
b. Intervengan o no en su nombramiento otros órganos.
4. Elabore un cronograma del sistema de elección del Presidente de
la República.
5. Confeccione un esquema básico de la estructura de un Ministerio.
6. Analice la Constitución y reúna argumentos que permitan soste-
ner que en Chile existe un régimen presidencialista.
7. Enumere y defina las formas en que el Presidente de la República
concurre a la formación de la ley.
8. Elabore un cuadro explicativo de los métodos de acción recíproca
que el Presidente de la República puede ejercer respecto del Con-
greso Nacional y el Poder Judicial.
9. Identifique, en la Ley de Bases Generales de la Administración
del Estado, normas en que se manifiesten cada uno de los elemen-
tos que el artículo 38 ordena que sean regulados.
C A P Í T U L O VIII
CONGRESO NACIONAL.53

I. Introducción. II. Integración y funcionamiento del Con-


greso Nacional. 1. La elección de diputados y senadores y
su reemplazo. 2. Calificación de la elección de diputados y
senadores, su proclamación e investidura. III. Atribuciones
exclusivas de la Cámara de Diputados, del Senado y del
Congreso Nacional. IV. Estatuto parlamentario. Principa-
les normas sobre inhabilidades e incapacidades que afec-
tan a los parlamentarios. Causales de cesación en el cargo.
Privilegios. V. Conceptos fundamentales de la formación
de la ley.

53 Esta sección fue redactada por el Profesor José Ignacio Núñez Leiva.
I. Introducción.

Los artículos 46 a 75 - ambos inclusive - situados en el Capítulo


V, desarrollan la organización y atribuciones del Congreso Nacional.
En dicho capítulo se dedican párrafos a la composición y generación de
la Cámara de Diputados y el Senado, las atribuciones de la Cámara de
Diputados, las atribuciones del Senado, las atribuciones del Congreso,
el funcionamiento del Congreso, las normas comunes para Diputados
y Senadores, las materias de ley y la formación de la ley.
A continuación se revisan algunas instituciones del Capítulo V
de la Constitución.
II. Integración y funcionamiento del Congreso Nacional.

El Congreso chileno es bicameral. En efecto, señala el artículo


46 que el Congreso Nacional se compone de dos ramas: la Cámara de
Diputados y el Senado.
La Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros.
A diferencia de la Cámara de Diputados, el número de integran-
tes del Senado no está establecido por la Constitución, es la ley orgáni-
ca constitucional respectiva quien, en conformidad a la Constitución,
lo determina. Sobre el particular, relevante es referirse a la disposición
transitoria decimotercera, introducida por la ley de reforma constitucio-
nal 20.050, que dispone que las modificaciones a la ley orgánica sobre
votaciones populares y escrutinios que digan relación con el número de
senadores, las circunscripciones existentes y el sistema electoral vigente,
requerirán del voto conforme de las tres quintas partes de los diputados
y senadores en ejercicio.
El artículo 55 dispone que el Congreso Nacional se instalará e
iniciará su período de sesiones en la forma que determine su ley orgá-
nica constitucional, no obstante, se entenderá siempre convocado de
pleno derecho para conocer de la declaración de estados de excepción
constitucional.
1. La elección de diputados y senadores y su reemplazo.

Según el artículo 51, las elecciones de diputados y de senadores se


deben efectuar conjuntamente. Ambos cargos admiten la posibilidad de
reelección inmediata e ilimitada.
Los diputados son elegidos en votación directa por los distritos
electorales que establezca la ley orgánica constitucional respectiva y se
renuevan totalmente cada cuatro años.
Para ser elegido diputado se requieren los siguientes requisitos:
ser ciudadano con derecho a sufragio, tener cumplidos veintiún años de
edad, haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener residencia
en la región a que pertenezca el distrito electoral correspondiente du-
rante un plazo no inferior a dos años, contado hacia atrás desde el día de
la elección. Según el artículo 51, se entiende que los diputados tienen,
por el solo ministerio de la ley, su residencia en la región correspondien-
te, mientras se encuentren en ejercicio de su cargo.
El Senado se compone de miembros elegidos en votación directa
por circunscripciones senatoriales, en consideración a las regiones del
país.
Los senadores duran ocho años en sus cargos y se renuevan por
parcialidades, alternadamente, cada cuatro años. Corresponde hacerlo
en un período a los representantes de las regiones de número impar y
en el siguiente a los de las regiones de número par y de la Región Me-
tropolitana.
Para ser elegido senador se requiere: ser ciudadano con derecho a
sufragio, haber cursado la enseñanza media o equivalente y tener cum-
plidos treinta y cinco años de edad el día de la elección.
Para el caso de que un diputado o senador electo o en ejercicio
esté imposibilitado de ejercer su cargo, la Constitución dispone un sis-
tema de reemplazo que evita las elecciones complementarias.
Estipula este sistema distintos mecanismos de provisión de la
eventual vacante, según sea el caso:
a. Si el parlamentario que originó la vacante pertenecía a algún par-
tido político al momento de ser elegido, corresponde a ese parti-
do designar al ciudadano que será su reemplazante, con la única
limitación de que aquél debe reunir los requisitos para ser elegido
diputado o senador, según corresponda.
b. Si el parlamentario que originó la vacante no pertenecía a nin-
gún partido político al momento de ser elegido, pero postuló al
Congreso integrando una lista con uno o más partidos políticos;
será reemplazado por el ciudadano que señale el partido indica-
do por el respectivo parlamentario al momento de presentar su
declaración de candidatura. Opera en este caso también idéntica
limitación que en el caso anterior.
c. Si se trata de una vacante en el cargo de senador, puede, apli-
cándose alguna de las normas antedichas y según corresponda,
nombrarse en su reemplazo un ciudadano que actualmente ocupe
el cargo de diputado. Cesará este en su cargo anterior desde el
momento en que asuma el nuevo. La vacante que se origine en
la Cámara de Diputados por la aplicación de esta regla, debe ser
llenada según las normas anteriores.
d. Si el parlamentario fue elegido como independiente, señala la
Constitución, que no será reemplazado.
El nuevo diputado o senador ejercerá sus funciones por el térmi-
no que faltaba a quien originó la vacante.

2. Calificación de la elección de diputados y senadores, su proclama-


ción e investidura.

Corresponde al Tribunal Calificador de Elecciones calificar los


procesos electorales y plebiscitarios y proclamar a quienes resulten elec-
tos o el resultado del plebiscito. La proclamación de senadores y diputa-
dos electos se comunicará a los Presidentes de las respectivas Cámaras.
Por su parte el artículo 55 dispone que el Congreso Nacional se
instalará e iniciará su período de sesiones en la forma que determine su
ley orgánica constitucional, la que señala que el Congreso Nacional de-
berá instalarse el día 11 de marzo siguiente a una elección de senadores
y diputados. Se entenderá instalado el Congreso Nacional luego de la
investidura de la mayoría de los miembros de cada Cámara y de que ha-
yan sido elegidos los integrantes de las respectivas mesas. La investidura
de los senadores o diputados se hará mediante juramento o promesa,
de acuerdo con el procedimiento que establezcan los reglamentos de las
Cámaras y, desde ese momento, se considerarán en ejercicio. El cuadrie-
nio que se inicia con la instalación del Congreso Nacional constituirá
un período legislativo, según el artículo sexto de la misma ley.
III. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados,
del Senado y del Congreso Nacional.

Las atribuciones de la Cámara de Diputados o del Senado pue-


den clasificarse, en atribuciones comunes o exclusivas. Son comunes si
corresponden a ambas corporaciones, pero son ejercidas con total inde-
pendencia por cada una. Son exclusivas, sea de la Cámara de Diputados
o del Senado, si corresponden a sólo una de ellas. Por otra parte, existen
también atribuciones asignadas al Congreso Pleno.

1. Atribuciones comunes de la Cámara de Diputados y del Senado.

a. Dictar su reglamento interno y establecer en él la clausura del


debate por simple mayoría.
b. Prestar permiso a diputados y senadores para ausentarse del terri-
torio nacional por más de 30 días. En receso de la corporación
respectiva, la facultad de prestar el referido permiso corresponde
al Presidente de la misma.

2. Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados, según el artículo 52.

Se trata de funciones que sólo pueden ser desempeñadas por la


Cámara. Incluso el artículo 53 inciso final dispone que el Senado, sus
comisiones y sus demás órganos, incluidos los comités parlamentarios,
si los hubiere, no podrán fiscalizar los actos del Gobierno ni de las
entidades que de él dependan, ni adoptar acuerdos que impliquen
fiscalización.
a. Fiscalizar los actos del Gobierno.
Esta atribución consiste en un control político y jurídico de los
actos del Gobierno. Se extiende a controlar si los actos del Gobierno se
desarrollan dentro del marco de la Constitución y la ley, pero también
incluye un control sobre los actos del Gobierno respecto de su adecua-
ción al bien común, al interés nacional, al principio de servicialidad y
su conveniencia para con la Nación54.
Para dicho cometido la Cámara de diputados dispone de los si-
guientes medios:
i. Puede Adoptar acuerdos o sugerir observaciones. Para ello debe
contar con el voto de la mayoría de los diputados presentes.
Los acuerdos u observaciones se transmitirán por escrito al
Presidente de la República, quien deberá dar respuesta fun-
dada por medio del Ministro de Estado que corresponda,
dentro de treinta días.
ii. Puede citar a un Ministro de Estado, a fin de formularle pre-
guntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de
su cargo. Para ello se requiere la petición de a lo menos
un tercio de los diputados en ejercicio. Sin embargo, un
mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más
de tres veces dentro de un año calendario, sin previo acuer-
do de la mayoría absoluta de los diputados en ejercicio. El
Ministro citado debe obligatoriamente asistir a la citación
y responder a las preguntas y consultas que la motiven.
iii. Puede crear comisiones especiales investigadoras, ello procede
a petición de a lo menos dos quintos de los diputados en
ejercicio y su objeto es reunir informaciones relativas a
determinados actos del Gobierno. Las comisiones creadas

54 MOLI NA GUAITA, Hernán, Derecho Constitucional, p. 416.


tienen la facultad de despachar citaciones y solicitar
antecedentes a petición de un tercio de sus miembros.
Dichas citaciones y solicitudes de antecedentes imponen
la obligación de comparecer y suministrar los antecedentes
y las informaciones solicitadas a, los Ministros de Estado,
los demás funcionarios de la Administración y el personal
de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga
participación mayoritaria. Los Ministros de Estado no
pueden ser citados más de tres veces a una misma comisión
investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta
de sus miembros. La regulación del funcionamiento y
atribuciones de estas comisiones se encuentra encargada a
una ley orgánica constitucional; la del Congreso Nacional,
la cual debe establecer la forma de proteger los derechos de
las personas citadas o mencionadas en ellas.
iv. Sin perjuicio de las atribuciones anteriores, cualquier dipu-
tado, con el voto favorable de un tercio de los miembros
presentes de la Cámara, puede solicitar determinados an-
tecedentes al Gobierno. El Presidente de la República debe
contestar fundadamente, por intermedio del Ministro de
Estado que corresponda, dentro de treinta días.
b. Declarar si han o no lugar las acusaciones constitucionales.
Señala el artículo 52 inciso segundo que corresponde a la Cámara
de Diputados declarar si han o no lugar las acusaciones que no menos
de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra de las
siguientes personas, por los motivos que a continuación se señalan:
i. El Presidente de la República: por actos de su administra-
ción que hayan comprometido graverpente el honor o la
seguridad de la Nación, o infringido abiertamente la Cons-
titución o las leyes.
ii. Los Ministros de Estado: por haber comprometido grave-
mente el honor o la seguridad de la Nación, por infringir la
Constitución o las leyes o haber dejado éstas sin ejecución,
y por los delitos de traición, concusión, malversación de
fondos públicos y soborno.
iii. Los magistrados de los tribunales superiores de justicia:
por notable abandono de sus deberes.
iv. El Contralor general de la república: por notable abando-
no de deberes.
v. Los generales o almirantes de las instituciones pertenecien-
tes a las Fuerzas de la Defensa Nacional: por haber compro-
metido gravemente el honor o la seguridad de la Nación.
vi. Los intendentes y gobernadores: por infracción de la Cons-
titución y por los delitos de traición, sedición, malversación
de fondos públicos y concusión.
La acusación en contra del Presidente de la República puede in-
terponerse mientras el esté en funciones y dentro de los seis meses si-
guientes a su expiración en el cargo. Durante este último tiempo no po-
drá ausentarse del territorio de la República sin acuerdo de la Cámara.
Para declarar si ha o no a lugar esta acusación se necesita el voto de la
mayoría de los diputados en ejercicio. En los demás casos podrá inter-
ponerse mientras el afectado esté en funciones o dentro de los tres meses
siguientes a la expiración en su cargo. Una vez interpuesta la acusación
el afectado no podrá ausentarse del país sin permiso de la Cámara y no
podrá hacerlo en caso alguno si la acusación ya estuviere aprobada por
ella. Para declarar si ha o no lugar estas acusaciones se necesita de la
mayoría de los diputados presentes.
A diferencia del caso de la acusación en contra del Presidente de
la República, en los otros casos el afectado quedará suspendido en sus
funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar la
acusación. La suspensión cesará si el Senado desestimare la acusación o
si no se pronunciare dentro de los treinta días siguientes.
La regulación de la tramitación de la acusación constitucional
corresponde a la ley orgánica constitucional del Congreso Nacional.
3. Atribuciones exclusivas del Senado, en conformidad al artículo 53:

a. Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable con


arreglo al artículo 52 N° 2. Corresponde que en este caso el Se-
nado resuelva como jurado, limitándose a declarar si el acusado
es o no culpable del delito, infracción o abuso de poder que se le
imputa. Si la declaración de culpabilidad es respecto del Presi-
dente de la República deberá ser pronunciada por los dos tercios
de los senadores en ejercicio. En los demás casos, por la mayoría
de ellos. La declaración de culpabilidad produce la destitución
en el cargo que ocupaba el acusado, además lo inhabilita para
desempeñar funciones públicas, sea o no de elección popular, du-
rante cinco años y no obsta la facultad de los tribunales de justicia
competentes de juzgar a los culpables con arreglo a las leyes, tan-
to para la aplicación de la pena señalada al delito, si lo hubiere,
como para hacer efectiva la responsabilidad civil por los daños y
perjuicios causados al Estado o a particulares.
b. Autorizar la interposición de acciones civiles en contra de Ministros
de Estado. Corresponde al Senado decidir si ha o no lugar la ad-
misión de las acciones judiciales que cualquier persona pretenda
iniciar en contra de algún Ministro de Estado con motivo de los
perjuicios que pueda haber sufrido injustamente por acto de éste
en el desempeño de su cargo.
c. Fallar contiendas de competencia. El Senado debe conocer de las
contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades
políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia.
d. Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía. Ello ocurrirá cuando
lo soliciten personas que hayan perdido su calidad de ciudadanos
por condena por delitos que la ley califique como conducta te-
rrorista y los relativos al tráfico de estupefacientes y que hubieren
merecido, además, pena aflictiva.
e. Prestar o negar su consentimiento a actos del Presidente de la Repú-
blica. Procede esta atribución en los casos en que la Constitución
o la ley lo requieran. Al respecto señala la Constitución que, si
pedida la urgencia por el Presidente de la República, el Senado
no se pronunciare dentro de treinta días, se tendrá por otorgado
su asentimiento.
f. Otorgar acuerdo para que el Presidente de la República se ausente del
país. Este acuerdo es necesario para que el Presidente pueda au-
sentarse del país por más de treinta días o en los últimos noventa
días de su período.
g. Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presi-
dente electo y calificar la renuncia del Presidente de la República.
Cuando un impedimento físico o mental inhabilite al Presidente
de la República para el ejercicio de sus funciones el Senado debe
declarar tal inhabilidad. Si el Presidente desea dimitir, correspon-
de al Senado declarar si los motivos que la originan son o no
fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos
casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional.
h. Aprobar la declaración de responsabilidad del Presidente de la Repú-
blica o del Presidente electo en los hechos que motivan la declaración
de inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos o partidos
políticos. La aprobación de esta declaración, que es resorte del Tri-
bunal Constitucional según dispone el artículo 93 N a 10, requie-
re el voto favorable de la mayoría de los miembros en ejercicio del
Senado.
i. Aprobar la designación de los ministros y fiscales judiciales de la
Corte Suprema y del Fiscal Nacional. Ello ha de ocurrir en sesión
especialmente convocada al efecto y debe otorgarse con el voto
conforme de los dos tercios de los senadores en ejercicio.
j. Dar su dictamen al Presidente de la República en los casos en que éste
lo solicite.
4. Son atribuciones exclusivas del Congreso Nacional, en conformidad
al artículo 54.

a. En materia de tratados internacionales:


El artículo 54 N° 1 confiere al Congreso Nacional la atribución
general de aprobar o desechar los tratados internacionales, que le pre-
sentare el Presidente de la República, antes de su ratificación.
La aprobación de un tratado requiere, en cada Cámara, de los
quorum que correspondan en conformidad al artículo 66 y debe some-
terse, en lo pertinente, a los trámites de una ley. Previo a la aprobación
del Congreso, corresponde al Presidente de la República informar al
Congreso sobre el contenido y el alcance del tratado, así como de las
reservas que pretenda confirmar o formularle.
No requieren la aprobación del Congreso, las medidas que el Pre-
sidente de la República adopte o los acuerdos que celebre para el cum-
plimiento de un tratado en vigor, ya aprobado, a menos que se trate de
materias propias de ley, ni los tratados celebrados por el Presidente de la
República en el ejercicio de su potestad reglamentaria.
Esta atribución del Congreso se extiende también a las siguientes
facultades:
i. Sugerir la formulación de reservas y declaraciones interpretativas a
un tratado internacional, en el curso del trámite de su aprobación,
siempre que ellas procedan, de conformidad a lo previsto en el
propio tratado o en las normas generales de Derecho Internacio-
nal.
ii. Prestar su opinión al Presidente de la República cuando este, en uso
de sus facultades, pretenda denunciar un tratado o retirarse de él.
Dispone la Constitución que ello ha de ocurrir cuando se trate de
tratados que hayan sido aprobados por el Congreso. Una vez que
la denuncia o el retiro produzca sus efectos en conformidad a lo
establecido en el tratado internacional, éste dejará de tener efecto
en el orden jurídico chileno. En el caso de la denuncia o el retiro
de un tratado que fue aprobado por el Congreso, el Presidente de
la República deberá informar de ello a éste dentro de los quince
días de efectuada la denuncia o el retiro.
iii. Prestar su acuerdo al Presidente de la República para el retiro de una
reserva que el Congreso nacional tuvo en consideración al momento
de aprobar un tratado, de conformidad a lo establecido en la ley
orgánica constitucional respectiva. El Congreso Nacional deberá
pronunciarse dentro del plazo de treinta días contados desde la
recepción del oficio en que se solicita el acuerdo pertinente. Si no
se pronunciare dentro de este término se tendrá por aprobado el
retiro de la reserva.
iv. Autorizar, en el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado, al Pre-
sidente de la República para que, durante la vigencia del mismo,
dicte las disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su
cabal cumplimiento, en tal caso ha de aplicarse lo dispuesto en los
incisos segundo y siguientes del artículo 64.
b. En materia de estados de excepción constitucional.
Pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de ex-
cepción constitucional, en la forma prescrita por el inciso segundo del
artículo 40.
IV. Estatuto parlamentario. Principales normas sobre in-
habilidades e incapacidades que afectan a los parlamen-
tarios. Causales de cesación en el cargo. Privilegios.

1. Las inhabilidades.

Las inhabilidades son impedimentos que establece la Constitu-


ción, que excluyen a quienes afecta, para ser candidatos a diputado o
senador. Se encuentran enumerados en el artículo 57.
De esta forma, no pueden ser candidatos a diputado o a senador:
a. Los Ministros de Estado.
b. Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de
los consejos regionales, los concejales y los subsecretarios.
c. Los miembros del Consejo del Banco Central.
d. Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jue-
ces de letras.
e. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Califica-
dor de Elecciones y de los tribunales electorales regionales.
f. El Contralor General de la República.
g. Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza
gremial o vecinal.
h. Las personas naturales y los gerentes o administradores de perso-
nas jurídicas que celebren o caucionen contratos con el Estado.
i. El Fiscal Nacional, los fiscales regionales y los fiscales adjuntos del
Ministerio Público.
j. Los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuer-
za Aérea, el General Director de Carabineros, el Director General
de la Policía de Investigaciones y los oficiales pertenecientes a las
Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
Quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes mencio-
nados dentro del año inmediatamente anterior a la elección respecti-
va son inhábiles para ser candidatos a diputado o senador. Salvo los
comprendidos en los números 7 y 8 del artículo 57 que no deberán
reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura y los
comprendidos en el número 9 del mismo artículo, pues, para ellos,
la inhabilidad se extiende hasta dos años inmediatamente anteriores
a la elección.
Por otra parte, aquellos que, para evitar la concurrencia de inha-
bilidades, dentro de los plazos señalados anteriormente, dejen de ocupar
los cargos o funciones mencionadas, si no resultan electos, no podrán
volver al mismo cargo ni ser designados para cargos análogos a los que
desempeñaron hasta un año después del acto electoral.

2. Las incompatibilidades.

Las incompatibilidades son prohibiciones que afectan a los par-


lamentarios electos y que les impide desempeñar ciertos cargos desde el
momento de su proclamación como tales por el Tribunal Calificador de
Elecciones. En efecto, dispone la Constitución que, por ese solo hecho
los diputados y senadores cesan, de pleno derecho, en el otro cargo,
empleo o comisión incompatible que desempeñen. Se encuentran esta-
blecidas en el artículo 58, así son incompatibles:
a. Los cargos de diputado y senador entre sí.
b. Los cargos de parlamentario con todo empleo o comisión retri-
buidos con fondos del Fisco.
c. Los cargos de parlamentario con todo empleo o comisión retri-
buidos con fondos de las municipalidades, de las entidades fisca-
les autónomas, semifiscales.
d. Los cargos de parlamentario con todo empleo o comisión retri-
buidos con fondos de las empresas del Estado o en las que el Fisco
tenga intervención por aportes de capital.
e. Los cargos de parlamentario con toda otra función o comisión de
la misma naturaleza, excepto los empleos docentes y las funciones
o comisiones de igual carácter de la enseñanza superior, media y
especial.
f. Los cargos de parlamentario con las funciones de directores o
consejeros en las entidades fiscales autónomas, semifiscales o en
las empresas estatales, o en las que el Estado tenga participación
por aporte de capital, aun cuando sean ad honorem.

3. Las incapacidades.

Las incapacidades consisten en prohibiciones de nombramien-


to de los parlamentarios para determinados cargos o funciones. Esta
prohibición entra en vigencia, según dispone el artículo 59, desde el
momento de su proclamación por el Tribunal Calificador de Elecciones
y se extiende a los mismos cargos, empleos y funciones que las incom-
patibilidades contenidas en el artículo 58. Esta norma no ha de obser-
varse en caso de guerra exterior, ni se aplica a los cargos de Presidente
de la República, Ministro de Estado y agente diplomático, pero sólo los
cargos conferidos en estado de guerra son compatibles con las funciones
de diputado o senador.
4. Los privilegios parlamentarios.

Los privilegios parlamentarios son aquellas prerrogativas que la


Constitución confiere a diputados y senadores con la intención de con-
tribuir al adecuado desempeño de sus funciones. Son la dieta parlamen-
taria, el fuero parlamentario y la inviolabilidad parlamentaria.
a. La dieta parlamentaria.
Consiste en la remuneración recibida por los parlamentarios por
el desarrollo de sus respectivas funciones. Conforme al artículo 62 as-
ciende a una suma equivalente a la remuneración de un Ministro de
Estado, incluidas todas las asignaciones que a éstos correspondan.
b. La inviolabilidad parlamentaria.
Consiste en una inmunidad jurídica de fondo a favor de los par-
lamentarios respecto de las opiniones que manifiesten y los votos que
emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o de comisión.
Constituye una verdadera derogación del derecho común a favor de los
parlamentarios respecto de los actos mencionados, poniéndolos bajo
protección de persecuciones, sean del ejecutivo o de particulares55.
c. El fuero parlamentario.
El fuero parlamentario es una inmunidad jurídica procesal penal
en cuya virtud un parlamentario, desde el día de su elección o de su
juramento, según sea el caso, no puede ser acusado o privado de su
libertad, mientras el tribunal de alzada de la jurisdicción respectiva, en
pleno, no autorice previamente la acusación declarando haber lugar a la
formación de la causa56.
Desde el momento en que se declare, por resolución firme, haber
lugar a formación de causa, queda el diputado o senador imputado sus-
pendido de su cargo y sujeto al juez competente.

55 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-


cional, II, p. 144.
56 MOLINA GUAITA, Hernán, Derecho Constitucional, p. 401.
El inciso tercero del artículo 61 consagra una excepción a la regla
general del fuero parlamentario, en lo relativo a la privación de libertad
de los aforados, señalando que si un parlamentario es sorprendido en
flagrancia debe ser puesto inmediatamente a disposición del tribunal de
alzada respectivo, con la información sumaria correspondiente. Cum-
plido esto, la Corte debe proceder el los términos señalados por el inciso
primero del mismo artículo.

5. Causales de cesación en el cargo de diputado o senador.

Los diputados y senadores pueden cesar en sus cargos por los


siguientes motivos:
a. Por cumplirse su período.
b. Por renuncia, en caso de que les afecte una enfermedad grave
que les impida desempeñar su cargo y así lo califique el Tribunal
Constitucional.
c. Incurrir en alguna de las causales de cesación enumeradas en el
artículo 60. Si algún parlamentario incurre en una o mas de estas
causales queda además inhabilitado para optar a cualquier fun-
ción o empleo público, sea o no de elección popular, por el tér-
mino de dos años, salvo los casos del inciso séptimo del número
15° del artículo 19, en los cuales se aplicarán las sanciones allí
contempladas. Estas inhabilidades no se producen si la causal de
cesación es la del inciso séptimo del artículo 60.
Las causales señaladas en el artículo 60 son:
a. Ausentarse del país por más de treinta días sin permiso de la Cá-
mara a que pertenezca o, en receso de ella, de su Presidente.
b. Celebrar o caucionar contratos con el Estado.
c. Actuar como abogado o mandatario en cualquier clase de juicio
contra el Fisco.
d. Actuar como procurador o agente en gestiones particulares de
carácter administrativo, en la provisión de empleos públicos, con-
sejerías, funciones o comisiones de similar naturaleza.
e. Aceptar ser director de banco o de alguna sociedad anónima, o
ejercer cargos de similar importancia en estas actividades.
f. Ejercitar cualquier influencia ante las autoridades administrativas
o judiciales a favor o representación del empleador o de los tra-
bajadores en negociaciones o conflictos laborales, sean del sector
público o privado, o que intervengan en ellos ante cualquiera de
las partes.
g. Actuar o intervenir en actividades estudiantiles, cualquiera que
sea la rama de la enseñanza, con el objeto de atentar contra su
normal desenvolvimiento.
h. Incitar a la alteración del orden público o propicie el cambio del
orden jurídico institucional, sea de palabra o por escrito, por me-
dios distintos de los que establece la Constitución, o que com-
prometa gravemente la seguridad o el honor de la Nación. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15° del
artículo 19.
i. Perder durante el ejercicio del cargo algún requisito general de
elegibilidad o incurrir en alguna de las causales de inhabilidad a
que se refiere el artículo 57, sin perjuicio de la excepción contem-
plada en el inciso segundo del artículo 59 respecto de los Minis-
tros de Estado.
V. Conceptos fundamentales de la formación de la ley.

1. La iniciativa legislativa.

Es la facultad de presentar proyectos de ley. En el sistema consti-


tucional chileno corresponde al Presidente de la República, diputados
y senadores. Cuando un proyecto de ley es enviado al Congreso por el
Presidente de la República, recibe el nombre de Mensaje. Cuando es
presentado por uno o más parlamentarios, se denomina Moción. Bus-
cando no entorpecer las deliberaciones sobre los proyectos de ley, dispo-
ne la Constitución que las mociones no pueden estar firmadas por más
de 10 diputados ni más de 5 senadores.

2. La iniciativa exclusiva.

La Constitución establece que la facultad de presentar proyectos


de ley en determinadas materias pertenece exclusivamente al Presidente
de la República. Tales son las contenidas en los incisos tercero y cuarto
del artículo 65. El objetivo fundamental de esta institución consiste en
posibilitar al Presidente de la República, como Jefe de gobierno y de la
administración del Estado, el manejo de las finanzas y el gasto público,
según una política estable' 7 .

57 MOLINA GUAITA, Hernán, Derecho Constitucional\ p. 445.


3. El origen.

Se entiende por origen o Cámara de origen de un proyecto de


ley, a la rama del Congreso en donde se inicia la tramitación de un
proyecto de ley. La regla general es que las leyes puedan tener origen
en cualquier Cámara. Sin perjuicio de aquello, el inciso segundo del
artículo 65 dispone que las leyes sobre tributos de cualquiera naturaleza
que sean, sobre los presupuestos de la Administración Pública y sobre
reclutamiento, sólo pueden tener origen en la Cámara de Diputados.
Las leyes sobre amnistía y sobre indultos generales sólo pueden tener
origen en el Senado.

4. Las urgencias.

Se denomina urgencia a la preferencia que para la tramitación y


despacho de un proyecto de ley o de reforma constitucional solicita el
Presidente de la República en uno o en todos sus trámites y a cualquier
Cámara 58 . Las urgencias se clasifican, según el artículo 27 del la Ley
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, en simple, suma y
discusión inmediata.
La simple urgencia tiene como efecto que la discusión y votación
del proyecto en la Cámara requerida deberán quedar terminadas en el
plazo de treinta días. La suma urgencia impone un plazo de 10 días y
la discusión inmediata de tres. En este último caso el proyecto debe
discutirse en general y en particular a la vez.
Dispone el artículo 27 de la referida ley que se debe dar cuen-
ta del mensaje u oficio del Presidente de la República que requiera la
urgencia, en la sesión más próxima que celebre la Cámara respectiva,
desde esa fecha comenzará a correr el plazo de la urgencia, que en todos
los casos es de días corridos.

58 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-


cional, II, p. 44.
Para el incumplimiento, de parte del Congreso, del plazo im-
puesto por las urgencias, la Constitución no establece ningún tipo
de sanción. Menos se entiende aprobado el proyecto de ley de no ser
discutido dentro del término impuesto. El único caso en que la Cons-
titución contempla la figura de la aprobación tácita de un proyecto
de ley por parte del Congreso es respecto de la ley de Presupuestos,
en cuyo caso, si las Cámaras no lo aprueban dentro de 60 días desde
su presentación, rige el proyecto presentado por el Presidente, según
dispone el artículo 67.

5. La sanción.

Es la aprobación por el Presidente de la República a un proyecto


de ley votado favorablemente por el Congreso59. Aprobado el proyecto
por ambas Cámaras, corresponde su envío al Presidente de la Repúbli-
ca, para que este también lo apruebe o lo rechace.
La sanción puede ser expresa, tácita o reforzada6®. Es expresa
cuando el Presidente de la República, una vez recibido el proyecto
de ley y dentro del plazo de 30 días que la Constitución le concede,
lo aprueba y ordena su promulgación. Es tácita cuando el Presiden-
te de la República no dice nada en un plazo de 30 días desde que
recibió el proyecto y por tanto se entiende aprobado 61 . Es reforzada
cuando, habiendo sido rechazado un proyecto por el Presidente de
la República, las dos Cámaras insisten en la totalidad o parte del
proyecto aprobado por ellas, con el quorum que la Constitución
requiere, y en ese caso, se devuelve el proyecto al Presidente para su
promulgación.

59 MOLINA GUAITA, Hernán, Derecho Constitucional, p. 458.


60 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-
cional, II, p. 48.
61 Ibid., p. 188.
6. El veto y observaciones.

El Presidente de la República tiene la facultad de formular ob-


servaciones a un proyecto de ley aprobado por el Congreso e inclu-
so oponerse a él. Esta facultad, según la Constitución es de naturaleza
suspensiva, pues provoca que la conversión del proyecto en ley se vea
interrumpida temporalmente, dado que este, ante un veto, debe ser
nuevamente revisado por el Congreso, el cual puede insistir en el pro-
yecto enviado al Presidente de la República por los 2/3 de los miembros
presentes de cada Cámara.
En cuanto a la naturaleza misma del veto este puede ser; supre-
sivo, si tiene por fin eliminar algunas disposiciones; sustitutivo, si tie-
ne por objeto reemplazar o modificar disposiciones; o aditivo, si tiene
por finalidad agregar disposiciones nuevas al proyecto. A su vez el veto
supresivo, será parcial si reprueba sólo parte del proyecto y total si lo
rechaza íntegramente.
La única limitación al ejercicio de esta atribución está dada por el
artículo 73 inciso segundo, el cual señala que en ningún caso se admiti-
rán observaciones que no tengan relación directa con las ideas matrices
o fundamentales del proyecto, a menos que hubieran sido consideradas
en el mensaje respectivo.

7. La promulgación.

Es el acto jurídico solemne, de derecho público, que se manifiesta


en un decreto supremo, en virtud del cual el Presidente de la República
da fe a la Nación de la existencia de una ley y ordena su cumplimien-
to. Señala el artículo 72 que aprobado un proyecto por ambas Cáma-
ras será remitido al Presidente de la República, quien, si también lo
aprueba, dispondrá su promulgación como ley. Desde que el proyecto
se encuentra en estado de ser promulgado, el Presidente de la República
cuenta con 10 días para proceder a su promulgación.
8. La publicación.

Es aquel acto, que se materializa en la publicación de la ley en el


Diario Oficial, que tiene por objeto dar a conocer a la comunidad el
contenido de la norma legal. Desde aquel momento se presume cono-
cida por todos.

CORTE y
SUPREMA^
389 I BIBLIOTECA )
V I
CONCORDANCIAS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

Artículo 4 6 4; 5; 6; 7; 18; 32 N°2,


Constitución Política
47; 49; 52 al 54.

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 9 1 8 , sobre el Congreso 20
Nacional

Artículo 4 7 Constitución Política 1 8 , 4 8 , 6 6 inciso 2

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 3 1 4 sobre Conductas Terro- 1 N° 2
ristas

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 4 6 0 sobre Tribunal Calificador 9
de Elecciones

Ley Orgánica Constitucional N c


1 8 . 5 6 6 sobre Inscripciones Electo- 14 inciso final
rales y Servicio Electoral

Ley Orgánica Constitucional N°


2, 16, 32
1 8 . 6 0 3 sobre Partidos Políticos

1 al 4, 6 al 8, 10, 11,
Ley Orgánica Constitucional N c
17 al 24, 3 0 , 3 1 , 7 1 ,
1 8 . 7 0 0 sobre Votaciones Popula-
8 7 al 89, 96, 109 bis
res y Escrutinios
y 179

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 9 1 8 sobre el Congreso
Nacional

9 inciso 2; 13; 16; 17;


18; 19 N° 15 incisos 7
Artículo 4 8 Constitución Política
y 8; 5 3 N° 1 inciso 4,
5 7 al 6 2

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 7 0 0 sobre Votaciones Popula- 1, 1 7 y 4 0
res y Escrutinios
3; 4; 9 inciso 2; 16; 17;
18; 19 N° 15 incisos 7
y 8; 25; 32 N° 6; 34;
Artículo 49 Constitución Política
50; 53; 5 7 al 62; 6 6
inciso 2; 78; 98; 104;
110

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 3 1 4 sobre Conductas Terro- 1 inciso 2
ristas

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 4 6 0 sobre Tribunal Calificador 9
de Elecciones

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 5 6 6 sobre Inscripciones Electo- 14 inciso final
rales y Servicio Electoral

Ley Orgánica Constitucional N°


2; 16; 32
18.603 sobre Partidos Políticos

Ley Orgánica Constitucional


sobre Congreso Nacional

9 inciso 2; 13; 16; 17;


18; 19 N° 15 incisos 7
Artículo 50 Constitución Política
y 8; 5 3 N° 1 inciso 4;
5 7 al 62; 1 1 0

Ley Orgánica Constitucional N°


1; 17; 4 0
18.700 sobre Votaciones Popula-
res y Escrutinios

18; 19 N° 15 inciso
5; 4 7 inciso 1; 4 8 ; 4 9
Artículo 51 Constitución Política
inciso 1 y letras b, c, d,
e, f; 50; 52; 53; 1 1 0

Ley Orgánica Constitucional N°


1,31 y 174
1 8 . 7 0 0 sobre Votaciones Popula-
res y Escrutinios

Ley Orgánica Constitucional N°


5
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional
Artículo 52 6, 7, 24, 3 2 N ° 9 y 10;
Constitución Política 33; 36; 37; 47; 53 N° 1
N° 1
y 2 e inciso final; 99

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional 1; 3; 4; 8; 9

6; 7; 24; 2 5 incisos 3 y
Artículo 52 4; 3 2 N° 22; 36; 53 N°
Constitución Política
N° 2 1; 79; 80; 98; 99; 104;
111; 116

Ley Orgánica Constitucional N°


1 7 . 9 9 7 sobre el Tribunal Consti- 11
tucional

Ley Orgánica Constitucional N°


1 al 4, 3 7 al 51
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Código Orgánico de Tribunales 5 y 336

6; 7; 24; 25; 33; 36;


Artículo 5 3
Constitución Política 48; 50; 76; 79; 80; 98;
N° 1
104; 1 1 1 ; 1 1 6

Código Orgánico de Tribunales 50

Ley Orgánica Constitucional N°


32
1 8 . 6 0 3 sobre Partidos Políticos

Ley Orgánica Constitucional N°


1 al 4; 4 6 al 52
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Artículo 5 3
Constitución Política 33; 36; 3 8 inciso 1
N° 2

Artículo 53
Constitución Política 76; 77; 78; 82
N° 3

Artículo 5 3
Constitución Política 13 y 1 7 N° 2
N° 4

Artículo 53 7 8 inciso 3; 85; 9 8


Constitución Política
N° 5 inciso 2
Ley Orgánica Constitucional N°
1 8 . 5 6 6 sobre Inscripciones Electo- 91 inciso 2 o
rales y Servicio Electoral

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 8 3 8 sobre el Consejo Nacional 2 letra b
de Televisión

Ley Orgánica Constitucional N°


7; 16; 1 7
1 8 . 8 4 0 del Banco Central

Artículo 53 25 incisos 3 y 4; 52 N°
Constitución Política
N° 6 2 letra a

Artículo 53
Constitución Política 28; 29; 9 3 N° 9
N° 7

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 7 0 0 sobre Votaciones Popula- 176
res y Escrutinios

Artículo 53
Constitución Política 32 N° 14; 78; 85
N° 9

Artículo 53
Constitución Política 24; 3 2
N° 10

Artículo 53 6; 7; 24; 32; 36; 52


Constitución Política
Inciso Final N° 1

32 N° 3, 8, 10 y 17;
Artículo 54
Constitución Política 55; 6 3 a 75; 9 3 N ° 2 y
N° 1
3, e incisos 4 a 7

Ley Orgánica Constitucional N°


1;3
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Artículo 54 3 2 N° 7; 4 0 N° 2; 1 0 7
Constitución Política
N° 2 letra e.

Ley Orgánica Constitucional N°


1; 3
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

32 N° 2; 4 0 ; 54; 63;
Artículo 55 Constitución Política
67; 7 5 inciso 1
Ley Orgánica Constitucional N°
6
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Artículo 5 6 Constitución Política 47; 49; 6 0 inciso 1.

Ley Orgánica Constitucional N°


2; 4; 7
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

4 8 ; 50; 6 0 inciso final;


Artículo 5 7 Constitución Política
95

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 5 5 6 sobre Inscripciones Electo- 14 inciso final
rales y Servicio Electoral

Ley N° 18.593, sobre Tribunales


7
Electorales Regionales

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 7 0 0 sobre Votaciones Popula- 1; 17; 4 0
res y Escrutinios

Artículo 5 7
Constitución Política 33
N° 1

Artículo 5 7
Constitución Política 111; 112; 116; 119
N° 2

Ley Orgánica Constitucional N°


59; 6 0
1 8 . 6 9 5 sobre Municipalidades

Ley Orgánica Constitucional N°


1 9 . 1 7 5 sobre Gobierno y Admi- 1; 3
nistración Regional

Artículo 5 7
Constitución Política 108
N° 3

Artículo 5 7
Constitución Política 77; 7 8
N °4

Artículo 5 7
Constitución Política 92; 95; 96.
N° 5

Artículo 5 7
Constitución Política 98
N° 6
Artículo 5 7
Constitución Política 23
N° 7

Artículo 5 7
Constitución Política 9 3 N° 11 e inciso 15.
Inciso final

59; 6 0 incisos 2 al 7;
Artículo 58 Constitución Política
9 3 N° 1 1 ; 9 6

Ley N° 1 8 . 5 9 3 sobre Tribunales


8
Electorales Regionales

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 7 0 0 sobre Votaciones Popula- 3 inciso 3
res y Escrutinios

4 0 N° 1; 58; 9 3 N° 11
Artículo 59 Constitución Política e inciso 12; 9 5 inciso
3; 9 6

16; 17; 19 N° 15 inciso


Artículo 6 0 Constitución Política 7; 57; 58; 59; 9 3 N° 11
e inciso 12

Ley Orgánica Constitucional N°


5 A; 5 B; 5 C
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Ley N° 1 8 . 0 4 6 sobre Sociedades


36
Anónimas

19 N° 7 letra C, y 12;
Artículo 61 Constitución Política
21

Ley Orgánica Constitucional N°


18.460 sobre el Tribunal Califica- 6; 7
dor de Elecciones

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 5 5 6 sobre Inscripciones Electo- 91
rales y Servicio Electoral

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 7 0 0 sobre Votaciones Popula- 1 0 9 bis; 145
res y Escrutinios
Ley Orgánica Constitucional N°
11
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

6 3 N° 4 letra a; 9 6
Código Orgánico de Tribunales
N° 2

Artículo 62 Constitución Política 33; 65 N° 4

18; 19 N° 11, 1 5 , 2 4 ;
38; 47; 49; 52; 64;
Artículo 6 3 65; 66; 74; 82; 84; 92
Constitución Política
N° 1 inciso final; 95; 98; 99;
108; 1 1 3 ; 1 1 6 ; 1 1 8 al
122

3; 6 inciso 3; 7; 10 N°
4 y 5; 11 N° 5; 14;
19 N° 1 inciso 2; 3,
4 inciso 2; 5, 6 inciso
2 y 3; 7, 8 inciso 2; 9
inciso 4; 12, 15 inciso
2; 16 inciso 3 al 6; 17,
18 inciso 2 y 3; 19, 20,
2 1 , 22 inciso 2, 23, 24
Artículo 6 3 incisos 2, 3, 5, 6, 7, 8
Constitución Política
N° 2 y 9; 25, 26; 21 inciso
1; 2 2 inciso 3; 23; 29
inciso 1 ; 3 2 N ° 12, 13,
16, 21 y 22; 3 3 inciso
2; 34 inciso 2; 35 in-
ciso 2; 3 8 inciso 2; 41
N° 8; 64; 67; 7 6 inciso
2; 8 0 inciso 1; 8 1 ; 102;
103; 1 1 0 ; 1 1 1 ; 114;
115;117

Artículo 6 3 19 N° 3, 7, 16, 18, 19,


Constitución Política
N° 3 20, 24; 6 5 N° 5 y 6

Artículo 6 3
Constitución Política 10 N° 5
N° 5
Artículo 6 3
Constitución Política 2
N° 6

Artículo 6 3 3 8 inciso 1; 108; 109;


Constitución Política
N° 7 118

Ley Orgánica Constitucional N°


27; 37; 3 8
18.840 del Banco Central

Artículo 6 3 3 8 inciso 1; 6 5 N° 3;
Constitución Política
N° 8 y 9 108; 109; 1 1 8

Ley Orgánica Constitucional N°


27; 37; 3 8
1 8 . 8 4 0 del Banco Central

Artículo 6 3 3 8 inciso 1°; 6 5 inciso


Constitución Política
N° 10 3; 1 1 8

Artículo 6 3
Constitución Política 1 1 0 inciso 2
N° 11

Artículo 6 3
Constitución Política 108; 1 0 9
N° 12

Ley Orgánica Constitucional N°


28; 29; 3 0
18.840 del Banco Central

Artículo 63 32 N° 19 y 2 1 ; 6 5 inci-
Constitución Política
N° 13 so 3 ; 1 0 1 ; 1 0 2 ; 1 0 3

Artículo 6 3
Constitución Política 6 5 incisos 3 y 4.
N° 14

Artículo 6 3
Constitución Política 32 N° 2 0 y 21
N° 15

9 inciso final; 32 N°
Artículo 6 3
Constitución Política 16; 6 5 inciso 2; 101;
N° 16
102; 103

Ley Orgánica Constitucional N°


Artículo 6 3
17-997 sobre Tribunal Constitu- 16
N° 1 7
cional

Ley N° 1 8 . 6 7 8 determina la sede


1
del Congreso Nacional
Artículo 6 3
Constitución Política 38
N° 18

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 5 7 5 sobre Bases Generales de
la Administración del Estado

Artículo 6 3
Código Penal 2 7 5 ; 276.
N° 19

Artículo 6 3
Constitución Política 32 N° 8
N° 2 0

Código Civil 1

Capítulos II y III; 32
N° 3; 4 7 al 50; 5 6
Artículo 64 Constitución Política inciso 2; 6 6 incisos 2
y 3; 77; 78; 9 3 N° 3, e
inciso 7; 98; 99

Ley N° 1 0 . 3 3 6 sobre organización


y atribuciones de la Contraloría
General de la República

Ley Orgánica Constitucional N°


1 7 . 9 9 7 sobre Tribunal Constitu-
cional

Ley Orgánica Constitucional


N° 1 8 . 9 1 8 sobre el Congreso
Nacional

Código Orgánico de Tribunales Títulos: I al XIV y XVI

Artículo 6 5
Constitución Política 32 N° 1; 46; 47; 49
inciso 1°

9 inciso 3; 19 N° 20;
Artículo 6 5
Constitución Política 22 inciso 3; 3 2 N° 16,
inciso 2°
19 y 2 2

Artículo 6 5 3; 32 N° 22; 63 N° 10
Constitución Política
inciso 3 o | y 13; 67; 1 1 0
Artículo 6 5
19 N° 2, 20, 22, 24; 3 2
inciso 4 o Constitución Política
N° 22
N° 1

Artículo 65
2 4 inciso 1; 3 2 N° 9
inciso 4° Constitución Política
y 12
N° 2

Artículo 6 5
19 N° 22; 109; 1 1 1 ;
inciso 4° Constitución Política
118
N° 3

Artículo 65
1 9 N° 16 inciso 2, 1 8 y
inciso 4" Constitución Política
22; 3 2 N° 13
N° 4

Artículo 65
inciso 4" Constitución Política 19 N° 16 inciso 5
N° 5

Artículo 6 5
inciso 4° Constitución Política 19 N° 18; 32 N° 13
N° 6

19 N° 22, 2 4 inciso 1;
Artículo 65
Constitución Política 32 N° 9 y 12; 67; 109;
inciso 5
111; 118

83; 9 3 N° 1, 2 y 5, e
Artículo 6 6 Constitución Política
inciso 3 a 6 y 1 1 ; 94

Ley Orgánica Constitucional N°


30
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Artículo 6 6
Constitución Política 9 3 N° 1 e inciso 4
inciso 1°

Ley Orgánica Constitucional N°


17-997 sobre el Tribunal Consti- 34 y 3 5
tucional
¿V1AINUAL. Ut DJ1UUIU Ut UtKtLHU ^(JNSl 1 I UlilUNAL

18, 19 N° 1 1 , 1 5 , 2 4 ;
38; 4 7 ; 4 9 ; 52; 64; 65;
Artículo 6 6 66; 74; 77; 82; 84; 88;
Constitución Política
inciso 2 o 9 1 ; 9 2 inciso final; 95;
98; 99; 105; 108; 113;
1 1 6 ; 1 1 8 al 122

Ley Orgánica Constitucional N°


1 7 . 9 9 7 sobre Tribunal Constitu- 34
cional

9 inciso 2; 11 N° 3; 17
N° 3; 1 9 N° 1 inciso 3,
Artículo 6 6 12 inciso penúltimo,
Constitución Política
inciso 3 o 18, 21 inciso 2; 2 3
inciso 2; 6 0 N° 7; 9 2
inciso 1; 9 9 inciso 2

Artículo 6 6
Constitución Política 6 4 a 70; 1 2 7
inciso 4°

19 N° 22; 3 2 N° 22;
55; 65 incisos 2 y 3;
Artículo 6 7 Constitución Política 74; 9 3 N° 2 e incisos
4 a 6; 9 8 inciso 1; 99;
100; 1 1 5 , 1 2 2

Ley Orgánica Constitucional N°


1 7 . 9 7 7 sobre el Tribunal Consti- 8 0 y 81
tucional

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 5 5 6 sobre Inscripciones Electo- 8 7 inciso 2
rales y Servicio Electoral

Ley Orgánica Constitucional N°


1 8 . 8 3 8 sobre Consejo Nacional 12 letra b; 3 2 letra a
de Televisión

Ley Orgánica Constitucional N° 5


1 8 . 8 4 0 del Banco Central
Ley Orgánica Constitucional
N° 1 8 . 9 1 8 sobre el Congreso 1 9 , 2 6 , 36 y 53
Nacional

Reglamento del Senado 2 0 7 al 2 1 1

Reglamento Cámara de Diputa-


1 7 3 al 1 8 2
dos

3 2 N° 1; 6 5 inciso
Artículo 6 8 Constitución Política final; 7 3 inciso 1; 9 3
N° 2 e incisos 4 a 6

Ley Orgánica Constitucional N°


23
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Reglamento del Senado 117 y 118

Reglamento Cámara de Diputa-


127 y 129
dos

3 2 N° 1; 6 5 incisos 1
Artículo 69 Constitución Política y final; 7 3 inciso 2; 9 3
N° 2 e incisos 4 a 6

Ley Orgánica Constitucional N°


2 3 al 25; 31
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Reglamento del Senado 1 1 8 ; 1 2 1 ; 131

Reglamento Cámara de Diputa-


1 2 9 al 131
dos

32 N° 1; 6 5 incisos 1
Artículo 7 0 Constitución Política y final; 7 1 ; 9 3 N ° 2 e
incisos 4 a 6

Ley Orgánica Constitucional N°


2 0 y 31
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Reglamento del Senado 4 4 al 53

Reglamento Cámara de Diputa-


229
dos
iVIAMIMU. U1L JJ-ii UU1U Ut V^UNllllUUUNAi.

3 2 N° 1; 6 5 inciso
Artículo 7 1 Constitución Política 2; 69; 70; 9 3 N° 2 e
incisos 4 a 6 y 11

Ley Orgánica Constitucional N°


20 y 31
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Reglamento del Senado 4 4 al 53

Reglamento Cámara de Diputa-


229
dos

3 2 N° 1; 73 incisos 3
y 4; 7 5 incisos 1 y 2;
Artículo 7 2 Constitución Política 9 3 N° 5 e inciso 11;
1 2 8 incisos 4 al 6; 1 3 0
incisos 3 y 4

3 2 N° 1; 65 inciso 2;
6 6 inciso final; 68;
Artículo 7 3 Constitución Política 69; 72; 93 N° 2 y 5 e
incisos 4 al 6 y 1 1 ; 1 2 8
incisos 4, 5 y 6; 1 3 0

Ley Orgánica Constitucional N° 2; 2 1 ; 23; 24; 32; 35;


1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional 36

Reglamento del Senado 187; 1 8 8

Reglamento Cámara de Diputa-


1 6 7 al 1 7 2
dos

Artículo 7 4 Constitución Política 3 2 N° 1; 6 7 inciso 1

Ley Orgánica Constitucional N°


2; 2 6 al 2 9
1 8 . 9 1 8 sobre Congreso Nacional

Reglamento del Senado 1 4 5 al 1 5 3

Reglamento Cámara de Diputa-


1 8 3 al 1 9 4
dos

3 2 N° 1 y 2; 55; 72; 73
incisos 3 y 4; 9 3 N° 5
Artículo 7 5 Constitución Política
e inciso 1 1 ; 1 2 8 incisos
4,5 y 6;130
EXTRACTOS DE LEGISLACIÓN

Ley Orgánica Constitucional N° 18.700 sobre Votaciones Po-


pulares y Escrutinios.
Sobre el fallecimiento de candidatos a parlamentario.
Art. 20 (Inciso Final) Si un candidato a Diputado o Senador fa-
llece entre las cero horas del octavo día anterior a la elección
y el momento en que el Tribunal Calificador de Elecciones
proclame a los elegidos, no podrá ser reemplazado, y los votos
que obtenga se entenderán emitidos a favor del otro candidato
de su lista si lo hubiere. A falta de otro candidato en la lista
o en el caso de candidaturas independientes, los votos serán
considerados nulos.

Ley Orgánica Constitucional N° 18.918 sobre Congreso Na-


cional.
Acerca de la composición del Congreso, los deberes y prohibi-
ciones que pesan sobre diputados y senadores y sobre tramita-
ción de la ley.
Artículo 1. La composición, generación, atribuciones y funciona-
miento de la Cámara de Diputados, del Senado y del Congre-
so Nacional, se regirán por la Constitución Política y las leyes
orgánicas constitucionales que correspondan.
Artículo 5. A. Los diputados y senadores ejercerán sus funciones
con pleno respeto de los principios de probidad y transpa-
rencia, en los términos que señalen la Constitución Política,
esta ley orgánica constitucional y los reglamentos de ambas
Cámaras.
El principio de probidad consiste en observar una conducta
parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la
función, con preeminencia del interés general sobre el particu-
lar.
El principio de transparencia consiste en permitir y promover
el conocimiento de los procedimientos, contenidos y funda-
mentos de las decisiones que se adopten.
Artículo 5. B. Los miembros de cada una de las Cámaras no po-
drán promover ni votar ningún asunto que interese directa o
personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descen-
dientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad
y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a
ellos por adopción. Con todo, podrán participar en el deba-
te advirtiendo previamente el interés que ellas, o las personas
mencionadas, tengan en el asunto.
No regirá este impedimento en asuntos de índole general que
interesen al gremio, profesión, industria o comercio a que per-
tenezcan, en elecciones o en aquellas materias que importen el
ejercicio de alguna de las atribuciones exclusivas de la respec-
tiva Cámara.
Artículo 7. En los casos en que la Constitución no establezca ma-
yorías especiales, las resoluciones de las Cámaras se adoptarán
por mayoría absoluta de sus miembros presentes.
En el cómputo de los quorum y mayorías no se considerarán
como senadores y diputados en ejercicio los que se encuentren
suspendidos por efecto de lo dispuesto en el artículo 58, inciso
final, de la Constitución Política, y los que estén ausentes del
país con permiso constitucional.
Artículo 23. Los proyectos, en cada Cámara, podrán tener discu-
sión general y particular u otras modalidades que determine
el reglamento.
Se entenderá por discusión general la que diga relación sólo
con las ideas matrices o fundamentales del proyecto y tenga por
objeto admitirlo o desecharlo en su totalidad. En la discusión
particular se procederá a examinar el proyecto en sus detalles.
En todo caso, los proyectos que se encuentren en primer o
segundo trámite constitucional tendrán discusión general.
Para los efectos anteriores, se considerarán como ideas matri-
ces o fundamentales de un proyecto aquéllas contenidas en el
mensaje o moción, según corresponda.

Ley Orgánica Constitucional N° 18.603 sobre Partidos Políticos


En cuanto a las funciones de los partidos políticos y sus relacio-
nes con parlamentarios que los representen en el Congreso.
Artículo 2. Son actividades propias de los partidos políticos sólo
las conducentes a obtener para sus candidatos el acceso consti-
tucional a los cargos públicos de elección popular, para lo cual
y con el objeto de poner en práctica los principios y postulados
de sus programas, podrán participar en los procesos electora-
les y plebiscitarios en la forma que determine la ley orgánica
constitucional respectiva. Asimismo, podrán asistir, sólo con
derecho a voz, mediante un representante debidamente acre-
ditado en la forma que señale el Director del Servicio Electo-
ral, a las actividades de las juntas inscriptoras establecidas por
la ley 18.556.
Los partidos políticos podrán, además:
a) Presentar ante los habitantes del país sus declaraciones de
principios y sus políticas y programas de conducción del
Estado; y ante aquéllos y las autoridades que establecen la
Constitución y las leyes, sus iniciativas y criterios de acción
frente a asuntos de interés público;
b) Cooperar, a requerimiento de los Senadores y Diputados,
en las labores que éstos desarrollen;
c) Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para
asumir responsabilidades públicas;
d) Efectuar las demás actividades que sean complementarias a
las anteriores y que no estén prohibidas por la Constitución
o las leyes.
Lo dispuesto en los incisos anteriores no impedirá a las per-
sonas naturales presentar candidaturas independientes para
optar a cargos de elección popular.
Tampoco impedirá a aquéllas ni a otras personas jurídicas ha-
cer valer, ante los habitantes del país o ante las autoridades
que la Constitución y las leyes establecen, su criterio frente a
la conducción del Estado y otros asuntos de interés público, o
desarrollar las actividades mencionadas en las letras b) y c) del
inciso segundo, siempre que ello no implique, por su alcance
y su habitualidad, el funcionamiento de hecho de organizacio-
nes con las características de un partido político.
Los partidos deberán siempre propender a la defensa de la so-
beranía, independencia y unidad de la Nación y contribuir
a preservar la seguridad nacional, los valores esenciales de la
tradición chilena y la paz social. No podrán subordinar su ac-
ción a organizaciones políticas foráneas o internacionales, ni a
gobiernos o intereses extranjeros.
Los partidos políticos no podrán intervenir en el ejercicio de
las atribuciones exclusivas de las autoridades que la Constitu-
ción y las leyes establecen, en el funcionamiento de las orga-
nizaciones gremiales u otros grupos intermedios ni en la ge-
neración de sus dirigentes. Tampoco podrán participar en los
plebiscitos comunales a que se refiere el artículo Constitución
Política de la República.
Artículo 32. En ningún caso podrán los partidos políticos dar
órdenes de votación a sus Senadores y Diputados ni realizar
recomendaciones en los casos en que el Senado esté llamado a
obrar como jurado.
Ley Orgánica Constitucional N° 18.566 sobre Sistema de Ins-
cripciones Electorales y Servicio Electoral.
Sobre las inhabilidades que afectan a quienes ocupan o son can-
didatos a cargos de elección popular para formar spr miembros
de Juntas Inscriptoras.
Artículo 14. Las Juntas Inscriptoras estarán integradas por tres
miembros designados por el Director del Servicio Electoral,
de los cuales dos lo serán a proposición en cuaterna de la Junta
Electoral. (...)No podrán ser miembros las personas que des-
empeñen cargos de representación popular o sean candidatos
a ocuparlos, ni los que ejerzan cargos de la confianza exclusiva
del Presidente de la República o sean dirigentes de partidos
políticos.

Código Penal.
En cuanto a aquellos delitos en que los parlamentarios son
sujetos pasivos.
Art. 151. El empleado público que en el arresto o formación de
causa contra un senador, un diputado u otro funcionario, vio-
lare las prerrogativas que la ley les acuerda, incurrirá en la pena
de reclusión menor o suspensión en cualquiera de sus grados.
Art. 267. El que con violencia o fraude impidiere ejercer sus fun-
ciones a un miembro del Congreso, de los tribunales superio-
res de justicia o del Consejo de Estado, sufrirá las penas de
reclusión menor en su grado mínimo y multa de once a veinte
unidades tributarias mensuales.
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿De cuántas ramas se compone el Congreso Nacional?


2. ¿Dónde se encuentra ubicado físicamente el Congreso Nacional?
¿Corresponde esa ubicación a la tradición chilena?
3. ¿Qué norma fija la sede del Congreso Nacional?
4. ¿Constituye el sistema bicameral parte de la tradición chilena?
5. Históricamente ¿Cómo ha estado conformado el Congreso Na-
cional, en cuanto a número de diputados y senadores y requisitos
para ser elegido en el cargo?
6. ¿Cómo está integrada la Cámara de Diputados?
7. ¿Cuál es la duración del cargo de diputado y de senador?
8. ¿Se admite la reelección de los parlamentarios?
9. ¿Cómo se renueva la Cámara de Diputados y el Senado?
10. ¿Cómo está integrado el Senado?
11. ¿Qué cambios introdujo la reforma constitucional del año 2005
en la composición del Senado?
12. ¿Cuál es la diferencia entre un distrito y una circunscripción?
13- ¿Qué críticas se han efectuado respecto de la extensión actual de
los distritos y circunscripciones?
14. ¿Cuáles son los requisitos para ser elegido diputado?
15- ¿Cuáles son los requisitos para ser elegido senador?
16. ¿Cuándo deben cumplirse estos requisitos de elegibilidad?
17. ¿Qué ocurre si el candidato a diputado o senador ha sido conde-
nado a pena aflictiva y luego indultado o amnistiado?
18. ¿Qué alcances tiene el requisito de residencia que se les exige a los
candidatos a diputado para postular al cargo?
19. ¿Qué diferencias existen entre los requisitos que la Constitución
establece para ser elegido diputado y senador?
20, ¿Cuáles son las inhabilidades para ser elegido parlamentario?
21 ¿Qué efecto producen las inhabilidades?
22. ¿Cuáles son las incompatibilidades?
23 ¿Qué efecto producen las incompatibilidades?
24, ¿Cuáles son las incapacidades?
25. ¿Qué efecto producen las incapacidades?
26, ¿Cuáles son las causales de cesación en el cargo de parlamentario?
27. ¿A que órgano le corresponde pronunciarse sobre las inhabilida-
des, incompatibilidades y causales de cesación en el cargo de los
parlamentarios?
28 ¿Es procedente la renuncia de diputados y senadores?
29 ¿Cómo se proveen las vacantes parlamentarias?
30 ¿Por qué período dura el reemplazo del cargo vacante?
31 ¿Qué situación ocurre con los parlamentarios elegidos como in-
dependientes en caso de que produzcan una vacancia?
32. ¿Son procedentes las elecciones complementarias en caso de una
vacancia parlamentaria?
33. ¿Cuáles son los privilegios parlamentarios?
34, ¿Qué es la inviolabilidad parlamentaria?
35, ¿Qué finalidad tiene la inviolabilidad parlamentaria?
36, ¿Qué es el fuero parlamentario?
37. ¿Cuál es su finalidad del fuero parlamentario?
38. ¿Qué es la dieta parlamentaria?
39. ¿Qué finalidad tiene la dieta parlamentaria?
40. ¿Cuáles son las atribuciones del Congreso Nacional?, ¿Cómo po-
dría clasificarlas?
41. ¿Cuáles son las atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados?
42. ¿En qué consiste la facultad de fiscalizar los actos de gobierno?
¿De que formas se ejerce?
43. ¿Qué atribuciones fiscalizadoras, de la Cámara de Diputados, in-
trodujo la reforma constitucional del año 2005?
44. ¿Qué es la acusación constitucional?
45. ¿Quiénes son legitimados activos para entablar una acusación
constitucional?
46. ¿Qué quorum se requiere para entablar una acusación constitu-
cional?
47. ¿Quiénes pueden quedar sujetos a una acusación constitucional?
48. ¿En qué consisten los delitos de traición, malversación de fondos,
concusión, soborno?
49. ¿Cuál es el quorum necesario para declarar que ha lugar a la acu-
sación constitucional?
50. ¿Cómo explica que existan un quorum distinto para aprobar la
acusación constitucional en contra del Presidente de la República?
51. ¿Cómo se tramita la acusación constitucional ante la Cámara
de Diputados, de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional del
Congreso Nacional?
52. ¿Qué efectos produce en el acusado el hecho que se acepte a tra-
mitación la acusación constitucional?
53. ¿Qué diferencias presenta la acusación constitucional en el caso
del Presidente de la República?
54. ¿Qué quorum debe reunir la Cámara de Diputados para citar a
un Ministro de Estado, para efectos del artículo 52 N 0 1 letra
b?
55 ¿Existe algún límite para las citaciones a los Ministros de Estado,
para efectos del artículo 52 N ° 1 letra b?
56 ¿Qué son las comisiones investigadoras de la Cámara de Diputa-
dos y cuál es su finalidad?
57 ¿Respecto de qué funcionarios las citaciones y solicitudes de an-
tecedentes despachados por comisiones investigadoras son vincu-
lantes?
58 ¿Qué facultad fiscalizadora puede ser solicitada por los diputados
en forma individual?
59 ¿Cómo se podrían clasificar las atribuciones del Senado?
60 ¿Cómo conoce el Senado de las acusaciones constitucionales for-
muladas por la Cámara de Diputados?
61 ¿Cómo se tramita la acusación constitucional ante el Senado?
62 ¿Qué facultades tiene el Senado respecto de la integración del
Tribunal Constitucional?
63. ¿Qué atribuciones tiene el Senado en materia de ciudadanía?
64. ¿En qué casos el Senado debe otorgar su consentimiento para que
el Presidente de la República se ausente del país?
65, ¿En qué situaciones debe el Senado declarar la inhabilidad del
Presidente de la República?
66. ¿Que quorum es el necesario para que sesione el Congreso Pleno?
67. ¿Cuáles son las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional?
68. ¿Qué atribuciones tiene el Congreso respecto de los tratados in-
ternacionales?
69. ¿Qué rol corresponde al Congreso respecto de los estados de ex-
cepción constitucional?
70. ¿En que casos corresponde que se reúna el Congreso Pleno?
71. ¿Cuál es el quorum que debe reunirse en ambas Cámaras para
entrar en sesión y adoptar acuerdos?
72. ¿Existen actualmente un periodo legislativo ordinario y uno ex-
traordinario?
73. ¿Cómo están compuestas las mesas del Senado y de la Cámara de
Diputados?
74. ¿Qué atribuciones y funciones tienen las mesas del Senado y de la
Cámara de diputados?
75. ¿Cuáles son las comisiones permanentes de cada una de las Cá-
maras?
76. ¿Qué son y qué finalidad tienen los comités parlamentarios?
77. ¿Qué etapas se distinguen dentro del proceso de formación de la
ley?
78. ¿Qué es la iniciativa legislativa?
79. ¿Quiénes tienen iniciativa legislativa?
80. ¿Qué es la iniciativa legislativa exclusiva?
81. ¿Es procedente en Chile un proyecto de ley que tenga su origen
en una "iniciativa popular"?
82. ¿Qué se entiende por discusión general y discusión particular de
un proyecto de ley?
83. ¿Cuál es la diferencia entre moción y mensaje?
84. ¿Qué proyectos de ley son de iniciativa exclusiva del Presidente de
la República?
85. ¿Qué obligaciones tiene el Congreso en el proceso de control pre-
vio obligatorio de constitucionalidad de las leyes?
86. ¿En qué consiste la facultad de vetar proyectos de ley que tiene el
Presidente de la República?
87. ¿Cómo se clasifican los vetos del Presidente de la República?
88. ¿Qué diferencias existen entre un veto supresivo, sustitutivo y
aditivo?
89. ¿En qué consiste la sanción de la ley?
90. ¿Qué es la promulgación de la ley?
91. ¿Cuál es la función de la publicación de la ley?
92. ¿Dónde y en qué plazo debe hacerse la publicación de una ley?
93. ¿Quién puede decidir urgencias en la tramitación de una ley?
94. ¿Cómo se clasifican las urgencias?
95- ¿Bajo cuáles normas especiales se tramita la ley de presupuestos?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

1. Ante las siguientes hipótesis que se plantearán, determine los pa-


sos a seguir para la debida tramitación de un proyecto de ley.
a. El proyecto es de iniciativa parlamentaria y no logra que en
la Cámara de origen se apruebe en general dicha moción.
b. El proyecto es aprobado en general y en particular por la
Cámara de origen pasando a la Cámara revisora, donde es
desechado en su totalidad.
c. El proyecto aprobado por ambas Cámaras llega al Presiden-
te de la República, quien lo veta.
2. Elabore un esquema a fin de comparar la tramitación de una ley
ordinaria, la ley de presupuestos y un tratado internacional. ¿Qué
similitudes y diferencias puede apreciar en cada una de estas tra-
mitaciones?
3. Elabore un cuadro explicativo de las atribuciones de la Cámara de
Diputados, del Senado y del Congreso Nacional.
4. Elabore un listado con las modificaciones más relevantes que in-
trodujo la ley de reforma constitucional N° 20.050 al Capitulo V
de la Constitución.
5. Elabore un listado de las atribuciones que el Senado debe ejercer
en conjunto con otros órganos de Estado.
6. Elabore un esquema sobre la tramitación de una acusación cons-
titucional.
7- Elabore un esquema de los medios de acción recíproca que el
Congreso ejerce sobre el Poder Judicial y el Gobierno.
8. Enumere los casos en que el Congreso interviene en el nombra-
miento de funcionarios de otros órganos de Estado.
9. Verdadero o Falso.
El Congreso Nacional está conformado por la Cá-
mara de Diputados y el Senado.
El año legislativo comienza en forma ordinaria el 21
de Mayo y concluye el 18 de Septiembre.
El Senado no cuenta con ningún tipo de facultad
fiscalizadora.
El Presidente de la República puede, en estados
de excepción constitucional, disolver ambas Cámaras del
Congreso.
Un parlamentario no puede ejercer ningún otro em-
pleo o función remunerada por el Fisco.
El Congreso no participa en la designación de In-
tendentes y Gobernadores.
Si no se aprueba el proyecto de Ley de Presupuestos regi-
rá, en su defecto, la ley vigente para el actual período en curso.
Un senador puede ser reelecto en su cargo en forma
consecutiva y sin un límite máximo de veces.
La dieta parlamentaria es equivalente a la de un Mi-
nistro de Estado.
La Constitución establece que el Congreso estará
compuesto por 120 Diputados y 36 Senadores.
Para ser elegido Diputado se debe tener más de 21
años, mientras que para ser elegido Senador se debe tener
más de 35 años.
Una persona que ha sido indultada por un delito sí
puede ser parlamentario.
Corresponde a la Cámara de Diputados declarar la
inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente
electo y calificar la renuncia del Presidente de la República.
n- La regulación de la tramitación de la acusación
constitucional corresponde a la ley orgánica constitucional
del Congreso Nacional.
o- La acusación en contra del Presidente de la Repúbli-
ca puede interponerse sólo mientras él esté en funciones.
P- Para el caso de que un diputado o senador electo
o en ejercicio, esté imposibilitado de ejercer su cargo, la
Constitución dispone un sistema de reemplazo que evita
las elecciones complementarias.
q- Según el artículo 55, las elecciones de diputados y
de senadores se deben efectuar conjuntamente. Ambos car-
gos no admiten la posibilidad de reelección inmediata e
ilimitada.
r. El Presidente de la República tiene la facultad de
formular observaciones a un proyecto de ley aprobado por
el Congreso e incluso oponerse a él.
s. La simple urgencia tiene como efecto que la discu-
sión y votación del proyecto en la Cámara requerida debe-
rán quedar terminadas en el plazo de diez días.
t. Se entiende por origen o Cámara de origen de un
proyecto de ley, a la rama del Congreso en donde se inicia
la tramitación de un proyecto de ley.
u. La Cámara de diputados debe conocer de las con-
tiendas de competencia que se susciten entre las autorida-
des políticas o administrativas y los tribunales superiores de
justicia.
v. Cualquier diputado, con el voto favorable de un ter-
cio de los miembros presentes de la Cámara, puede solicitar
determinados antecedentes al Gobierno.
w. Corresponde al Senado nombrar directamente a
dos ministros del Tribunal Constitucional.
CAPÍTULO IX
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL62

I. Introducción. II. Composición y naturaleza del Tribu-


nal Constitucional. III. Principales funciones del Tribunal
Constitucional. El control de constitucionalidad: 1. Prin-
cipales atribuciones del Tribunal Constitucional. 2. Con-
trol represivo de constitucionalidad de las leyes. IV. Legiti-
mación activa para recurrir al Tribunal Constitucional. V.
Efectos de la sentencia del Tribunal Constitucional.-

CORTE
SUPREMAI
BIBLIOTECA
CHILE

62 Esta sección fiie redactada por la Profesora Miriam Henríquez Viñas.


I. Introducción.

El Tribunal Constitucional es un órgano de jurisdicción especial


del Estado, autónomo e independiente de cualquier otro órgano o au-
toridad, que constituye un componente esencial de la estructura del
Estado, destinado a dar vigencia al Estado de Derecho Constitucional
y Democrático, asegurando la supremacía constitucional y la distribu-
ción del poder del Estado en los órganos y funciones determinados por
la Carta Fundamental, como asimismo, en el órgano que determina
los límites en que pueden actuar legítimamente las distintas opciones
políticas63.

63 NOGUEIRA ALCALA HUMBERTO, La Jurisdicción constitucional en Chile, en


La Jurisdicción Constitucional en Iberoamérica, Editorial Dvkínson, Madrid, 1997, p.
544.
II. Composición y naturaleza del Tribunal Constitucional.

El Tribunal Constitucional está compuesto por diez miembros,


tres designados por el Presidente de la República; cuatro elegidos por
el Congreso Nacional, dos directamente por el Senado y dos a pro-
posición de la Cámara de Diputados aprobados por el Senado; y tres
elegidos por la Corte Suprema.
Para ser designado Ministro del Tribunal Constitucional se re-
quiere ser abogado, con a lo menos quince años de título, destacado
en la actividad profesional, universitaria, o pública y no poseer ningún
impedimento que lo inhabilite para ser juez. Actualmente la Consti-
tución privilegia la dedicación exclusiva de los Ministros del Tribunal
Constitucional a su función y en consecuencia les prohibe el ejercicio
de la profesión de abogado y de la judicatura.
Los miembros del Tribunal Constitucional duran nueve años en
sus cargos y se renuevan por parcialidades cada tres. No pueden ser
reelegidos, salvo aquel Ministro que lo haya sido como reemplazante y
haya ejercido el cargo por un período menor a cinco años.
El Tribunal funciona en pleno o dividido en dos salas. En el pri-
mer caso, el quorum para sesionar es de a lo menos ocho miembros; y
en el segundo de a lo menos cuatro. El Tribunal adopta sus acuerdos
por simple mayoría, salvo los casos en que se exija un quorum diferente
y falla de acuerdo a Derecho.
El Tribunal Constitucional es un órgano del Estado, autónomo
e independiente de toda otra autoridad o poder. La autonomía e inde-
pendencia del Tribunal Constitucional se manifiesta en:
1. La facultad que se le otorga para reglamentar las materias que
consagra su ley mediante la dictación de autos acordados.
2. Nombrar y remover sus funcionarios.
3. La no aplicación de las normas que rigen la acción de la Contra-
loria General de la República ni tampoco aquellas que normas la
administración financiera del Estado.
4. El hecho de que sus integrantes duran nueve años en sus funcio-
nes y son inamovibles.
5- El reconocimiento de independencia económica conforme al ar-
tículo 81 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.
6. La declaración de que sus miembros no pueden ser acusados
constitucionalmente en juicio político.
7. En la exclusión de la superintendencia correctiva, directiva y eco-
nómica de la Corte Suprema.
III. Principales funciones del Tribunal Constitucional.
Control de constitucionalidad.

1. Principales atribuciones del Tribunal Constitucional.

Control de Cons-
1. titucionalidad de
normas jurídicas:

Control de cons-
titucionalidad de
l.A Previo y facultativo.
las leyes de reforma
constitucional.

Control previo y obligatorio de los tratados


Control de consti-
internacionales que versan sobre materias
tucionalidad de los
propias de ley orgánica constitucional.
tratados interna-
l.B cionales sometidos
a la aprobación del
Congreso Nacio-
nal:
Control previo y facultativo de los tratados
internacionales.
Control previo y obligatorio de las leyes
interpretativas de la Constitución.

Control previo y obligatorio de las leyes


orgánicas constitucionales.

Control de consti- Control previo y facultativo de las leyes de


tucionalidad de los quorum calificados y leyes ordinarias.
l.C. preceptos legales
o con jerarquía de
ley:
Control previo o represivo y facultativo de
los decretos con fuerza de ley.

Control represivo y facultativo de un


precepto legal que resulte en su aplicación
contrario a la Constitución.

Control de cons-
titucionalidad de
los autos acordados
dictados por la
l.D. Corte Suprema, Represivo y facultativo.
Cortes de Apela-
ciones y Tribunal
Calificador de
Elecciones:
Decretos de convocatoria a un plebiscito.

Cuando no se dicte un decreto promulga-


torio de una ley o cuando se promulgue un
texto diverso del que constitucionalmente
corresponda o dicte un decreto inconstitu-
Control de cons- cional.
titucionalidad de
las normas de la
l.E.
potestad reglamen-
taria del Presidente
de la República:
Cuando la Contraloría General de la Re-
pública haya representado un decreto por
estimarlo inconstitucional.

Cuando un decreto se refiera a materias


reservadas al ámbito del legislador.

Competencias
sancionatorias por
En relación con el artículo 19 N° 15 inciso
2. la vulneración del
6, 7 y 8 de la Constitución.
sistema constitucio-
nal democrático:
Resolver sobre las contiendas de compe-
tencias entre las autoridades políticos o
administrativas y los tribunales inferiores
de justicia.

Informar al Senado respecto de la inhabili-


dad o renuncia al cargo de Presidente de la
República.

Competencias en
materia de organi-
3. Resolver respecto de las inhabilidades que
zación institucio-
afecten a Ministros de Estado para perma-
nal:
necer en el cargo o desempeñar simultánea-
mente otras funciones.

Pronunciarse sobre las inhabilidades, in-


compatibilidades y causales de cesación en
el cargo parlamentario.

Adoptar decisiones
reglamentarias
procedimentales,
4.
presupuestarias y
sobre el personal
del Tribunal.

2. Control represivo de constitucionalidad de las leyes.

Sin perjuicio de todas las atribuciones mencionadas anteriormen-


te, cabe decir que lo que distingue al Tribunal Constitucional como
órgano de Justicia Constitucional es el ejercicio de la función de control
de constitucionalidad. En este punto corresponde mencionar que luego
de la reforma constitucional de 2005, el Tribunal asumió la función,
radicada otrora en la Corte Suprema, de ejercer el control represivo de
constitucionalidad de las leyes, quedando en consecuencia concentrado
en este órgano tanto el control previo como represivo de constituciona-
lidad de aquellas.
El control represivo se halla previsto tanto en el artículo 93 N°
6 como en el N° 7 de la Constitución. El primero importa un control
facultativo y concreto de constitucionalidad de un precepto legal. Así
lo dispone la Constitución: "Resolver, por la mayoría de sus miembros en
ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cual-
quier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte con-
traria a la Constitución."
La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, llamada
también juicio incidental de inaplicabilidad, tiene las siguientes carac-
terísticas:
a. Los sujetos con legitimación activa para promover la acción son:
el juez ante el cual se desarrolla el procedimiento judicial en el
que deba aplicarse el precepto legal impugnado de inconstitucio-
nalidad; o la parte en la respectiva gestión judicial que se conside-
re afectada por la aplicación de dicho precepto legal64.
b. Se plantea ante el Tribunal Constitucional respecto del o de los
preceptos legales considerados inconstitucionales, por vicios de
fondo o forma, durante la tramitación de la instancia respectiva.
c. Es un control concreto de constitucionalidad, expresamente refe-
rido en estos términos por la Constitución que señala: "la inapli-
cabilidad de un precepto legal cuya aplicación en cualquier gestión
que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria
a la Constitución."

64 NOGUEIRA ALCALA, Humberto, El control represivo concreto y abstracto de incons-


titucionalidad de las leyes en la reforma constitucional de 2005, en La Constitución Refor-
mada de 2005, p. 425.
d. El examen de admisibilidad de la acción es realizado por cual-
quiera de las salas del Tribunal Constitucional, quien debe verifi-
car la existencia de una gestión pendiente ante tribunal ordinario
o especial, que el precepto legal en cuestión sea decisivo para la
resolución del caso, que la impugnación esté fundada razonable-
mente y los demás requisitos establecidos por ley.
e. La sala del Tribunal Constitucional que resolvió la admisibilidad
puede resolver la suspensión del procedimiento en el que se ha
originado la acción.
f. El Tribunal Constitucional resuelve esta acción por la mayoría de
sus miembros en ejercicio.
g. La sentencia del Tribunal Constitucional en este control genera
sólo efectos ínter partes y no hace cosa juzgada constitucional.
Finalmente, cabe decir que la reforma constitucional de 2005
incorporó en el artículo 93 N° 7 de la Constitución el llamado juicio de
constitucionalidad o cuestión de inconstitucionalidad, atribución in-
édita para el Tribunal Constitucional que lo faculta a declarar la incons-
titucionalidad de un precepto legal previamente declarado inaplicable.
Así lo señala la Constitución: "Resolver, por la mayoría de los 4/5 de sus
integrantes en ejercicio, la inconstitucionalidad de un precepto legal decla-
rado inaplicable en conformidad a lo dispuesto en el numeral anterior."
Se trata, en este caso, también de un control represivo y facultati-
vo de constitucionalidad, sólo que a diferencia del anterior es abstracto
y la decisión del Tribunal produce efectos generales. Las características
de este control de constitucionalidad son:
a. La legitimación activa queda radicada en cualquier persona, es
decir es una acción pública; o en el propio Tribunal, quien puede,
de oficio, pronunciarse sobre la inconstitucionalidad de un pre-
cepto legal previamente declarado inaplicable.
b. La acción exige, para ser admisible, una previa declaración de
inaplicabilidad, el establecimiento de argumentos jurídicos que
hagan razonable el control abstracto que deba realizar el Tribunal
Constitucional y la expresión de las disposiciones constituciona-
les, que en el fondo o en la forma, se vulneran por el precepto
legal.
El Tribunal Constitucional debe conocer en pleno y para pronun-
ciarse sobre la inconstitucionalidad requiere de la mayoría de a lo
menos 4/5 de los Ministros en ejercicio.
Los efectos de la declaración de inconstitucionalidad son erga
omnes e implican la eliminación o abrogación del precepto legal
respectivo del ordenamiento jurídico, hacia el futuro.
IV. Legitimación activa para
recurrir al Tribunal Constitucional.

Puede decirse, luego de la reforma constitucional de 2005, que


la legitimación activa para recurrir al Tribunal Constitucional es amplia,
puesto que pueden recurrir a dicho órgano, según la índole del asunto
de que se trate, el Presidente de la República, la Cámara de Diputados
o el Senado, o una porción de ellas; y también los particulares en el caso
del recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad y el control de
constitucionalidad de los autos acordados. Sólo habrá acción pública
respecto a la facultad vinculada a las limitaciones del pluralismo políti-
co y a las inhabilidades que afecten a un Ministro y a la declaración de
inconstitucionalidad del artículo 93 N° 7 de la Constitución.
En relación con el control de constitucionalidad de las normas
procede analizar quién es el legitimado activo para requerir al Tribunal
Constitucional:

Norma Legitimado

La Cámara de origen enviará


al Tribunal Constitucional el
Proyectos de ley interpretati-
proyecto respectivo dentro de los
1. va de la Constitución y de ley
cinco días siguientes a aquél en que
orgánica constitucional.
quede totalmente tramitado por el
Congreso.
Los legitimados para requerir al
Tribunal Constitucional en los
casos de conflictos de constitu-
cionalidad son el Presidente de la
República, cualquiera de las Cáma-
ras o de diez de sus miembros en
Autos acordados dictados por ejercicio.
la Corte Suprema, Cortes de Asimismo, podrá requerir al Tri-
2.
Apelaciones y del Tribunal bunal toda persona que sea parte
Calificador de Elecciones. en juicio o gestión pendiente ante
un tribunal ordinario o especial, o
desde la primera actuación del pro-
cedimiento penal, cuando sea afec-
tada en el ejercicio de sus derechos
fundamentales por lo dispuesto en
el respectivo auto acordado.

Control de los proyectos de


A requerimiento del Presidente de
ley o de reforma constitucio-
la República, de cualquiera de las
3. nal y de tratados internacio-
Cámaras o de una cuarta parte de
nales sometidos a la aproba-
sus miembros en ejercicio.
ción del Congreso.

A requerimiento del Presidente de


la República dentro del plazo de
diez días cuando la Contraloría
rechace por inconstitucional un
decreto con fuerza de ley.
También podrá ser promovida por
4. Decreto con fuerza de ley.
cualquiera de las Cámaras o por
una cuarta parte de sus miembros
en ejercicio en caso de que la Con-
traloría hubiere tomado razón de
un decreto con fuerza de ley que se
impugne de inconstitucional.

A requerimiento del Senado o de la


5. Convocatoria a plebiscito.
Cámara de Diputados.
Precepto Legal en el caso del La cuestión podrá ser planteada
6. recurso de inaplicabilidad por por cualquiera de las partes o por el
inconstitucionalidad. juez que conoce del asunto.

Habrá acción pública para requerir


Precepto Legal en el caso de al Tribunal la declaración de in-
7. la declaración de inconstitu- constitucionalidad, sin perjuicio de
cionalidad. la facultad de éste para declararla
de oficio.

Por cualquiera de las Cámaras o


Decreto promulgatorio de
8. por una cuarta parte de sus miem-
una ley.
bros en ejercicio.

Decreto o resolución del


Presidente de la República re- A requerimiento del Presidente de
9.
presentado por la ContraJoría la República.
General de la República.

Potestad reglamentaria del A requerimiento de cualquiera de


10.
Presidente de la República. las Cámaras.
V W Í T U L O I X : IRIBUNAL CONSTITUCIONAL

V. Efectos de la sentencia del Tribunal Constitucional.

Las decisiones del Tribunal Constitucional en materia de con-


trol de constitucionalidad producen cosa juzgada, son obligatorias y
tienen carácter vinculante respecto de aquellos a quienes van dirigi-
das. Asimismo, las sentencias son inapelables, de este modo lo señala la
Constitución en su artículo 94: Contra de las resoluciones del Tribunal
Constitucional no procederá recurso alguno, sin perjuicio de la facultad
que el mismo Tribunal tiene para rectificar errores de hecho.
Cabe distinguir en esta parte, que el efecto es diferente según la
oportunidad en que se realice el control de constitucionalidad. De este
modo, cuando el control es efectuado antes de la entrada en vigencia
de la norma, es decir previamente, la norma no adquirirá vigencia, con
efectos generales. Por su parte, cuando el control es posterior a la en-
trada en vigencia de la norma, es decir represivo, la norma quedará sin
efectos, ya sea para el caso concreto o con alcance general. Este último es
el caso de la declaración de inconstitucionalidad de los autos acordados,
decretos con fuerza de ley y de un precepto legal previamente declarado
inaplicable por el mismo Tribunal, todos los cuales se entenderán dero-
gados desde la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja
el reclamo, la que no producirá efecto retroactivo. La sentencia debe
publicarse dentro de los tres días de su dictación.
Con respecto a los efectos de la sentencia del Tribunal Constitu-
cional recaída por las causales del artículo 93 N° 6 y 7, corresponde citar
a Zúñiga Urbina: "En el primer caso, como se anotó anteriormente, en
la acción de inaplicabilidad la sentencia estimatoria tiene efecto personal
inter partes, un efecto temporal ex nunc y su contenido es inconstitucio-
nalidad-inaplicación, más el referido alcance revocatorio y casatorio que
posee; y en el segundo caso en la cuestión de inconstitucionalidad la sen-
tencia tiene efecto personal erga omnes, un efecto temporal ex nunc y su
contenido es inconstitucionalidad-anulación."65
Así establece la Constitución en el artículo 94: "Las disposiciones
que el Tribunal declare inconstitucionales no podrán convertirse en ley en
el proyecto o decreto con fuerza de ley de que se trate. En el caso del N° 16°
del artículo 93, el decreto supremo impugnado quedará sin efecto de pleno
derecho, con el solo mérito de la sentencia del Tribunal que acoja el reclamo.
No obstante, elprecepto declarado inconstitucional en conformidad a lo dis-
puesto en los numerales 2, 4 ó 7 del artículo 93, se entenderá derogado desde
la publicación en el Diario Oficial de la sentencia que acoja el reclamo, la
que no producirá efecto retroactivo. "

65 ZÚÑIGA URBINA, Francisco, Control de constitucionalidad y sentencia, p. 19.


CONCEPTOS CLAVE

Conflicto constitucional.
El conflicto constitucional se produce cuando una persona u órgano
público con su acción u omisión genera como resultado la infracción
formal o sustancial de preceptos o principios contenidos en la Consti-
tución Política (Juan Colombo Campbell)

Defensa jurídica de la Constitución.


La defensa jurídica de la Constitución está integrada por todos aque-
llos instrumentos jurídicos y procesales que se han establecido tanto
para conservar la normativa constitucional como para prevenir su
violación y reprimir su desconocimiento. (Héctor Fix Zamudio)

Judicial Review.
Es la facultad de los tribunales para considerar una ley contraria a
la Constitución y negarle aplicación; y la facultad de interpretar la
Constitución y las leyes en unos términos tales que convierte a los
jueces en "órgano colegislador". (Francisco Zúñiga Urbina)

Precepto legal.
Precepto legal comprende: "1) las leyes en sus diversas especies (leyes
orgánicas constitucionales, de quorum calificado y ordinarias); 2)
los decretos con juerza de ley; 3) los decretos leyes, y 4) los tratados
internacionales. (Emilio PfefFer y Mario Verdugo)
Toda norma tramitada como ley o en que se hubiera ejercido la fun-
ción legislativa. (Luz Bulnes Aid uñate)
M A N U A L DE TSTUDLO DE UERECJHU V-.UNS 1 TI U1.1UNAL

Control previo y represivo de constitucionalidad.


El control preventivo o a priori es el que se realiza antes de que la
norma forme parte del ordenamiento jurídico y tenga carácter vincu-
lante. El control represivo o reparador se concreta cuando las normas
jurídicas ya forman parte del ordenamiento jurídico y tienen carácter
vinculante. (Humberto Nogueira Alcalá)

Control abstracto y concreto de constitucionalidad.


Existe acción de constitucionalidad de carácter abstracto cuando
quien promueve la acción no está vinculado por ninguna relación
jurídica en que intervenga la norma supuestamente inconstitucio-
nal. La acción de constitucionalidad de carácter concreto, se produce
cuando quien promueve la acción o excepción tiene un interés especí-
fico en la causa como ocurre en el caso del recurso de inaplicabilidad
por inconstitucionalidad. (Humberto Nogueira Alcalá)

Efectos generales o particulares.


Si el fallo produce efectos generales o erga omnes, la norma cuestio-
nada se excluye del sistema jurídico. Si el fallo sólo produce efectos
particulares o inter partes, la norma cuestionada continúa vigente y
sólo no se aplica únicamente a ese caso particular. (Humberto No-
gueira Alcalá)
CAPITULO I X : 1RIBUNAL CONSTITUCIONAL

PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Es el Tribunal Constitucional un órgano de Justicia Constitucio-


nal?
2. ¿Ejerce jurisdicción el Tribunal Constitucional?
3. ¿Qué conflictos resuelve el Tribunal Constitucional?
4. ¿El Tribunal Constitucional vela por la supremacía de la Consti-
tución?
5. ¿El Tribunal Constitucional resguarda el orden democrático y
constitucional?
6. ¿Cuáles son las competencias que tiene el Tribunal Constitucio-
nal en materia de organización institucional?
7. ¿Cómo se compone el Tribunal Constitucional?
8. ¿Cuántos Ministros del Tribunal Constitucional elige directa-
mente el Senado?
9. ¿Qué requisitos establece la Constitución para la designación de
un Ministro del Tribunal Constitucional?
10. ¿Puede un Ministro del Tribunal Constitucional ser al mismo
tiempo Ministro de la Corte Suprema?
11. ¿Puede un Ministro del Tribunal Constitucional ejercer la profe-
sión de abogado?
12. ¿Cuál es la duración en el cargo de un Ministro del Tribunal
Constitucional?
13- ¿Pueden los Ministros del Tribunal Constitucional ser reelegidos?
¿Existe alguna excepción al respecto?
14. ¿Cómo funciona el Tribunal Constitucional?
15. ¿Dónde tiene su sede el Tribunal Constitucional?
16. ¿Cuál es el quorum para sesionar que tiene el Tribunal Constitu-
cional?
17. ¿Cuál es la mayoría que por regla general debe alcanzar el Tribu-
nal Constitucional para adoptar acuerdos?
18. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del Tribunal Constitucional?
19. ¿Cuáles son las principales atribuciones del Tribunal Constitucio-
nal en el ámbito de control de constitucionalidad?
20. ¿Respecto de qué normas el Tribunal Constitucional ejerce con-
trol obligatorio de constitucionalidad?
21. ¿Respecto de qué normas el Tribunal Constitucional ejerce con-
trol facultativo de constitucionalidad?
22. ¿Qué nuevas atribuciones ejerce el Tribunal Constitucional luego
de la reforma constitucional de 2005?
23. ¿En qué órgano se radicaba el recurso de inaplicabilidad por in-
constitucionalidad?
24. ¿Sobré que normas ejerce el Tribunal Constitucional un control
represivo y concreto de constitucionalidad?
25. ¿Quién es el legitimado activo para interponer la acción de inapli-
cabilidad por inconstitucionalidad?
26. ¿Qué diferencia la acción de inaplicabilidad por inconstituciona-
lidad v el juicio de constitucionalidad?
27. ¿Qué alcance se le da al término "precepto legal" como objeto del
control represivo de constitucionalidad?
28. ¿Pueden los tratados internacionales ser controlados represiva-
mente por el Tribunal Constitucional?
29. ¿La cuestión de inconstitucionalidad o juicio de constitucionali-
dad es un control concreto o abstracto de constitucionalidad?
30. ¿Quién es el legitimado activo para iniciar el juicio de constitu-
cionalidad?
31. ¿Quién es el legitimado activo para requerir al Tribunal Constitu-
cional sobre la constitucionalidad de los autos acordados?
32, ¿Quién es el legitimado activo para requerir al Tribunal Constitu-
cional sobre la constitucionalidad de la ley de quorum calificado?
33 ¿Quién es el legitimado activo para requerir al Tribunal Constitu-
cional sobre la constitucionalidad de la ley simple?
34, ¿Quién es el legitimado activo para requerir al Tribunal Constitu-
cional sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales?
35 ¿El Tribunal Constitucional ejerce un control previo o represivo
de constitucionalidad respecto de los decretos con fuerza de ley?

36 ¿En qué supuesto el Presidente de la República puede requerir al


Tribunal Constitucional para que se pronuncie sobre la constitu-
cionalidad de un Decreto Supremo?

37. ¿Puede el Tribunal Constitucional declarar inconstitucional un


decreto supremo por exceder del ámbito de la potestad reglamen-
taria?

38 ¿Puede el Tribunal Constitucional declarar inconstitucional un


decreto supremo por vicios de fondo, forma o competencia?
39 ¿Desde qué momento quedará sin efecto un Decreto Supremo
declarado inconstitucional por el Tribunal Constitucional?
40. ¿Cuáles son los efectos de la sentencias del Tribunal Constitucional?
¿Puede interponerse un recurso de apelación contra una sentencia
41,
del Tribunal Constitucional ante la Corte Suprema?
¿Vincula a los tribunales de justicia la sentencia del Tribunal
42.
Constitucional?
¿La sentencia que recae en la acción de inaplicabilidad produce
43.
efectos generales o particulares?
44. ¿La declaración de inconstitucionalidad produce efectos genera-
les o particulares?
45. ¿Qué efectos produce en el tiempo la sentencia del Tribunal
Constitucional?
46. ¿Desde cuándo producen sus efectos en el tiempo la sentencia del
Tribunal Constitucional?
47- ¿Cuál es efecto de la sentencia cuando el Tribunal Constitucional
ejerce control previo de constitucionalidad?
48. ¿Puede producir efectos casatorios la sentencia del Tribunal Cons-
titucional?
49. ¿La declaración de inconstitucionalidad de los autos acordados
produce efectos generales o particulares?
50. ¿En qué casos el Senado deberá solicitar informe al Tribunal
Constitucional?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

Reflexione sobre los argumentos que permiten afirmar que el Tri-


bunal Constitucional es un órgano independiente y autónomo.
Enumere los órganos que según lo dispuesto por Constitución
ejercen jurisdicción.
Complete el espacio con alguna de las alternativas propuestas:
a. La supremacía constitucional es una característica de las
Constituciones (rígidas/flexi-
bles)
b. La (constitucionalidad/incons-
titucionalidad) ocurre toda vez que una norma infraconsti-
tucional o un acto jurídico viola la Constitución.
c. La inconstitucionalidad (por
acción/por omisión) ocurre cuando la ley o un acto jurídi-
co contraviene las normas o principios establecidos por la
Constitución.
d. La inconstitucionalidad (por
acción/por omisión) ocurre cuando no son dictadas las le-
yes o actos previstos por la Constitución como necesarios
para tornar sus normas enteramente aplicables.
e. La inconstitucionalidad (de
forma/de fondo) ocurre cuando la materia establecida por
ley contraviene la Constitución, surgiendo una incompati-
bilidad entre el contenido legal y el contenido constitucio-
nal.
f. La inconstitucionalidad (de
forma/de fondo) se produce cuando la formación de una
norma infraconstitucional no sigue el procedimiento esta-
blecido por la Constitución.
g. El control de constitucionalidad
_ (previo/represivo) se realiza antes de la entrada en vigen-
cia de la norma.
h. El control de constitucionalidad
_ (jurisdiccional/político) es aquel ejercido por el Tribunal
Constitucional.
i. Cuando el control es ejercido por un único órgano es deno-
minado (concentrado/difuso)
j. Puede requerir el control previo de constitucionalidad de
los tratados internacionales
(Presidente de la República/Ministro de Relaciones Exte-
riores)
k. Los jueces de los tribunales ordinarios de justicia
(tienen competencia/no tienen compe-
tencia) para declarar por sí mismos la inaplicabilidad de un
precepto legal contrario a la Constitución.
1. La acción de inaplicabilidad del artículo 93 N° 6 de la
Constitución produce efectos
(particulares/generales)
m. La declaración de inconstitucionalidad del artículo 93 N°
7 de la Constitución produce efectos
(particulares/generales)
n. La inconstitucionalidad de los autos acordados de la Corte
Suprema declarada por el Tribunal Constitucional produce
efectos (particulares/generales)
4. Verdadero o Falso:
a. La declaración de inconstitucionalidad en un
control abstracto produce efectos retroactivos.
b. La interpretación conforme a la Constitución se
utiliza cuando la norma impugnada admite, dentro de las
varias interpretaciones posibles, una que mejor concuerde
con la Constitución.
c. Una norma emanada del Poder Constituyente
derivado puede ser objeto de control de constitucionalidad
por el Tribunal Constitucional.
d. Los Intendentes tienen legitimación activa para
requerir la declaración de inconstitucionalidad de un De-
creto Supremo dictado por el Presidente de la República.
e. El Tribunal Constitucional funciona en pleno o
en salas. En pleno conocerá sobre la constitucionalidad de
los preceptos legales y de los autos acordados.
5. Señale la/s alternativa/s correcta/s:
a. La declaración de inconstitucionalidad de un precepto le-
gal produce efectos:
" Ex nunc.
• Ex tune.
• Derogaotiro.
• Revocatorio.
• Ejecutorio.
b. Dentro de los legitimados para requerir al Tribunal Consti-
tucional la declaración de inconstitucionalidad en control
previo de las leyes de quorum calificado se encuentra:
• Presidente de la República.
• Un Senador de la República.
• Contralor General de la República.
• Fiscal Nacional.
c. La ley ordinaria que en su proceso de formación no observa
el procedimiento de elaboración fijado por la Constitución
es:
• Materialmente inconstitucional.
• Irregular, pero válida.
• Eficaz, pero inválida.
• Formalmente inconstitucional.
• Ineficaz, pero inválida.
d. El sistema de control de constitucionalidad en Chile luego
de la reforma constitucional de 2005 es:
• Difuso y concentrado.
• Político y jurisdiccional.
• Político, mixto y concentrado.
• Político, mixto y jurisdiccional.
• Concentrado.
CAPÍTULO X
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL66

I. Introducción. II. La Constitución como fuente del De-


recho. III. Legislación regular. La ley: 1. Ley interpretativa
de la Constitución. 2. Ley orgánica constitucional. 3. Ley
de quorum calificado. 4. Ley simple u ordinaria comple-
mentaria. IV. Legislación delegada. Decreto con fuerza de
ley. V. Legislación irregular. Decreto ley. VI. Potestad re-
glamentaria. Decretos, reglamentos e instrucciones. VII.
Los reglamentos del Congreso y del Consejo de Seguridad
Nacional. VIII. Los autos acordados de los órganos cole-
giados: 1. Autos acordados de la Corte Suprema. 2. Autos
Acordados del Tribunal Constitucional. 3. Autos Acorda-
dos del Tribunal Calificador de Elecciones. 4. Autos Acor-
dados de los Tribunales Electorales Regionales.

66 Esta sección fue redactada por la Profesora Miriam Henríquez Viñas.


I. Introducción.

El principal argumento que motiva el conocimiento de la temáti-


ca de las Fuentes del Derecho Constitucional es que la correcta solución
de la problemática planteada por una colisión de normas es lograda a
través de los medios que ella brinda. Cuando se conoce el orden jerár-
quico y el ámbito competencial de las normas en un sistema jurídico
es posible resolver los conflictos normativos, aplicando los principios y
criterios correspondientes.

" " c o r t e 'y


SUPREMA!

449 (BIBLIOTECA )
II. La Constitución como fuente del derecho.

Para comenzar el análisis de la Constitución como fuente del De-


recho se hace necesario revisar la idea que Pérez Royo brinda al respecto:
"La Constitución es, por lo tanto, y de manera simultánea, fuente del Dere-
cho y norma que regula las fuentes del Derecho, la producción jurídica.
Con respecto al hecho que la Constitución regula las formas de
producción de las normas jurídicas, es opinión unánime de la doctrina
que una de las tareas esenciales de la Constitución es precisar los ór-
ganos competentes para la producción de las normas jurídicas, como
las categorías básicas a través de las cuales se manifiesta la voluntad de
dichos órganos y las relaciones entre las mismas por razón de jerarquía
o de competencia68.
La Constitución chilena es la norma jurídica suprema del orde-
namiento nacional. Por tanto, será esta Constitución la que disponga
el sistema de fuentes, establezca los órganos con capacidad creadora de
normas, los procedimientos normativos y la propia graduación jerár-
quica del ordenamiento jurídico nacional.

67 PEREZ ROYO, Javier, Las Fuentes del Derecho, Editorial Tecnos, Madrid, 2001, p. 31.
68 BALAGUE R CALLEJON, Francisco, Fuentes del Derecho. Principios del Ordenamiento
Constitucional, Editorial Tecnos, Madrid, 1991, p. 58.
III. Legislación regular. La ley.

La ley, en su sentido formal, es aquella norma dictada por el órga-


no legislativo de acuerdo con la Constitución. La ley, en sentido mate-
rial, es aquella norma jurídica obligatoria con alcance general. El objeto
de la ley, según el Código Civil chileno, artículo I o , es mandar, prohibir
o permitir algo.
Brevemente, corresponde consignar los principales caracteres de
la ley, cuales son su generalidad, obligatoriedad, imperio, oportunidad
y permanencia. La idea de generalidad implica que la ley sea de general
aplicación, común para todos los individuos o para un grupo considera-
ble de ellos que desempeñan actividades afines. En el ordenamiento ju-
rídico chileno se encuentran ejemplos de leyes que carecen del rasgo de
la generalidad, es el caso de la ley que autoriza a los Municipios a con-
traer empréstitos en virtud del artículo 63 N° 7 de la Constitución69.
La obligatoriedad se traduce en el imperativo de todas las personas de
cumplir las disposiciones previstas en la ley. El imperio es la fuerza espe-
cial que la ley lleva en sí y que permite que se pueda obligar a cumplirla
aún por la coacción. La oportunidad dice relación con que la ley debe
estar acorde con las necesidades sociales que la imponen; finalmente, la
permanencia, implica que su duración es indefinida, característica que
tiene múltiples excepciones70.

69 SILVA CIMMA, Enrique, Derecho Administrativo Chileno y Comparado. Introducción


y Fuentes, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1992, p. 96.
70 Ibid., pp. 96 - 98.
La Constitución no define la ley, pero sí establece que serán el
Congreso Nacional y el Presidente de la República, en su calidad de
colegislador, los órganos dotados de competencia para dictarla, según
un procedimiento establecido en la propia Constitución y con un con-
tenido determinado. Respecto de esto último, el artículo 63 de la Cons-
titución consagra el dominio máximo legal, esto es el grupo de materias
que pueden ser reguladas por ley.
La Constitución distingue en su artículo 63 distintos tipos de
ley, las cuales pueden diferenciarse según sea el caso por materia, por
quorum y por procedimientos diferenciados en su debate y aproba-
ción71. Las leyes previstas en la Constitución son la ley interpretativa de
la Constitución, ley orgánica constitucional, ley de quorum calificado
y ley simple.

1. Ley interpretativa de la Constitución.

La ley interpretativa de la Constitución es aquella que se dicta


con el objeto de aclarar y explicar el sentido y alcance de una norma
que se estima oscura de la Carta Fundamental 72 . La relevancia de este
tipo de ley es que una vez dictada se considera incorporada a la Cons-
titución, formando parte de su texto y vigente desde la propia vigencia
de la ley que interpreta.
El artículo 66 inciso I o de la Constitución Política establece: "Las
normas legales que interpreten preceptos constitucionales necesitarán, para
su aprobación, modificación o derogación, de las tres quintas partes de los
diputados y senadores en ejercicio."
Por su parte el artículo 93 de la Constitución, referido a las atri-
buciones del Tribunal Constitucional, establece la obligatoriedad del
control de constitucionalidad de los proyectos de ley interpretativa de
la Constitución.

71 NOGUEIRA ALCALA, Humberto y CUMPLIDO CERECEDA Francisco, p. 272.


72 VTVANCO MARTINEZ. Ángela, Curso de Derecho Constitucional, I, p. 398.
2. Ley orgánica constitucional.

La ley orgánica constitucional puede definirse utilizando dos cri-


terios, uno material, mediante el cual la Constitución establece las ma-
terias que han de ser objeto de este tipo de ley; y otro formal, por el cual
se exige una mayoría de cuatro séptimas partes de diputados y senadores
en ejercicio. En efecto la Constitución en el artículo 66 inciso 2 o dis-
pone: u Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter
de ley orgánica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación
o derogación, de las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en
ejercicio." Igualmente desde una perspectiva formal, los proyectos de
ley orgánica constitucional deberán ser controlados de forma obligato-
ria por el Tribunal Constitucional, según lo dispone la Constitución en
el mencionado artículo 93 inciso I o .
Por razón de la primacía del criterio material en este tipo de leyes
el criterio aplicable en caso de conflicto entre una ley ordinaria y una ley
orgánica constitucional es el de la competencia y no el jerárquico.

3. Ley de quorum calificado.

La ley de quorum calificado es aquella cuyo objeto son materias


que el constituyente ha considerado de tal importancia que exigen un
quorum agravado de aprobación. En este sentido el artículo 66 inciso
3 establece: "Las normas legales de quorum calificado se establecerán, mo-
dificarán o derogarán por Lt mayoría absoluta de los diputados y senadores
en ejercicio."
Por su parte, el proyecto de ley de quorum calificado no está so-
metido a un control obligatorio de constitucionalidad por el Tribunal
Constitucional, sino que éste sólo conocerá de los mismos cuando se
plantee un requerimiento por las autoridades contempladas en la Cons-
titución en su artículo 93.
4. Ley simple u ordinaria complementaria.

La ley simple es aquella que regula las materias previstas en el


artículo 63 de la Constitución, con excepción de aquellas que exijan un
quorum especial y que conforme al artículo 66 inciso final de la Carta
Fundamental requerirán la mayoría de los miembros presentes de cada
Cámara, o las mayorías que sean aplicables conforme a los artículos 68
y siguientes.
Los proyectos de ley simple sólo son controlados de modo facul-
tativo por el Tribunal Constitucional.
IV. Legislación delegada. Decreto con fuerza de ley.

El artículo 64 faculta al Presidente de la República a solicitar la


autorización al Congreso Nacional para dictar disposiciones con fuerza
de ley sobre materias propias del dominio legal.
La ley habilitante deberá indicar las materias precisas sobre las
cuales ha de recaer la delegación, pudiendo establecer las limitaciones,
restricciones, y formalidades que el legislador estime convenientes. Tal
ley debe ser aprobada por ambas ramas del Congreso Nacional, por el
procedimiento y quorum ordinario, lo que hace que no puedan entrar
en la delegación las materias de ley orgánica constitucional y las leyes
de quorum calificado.
Se excluyen expresamente determinadas materias sobre las cuales
no puede recaer la delegación. Expresamente el artículo 64 incisos 2
y 3 señala: "Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la
ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias com-
prendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes
orgánicas constitucionales o de quorum calificado. La autorización no po-
drá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones y
régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del
Tribunal Constitucional ni de la Contraloría General de la República."
La autorización otorgada por el Congreso Nacional debe señalar
un plazo en el cual el Presidente de la República ejerza la facultad de
dictar decretos con fuerza de ley, el que en ningún caso podrá ser supe-
rior a un año.
La Contraloría General de la República es el órgano encargado de
ejercer el control de los decretos con fuerza de ley, quien debe represen-
tarlo o rechazarlo cuando exceda o contravenga la ley delegatoria o sea
contrario a la Constitución.
El decreto con fuerza de ley se encuentra sometido en cuanto a
su publicación, vigencia y efectos a las mismas normas que rigen para
la ley. En consecuencia, el decreto con fuerza de ley es una norma que
tienen fuerza activa y pasiva de ley y rango legal, por ende sólo puede ser
modificado o derogado por otra ley o decreto con fuerza de ley.
V. Legislación irregular. Decreto - ley.

El decreto ley es una norma que se impuso en los diversos perío-


dos de anormalidad institucional ocurridos en Chile, es decir, es una
norma propia de los gobiernos de facto, que versa sobre materias pro-
pias de ley, dictada al margen de lo dispuesto en la Constitución para el
proceso de formación de las leyes y sin intervención alguna del órgano
legislativo. Al respecto el Profesor Cea Egaña aclara: "El Decreto Ley es
un texto con carácter sustantivo de Constitución o de ley, según la natura-
leza de la materia regulada en él. No es, por ende, siempre y únicamente
un cuerpo normativo de jerarquía legal, como podría desprenderse de su
denominación "P
Corresponde preguntarse cuál es el valor del decreto ley. Para
dilucidar este cuestionamiento menester es distinguir dos situaciones.
En primer término, mientras rige el gobierno de facto, aquellos tienen
plena eficacia jurídica. Cuestión distinta y más compleja es determinar
el valor del decreto ley cuando el gobierno de facto ha cesado en sus
funciones, lo que sin dudas es un problema que además de jurídico es
político. En Chile, la tendencia ha sido reconocerles pleno valor y efica-
cia a dichos textos, por razones de seguridad jurídica en el ejercicio de
los derechos adquiridos.

73 CEA EGAÑA, José Luis, Teoría del Gobierno. Derecho Chileno y Comparado, p, 115.
VI. Potestad reglamentaria. Decretos, reglamentos e
instrucciones.

La potestad reglamentaria es la facultad que tiene principalmente


el Presidente de la República y otras autoridades administrativas para
dictar normas, tales como decretos, reglamentos e instrucciones, para
el gobierno y la administración del Estado o para la ejecución de las
leyes.
La potestad reglamentaria está consagrada en la Constitución con
motivo de las atribuciones especiales del Presidente de la República, en
el artículo 32 N° 6 que dice: "Ejercer la potestad reglamentaria en todas
aquellas materias que no sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la
facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e instrucciones que crea
convenientes para la ejecución de las leyes."
En consecuencia son fuentes del Derecho, en el ámbito de la po-
testad reglamentaria, los decretos, los reglamentos, las instrucciones y
circulares que se refieren a leyes complementarias o reglamentarias de
la Constitución.
Existen dos tipos de potestad reglamentaria, la autónoma o ex-
tendida y la de ejecución. Las mismas se desarrollarán a continuación.
MANUAL DE C.STUDIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Potestad reglamentaria autónoma.

La potestad reglamentaria autónoma o extendida se ejerce en ma-


terias que no son propias del dominio legal, ni están entregadas por la
Constitución a otro órgano74. La potestad de referencia se entrega al
Presidente de la República para la ejecución directa y concreta de la
Constitución en todas aquellas materias que no ha reservado expresa-
mente a la ley75, o sea es infraconstitucional. A partir de la definición
recién propuesta se desprende la necesidad de conocer en qué casos se
está dentro del dominio de la ley, asunto previsto en el artículo 63 de la
Constitución que consagra el dominio máximo legal.
El Capítulo V, que trata del Congreso Nacional, dispone en el artí-
culo 63: "Sólo son materias de ley... "y detalla en sus 19 numerales aquellos
contenidos que regulará la ley. Sin embargo, el numeral 20 establece: "Toda
otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases esenciales de
un ordenamiento jurídico." De este artículo, la doctrina ha concluido que
son materias del dominio legal, todas aquellas que están señaladas por su
objeto en la Constitución y por toda otra norma general u obligatoria que
estatuya las bases esenciales del ordenamiento jurídico76.
Determinado de este modo el dominio legal, todas las demás ma-
terias son propias de la potestad reglamentaria, por lo tanto, el artículo
32 N° 6 de la Constitución es la norma de clausura.

2. Potestad reglamentaria de ejecución.

La potestad reglamentaria de ejecución se ejerce para la aplica-


ción de la ley y es la que ha existido en Chile en las Constituciones
anteriores, específicamente en la Constitución de 192577.

74 MOLINA GUAITA, Hernán, Derecho Constitucional, p. 342.


75 CEA EGAÑA, José Luis, Teoría del Gobierno. Derecho Chileno y Comparado, p. 138.
76 Ibid., p. 292.
77 URZUA VALENZUELA, Manual de Derecho Constitucional, p. 242.
Dicha potestad está subordinada a la Constitución y a las leyes,
por lo tanto, es infraconstitucional e infralegal.
El reglamento, que fundamentalmente corresponde a este tipo
de potestad reglamentaria, es aquella norma de carácter general, im-
personal y permanente, que dicta el Presidente de la República para la
ejecución de la ley. Cabe aclarar que los reglamentos son actos adminis-
trativos, por cuanto no emanan del órgano legislativo, sino que por el
contrario del Poder Administrador del Estado, cuya finalidad intrínseca
encuentra su fundamento en la necesidad de administrar el Estado, fin
entregado al Presidente de la República78.

78 VILLEGAS BASAVILBASO, Benjamín, Derecho Administrativo, I, Tipográfica Edito-


ra Argentina, Buenos Aires, 1950, p. 267.
VII. Los reglamentos del Congreso y del Consejo de
Seguridad Nacional.

Los Reglamentos de la Cámara de Diputados y del Senado ver-


san principalmente sobre el proceso de formación de la ley en sala y en
comisión.
Es del caso, que la propia Constitución menciona estos regla-
mentos en el artículo 56 inciso segundo, al disponer: "Cada una de las
Cámaras establecerá en su propio reglamento la clausura del debate por
simple mayoría". En efecto, será necesario recurrir a los reglamentos de
las Cámaras para conocer el modo en que los ministros de Estado inter-
vienen en los debates o asisten cuando han sido interpelados, conforme
lo prevé el artículo 37 constitucional; también para saber cómo se votan
las observaciones formuladas por el Presidente de la República en el
caso que ejerza el derecho de veto parcial en el proceso de formación
de la ley, facultad que le confiere la Constitución en el artículo 73; fi-
nalmente se entiende que serán los reglamentos de las Cámaras los que
establezcan el sentido y alcance de la atribución del Presidente de la
República en cuanto a las urgencias, según lo previsto por el artículo 74
de la Carta Fundamental.
Por otra parte, el artículo 107 de la Constitución consagra las
atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional, estipulando en el in-
ciso final de dicha disposición que: "Un reglamento dictado por el propio
Consejo establecerá las demás disposiciones concernientes a su organización
y funcionamiento. "En cumplimiento de esta disposición, el Consejo de
Seguridad Nacional dictó el Reglamento de la Organización y Funcio-
namiento del Consejo de Seguridad Nacional, el cual fue publicado en
el Diario Oficial de 11 de mayo de 1988.
VIII.Los autos acordados de los tribunales colegiados.

1. Autos acordados de la Corte Suprema.

El artículo 82 de la Constitución dispone que la Corte Suprema


tiene la superintendencia directiva, correccional y económica de todos
los tribunales de la Nación. Se exceptúan de esta norma el Tribunal
Constitucional, el Tribunal Calificador de Elecciones, los Tribunales
Electorales Regionales.
La superintendencia económica vela por el buen funcionamiento
del Poder Judicial, por su buena organización79. Es en ejercicio de esta
función que la Corte Suprema debe dictar aquellas normas generales
que sirvan para la mejor realización de las tareas que le corresponden, lo
que efectúa mediante los llamados autos acordados.
Cuando los autos acordados buscan proveer a la mejor realización
de una función que la Carta ha confiado directamente al Poder Judicial,
sin haber sido reglamentada por el legislador, se convierten indiscutible-
mente en una fuente del Derecho. Tal es, por ejemplo, la trascendencia
que revisten los autos acordados que se refieren a la tramitación de las
acciones de amparo, protección e indemnización por error judicial.
La Constitución establece la facultad del Tribunal Constitucional
de ejercer el control represivo de constitucionalidad de los autos acorda-

79 MOLINA GUAITA, Hernán, Derecho Constitucional, p. 489.


dos dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones y el Tri-
bunal Calificador de Elecciones, según lo dispone el artículo 93 N° 2.

2. Auto acordado del Tribunal Constitucional.

La Ley N° 17.997, publicada en el Diario Oficial el 19 de mayo


de 1981, orgánica constitucional del Tribunal Constitucional, establece
en su artículo 90 que el Tribunal podrá, mediante autos acordados,
reglamentar las materias a que se refiere esta ley.

3. Autos acordados del Tribunal Calificador de Elecciones.

El Tribunal Calificador de Elecciones junto con los Tribunales Elec-


torales Regionales son los órganos que ejercen la Justicia Electoral, es decir,
los diferentes controles de legalidad, internos y externos, que se realizan
sobre los procesos electorales y, en general, sobre la actividad electoral80.
La ley orgánica constitucional del Tribunal Calificador de Elec-
ciones, publicada en el Diario Oficial el 15 de noviembre de 1985, N°
18.460, dispone en su artículo 12 que el procedimiento para la trami-
tación de las causas y asuntos que se substancien ante el Tribunal Califi-
cador de Elecciones será regulado por este mediante autos acordados en
los que se asegurara, en todo caso, un racional y justo proceso. Los autos
acordados se adoptarán en sesiones extraordinarias, deberán ser apro-
bados o modificados con el voto conforme de, a lo menos, tres de los
miembros del Tribunal y deberán ser publicados en el Diario Oficial.

4. Autos acordados de los Tribunales Electorales Regionales.

La Ley 18.593, publicada en el Diario Oficial el 9 de enero


de 1987, es la ley orgánica constitucional que regula los Tribunales

80 VERDUGO, Mario; NOGUEIRA, Humberto; PFEFFER, Emilio, Derecho Constitu-


cional, I, p. 261.

/./lo
Electorales Regionales establecidos en el artículo 85 de la Constitu-
ción Política, cuyo artículo 34 dispone que cada Tribunal Electoral
Regional, podrá, mediante autos acordados, adoptados en sesiones
extraordinarias, reglamentar las normas de funcionamiento y de pro-
cedimiento a que se refiere la mencionada ley.
CONCEPTOS CLAVE

Fuentes del Derecho.


Las fuentes del Derecho son las categorías o tipos normativos, por
medio de los cuales se manifiesta el proceso de producción y aplica-
ción del Derecho, mediante la incorporación de normas jurídicas al
ordenamiento. (Francisco Balaguer Callejón).
Fuentes son los actos normativos, aquellos a los que el ordenamiento
jurídico atribuye virtualidad de producir una norma jurídica. (Ig-
nacio de Otto)
Fuentes del Derecho son aquellos hechos o aquellos actos de los cuales
el ordenamiento jurídico hace depender la producción de normas ju-
rídicas. (Norberto Bobbio)

Dominio Máximo Legal.


El dominio máximo legal es el conjunto único de materias que la ley
debe reglar, sin hacerlo en las demás, porque ese es su marco máximo
o total de competencia (José Luis Cea Egaña)

Decreto con fuerza de ley.


El decreto con fuerza de ley es el cuerpo normativo dictado por el
órgano ejecutivo en materias reservadas por la Constitución a la ley,
previa autorización otorgada por el órgano legislativo en una ley de-
legatoria o habilitante (José Luis Cea Egaña)
Norma de clausura.
Es aquella especie de norma con lo cual se regula todo lo no asignado
por la Constitución a otra clase de precepto jurídico, cerrando así el
sistema de disposiciones del derecho positivo (José Luis Cea Egaña).
Ley N° 19.880, que establece las Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de los órganos de la Ad-
ministración del Estado.
En cuanto al concepto de Decreto Supremo, resoluciones, acuer-
dos e instrucciones.
Artículo 3: El decreto supremo es la orden escrita que dicta el
Presidente de la República o un Ministro "Por orden del Pre-
sidente de la República", sobre asuntos propios de su compe-
tencia.
Las resoluciones son actos de análoga naturaleza que los de-
cretos supremos, que dictan las autoridades administrativas
dotadas de poder de decisión.
Los acuerdos son las decisiones de los órganos administrativos
pluripersonales y se llevan a efecto por medio de resoluciones
de la autoridad ejecutiva de la entidad correspondiente.
Las instrucciones son órdenes escritas que los funcionarios pú-
blicos superiores dirigen a sus subordinados a fin de indicarles
el modo en que deben aplicar una ley, un reglamento u otra
disposición normativa; o las medidas que deben adoptar para
el mejor cumplimiento de sus tareas en el ámbito del servicio
público. Su alcance comprende a todos los órganos de la Ad-
ministración del Estado.

CORTE
SUPREMA!
BIBLIOTECA Í
¡HILE
PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es la importancia del estudio de las fuentes del Derecho


Constitucional?
2. ¿Cuál es la fuente que funda el ordenamiento jurídico?
3. ¿Cuál es el valor de la Constitución como fuente del Derecho?
4. ¿Cuál es la función de la Constitución como norma reguladora de
la producción normativa?
5. ¿Qué es la ley en sentido formal?
6. ¿Qué es la ley en sentido material?
7. ¿Cuáles son las principales características de la ley?
8. ¿Cuáles son los órganos colegisladores?
9. ¿La Constitución consagra el dominio máximo o mínimo legal?
10. ¿Cuáles son los tipos de ley previstos en la Constitución?
11. ¿Cuál es el objetivo de la ley interpretativa de la Constitución?
12. ¿Desde cuándo se considera incorporada la ley interpretativa de la
Constitución a la norma interpretada?
13. ¿Respecto de qué tipos de ley el Tribunal Constitucional ejerce un
control obligatorio de constitucionalidad?
14. ¿Existe jerarquía entre los distintos tipos de ley?
15- ¿Con qué criterios se resuelven los conflictos normativos entre
los distintos tipos de ley?
16. ¿Qué materia regula por regla general la ley orgánica constitucio-
nal?
17. ¿Cuál es el quorum de aprobación, modificación o derogación de
una ley orgánica constitucional?
18. ¿Cuál es el quorum de aprobación, modificación o derogación de
una ley de quorum calificado?
19 ¿Existe un único quorum de aprobación de una ley de reforma
constitucional?
20 ¿Qué materias regulan las leyes de quorum calificado?
21 ¿Cuál es la categoría residual de ley?
22 ¿Cuál es la función que ejerce el Presidente de la República cuan-
do dicta un decreto con fuerza de ley?
23 ¿Con el cumplimiento de qué requisito puede el Presidente de la
República dictar un decreto con fuerza de ley?
24 ¿Sobre qué materias puede versar un decreto con fuerza de ley?
25 ¿Qué materias se encuentran excluidas de los decretos con fuerza
de ley?
26 ¿Cuál es el plazo máximo que tiene el Presidente de la República
para dictar un decreto con fuerza de ley?
27 ¿Qué tipo de ley es la ley habilitante?
¿Qué órgano/s ejerce/n el control de juridicidad previo del decre-
28
to con fuerza de ley?
¿La ley tiene mayor o igual jerarquía que el decreto con fuerza de
29 ley?
¿Qué es un decreto ley?
30
31 ¿Sobre qué materia puede versar un decreto ley?
32. ¿Qué es la potestad reglamentaria?
33. ¿Qué función ejerce el Presidente de la República cuando dicta
normas de la potestad reglamentaria?
34. Cuáles son los tipos de potestad reglamentaria?
35. A través de que normas se manifiesta la potestad reglamentaria?
36. Sobre qué materias versa la potestad reglamentaria autónoma?
37. Cuál es la norma de clausura de la Constitución?
38. ¿Qué órgano/s ejerce/n el control de juridicidad previo de los
decretos supremos y reglamentos?
39. ¿Cuál es el principal contenido de los reglamentos del Congreso
Nacional?
40. ¿Qué órganos pueden dictar autos acordados?
41. ¿En el ejercicio de qué función puede la Corte Suprema dictar
autos acordados?
42. ¿Son controlados en su constitucionalidad los autos acordados?
43. ¿Son constitucionales los autos acordados que regulan las accio-
nes constitucionales?
44. ¿El control de constitucionalidad que realiza el Tribunal Consti-
tucional es previo o represivo?
45. ¿Cuáles son los efectos de la decisión del Tribunal Constitucional
cuando declara inconstitucional un auto acordado?
PROPOSICIÓN DE ACTIVIDADES

Defina:
a. Constitución.
b. Potestad reglamentaria autónoma.
c. Potestad reglamentaria de ejecución.
d. Norma de clausura.
Ordene según sea el mayor quorum de aprobación que requieran
los distintos tipos de ley:
a. Ley simple.
b. Ley de quorum calificado.
c. Ley interpretativa de la Constitución.
d. Ley orgánica constitucional.
Identifique cuál de las normas consignadas requiere control previo y
obligatorio de constitucionalidad por el Tribunal Constitucional:
a. Decreto — ley.
b. Ley interpretativa de la Constitución.
c. Tratados internacionales.
d. Decreto Supremo.
Identifique cuál de las normas consignadas requiere control pre-
vio y obligatorio de constitucionalidad y legalidad por la Contra-
loria General de la República:
a. Decreto con fuerza de ley.
b. Tratados internacionales que versen sobre materia propia
de ley orgánica constitucional.
c. Ley orgánica constitucional.
d. Instrucciones.
5. Responda en torno al siguiente caso:
a. Por Decreto Supremo N° 176 del Ministerio de Transpor-
tes y Telecomunicaciones, publicado el 21 de diciembre de
2006, se dispuso el uso de sillas para niños menores de cua-
tro años de edad que viajen en los asientos traseros de los
vehículos livianos. ¿Qué facultad ejerce el Presidente de la
República al dictar el decreto en cuestión?
b. Con fecha 7 de febrero de 1984 se dictó a ley N° 18.290,
de Tránsito. El 10 de Diciembre de 2005 se dictó la ley N°
20.068 sobre la misma materia referida en el ejemplo ante-
rior, cuyos artículos 8, 9 y 10 son incompatibles con la ley
18.290. ¿Cómo se resuelve el conflicto normativo? ¿Qué
órgano es el encargado de resolverlo?
c. Con fecha 5 de abril de 2007 el Decreto N° 232 del Minis-
terio de Transportes y Telecomunicaciones, dictado por el
Ministro del ramo y por orden del Presidente de la Repú-
blica, dispone el uso de silla para niños menores de seis años
que viajen en los asientos traseros de los vehículos livianos.
¿Existe conflicto entre el Decreto N° 232 del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones y la ley 20.068? En su
caso ¿Cómo y qué órgano resuelve el conflicto?
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. CEA EGAÑA, José Luis, "Derecho constitucional chileno",


Tomo I, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile,
2002.
2. CEA EGANA, José Luis, "Derecho constitucional chileno",
Tomo II, Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile,
2004.
3. CEA EGANA, José Luis, "El sistema constitucional de Chile,
síntesis crítica", Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Univer-
sidad Austral de Chile, 1999.
4. CEA EGANA, José Luis, "Teoría de Gobierno. Derecho Chile-
no y Comparado", Santiago, Ediciones Universidad Católica de
Chile, Santiago, 1999.
5. CEA EGANA, José Luis, "Tratado de la Constitución de 1980
Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1988.
6. EVANS DE LA CUADRA, Enrique, "Los Derechos Constitu-
cionales", Santiago, Tomo I y II, Santiago, Editorial Jurídica de
Chile, 1986.
7. FERMANDOIS VOHRINGER, Arturo, "Derecho Constitucio-
nal Económico. Garantías económicas. Doctrina y jurispruden-
cia", Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 2001.
8. GARCIA B., Ana María y VERDUGO, Mario, "Manual de De-
recho Político, Tomos I y II", Santiago, Editorial Jurídica de Chi-
le, 1998.
9. GARCÍA MENDOZA, Hernán, "La responsabilidad extracon-
tractual del Estado. Indemnización por error judicial", Editorial
Conosur, Santiago, 1997.
10. MOLINA GUAITA, Hernán, "Derecho Constitucional", San-
tiago, Editorial LexisNexis, 2006.
11. NAVARRO BELTRÁN, Enrique (editor) "20 años de la Cons-
titución Chilena: 1981-2001", Santiago, Editorial Conosur,
2001.
12. NOGUEIRA ALCALA, Humberto y CUMPLIDO CERECE-
DA, Francisco, "Instituciones Políticas y Derecho Constitucio-
nal", Tomo I y II, Editorial Universidad de Talca, 2001.
13. NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto, (Editor), "La Constitución
Reformada de 2005", Santiago, Editorial Librotecnia, 2005.
14. QUINZIO FIGUEREDO, Jorge, "Tratado de Derecho Consti-
tucional", Tomo I, Santiago, Editorial LexisNexis, 2003.
15. SILVA BASCUÑAN ALEJANDRO, Tratado de Derecho Cons-
titucional, 2 a Edición actualizada, Tomos I a VII, Santiago, Edi-
torial Jurídica de Chile.
16. SILVA CIMMA, Enrique, "Derecho Administrativo Chileno y
Comparado. Introducción y Fuentes", Editorial Jurídica de Chi-
le, Santiago, 1992.
17. URZUA VALENZUELA, "Manual de Derecho Constitucio-
nal", Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1991.
18. VERDUGO Mario, PFEFFER Emilio y NOGUEIRA Humber-
to, "Derecho ConstitucionalTomo I y II, Santiago, Editorial
Jurídica de Chile, 1994.
19. VIVANCO MARTINEZ, Ángela, "Curso de Derecho Consti-
tucional", Tomo I, Santiago, Editorial Universidad Católica de
Chile, 2001.
20. VIVANCO MARTINEZ, Ángela, "Curso de Derecho Consti-
tucional", Tomo II, Santiago, Editorial Universidad Católica de
Chile, 2006.
21. ZÚNIGA URBINA, Francisco (editor) "Reforma Constitucio-
nal", Santiago, Editorial LexisNexis, 2005.
22. ZÚNIGA URBINA, Francisco "Acciones Constitucionales",
Santiago, Editorial LexisNexis, 2003.
23- ZÚÑIGA URBINA, Francisco, "Control de constitucionalidad
y sentencia", en Cuadernos del Tribunal Constitucional, 34, San-
tiago, 2006.

También podría gustarte