Está en la página 1de 8

Lucía Díaz Rodríguez

4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

Arena y portland: Una lírica en construcción.

Da Silva, Jackson.
Poemario “Entre Hormigones”
Ediciones del Morrón. Montevideo, 2012.

Jackson Da Silva (Paysandú, marzo 1975). De oficio albañil “y sin saber demasiado de letras, rimas
ni comas” [epígrafe en contratapa] escribe entre HORMIGONES su primer libro.
Compuesto por un CD donde se narran a viva voz las composiciones, este libro consta de 26 poemas
que abordan lo citadino, lo cotidiano, la manifestación de los sueños, así como su amor hacia ella y los
colores. Entre HORMIGONES es la producción de un poeta que desde los andamios detiene los
instantes y contempla.
Maestro en el arte de construir, sus poemas rinden homenaje a los zapatos amarillos, a la desoladora
helada de la mañana desde el guinche, al balde y la cuchara, así como también a los pilares de su vida:
el fútbol, el rock y el amor. Esta poesía es producto de una fuerte y sensible personalidad, al tiempo que
de un carácter enteramente individual.
Desde el punto de vista formal presenta una rutura del esquema clásico, del ideal platónico de
trascendencia y de aquello que se concibe como arte poético: la mímesis, la imitación fiel de las
costumbres de la vida; sobre ello U. Eco, 2012 “la belleza del mundo como reflejo e imagen de la
belleza ideal era concepto de orígen platónico” este poeta no imitará lo trasecendental o naturaleza
mejorada sino, la representación de lo real. La poesía de Da Silva busca aproximarse al realismo
literario, a un tipo de poesía que pretende reflejar la realidad cotidiana pero que tiene siempre un
trasfondo sentimentalista, subjetivo.
Lo transgresor se aprecia no solo en el manejo del espacio, esto es, los poemas estarán distribuidos
de diversas formas sobre el papel: de derecha a izquierda, en zig- zag, con la presencia de versos
escalonados; sino que tambien en la estructuración del lenguaje, éste no es intrincado, tampoco
rebuscado ni decorado, lo cual genera la idea de cercanía, confianza, de universalidad. Sus textos
presentan los conceptos de forma directa, acerca de ello R. Jackobson (1976) afirma que “Cuando
queremos que un discurso sea franco, natural, expresivo, rechazamos los accesorios de salón, llamamos
a los objetos por su propio nombre”.
Lucía Díaz Rodríguez
4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

Se caracteriza por ser una poesía de forma senicilla, comunicable, lo que no implica que no exista
el artificio. Acerca de ello Circe Maia (1958) en el prólogo a su libro “En el tiempo” explica “Se
consideró muchas veces a la belleza como una esencia aislada de lo real, del vivir cotidiano (...)
Comparto, al contrario, la opinión que ve en la experiencia diaria, viva, una de las fuentes más
auténticas de la poesía. Su expresión adecuada es el lenguaje directo, sobrio, abierto, que no requiere
cambio de tono en la conversación, pero que sea como una conversación con mayor calidéz, mayor
intensidad. La misión de este lenguaje es descubrir y no cubrir; descubrir los valores, los sentidos
presentes en la existencia y no introducirnos en un mundo poético exclusivo y cerrado”
Por su parte, la gran mayoría de las imágenes presentadas por Da Silva generan en el lector la
motivada necesidad de continuar con la lectura, encontraremos en entre HORMIGONES una acerctada
conjunción del lenguaje que, desde la naturalizad y la transparencia, conducen al camino hacia su
concepto de bellza. Acerca de esta idea, el poeta Charles Baudelaire propone que “lo bello está hecho de
un elemento eterno, invariable, cuaya cantidad es excesivamente difícil de determinar, y de un elemento
circunstancial, que será, si se quiere, por alternativa o simultáneamente, la época, la moda, la moral, la
pasión. Sin ese segundo elemento, que es como la envoltura divertida, centellante, aperitiva, del dulce
divino, el primer elemento sería indigerible, inapreciable, no adaptado y no apropiado a la naturaleza
humana” En la misma línea, Jorge Luis Borges indica “Tengo para mí que la belleza es una sensación
física, algo que sentimos en todo el cuerpo. No es el resultado de un juicio, no llegamos a ella por medio
de reglas; sentimos la belleza o no la sentimos”
Asimismo, el autor aborda la representación de la experiencia, intenta ahondar en lo esencial del
sentimiento, así como en la convivencia de lo trascendental, con lo vivencial. Se aprecia una manifiesta
intención de conjugar el lenguaje poético con las situaciones cotidianas, el poeta no pretende generar
imágenes abstractas, inaccesibles, pero tampoco subestimar al lector con fórmulas trilladas y simplistas;
por el contrario, consigue una composición que ofrece un lugar de cercanía, de conexión y
complicidad, al tiempo que propone un mensaje subyacente, sútil, que por momentos es crítico, aveces
sentensioso o también sentimental. Un ejemplo de este proceder es el primer poema de libro: Cuchara
de hormigón
“Cocinando hormigón,
en estructuras
desplomadas.
Viento y cuidacoches.
Taconeo alfiler,
Lucía Díaz Rodríguez
4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

en veredas de nadie,
cimientos de nadie.
En ideas de nadie”
A través del nombramiento de lo cotidiano, utilizando elementos propios de la construcción, propone
interpelar la incertidumbre así como lo metódico y autómatico del oficio; cuestionar el lugar del obrero
que se encuentra inmerso en el tránsito por la ciudad en búsqueda de un lugar donde plasmar el oficio,
lugar que tiende a ser fugáz, temporal, en definitiva, invita a cuestionar lo despersonalizado del oficio.
Las calles, los cimientos, las palabras arrebatadas, el estar rodeado pero siempre en soledad, el
temor y el amor consumado constituyen el foco de su poesía. Ejemplo de la conjugación de dichos
elementos es el poema “546”
“El cenicero lleno,
el humo se expande,
música de fondo,
despierta en mí.
Nubes se apoderan
del cielo rojizo:
infierno.
La tormenta desnuda,
sin poder salir, de mis ropas.
Las sábanas se envuelven,
ellas me conocen.
La misma vista,
la misma música,
entra en mis venas
(anoche supe el final)

En el órden temático de los poemas se distingue que, para comprender el sentimiento amoroso, así
como las diversas emociones del yo- lírico, es necesario decodificarlo del contexto, es decir, las
alusiones al amor aparecen de manera transversal, como nexo conductor:
“(…)
Algunos niños corren
en éstas calles de viejos; viejos adoquines.
Lucía Díaz Rodríguez
4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

Me siento náufrago
de mis putas emociones,
náufrago,
oasis,
desiertos de fuego”
(Martín C. Martínez)
o
“El frío primaveral
me atraviesa,
amasijando.
Relucen los colmillos
sin ver, tu piel
que modrida
yace.”
(Ácido néctar)

Si bien son versos con fuerte presencia y cargados de emotividad, no son edulcorados lo cual sitúa a
esta poesía como misteriosa, caprichosa y transgresora. Son poemas que movilizan al lector, provocan el
interés por entender el proceso que atraviesa el yo lírico, así como motivan una búsqueda interna que
proporcione las respuestas a las inquietudes que éstos presentan.
Es un tipo de poesía donde las imágenes paisajistas son reflejo y espejo del alma, de sí mismo, lo
cual significa que las emociones del yo- lírico por momentos serán representan a través de imágenes
propias de la naturaleza, ésto, con la finzalidad de alcanzar cierta profundidad en la temática humana.
Expresa la necesidad de recurrir a las sensaciones ajenas a lo que es propio del ser, en un intento por
poner en palabras aquello que es inefable
“el frío primaveral
me atraviesa,
amansijando”
(Ácido néctar)
o
“Grises nubes
desploman
Lucía Díaz Rodríguez
4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

el lunes.
Volviéndome
lluvia,
lluvia.
Empapo,
tardíos ojos
ilusionistas,
ilusionados”
(Lunes)
o
“Vientos arrachados
son rotos
por la granizada.
Temo
mi vertiginosa caída ...”
(Dulce melodía)

Por otro lado, en el poema Ámsterdam ( el único dedicado a su amor por los colores) el autor se ve
motivado por la pasión; es este elemento, vinculado a la contemplación de los hechos, lo que
desemboca en un poema transgresor al tiempo que minucioso.
“Bengalas quemadas.
Hedor a chorizos y faso,
perfume habitual
que recorre la escalera.
Se agitan trapos en el viento,
sube una dulce canción
de almas.
Sacuden el frío hormigón.
Aliento y papeles
apuran el túnel ansioso,
ansiosa al medio,
rueda, rueda.
Lucía Díaz Rodríguez
4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

Ansiosa.
Buescando
besarte.
Red.”
(Ámsterdam)
Este poema es interesante debido a que genera y evoca en el lector una ansiedad dada por dos
razones: por un lado, seguir el curso de la pelota (que no se nombra pero automáticamente pensamos en
ella), y por otro lado, la forma en que se desencadenan los acontecimientos , esto es, surgen al mismo
tiempo, se superponen, la disposición de las imágenes no responen a un órden lógico homogéneo. Se
describe lo contemplado, a través de los sentidos, lo vivido desde un determinado lugar del estadio,
desde el lugar del hincha deseoso de ver jugar al club de sus amores.
Esta proceder descriptivo, se encuadra dentro de lo que se conoce como “simultaneísmo”, el
mismo forma parte de la lírica expresionista y con ello vanguardista de los años 1900. Refiere a un
modo de sucesión permanente de imprsiones, imágenes y escenas heterogéneas, múltiples, fugaces y
dinámicas.
No aboga por la descripción de los acontecimientos, sino que propone únicamente el nombramiento de
algunos instantes los cuales, articulados e interrelacionados hacen a la temática y la coherencia, en
definitiva, al poema.
Entre HORMIGONES es trabajo del poeta urbano; poeta que propone un sincero acercamiento a
su arte, invita a detenerse en la automatización del día a día y contemplar lo que nos rodea. Es quien,
furtivo entre los andamios, bloques y carretillas, toma un fragmento de bolsa de portland y se dispone a
meditar sus versos tratando de captar la esencia de las cosas.

“Tengo tiempo para saber si lo que sueño concluye en algo.


No te apures ya más, loco, porque es entonces cuando las horas bajan”
Luis Alberto Spinetta
(1950- 2012)
Epígrafe de entre HORMIGONES.
Lucía Díaz Rodríguez
4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

Bibiliografía.
• Jackobson, Roman “Teoría de la literatura de los formalistas rusos”, Siglo veintiuno editores,
Bs.As. 1976. p. 73
• Eco, Umberto “Arte y belleza en la estética medieval”, Random House Mondadori, Bs.As. 2012.
P. 38.
• Baudelaire, Charrles “El pintor de la vida moderna” 1863.
• “Borges esencial” Algafuara, 2017. Ensayo “La poesía” p.447.
• Maia, Circe. Prólogo de la autora a “En el tiempo” (1958). Rebeca Linke editoras, Montevideo
2010. P. 13-14.
Lucía Díaz Rodríguez
4.973.179-1
Instituto de profesores Artigas
Septiembre, 2019.

También podría gustarte