Está en la página 1de 49

DISEÑO PARA UN PROYECTO PRODUCTIVO DE EXPLOTACIÓN

PORCINA (Sus scrofa) EN EL CORREGIMIENTO DE PALO ALTO,


MUNICIPIO DE SAN MARCOS, SUCRE.

SIHARIS SUAREZ RICARDO


MIGUEL CAUSIL PEREZ

MSc: KEVIN GONZALEZ

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA
SINCELEJO – SUCRE
2012

1
RESUMEN EJECUTIVO

Concepto Del Negocio


Nombre comercial: Porcisabana Ltda.
Nombre del proyecto: Producción y comercialización para cerdos cebados.
Ejecutado por la empresa: Porcisabana Ltda.
Concepto del Negocio: El plan de negocio consiste en producir y comercializar
cerdos de 90 a 100 Kg al finalizando la fase de ceba. Estos animales se
manejaran con un sistema de semiconfinamiento mas pastoreo, ya que en este
corregimiento no se maneja esta clase de producción, sino solo cría de credos
en pastoreo. Esta actividad se lograra a través del establecimiento de una
explotación porcicola, con instalaciones y equipos que cumpla con todos los
parámetros técnicos apropiados para brindar a los animales un buen manejo, y
maximizar la producción para satisfacer las demandas del mercado regional
principalmente en el municipio de San Marcos y corregimientos como Neiva,
Caimito, Belén, El Llano y El Tablón.
El objetivo del proyecto es establecer una empresa porcicola en el corregimiento
de Palo Alto (San Marcos), que sirva como modelo para la explotación de estos
animales a nivel regional, con el fin de comercializar carne de cerdo de buena
calidad al mercado regional de este municipio, garantizando el suministro
adecuado, higiénico y oportuno de la carne de cerdo por medio de la venta de
nuestro producto a los diferentes demandantes.

SLOGAN: Calidad, servicio y precios garantizados.

Con la ejecución del proyecto se compraran 20 lechones, en el cual se obtendrán


ventas de 120 cerdos cebados para el primer año, para el segundo año 240
animales, en el tercer año 320 animales cebados, al cuarto año 357 cerdos
cebados y en el quinto año 357 animales cebados listos para la venta y su
distribución.

Nota: Las ventas en los años posteriores al quinto, se incrementaran de acuerdo


a la demanda del mercado, incursionando en otros mercados de la región.

2
1. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA

1.1 Biología del cerdo:


El cerdo es un animal mamífero que se cría de manera domestica ya que su
cuerpo es utilizado para la alimentación humana y otros usos. El nombre
científico de la especie es Sus scrofa domestica, mientras que la denominación
Sus scrofa se refiere al jabalí.
El cerdo es un animal omnívoro y se le ha seleccionado a través de los años por
su velocidad de crecimiento y aprovechamiento de los alimentos (índice de
conversión de 2 – 3.2) (VIEITES, 1997).
Es un animal a piel desnuda, cubierta solamente con cerdas, sin glándulas
sudoríparas funcionales, por lo que no se defiende bien ante elevada
temperaturas. Es la especie más prolíficas de todas las de mediano y gran
tamaño normalmente la cerda pare de 8 – 12 lechones, pueden tener dos partos
anuales y aparearse durante todo el año, siendo su ciclo estral poliéstrico
continuo y de duración aproximada de 20 – 22 días, el apareamiento es
poligámico (VIEITES, 1997).

1.1.1 Clasificación taxonómica del cerdo.

Reino: Animal
Tipo: Cordado
Clase: Mamífero
Orden: Ungulados (con pezuñas)
Suborden: paridigitados o artiodáctilos (dedos en numero par)
Familia: Suideos
Subfamilia: Suinos
Género: Sus
Especie: Scrofa domestican

Fuente: (ALDANA, 2001).

3
1.1.2 Razas de cerdos utilizadas

Duroc Jersey: Raza porcina de origen americano, que se ha hecho un hueco


debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la
carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede
equiparar a la Yorkshire y Landrace.
Características varias:
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/dia)...................695
Índice de conversión 20-90 Kg. (kg/Kg).....................3.1
Lechones vivos/parto.................................................10-10.5
Lechones destetados/parto........................................8-10
Características de la carne:
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza............74%
Longitud de la canal (cm.)................................................93.5
% piezas nobles...............................................................61
% estimado de magro en la canal....................................52
Disponible en:
http://www.aacporcinos.com.ar/razas_porcinas/duroc_jersey/index.html

Pietrain: Raza porcina seleccionada, por la calidad de su canal. Se utiliza para


mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vías. Y, casi siempre,
como es lógico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras. Presenta una
velocidad de crecimiento, índices de conversión y reproducción bajos; sin
embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha
grasa intramuscular, lo que con frecuencia está mal valorado.
Características varias:
Intervalo destete cubrición...........................................17,5
Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/día)......................575
Índice de conversión 20-90kg. (Kg. /kg.).......................325
Primer parto (días).......................................................342

4
Lechones vivos/parto...................................................9-9,5
Lechones destetados/parto..........................................7-8
Características de la carne:
Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)........................9
Rendimiento de la canal a los 90kg. Sin cabeza...........77%
Longitud de la canal (cm.).............................................92
% Piezas nobles............................................................68
% Estimado de magro en la canal.................................60
Disponible en: http://www.aacporcinos.com.ar/razas_porcinas/pietrain/index.html

Landrace: Raza porcina muy versátil, ya que se utiliza como línea pura, materna
o paterna. Sus índices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque
tiene un mayor rendimiento de la canal y también una mayor longitud de la
misma. Presenta unos valores algo inferiores en los parámetros reproductivos, y
una mayor tendencia a presentar PSE. Está raza está reconocida como de tipo
magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento.
Características varias:
Intervalo destete-cubrición..............................16
Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/día).......695
Índice de conversión 20-90 Kg. (Kg. /Kg.)........3.1
Primer Parto (días).........................................342
Lechones vivos/parto...............................10/10.5
Lechones destetados/parto........................8.5/10

Características de la Carne:
Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (mm)...................13-16.5
Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5%
Longitud de la canal (cm.)................................................ 101
% piezas nobles..................................................................62
% estimado de magro en la canal.......................................53

5
1.2 RESEÑA HISTÓRICA

El cerdo domestico o sus domesticus, pertenece al tipo de los vertebrado, clase


de los mamíferos, orden de los ungulados, sub orden de los artiodactilos y a la
familia de los suidos (VIEITES, 1997).
El cerdo (Sus scrofa domestica) fue domesticado hace unos 5.000 años, se
encuentra en casi todo el mundo. La distinción entre el cerdo silvestre y
doméstico es pequeña y en algunas partes del mundo (Nueva Zelanda) el cerdo
doméstico se ha vuelto cimarrón. Los cerdos cimarrones pueden causar daños
sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos también incluye alrededor de
12 diferentes especies del cerdo silvestre, clasificadas también bajo el
género Sus.
Los cerdos están adaptados a climas templados y semitropicales y se
encuentran en muchas zonas del mundo. En el año 2001 los principales países
en cuanto al número de animales eran China con 454 millones de cerdos;
Estados Unidos con 59 millones; Brasil con 29 millones; Alemania con más de 25
millones, y España con 23 millones. A continuación se encontraban, en orden
descendente, Vietnam, México, India, Polonia, Rusia, y Francia. A escala
mundial, la población de cerdos en 2001 alcanzaba casi los 923 millones.

1.3 ESTADO ACTUAL DE LA INDUSTRIA

Tras una año de crisis económica generalizada (crisis porcina, caída del
consumo, caída de la producción, otras) la carne de porcino se encuentra en los
niveles de inventarios más bajos de los últimos 4 años a nivel mundial. Sin
embargo, el consumo se ha reactivado y con ello el precio internacional ha
alcanzado niveles históricos.

Por su parte, China que es el mayor productor y consumidor del mundo dejó de
ser autosuficiente en 2010 con lo que se abrió un nuevo mercado para los países
exportadores. Europa por su parte, si bien continuó siendo el segundo mayor
mercado, su nivel de consumo de carne de puerco no se recuperó a niveles

6
similares previos a la crisis, por lo que se espera un repunte en su demanda
hacia 2011 (USDA, 2005).
Las cifras publicadas por el USDA referentes a la producción porcina registran un
crecimiento tanto en el número de cabezas de ganado como en el volumen de
carne de porcino a nivel mundial en el 2010, con una producción mundial de
1,202 millones de cerdos, lo cual significa un incremento anual de 0.5% respecto
a 2009, alcanzando así una tasa de crecimiento promedio anual de 1.3% durante
el período de 2000 a 2010. Resalta el hecho de que la producción de cabezas de
2010 fue menor que en 2007 cuando se alcanzó el máximo histórico global de
1,219 millones de cabezas. No obstante, la producción de ganado porcino
observa una recuperación anual de 0.9% en promedio cada año tras la caída de
3.2% registrada en 2008.

Entre 2000 y 2010, el consumo mundial aparente de carne de porcino reportó


tasas de crecimiento positivas. Así, al cierre del 2010 el consumo mundial
estimado por el USDA medido en Peso Equivalente de Carne en Canal supero
las 103.1 millones de toneladas, volumen alcanzado mediante un crecimiento
promedio del consumo anual de1.8% en dicho período. Así, durante los últimos
11 años el consumo mundial de carne de puerco creció de manera consistente
con excepción de 2007, año en el que se redujo el consumo 1.4% a tasa anual
como resultado de una caída de 7.4% en el consumo de China el mayor
consumidor mundial.

Desde 1976 en el mundo se come más carne de cerdo que carne bovina, el
consumo mundial de carne de cerdo en los últimos 30 años ha crecido 2% anual.
18 En 1970 el consumo era de 9.4 Kg. per cápita y en el año 2000 llego a 15.08
Kg. per cápita (crecimiento del 60% en ese periodo de tiempo).

7
Cuadro 1. Consumo total de carne de cerdo a nivel mundial (miles de Tm)

PAÍS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 %
China 40.3 41.82 43.19 45.05 43.04 45.13 46.05 42.72 46.41 48.30 48,44
78 9 3 4 2 9 1 6 2 0
U.E. 16.3 16.55 16.60 16.66 19.81 19.63 19.82 21.36 20.89 20.49 20,55
84 4 9 5 9 8 3 4 0 2
USA 8.45 8.389 8.685 8.816 8.817 8.660 8.643 8.965 8.806 8.925 8,95
5
Japón 2.22 2.268 2.377 2.331 2.529 2.509 2.452 2.473 2.487 2.494 2,50
8
Fed. 2.01 2.076 2.453 2.417 2.338 2.486 2.639 2.803 3.112 2.954 2,96
Rusa 9
Brasil 1.82 1.919 1.975 1.957 1.979 1.949 2.191 2.260 2.390 2.478 2,49
7
México 1.25 1.298 1.349 1.423 1.556 1.556 1.538 1.523 1.605 1.664 1,67
2
Corea 1.05 1.158 1.199 1.286 1.336 1.311 1.420 1.502 1.519 1.415 1,42
Sur 8
Filipinas 1.03 1.085 1.137 1.167 1.169 1.198 1.239 1.275 1.270 1.267 1,27
8
Vietnam 1.190 1.244 1.386 1.583 1.731 1.855 1.880 1.894 1,90
Canadá 1.003 1.068 966 973 1.023 993 0,00
Taiwán 975 977 967 934 948 944 928 926 945 958 0,96
Ucrania 623 606 544 544 609 0,00
Otros 5.70 4.901 5.153 5.229 4.588 4.703 4.992 5.105 5.967 6.873 6,89
7
TOTAL 81.32 82.454 86.287 90.149 91.181 93.186 95.164 94.409 98.276 99.714 100,00
1

Fuentes: USDA y Comisión de la Unión Europea (2009).

En 1978, según la FAO, el 60% de la producción de cerdos estaba en los países


desarrollados y solo el 40% en los países en desarrollo, en contraste, en 1999 el
57% de la producción mundial se origino en los países en desarrollo y el 43% en
países desarrollados. Al analizar el crecimiento de los cinco mayores productores
mundiales entre 1995 y 1999 se encuentra que china creció 19.9%, EU 15 el
11.1%, EE.UU. 8.6 % y Brasil lo hizo en 22.3% China y Brasil, debido a sus
dimensiones continentales y potencias productoras de granos, se destacan
dentro del grupo de los países en desarrollo. La dinámica de producción de los
países en desarrollo estará siempre ligada a la coyuntura económica asiática.

8
El país mayor productor de carne de cerdo en todo el mundo es China, seguido
de Estados Unidos y Alemania. Otros países productores en Europa son España,
Francia, Polonia y Dinamarca.

Cuadro 2. Principales países productores de carne de cerdo (miles de Tm).

País 1986 1992 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 * %
China 17.960 26.353 45.186 43.410 45.553 46.505 42.878 46.205 48.905 50.000 49,4
U.E. 12.384 13.855 17.787 21.074 21.105 21.405 22.781 22.564 21.449 22.048 21,8
EE. UU. 6.379 7.817 9.056 9.312 9.392 9.559 9.962 10.599 10.442 10.052 9,9
Brasil 800 1.200 2.560 2.600 2.710 2.830 2.990 3.015 3.130 3.170 3,1
Canadá 1.097 1.209 1.882 1.936 1.765 1.748 1.746 1.786 1.789 1.750 1,7
Fed. 6.065 2.784 1.710 1.725 1.735 1.805 1.910 2.060 2.205 2.270 2,2
Rusa
Japón 1.552 1.432 1.260 1.272 1.245 1.247 1.250 1.249 1.310 1.280 1,3
México 910 830 1.100 1.150 1.195 1.109 1.152 1.161 1.162 1.161 1,1
Corea - - 1.149 1.100 1.036 1.000 1.043 1.056 1.062 1.097 1,1
S.
Vietnam - - - 1.408 1.602 1.713 1.832 1.850 1.850 1.870 1,8
Filipinas - - - 1.145 1.175 1.215 1.250 1.225 1.240 1.255 1,2
Otros 10.592 8.785 8.475 5.501 5.336 5.201 5.387 5.240 5.219 5.352 5,3
TOTAL 57.739 64.265 90.165 91.633 93.849 95.337 94.181 98.010 99.763 101.305 100,0

Fuentes: USDA y Comisión de la Unión Europea (2009).

El comercio mundial se estima en 5 millones de Toneladas para 2007, igual que


en 2006, pese a la incorporación de China como compradora. Tras la bajada en
las importaciones de 2006, la demanda de Japón se estima estable, igual que
México. Las importaciones de Corea van a aumentar considerablemente, las de
Rusia sólo ligeramente y China habrá doblado las de 2006, con 100.000
Toneladas. Brasil y Canadá aumentarán sus exportaciones en 2007, mientras
que EEUU, debido al aumento de consumo interno, y la EU, debido al precio del
euro, reducirán sus exportaciones (FAO, 2007).

La porcicultura colombiana se ubica en el séptimo lugar del continente en lo


referente a la producción con cerca de 152 mil toneladas anuales de carne y
cuenta con inventario de rotación cercanas a los 2.8 millones de cabezas. El
comportamiento de la producción porcina en Colombia se ha caracterizados por
su irregular desempeño a través del tiempo encontrándose picos de producción

9
durante los años de 1990 y 1994, pero a estos picos han seguidos caídas
importantes en la actividad (DAZA, 2002).

La producción doméstica de carne de cerdo en Colombia, no está enfocada a la


exportación y se dirige principalmente a suplir la demanda interna (Asociación
Colombiana de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura, 2010)
(Asociación Colombiana de Porcicultores-Fondo Nacional de la Porcicultura,
2011). Colombia no ha realizado exportaciones de carne de cerdo en los últimos
años, como se muestra en la Tabla 1, y en lo recorrido del presente año hasta el
mes de Mayo, tampoco se ha registrado ninguna exportación de este producto.

En 2010 Colombia importó 8.082 toneladas de carne de cerdo congelada por


valor de USD 18.032.155. Durante Enero y Mayo del presente año Colombia ha
importado 4.493 toneladas por valor de USD 11.264.084.

Tabla 1. Exportaciones colombianas de carne de cerdo.

AÑO Valor FOB Toneladas


USD
2006 82.788 30
2007 135.526 54
2008 ---- ----
2009 ---- - ---
2010 ---- ----

Fuente: Legicomex 2008.

Los principales y únicos proveedores del exterior de carne de cerdo son Estados
Unidos, Chile, y Canadá, que siguieron dominando las importaciones
colombianas de carne de cerdo.

10
Cuadro 3. Importaciones colombianas de carne de cerdo por país de origen

2008 2009 2010


País Valor CIF Toneladas Valor CIF Toneladas Valor CIF Toneladas
USD USD USD
EE.UU 8.521.240 3.586 4.554.141 2.532 7.405.826 3.210
CHILE 6.745.136 2.432 5.432.463 2.523 5.952.206 2.250
CANADA 4.819.257 2.860 2.873.310 2.141 4.674.123 2.622
Total 20.086.240 8.878 12.877.942 7.195 18.032.155 8.082

Fuente: Comtrade 2011.

El consumo per cápita de la carne de cerdo en Colombia es de 4,5 kilos por año,
en el Valle es de 6,6 kilos pero, Antioquia es el mayor consumidor con 14 kilos.
Sin embargo, es bajo si se le compara con el resto del mundo donde el consumo
es de 17 kilos per cápita, incluso supera al del pollo y la carne de res.

En el segundo trimestre de 2011, el sacrificio de ganado porcino presentó una


variación positiva de 10,4% respecto al mismo período del año 2010, debido al
crecimiento en el sacrificio tanto de hembras (17,0%) como de machos (5,8%).
La composición del sacrificio porcino por sexo muestra que el 56,8%
correspondió a machos y el 43,2% a hembras. En el trimestre la producción de
carne porcina alcanzó 52.306 toneladas de carne, de las cuales el 72,3%
tuvieron como destino a plazas y famas, 23,9% para supermercados y el 3,7% lo
recibió el mercado institucional (DANE, 2011).

Cuadro 4. Consumo per capital departamental de carne de cerdo en


Colombia (kg/hab)

*Cabe anotar que las anteriores cifras no hacen referencia al consumo de carne
de cerdos sacrificados legalmente.

11
DEPARTAMENTO 2009 2010 PART TASA
(%) CRECIMIENTO
ANTIOQUIA 1.011.412 1.127.961 45.5% 11.5%
BOGOTA D.C 512.526 579.776 23.4% 13.1%
VALLE DEL 267.037 311.401 12.6% 16.6%
CAUCA
RISARALDA 99.562 101.973 4.1% 2.4%
CALDAS 51.709 56.021 2.3% 8.3%
ATLANTICO 40.263 48.853 2.0% 21.3%
NARIÑO 30.570 36.079 1.5% 18.0%
SANTANDER 26.309 31.173 1.3% 18.5%
QUINDIO 23.071 29.177 1.2% 26.5%
META 22.122 29.015 1.2% 31.2%
HUILA 23.653 27.450 1.1% 16.1%
TOLIMA 23.033 21.357 0.9% -7.3%
BOYACA 16.096 14.967 0.6% -7.0%
OTROS 62.977 61.990 2.5% -1.6%
TOTAL 2.210.340 2.477.193 100% 12.1%
NACIONAL

Fuente: Sistema Nacional de Recaudo, Asoporcicultores – FNP (2011)

El sacrificio formal de cerdos en el transcurso del año 2010 creció a razón del
12,1%, con respecto al acumulado de 2009, al pasar de 2.210.340 a 2.477.193
cabezas. Vale la pena destacar el crecimiento que se ha capitalizado el
departamento del Meta (31,2%) al pasar de 22.122 a 29.015 cabezas reportadas.

En el segundo trimestre de 2011, el sacrificio de ganado porcino presentó una


variación positiva de 10,4% respecto al mismo período del año 2010, explicada
por el aumento en el sacrificio tanto de hembras como de machos que crecieron
17,0% y 5,8% respectivamente. La composición del sacrificio porcino por sexo
muestra que el 56,8% correspondió a machos y el 43,2% a hembras.

Durante Enero y Mayo del presente año el sacrificio de cerdos fue de 1.018.360
cabezas, con un aumento del 9,5% con respecto al mismo periodo de 2010. Los
departamentos que presentaron mayores cifras de sacrificio fueron Antioquia,
Bogotá, Atlántico y Caldas. Se estimo que la producción aumento en un 4,7%,
pasando de 183.379 toneladas en 2010 a 194.044 toneladas en 2011
(MINAGRICULTURA, 2008).

12
De otro modo, a nivel regional existen grandes diferencias en tecnificación y
consumo encontrándose que la mayor vocación porcicola y el mayor consumo
per capital los muestran Antioquia y el viejo Caldas con consumo cercanos al
promedio de Suramérica. En contraste podemos observar que el consumo per
Cápita en Sucre es bastante bajo, y esto obedece a la poca oferta de carne de
cerdo producida bajo estándares de calidad, que permitan al consumidor
adquirirla con confianza, adicionalmente buena parte del consumo proviene de
cerdos sacrificados clandestinamente y que no son registrados a nivel de
frigorífico.

Este bajo porcentaje de cerdos criados tecnificadamente, evidencia la necesidad


de crear granjas que cumplan con los estándares de calidad y abastezca el
mercado regional, y potencialicen a la región Atlántica, en especial a Sucre como
uno de los grandes productores de ganado porcino en el país.

Por otro lado, la falta de créditos de fácil accesibilidad, asistencia técnica


oportuna y suficiente, bajo nivel de reconversión tecnológica, el problema más
serio que afronta el sector es la baja cultura empresarial - la capacidad del
recurso humano, capaz de entender la necesidad de crear empresas
productivas, autogestionarias para propiciar la creación de autoempleo y la
generación de ingresos, para mejorar el nivel y la calidad de vida en el campo.
Todo indica que la capacidad empresarial se convierte en aspecto fundamental
para poder atacar los otros problemas, dado que habiendo visión y creatividad se
pueden superar los limitantes que impiden el empresarismo en el sector Rural.

13
2. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

2.1 PLANTACIÓN DEL PROYECTO

La idea de producir y comercializar cerdos cebados, surge de la necesidad de


producir carne de cerdo ya que en el mercado hay una gran demanda de este
producto no solo en el departamento de Sucre si no también, en la Costa Caribe
Colombiana y el resto del país, debido a esto, queremos con este proyecto entrar
al mercado para aumentar la disponibilidad de este producto en los
corregimientos aledaños de San Marcos (Neiva, Caimito, Belén, El Llano y El
Tablón) teniendo en cuenta todos los beneficios alimentarios que tiene la carne
de cerdo.

De igual forma, para consolidar un negocio que desde hace años ha estado
generando ganancias, la falta de recursos, instalaciones y equipos apropiados
para la explotación porcina, han sido una de las limitantes, para poder abastecer
la demanda tanto de carne de cerdo como de lechones para pies de crías en el
departamento de Sucre.

Ante el grave problema social que vive el país, donde las oportunidades para
conseguir trabajo en el cual se pueda ganar los recursos para sostener a las
familias es muy insuficiente. Planteamos este proyecto con el objeto de generar
trabajo, pero en especial para hacer cambios en la comunidad como el de
desarrollar una cultura micro-empresarial que les pueda ayudar a tener un mejor
estilo de vida.

La producción de cerdos es un buen negocio en la región sucreña, son pocas las


empresas que se dedican a este tipo de explotación, y existe una demanda
insatisfecha en aumento, además se cuenta con una fortaleza que es la
disponibilidad de recursos agrícolas y subproductos de la industrialización de la
leche, residuos de mataderos y otras fuentes de alimentos que se pueden
adquirir a bajos costos, permitiendo economizar en producción, aumentando con
esto la rentabilidad del negocio; además la escasa producción tecnificada del
ganado porcino en Sucre, ha generado que los costos de la carne de cerdo baja
en grasa tenga un elevado valor en el mercado, y ha llevado a que los

14
distribuidores importen al departamento de Sucre carne de cerdo desde otros
departamentos como el Atlántico, Igualmente, los departamentos vecinos de
Sucre tienen el mismo problema en la producción de ganado porcino tecnificado,
hace que el mercado siga estando insatisfecho en la región.

Este bajo porcentaje de cerdos criados tecnificadamente evidencia la necesidad


de crear granjas que cumplan con los estándares de calidad y abastezca el
mercado regional, y potencialicen a la región Atlántica, en especial a Sucre como
uno de los grandes productores de carne de cerdo en el país. Animales criados
en pastoreo y semiconfinamiento con equipos tecnificados que ayuden a mejorar
las características de la carne de los cerdos a levantar (Duroc Jersey, Pietrain y
Landrace) y a que tengan una mayor ganancia de peso diario.

2.2 VISIÓN EMPRESARIAL

Ser consolidada la mejor empresa de producción y comercialización de carne de


cerdo en el departamento de Sucre con la mejor calidad del producto y excelente
servicio con sus clientes, empleados y socios. Para que perdure nuestra
empresa en forma rentable, estable, eficiente y con bienestar social generando
empleo y aprendizajes a los pobladores del corregimiento Palo Alto, de San
Marcos.

2.2.1 Nuestras Estrategias:


Lograremos nuestra visión mediante:

 La aplicación de buenas prácticas porcinas que Porcisabana Ltda.,


usa en su producción para certificar productos con excelente calidad.

 Ofrecer productos económicos, servicio agradable y con óptima


calidad para satisfacer a nuestros clientes.

 Generar rendimientos superiores en la producción y comercialización


de carne de cerdo en el mercado.

15
2.2.2 Nuestros Valores:

 Ciudadanía: Apoyamos a las comunidades donde desarrollamos


actividades, mantenemos los mayores estándares de conducta ética y
responsabilidad ambiental, nos comunicamos en forma abierta con el
personal de PORCISABANA Ltda. y el público.

 Clientes. Escuchamos a nuestros clientes, mejoraremos y garantizamos


la calidad de nuestro producto para satisfacer sus necesidades actuales y
futuras.

 Compromiso: Con nuestros clientes, al brindarles un servicio de calidad;


con la sociedad al brindarles una estabilidad a las familias que trabajan
con nosotros, y con el medio ambiente, al respetar y cumplir todas las
normas establecidas para el cuidado de este.

 Justicia: Hacia nuestro personal, tanto en el trato como en la asignación


de actividades a realizar, dependiendo de la capacidad de cada uno de
ellos.

 Responsabilidad: En nuestras propias acciones, resultados y entregas


de nuestro producto.

 Confianza: En que realizamos nuestras labores de la mejor manera, con


la finalidad de satisfacer a cada uno de nuestros clientes.

2.3 MISIÓN EMPRESARIAL

Nuestra misión es producir y comercializar cerdos de levante con los estándares


de calidad que satisfagan a nuestros consumidores, crecer en forma sostenida y
darnos a conocer nacionalmente como distribuidores de animales en pie.
Generar beneficios para la comunidad de Palo Alto, a través de nuestro proyecto
y capacitaciones de manejo y buenas prácticas porcinas. Queremos crear un
patrimonio que sea productivo para todos: nuestros clientes, nuestra empresa,

16
nuestros empleados y para los corregimientos para los cuales proyectamos
distribuir. Pretendemos ser líder en la producción de cerdos estos se logrará a
través de una diferenciación en el manejo de los cerdos y calidad de nuestro
producto.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo General.

Establecer una empresa porcícola en el corregimiento de Palo Alto de San


Marcos, con el fin de producir y comercializar cerdos cebados, a través de la
implementación de un sistema de semiconfinamiento y en pastoreo, como base
para la alimentación, suplementos y productos alternativos.

2.4.2 Objetivos Específicos.

 Elaborar un estudio de mercado para conocer la demanda, oferta, precio y


los canales de distribución.

 Realizar un estudio técnico para conocer los elementos necesarios en


este tipo de explotación.

 Determinar un estudio económico-financiero.

 Analizar la viabilidad del proyecto y su riesgo.

 Identificar el impacto social generado por el proyecto.

2.5 ESTRATEGIAS DE MANEJO ZOOTÉCNICO DE LA EXPLOTACIÓN

 Establecer una adecuada infraestructura para el proceso operacional del


proyecto.

 Realizar un manejo de registros reproductivos, alimenticios, sanitarios que


nos faciliten un proceso de producción más eficiente.

17
 Implementar las buenas prácticas porcinas en nuestra producción.

2.6 METAS

Las metas de la empresa Porcisabana LTDA, a partir del segundo año son las
siguientes:
 Producir cerdos mensuales, para un total anual de animales.

 Ser los primeros en calidad y precio a nivel de Sucre, y así mismo


contribuir en el crecimiento de la economía de la región.

 Poner en práctica todos los conocimientos en zootecnia, dentro de la


empresa porcicola, con el fin de obtener un producto de excelente calidad,
a través de un manejo técnico apropiado.

 Capacitar a los habitantes y contribuir al conocimiento de los demás


productores de cerdo del corregimiento de Palo Alto del municipio de San
Marcos, Sucre, para que manejen adecuadamente sus producciones.

18
3. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


El producto a ofrecer por la empresa Porcisabana Ltda., son cerdos de 90 a 100
Kg; los cuales serán comercializados en píe; este producto posee las siguientes
características:

 Alto rendimiento en canal (75 % a 80 %).


 Excelente velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.
 Mayor porcentaje de carne magra.
 Menor relación hueso Vs. Músculo.
 Buen desempeño en diferentes ambientes por su rusticidad y
conformación.

Excelente rendimiento, alta conversión y muy bajos niveles de porcentaje graso.


Con características doble jamón y lomo, con gran rusticidad. Ideales para todo
tipo de clima. Se venden de 20 kg en adelante. Vacunados, castrados y las
demás especificaciones que exige el mercado actual.

La carne de cerdo tiene una consistencia bastante blanda y es de fibra fina, con
un color rosa pálido a rosa o bien gris claro. En el cocinado la carne toma
siempre este color gris claro, a diferencia de todos los demás tipos de carne.
La carne de cerdo es fuente de zinc, 100 gramos de carne de cerdo magra
proporcionan el 20% de la cantidad recomendada de este mineral para un día, lo
que la hace ser una excelente fuente de este mineral necesario para el
crecimiento, la síntesis de ADN, la expresión genética, la salud de la piel, el
sentido del gusto y la formación de espermatozoides.

La grasa en la carne de cerdo depende en gran medida de los factores externos


y muy especialmente en el tipo de alimentación. Según Hilditch y Williams
(1964) en la grasa del cerdo predominan los ácidos oleico, palmítico, esteárico
en dietas similares a los animales rumiantes. La grasa de la capa externa del
tocino es más insaturada que la de la interna, la grasa perirenal presenta el

19
grado de saturación más alto y es la más rica en ácido esteárico (NIIVIAARA,
1963).

Cuadro 5. Composición química para 100 gr de carne


Nutriente Cerdo crudo Cerdo asado
Humedad 70 50
Proteína 20 24
Grasa g 7 23
Ca mg 8 8
P mg 210 250
Fe mg 2.5 2.5
Na mg 70 70
K mg 350 350
Tiamina mg 0.8 0.6
Riboflavina 0.2 0.2
mg
Niacina mg 4.5 5
B6 mg 0.5 0.1
Fuente: Osborne y Voogt 2002

Cuadro 6. Composición nutricional de carne de diferentes especies.

Productos Agua Prot. Grasas Cenizas KJ*


*
Carne de vacuno 75.0 22.3 1.8 1.2 116
(magra)
Canal de vacuno 54.7 16.5 28.0 0.8 323
Carne de cerdo 75.1 22.8 1.2 1.0 112
(magra)
Canal de cerdo 41.1 11.2 47.0 0.6 472

Carne de ternera 76.4 21.3 0.8 1.2 98


(magra)
Carne de pollo 75.0 22.8 0.9 1.2 105
Carne de venado 75.7 21.4 1.3 1.2 103
(ciervo)

Fuente: FAO 2007

Actualmente el mercado de la carne de cerdo está demandando un producto


exigido por el consumidor que reúna una serie de características o combinación
de factores, como son: comestible, nutritivo y saludable. La calidad de cualquier

20
producto debe ser consistente y en especial cuando se trata de carne,
contemplándose con esto, que el producto debe ser atractivo en apariencia,
apetitoso y palatable. Ante las mayores exigencias expresadas por el mercado,
actualmente la producción de carne de cerdo deben abarcar todos los puntos
que constituyen la cadena de la carne, es decir, desde la producción en la granja
(con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad, manejo, genética, alimentación,
etc) hasta el consumo; pasando por el transporte, procesamiento y conservación.

Otras características que hacen que el producto sea ventajoso, es el rápido


retorno de capital invertido, habito alimenticio omnívoro nos da la ventaja de
utilizar los distintos subproductos de cosecha e industrias procesadoras de
queso; contribuyendo esto a la reducción de costos de producción.

CUADRO 7. Factores que influyen en la calidad de la carne de cerdo

FACTORES
Genéticos Especie, Raza, Línea, Sexo
Fisiológicos Metabólicos, Estado de salud, Estado nutricional
Anatómicos Edad, Desarrollo, Estructura muscular,
Tejido conjuntivo, Distribución de la grasa
Producción animal Alimentación, Manejo, Medicina preventiva,
Empleo de medicamentos
Procesos de obtención Transporte animal, Manejo antemorten, Estrés físico,
de la carne Técnica de sacrificio, Desangrado,
Evisceración, Escaldado, Refrigeración,
Etapa post-sacrificio y Temperatura, pH, Glicogenolisis, Acidificación,
manejo de la carne Electroestimulación, Condición del almacenamiento,
Acondicionamiento, Empleo de ablandadores,
Maduración, Congelación, Descongelación, Higiene

Fuente: Ramírez 2003

3.1.2 Cortes de la carne de cerdo


Existen en Colombia una gran cantidad de cortes de la carne magra de cerdo y
son:

21
Pernil: Se suele preparar horneado; aunque la carne –sin el hueso- resulta ideal
para preparar y guisar cortada en trocitos.
Lomo: Se puede preparar al horno, cocida o en filetes. Se caracteriza por ser un
corte suave y sin mucho contenido graso.
Costilla: Resulta un corte muy apetecido para preparar al carbón o a la plancha,
aunque también es ideal para la preparación de guisados. También se pueden
freír y acompañar con diversas salsas.
Falda: Se suele preparar cocida y desmechada, también se puede cortar en
trozos para guisar.
Manitas o patas de cerdo: Se pueden preparar cocidas, en guisos, a la
vinagreta. En Colombia son ampliamente utilizadas para acompañar algunas
variaciones de los tradicionales.
Paleta: Se suele picar en trozos para preparar todo tipo de guisados.
Pulpa: Se suele freír, cocer o preparar en bistec.
Espinazo: Se suele preparar en guisados, cocido o frito.

Imagen 1. Cortes de la carne de cerdo en Colombia

Fuente: Carnecol.
Disponible en: http://www.carnecol.com/carnedecerdo-manizales.html

22
Fuente: www.porcinoscolombia.org.co/porcinetas/cortes.php

3.2 PRESENTACIÓN

Los cerdos serán vendidos en pie y serán transportados desde la empresa hasta
los sitios de comercialización, donde se dejaran hasta que terminen la fase de
ceba para luego realizar el sacrificio, finalmente nuestros clientes tendrá acceso
al producto, su presentación se un animal en pie con pesos de 80 a 90 kg
cumpliendo con todas las buenas prácticas porcinas de Colombia y dándole el
manejo zootécnico aprendido.

23
4. ANÁLISIS DE MERCADO

Actualmente el mercado de la carne de cerdo está demandando un producto


exigido por el consumidor que reúna una serie de características o combinación
de factores, como son: comestible, nutritivo y saludable. La calidad de cualquier
producto debe ser consistente y en especial cuando se trata de carne,
contemplándose con esto, que el producto debe ser atractivo en apariencia,
apetitoso y palatable.
El consumo promedio per cápita de carne de cerdo durante el año 2010 aumentó
en 9,7%, cerrando el año en 4,63 Kg frente a 4,22 Kg del año anterior. El
consumo de carne de cerdo no se distribuye de manera uniforme en el país; el
departamento que presentó el mayor índice de consumo por habitante en el 2010
fue Antioquia (15,2 Kg), seguido por Risaralda (8,6 Kg), Valle del Cauca (6,9 Kg),
Bogotá (6,5 Kg), Caldas (4,5 Kg), y Quindío (4,1 Kg). A pesar del alza del precio
en el último trimestre del año 2010, no hubo un efecto negativo sobre el nivel de
consumo (ASOPORCICULTURES, 2011)

En el departamento de Sucre en relación al municipio de Sincelejo la


comercialización del cerdo se presenta en tres mercados básicos que son: El
cerdo en pie, carne en canal y lechones para cría. Por lo cual el proyecto
comenzara con el mercado de cerdo en pie; con el objetivo de solucionar
problemas de abastecimiento regional y de atender mercados con déficit en este
producto. El consumo de carne de cerdo no es habitual en la zona, como si
sucede con la carne de res y de pollo.

La comercialización del cerdo se da en canal con un 75% de preferencia,


mientras que el 25% restante es comprado en pie, se hace la salvedad que los
supermercados compran los animales en pie y que estos requieren de 5 a 7
animales semanales. En el municipio de San Marcos se comercializan dos tipos
de animales; los animales mejorados y los criollos, del cual la encuesta arrojo
como resultado que los vendedores en expendios de carne compran el 86% de
estos animales y el 14% restante lo compran los dueños de finca para dejarlos
como reproductores.

24
Figura 1. Principales compradores de cerdo en pie en el municipio de San
Marcos

COMPRADORES DE CERDO EN PIE

Dueños finca
14%

Vendedores a expendios
84%

4.1 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

La competitividad del sector no es la mejor a nivel regional, como se puede


evidenciar en las estadísticas de la UMATA y la secretaría de desarrollo
económico y medio ambiente de Sucre, los productores de cerdos a nivel
tecnificado en la región son escasos, mientras que los que predominan son los
productores de ganado porcino criados tradicionalmente, los cuales no
representan una competencia seria frente a la carne de cerdo tecnificada, pues
los productos son totalmente diferentes a nivel de presentación, contenido de
grasa y proteína. Además los cerdos producidos tradicionalmente no alcanzan a
abastecer los pequeños mercados de los corregimientos en que se producen,
por otra parte tenemos que la producción tradicional no obedece a ningún
lineamiento técnico, esto ocasiona que la producción sea intermitente, lo cual no
da ninguna garantía de abastecimiento del producto a los distribuidores.

Todo lo descrito anteriormente se aprovechara ya que la granja porcicola tendrá


como meta la explotación tecnificada de cerdos mejorados genéticamente, esto
es algo innovador en cuanto a las razas especializadas de cerdos en la zona,

25
logrando con esto ofrecer un producto de mejor calidad, menor costo de
producción por su rápido crecimiento y capacidad de convertir alimentos en
carne, proyección de volúmenes determinados, estabilización de precios y
garantías al consumidor en comparación al producto ofrecido por la competencia.

Teniendo en cuenta que en la zona existen otras granjas que crían y venden
cerdos sin un manejo tecnificado y no tienen establecidas proyecciones en
volúmenes de producción y que el cerdo comercializado en la zona proviene de
municipios aledaños lo cual incurre en un alto costo en los fletes, esto representa
para la empresa ventajas competitivas, ya que esta estará ubicada cerca de los
clientes, permitiendo abarcar un amplio porcentaje del mercado local.

 Fortaleza:
 Disponibilidad de tierras.
 Interés en producir.
 Receptibilidad al cambio.

 Debilidades:
 Ausencia de registros productivos y reproductivos.
 Baja disponibilidad de recursos económicos.
 Mano de obra no calificada.

Teniendo en cuenta las distintas fases para elaborar nuestro producto, el costo
de producción para llevar el producto desde la etapa de inicio hasta la de ceba,
es de $2.127, con un costo de alimentación de $172.740 y otros costos de
$24.850; como se pretende comercializar cerdos cebados, se determino que el
precio de venta para nuestro producto será de $300.000. Debido a las escasas
granjas de explotación porcina, la poca tecnología empleada para explotar el
cerdo y teniendo en cuenta que la mayoría de productores porcicolas en la zona
lo hacen de forma artesanal, los mercados y las metas de la competencia están
enfocados hacia la fase terminal para los productores que les venden a
expendios de carne de cerdo ya sean de forma clandestina o rutinaria; y a los
dueños de fincas que los utilizaran como reproductores.

26
5. PLAN DE MERCADO

5.1 ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN


La empresa porcicola Porcisabana Ltda., utilizara como canal de distribución al
mayorista, elegimos este canal porque nuestro mercado objetivo son los
expendedores de carne de cerdo de los distintos corregimientos cercanos que
rodean al municipio de San Marcos; nuestro producto no va a ser dirigido
directamente al consumidor final.

La empresa llegara al consumidor de una forma directa, el producto será


comercializado en la propia granja, en pie. Cuando los cerdos hayan alcanzado
un peso de 90 a 100 Kg. de peso vivo.

Las ventas serán personales entre el productor y el cliente con el fin de dar a
conocer las bondades del producto esto se hará dentro de la misma unidad
productiva. Se introducirán al mercado cerdos de óptima calidad durante todo el
año logrando con esto satisfacer las necesidades de los clientes tanto en
constancia como en calidad. Inicialmente se dará a conocer el producto a través
de vallas publicitarias, resaltando los beneficios del producto.

5.2 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO

Se ha contactado con las empresas comercializadoras de Nutrilisto de Colombia


S.A., para el aprovisionamiento de alimentación balanceada, como proveedores
de medicamentos se eligió al almacén Servifinca, los anteriores proveedores nos
brindan cumplimiento en la entrega de los productos, calidad y precios
económicos, facilidad de crédito y acceso a ellos en el momento que se requiera
por la cercanía de la granja a los proveedores mencionados.

En cuanto al pie de cría elegimos a la compañía productora y comercializadora


de genética porcina TECNIAGRO.

27
5.3 ESTRATEGIAS DE PRECIOS

Inicialmente la empresa tendrá en cuenta para la fijación de precios los costos de


producción, los precios de la competencia y los precios que se manejan en el
ámbito nacional.
Una vez posicionado el producto en el mercado y demostrada la calidad y los
beneficios del producto, se fijara el precio de acuerdo a la calidad del producto
no saliéndonos de los márgenes de precios establecidos a nivel nacional.

Con respecto a la publicidad, la empresa se dirigirá directamente a los clientes


con el fin de dar a conocer las bondades del producto ofrecido, en nuestro caso
seria (rendimiento en canal, relación hueso – músculos, niveles de grasa, etc.).
Esto es con el fin de que el cliente conozca el producto que va a adquirir además
se realizaran descuentos a los clientes por volúmenes de compra.

Para obtener una buena estrategia de servicios y nuestros clientes no se quejen


de nuestro producto realizaremos llamadas y visitas a los clientes para pedirles
comentarios acerca del producto con el fin de mejorar en calidad y ganar
clientes. En casos que los clientes requieran que el producto les llegue hasta sus
instalaciones; se les ofrecerá un servicio a domicilio en donde los costos de
transporte serán asumidos por los clientes.

5.4 PROYECCIONES DE VETAS

Las ventas se iniciaran a partir del mes 7 del primer año, de instalado el
proyecto. A partir de esa fecha se comercializaran, 20 cerdos cebados, de 100
Kg., para un total de 120 cerdos, para el año primero.

Para el segundo año se comercializaran 240 cerdos cebados con 100 Kg de


peso vivo. En el tercer año se venderán 320 animales cebados con igual peso
vivo.
En los años cuarto y quinto se comercializaran 357 cerdos cebados, vendiendo
mensualmente 30 animales.

28
El precio de venta es de $ 3.600 el kilogramo en pie, para un precio de venta por
cerdo cebado de $300.000, esto puede verificarse en el cuadro Nº 8. en las
proyecciones de venta a cinco años.

Cuadro 8. Proyecciones de Venta de Cerdos Cebados.

Proyecciones de Venta de Cerdos Cebados ( unidad)


Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Mes 1 0 20 27 29 28
Mes 2 0 20 27 29 29
Mes 3 0 20 27 29 30
Mes 4 0 20 27 30 30
Mes 5 0 20 27 30 30
Mes 6 0 20 27 30 30
Mes 7 20 20 27 30 30
Mes 8 20 20 27 30 30
Mes 9 20 20 27 30 30
Mes 10 20 20 25 30 30
Mes 11 20 20 26 30 30
Mes 12 20 20 26 30 30
Total 120 240 320 357 357
Precio $300.000 $318.000 $337.080 $357.305 $378.743
Ventas $36.000.000 $76.320.000 $107.865.600 $127.557.885 $135.211.251
esperadas

Proyecciones de ventas (unidades)


Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cerdo cebado 120 240 320 357 357

Proyecciones de ventas en peso


Producto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cerdo 36.000.000 76.320.000 107.865.600 127.557.885 135.211.251
cebado

El estudio de mercado demostró que el crecimiento de este sector no ha sido


suficiente para satisfacer las necesidades de la demanda que hoy presionan
fuertemente a nivel nacional la producción de carne de cerdo, ya que en
Colombia, el departamento que más consume es Antioquia, con casi 10 kilos por
persona por año, y se estima que en la Costa el consumo en bastante alto, pero

29
prolifera mas la producción campesina que la de granjas tecnificadas, lo que
hace necesario el impulso y crecimiento de explotaciones porcinas; la demanda
insatisfecha solo puede satisfacerse a partir de la implementación de
explotaciones porcinas que desarrollen esta actividad de manera tecnificada
cumpliendo con todas las variables de producción exigidas a nivel zootécnico y
sanitario, para ofrecer un excelente proceso productivo, que entregue al final
productos de excelente y optima.

La información obtenida del sector Porcícola tecnificado en Colombia muestra

que la región que tiene más granjas tecnificadas es la Central con 28.62%, la

región Antioquia 27.92%, la región Occidental con 21.20% y el 22.26% restante

corresponde a otras regiones en la que está incluida la región de la Costa

Atlántica es de 7.42% (DANE, 2012).

Figura 2.

1
Region central R. Atlantica
28.62% 2
Otras Regiones Otras Regiones
14.64% 3
R. Occidental
R. Antioquia 4
Region Antioquia Region Occidental
28.62% R. Central
27.92% 5

Lo cual se ve reflejado que en el Departamento de Sucre, las explotaciones


porcinas están en manos de pequeños productores, los cuales han venido
desaprovechando las perspectivas económicas y productivas de la especie, que
en otros países es fundamental y forma parte importante de su producción
pecuaria, razón por la cual se hace necesario establecer explotaciones
porcicolas tecnificadas que conlleven a mejorar y cambiar el paradigma que se
genera sobre esta especie.

30
6. ANÁLISIS ADMINISTRATIVOS

6.1 CONSTITUCIÓN ADMINISTRATIVA


Propietario: Patricia Diazgranado Ricardo

6.2 CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA


La estructura legal de Porcisabana Ltda., se enmarca dentro de la figura de
Ltda., donde solo hasta el momento hay 2 socios.

6.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA, PERFIL DEL


PERSONAL Y FUNCIONES

PORCISABANAS Ltda.

CONTADOR

GERENTE

OPERARIO

PORCISABANA LTDA: Estará conformada por un director y un operario


principalmente.

FUNCIONES DEL DIRECTOR:

 Representar legalmente a la sociedad.

 Es responsable ante los accionistas.

 Su objetivo principal es el de crear un valor agregado en base a los


productos.

31
 Desarrollar estrategias generales para alcanzar los objetivos y metas
propuestas.

 Planificar, coordinar, dirigir y controlar las funciones del Departamento,


(inventarios, costos, producción etc.), optimizando la utilización periódica
de los recursos.

FUNCIONES DEL OPERADOR:

 Tener el título profesional de contador público.

FUNCIONES DEL OPERARIO:

 Alimentar a los animales.

 Llevar el manejo sanitario, reproductivo y alimenticio de los animales.

 Verificar el buen funcionamiento de los equipos.

 Cuidar los animales.

NOTA: Se contratará un contador dos veces al año.

6.4 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Personal de Básico Prestaciones Sueldo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Administración
Gerente $ $ 624.000 $ $ 21.888.000 $ 22.982.400 $ 24.131.520 $ 25.338.096 $
1.200.000 1.824.000 26.605.001

Operario $ 861.384 $ 447.920 $ $ 14.402.340 $ 16.497.226 $ 17.322.088 $ 18.188.192 $


Producción 1.309.304 19.097.602
Total $2.061.384 $1.071.920 $3.133.304 $36.290.340 $
39.479.626 41.453.608 43.526.288 45.702.602

32
6.4.1 Gastos del personal administrativo

Cargo Dedicación Tipo de Valor Valor


Contratación mensual Anual
Gerente Completa Fija 1.200.000 14.400.000
Contador Parcial Fija 300.000 600.000
Operario Completa Fija 861.384 * 10.336.608
Total 3.428.184 38.138.208
* El mínimo por el 52% de las prestaciones

6.4.2 Gastos de arranque

Descripción Valor
Escritura y Gastos notariales 150.000
Permisos y Licencias 180.000
Registro mercantil 80.000
Total 410.000

6.4.3 Gastos anuales de administración

Descripción Valor
Cargos por servicios bancarios 180.000
Pagos por arrendamiento 250.000
Reparaciones y mantenimiento 120.000
Seguros 200.000
Servicios Públicos 182.000
Suministros de oficina 180.000
Teléfono, Internet 80.000
Total 1.140.000

33
7. ANÁLISIS TÉCNICO

7.1 Localización de la empresa

La explotación porcicola (PORCISABANAS Ltda.), se desarrollara en la zona


rural de la localidad de Palo alto, municipio de San Marcos, Sucre.

Limites: Por el norte, con el municipio de Caimito y noroeste con el municipio de


La Unión, suroeste con el corregimiento de Loma persiana, por el sur con el
municipio de San Marcos y por el este con el corregimiento de Belén.

Por otro lado el corregimiento de Palo Alto cuenta con una seguridad social
donde no existen problemas de orden público, con referencia a servicios
públicos, se cuenta con agua potable y luz eléctrica, servicios que son eficientes,
también se cuenta con buenas vías de acceso que permiten la comunicación con
los distintos centros urbanos del departamento, lo que posibilita el libre acceso a
nuestra empresa, esto garantiza el buen desarrollo de la explotación porcicola,
también cuenta con un pozo profundo para satisfacer las necesidades de agua
que tiene la explotación, como lo es el lavado de los cerdos 3 veces al dia para
ayudarles en la termorregulación de estos, ya que este es un corregimiento con
una alta humedad relativa.

7.2 PROCESOS DE PRODUCCIÓN

La empresa Porcisabana Ltda., básicamente estará proyectada a una producción


semintensiva, la cual tendrá volúmenes intermedios de producción, utilizando
infraestructura, equipos y tecnologías apropiadas que sean de fácil uso y acceso
al pequeño y mediano productor.

Para el diseño de las instalaciones tendremos en cuenta que los animales


expresen su potencial genético en el seno de un alojamiento que les proporcione
un máximo bienestar a través del establecimiento de unas condiciones
ambientales adecuadas y de la elección de unas instalaciones correctamente

34
diseñadas, tendremos en cuenta también las variables como la temperatura,
humedad relativa, foto periodo, concentración de gases nocivos, renovación y
velocidad del aire, nivel de ruidos y superficie y volumen disponible por animal.

El sitio adecuado para ubicar las granjas porcícolas debe tenerse en cuenta
varios puntos:
 Localización: Para la localización de la granja se tendrá en cuenta el
comportamiento epidemiológico de la región, la población de porcinos, el
tránsito de animales o transporte de los mismos.

 Aspectos legales: como parte del diseño de la granja, y con la antelación


a la etapa de construcción de la misma, se deben cumplir las normas de
control ambiental establecidas para la explotación:

 Es de rigor cumplir con las normas creadas a partir del decreto 1753 de
1.994 del ministerio del medio ambiente, se requiere el trámite de la
licencia ambiental, previa a la instalación y funcionamiento de las
instalaciones porcícola en las áreas rurales y urbanas, para la concesión
de esta licencia se requiere que el productor contrate la elaboración de un
”Estudio de Impacto Ambiental”. El Estudio de Impacto Ambiental es un
instrumento de gestión que consiste en una evaluación de las condiciones
ambientales presentes en las instalaciones y sus posibles impactos sobre
el medio ambiente, con la finalidad de implantar medidas de mitigación y
un plan de monitoreo para realizar un seguimiento permanente de las
medidas aplicadas (ACP-FNP, 2002).

 Legislación Ambiental: antes de iniciar una explotación se realiza una


adecuada plantación medioambiental en donde se considera todos
aquellos elementos de interés medioambiental existentes dentro del
predio y en su entorno cercano que podrían verse afectados: fuente de
agua temporales y permanentes, sitios de captación de aguas, bosques
naturales, área con riesgos de erosión, zonas de inundación entre otros.
También se ubicaran los elementos socioeconómicos de su entorno

35
cercanos que puedan interactuar con las actividades económicas del
predio, tales como asentamientos humanos, colegios (ACP-FNP, 2002).
Se verificara ante las autoridades municipales correspondientes, si el
predio en donde se quiere desarrollar la actividad porcicola está ubicado
en un sector compatible para este tipo de actividad, es decir que el predio
está en zona rural y el uso del suelo es agropecuario. (ACP-FNP, op cit).

Para lograr esto se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:


 Determinar los recursos naturales y energía necesarios para desarrollar el
proceso productivo.

 Definir las actividades que se deben implementar durante las fases de


construcción y operación e identificar los impactos que estas generan.

 Establecer las medidas de manejo ambiental de prevención, mitigación,


control, compensación, así como las de contingencia que fueran
necesarias, tendientes a contrarrestar los impactos negativos que pueda
generar la actividad porcicola.

 Evaluar económica y ambientalmente las ventajas tecnológicas existentes


de producción.

 Conocer los requisitos legales ambientales aplicables a la porcicultura.

 Conocer el plan de ordenamiento territorial de la localidad.

 Desarrollar los estudios ambientales requeridos por la autoridad obtener


los permisos y concesiones pertinentes.

 Agua y Disposición de Excretas: unos de los aspectos de mayor


importancia en cualquier granja para cerdos es contar con abundantes
fuentes de agua para bebida y lavado de instalaciones; de otra parte, el
proyecto contará con un programa de disposición de excretas y utilización

36
del recurso hídrico adecuados para que el impacto en el medio ambiente
sea el mínimo y biosostenible (DAZA, 2002)

 Bioseguridad: en la medida en que se intensifique la producción en la


granja, se contará con señales y cerca perimetrales que eviten el acceso a
personas y animales, se implementarán duchas para el control de los
visitantes y de los mismos trabajadores, los cuales utilizaran la
indumentaria apropiada y exclusiva para la granja. Finalmente, se contara
con un lugar para eliminar la mortalidad, las placentas y otros materiales,
producto normal de la operación, que pueden constituir una amenaza de
tipo sanitario (Daza, 2002).

 Agua. El abasto y distribución de agua en la granja es tan importante o


más que el de alimento. Por ello se debe contar con fuentes confiables de
agua de buena calidad que garantice su disponibilidad en todo momento
(ACP, 2002).
El agua es muy importante en la vida de cualquier ser vivo, ya que hace
parte de más del 70% de su composición. En los porcinos es
trascendental para la producción contar con disponibilidad y buena
calidad. Un animal para su mantenimiento debe tomar 1 litro de agua por
10 Kg de peso vivo.

Tabla 3. Consumo diario de agua del cerdo, por estado fisiológico.


Etapa Consumo de agua
Reproductor 10 – 15 litros
Cerda gestante 10 – 17 litros
Cerda lactante 20 – 30 litros
Lechón desteto 2 – 4 litros
Lechón en levante 6 – 8 litros
Lechón en ceba 10 – 12 litros

Fuente: Manual práctico porcino

37
Tabla 2. Valores de diseño para el suministro de agua para beber.

Necesidades de agua
Mínimo Máximo Promedio
Edificio Cerdo Lt/ cerdo / dia
Finalización Levante (25-55 kg) 4 6 5
Ceba (55-100 kg) 6 9 8

Fuente: Asociación Colombiana De Porcicultores (2010)

Las granjas porcinas tienen una red de tuberías para el suministro de agua para
beber, limpiar los corrales y enfriar a los cerdos. El equipo asociado a esta red
son los chupones, los tanques para limpieza de animales y corrales, los
compresores y en algunos casos, aspersores y humificadores para sistemas de
enfriamiento. De la cantidad requerida para beber, mucha se pierde por el mal
funcionamiento de los sistemas de distribución y de los chupos y por fugas en la
red de tuberías. Dependiendo del sistema de evacuación de las excretas se
utilizará mayor o menor contenido de agua en la explotación. El flujo de agua
para los bebederos debe ser de 3 L/minuto (ACP, 2002).

 Excretas: El equipo para la colección y manejo de excretas puede incluir


bombas, separadores, aparatos y tanques para flushing (flush tank),
aspersores para riego, equipo para tratamiento biológico, pisos ranurados
(ACP, 2002).
La tasa de producción de excretas se puede ver afectada por varios factores,
entre los cuales se puede señalar:
 Edad del animal
 Madurez fisiológica
 Cantidad y calidad de alimento ingerido
 Volumen de agua consumida
 Clima

La producción de porquinaza se cuantifica en términos de cantidades de


excretas por día y por animal. También es común la expresión de algunos
valores por cada 100 kilos de peso vivo.

38
Tabla 4. Producción de materia fecal y orina como proporción del peso vivo (%)

Estado Promedio Rango Peso x Kg Estiércol


animal kg/cab/dia
Hembra 4.61 3.3 – 6.4 150 6.91
Vacía
Hembra 3.00 2.7 – 3.2 180 5.40
Gestante
Hembra 7.72 6.0 – 8.9 190 14.67
Lactante
Macho 2.81 2.0 – 3.3 160 7.38
Reproductor
Lechón 8.02 6.8 – 3.5 0.26
Lactante 10.9
Precebo 7.64 6.6 – 16 1.22
10.6
Levante 6.26 5.9 – 6.6 35 2.19
Finalización 6.26 5.7 – 6.5 80 5.01

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores (2009)

La orina representa aproximadamente el 45% de la excreta y las heces el 55%.


El contenido de humedad de la excreta está alrededor del 88%; el contenido de
materia seca es del 12%. Cerca del 90% de los sólidos se excretan en las
heces; la orina contiene el 10% de los sólidos.
La densidad de la excreta fresca es ligeramente menor de 1.0 (aunque son
comunes las referencias de valores ligeramente superiores a 1.0). El total de
los sólidos tiene una densidad baja, de 0.84 kg/l. La excreta porcina contiene
sólidos que flotan y sólidos que se sedimentan, además de sólidos en
suspensión.

39
7.4 INSTALACIONES E INFRAESTRUCTURA
 Orientación
En cuanto a la orientación de los galpones se tendrán en cuenta las mismas
consideraciones que para los galpones para avicultura (oriente - occidente); en
consideración a nuestro clima.

 Localización
El predio donde se establecerá la granja porcicola estará ubicado en un sector
compatible para este tipo de actividad el cual cuenta con un buen acceso al lugar
por medio de carreteras destapadas en buen estado, retirada de vías principales,
con el fin de evitar situaciones estresantes que perturben la tranquilidad de los
animales y cercano a centros de abastecimiento y mercadeo del producto
terminado.

 Construcción de las Instalaciones

El presente proyecto contempla los costos de construcción de las instalaciones


necesarias para el montaje de una explotación porcina en sus dos (2) fases:
Levante y Ceba; y el costo de los equipos, materiales e instrumentos, necesarios
para el funcionamiento.
Tabla 5. Metros cuadrados utilizados en cada etapa fisiológica del cerdo

Animal Metros Cuadrados


Primerizas 1.85 a 2.00
Cerdas Gestante (Jaula) 1.3
Cerdas Lactantes x camada 3.9
Reproductor 4.0 a 6.0
Lechón entre 10 – 15 Kg 0.30
Lechón entre 15 – 25 Kg 0.35
Cerdo entre 25 - 50 kg 0.50
Cerdo entre 50 – 100 Kg 0.90 a 1.00

Fuente: ACP y FNP (2002)

40
Las instalaciones e infraestructura donde se desarrollara el proceso productivo
contarán con un área total de 357 m 2 con capacidad para alojar 357 animales
distribuidos de la siguiente manera:

Modulo 1: Donde funcionara la sección de levante y ceba, esté contara con 15


corrales con capacidad de 10 animales con dimensiones de (2 m. x 5 m.) donde
se alojaran unos 200 cerdos en fase de levante y ceba.
Por otro lado se construirá una edificación donde funcionara la oficina, almacén y
otras necesidades en lo referente a las actividades a desarrollar. Cada modulo
estará dividido por un corredor central de 1 m de ancho que divide los corrales a
lado y lado.

 Las divisiones internas de los corrales, se harán en bloque 09; a una


altura de un metro.

 El techo de las instalaciones se construirán con Eternit y estará sostenido


por postes de madera cuadrados 4” x 4” por 6 metros.

 A 50 metros de las instalaciones se construirán dos (2) pozas sépticas de


2 x 2 x 3 metros para la disposición y tratamiento de desechos.

 A 15 metros de las instalaciones se construirá una bodega para guardar
los equipos de la piara, así como para almacenar alimentos. Esta bodega
será de 4x 3 metros, de donde se reservará un espacio de 2 x 3 m para
oficinas.

 A 20 metros de las instalaciones se construirá una plataforma de 1.5 x 3


Mts. x 10 Cm. De espesor, sostenida por cuatro vigas de cemento
reforzado de 25 x 25 x 3 Mts. de altura para la ubicación de tres (3)
tanques de 1.000 Lt de capacidad.

 Cada corral contara con tres (2) chupones automáticos para el suministro
de agua a los cerdos.

41
 Los pisos de los corrales serán de cemento sin pulir y con un desnivel
mínimo de 2% a 3% para facilitar su lavado.

 Los comederos serán construidos en cemento pegados a la pared


divisoria y a nivel del piso.

7.3 Construccion de las porquerizas

 Piso: En concreto con un espesor de 8 cm. y un desnivel del 3%, con el


objetivo de facilitar la limpieza de los corrales, de heces, orina y alimento
sobrante; de igual forma se evita que se pueda presentar algún problema
de tipo sanitario por la acumulación de desechos.

 Columnas y muros: Para mayor economía se utilizaran materiales de la


zona; columnas de madera (Horcones) con una altura de 3 mt en la
cumbrera y 2.5 m los aleros; los muros de bloques revestido de cemento,
en general los muros tendrán una altura de 1.20 m.

 Techo: El techo de la porqueriza se construirá en eternit, llevara un


armazón o con varetas; la cubierta tendrá una altura superior de 3 m y una
inferior de 2.5 m y un diseño a dos aguas.

 Paredes y divisiones internas: Desde el punto de vista higiénico, es


recomendable construir paredes a base de bloques o ladrillos revestidos
de cemento. Las construcciones de maderas duraderas son también
buenas y económicas, aunque es más difícil de higienizar pero está más
disponible. La altura adecuada para las paredes y divisiones internas son
1.0 – 1.2 m.

 Comederos: Los comederos a utilizar se construirán en bloques y


concreto fijados los muros; este tipo de comederos permite la distribución
del alimento, facilita su limpieza y reduce en gran parte la perdida del
alimentación; cada animal necesita 0.30 mt de comedero/animal, lo que le

42
permite al animal un fácil consumo y no compite tanto por obtener el
alimento.

 Bebederos: Serán de tipo tetinas ubicadas al lado opuesto de los


comederos.

El peso de la canal de un cerdo suele oscilar entre 70 y 80% de su peso vivo, la


perdida está constituida por sangre y órganos internos. El peso de la canal
incluye convencionalmente la cabeza, patas, la cola y piel. En los cerdos el
contenido intestinal suele ser aproximadamente el 5% de su peso vivo
(WHITEMORE, 1996).

7.4 Levante y Ceba

La etapa de engorde comienza con lechones de 25 Kg. Y termina cuando el


cerdo alcanza el peso de sacrificio (95 Kg. – 100 Kg.) Al rededor del día 160 de
edad, el engorde se puede separar en dos etapas (levante y ceba) o se puede
hacer todo en una sola instalación en el caso de la empresa que se pretende
establecer, se utilizara una sola instalación, con corrales de 15 M2 con capacidad
para alojar 15 animales, se empleara el sistema “todo dentro todo fuera”, se
tomaran todas las medidas sanitarias pertinentes (DAZA, 2002).

7.5. Suministro de alimento


Se suministrará un balanceado de 16% de proteína, desde los 25 Kg. hasta los
50 Kg. De peso y se continuara con alimento final del 14% de proteína en una
proporción del 60% de la dieta y el 40 % restante de la dieta se hará con
alimento alternado; se les suministrara agua fresca y a voluntad, con una
disposición de tres chupones por corral (DAZA, 2002).

43
Tabla 6. Costos de Alimentación del Ciclo ceba

COMPRA DE MATERIA PRIMA


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alimento 12.000 13.200 14.520 15.972 17.569
Balanceado
PRECIO DE COMPRA
Alimento $ $ 1.193 $ 1.264 $ 1.340 $ 1.420
Balanceado 1.125,00
TOTAL EGRESOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Alimento $ 13.500.000 $ 15.741.000 $ 18.354.006 $ $ 24.953.299
Balanceado 21.400.771
Total Compras $ 13.500.000 $ 15.741.000 $ 18.354.006 $ $ 24.953.299
21.400.771

Tabla 6. Consumo diario de alimento


Alimentación x cerdo
mínimo máximo promedio
Edificio Cerdo Kg/Cerdo/Dia
Finalización Levante 1.5 1.2 1.7
Engorde 2.0 3.5 2.7

Fuente: Asociación Colombiana de Porcicultores (2009)

7.6 COMERCIALIZACIÓN

El producto será comercializado en la propia granja, En pie. Cuando los cerdos


hayan alcanzado un peso de 90 a 100 Kg. El producto será ofrecido a los
productores que venden a expendios que operan en la zona, así como a los
dueños de granjas que estén interesados en adquirirlo como reproductores.

7.7 PLAN DE VACUNACIÓN Y SANITARIO

Para evitar en lo posible el brote de enfermedades infecciosas se debe seguir un


riguroso régimen de higiene y sanidad de los animales, dentro del ambiente las
enfermedades se mantienen en el primer orden de importancia debido a la

44
constante ocurrencia de brotes que ponen a riesgo la estabilidad de los porcinos,
la sanidad porcino afectan notablemente al rubro, debido al impacto negativo que
ejercen las enfermedades en el alcance de la optimización de la producción, lo
cual se mide en valores económico de rentabilidad, así mismo impide que
tengamos productos sanos y de calidad, los problemas gastroentericos y
respiratorios por diferentes causas o etiologías son los más prevalentes.

Nuestro departamento no está libre de enfermedades transmisibles que tienen


efectos significativos en la producción pecuaria es por esto que la granja
Porcisabana Ltda., se ciñera al siguiente plan sanitario, representado a
continuación, el cual se asemeja al recomendado por las autoridades sanitarias
presentes en esta región.

Vacuna Edad Dosis


Reproductoras y reproductores cada 6 2 ml/animal
Aftosa meses. IM
Peste porcina Machos cada 6 meses 2 ml/animal
SC
Leptospira Machos cada seis meses. 2 ml/animal
IM o SC
Erisipela Machos cada seis meses. 2 ml/animal
IM o SC
Enfermedad de Machos anualmente 2 ml/animal
Aujesky IM o SC
Diarrea poe E. Machos semestralmente. 2 ml/animal
coli IM o SC

7.8 EVENTOS GENERALES EN LA PRODUCCIÓN.

7.8.1 Instrucciones para la Limpieza y Desinfección de Locales

Existen una serie de recomendaciones a la hora de limpiar un local, algunas de


las cuales resumimos a continuación:
 Sacar a todos los animales del departamento.
 Limpiar los sólidos duros con cepillo y pala.
 Vaciar la fosa del purín y las tolvas.
 Abrir todas las zonas inaccesibles.
 Desconectar todo el equipo eléctrico.
 Drenar todo el sistema de conducción de agua.

45
 Poner el Departamento en remojo por aspersión media hora, utilizando un
detergente.
 Dejar reposar durante otra media hora.
 Limpiar a presión el departamento completo, mejor con agua caliente.
Tener cuidado con las superficies de cemento.
 Control visual del departamento.
 Desinfectar el departamento, incluyendo el equipo, usando la máquina de
lavado a presión o sulfatadora.
 Dejar el departamento libre un mínimo de 24 horas
.
Desde que el departamento está completamente seco, esperar 12 horas antes
de meter los animales. Los microorganismos necesitan ciertas condiciones de
humedad para poder sobrevivir. Tan importante como una buena desinfección
del local, es el secarlo completamente antes de introducir animales nuevos.
Nunca introducir animales en locales todavía mojados.

Para una buena desinfección es imprescindible un tiempo suficiente de contacto


entre el desinfectante y las superficies a desinfectar (ACP, 2002).
Se debe usar una desinfección terminal que se lleve a cabo cuando la crianza
llegue a su fin, para prevenir el contagio entre lotes y otra desinfección continua
aplicando un desinfectante en el galpón poblado para prevenir o minimizar los
desafíos externos.

7.9 BIOSEGURIDAD EN LA EXPLOTACIÓN

En el desarrollo de la fase productiva del proyecto se tendrán en cuenta los


siguientes ítems.
 El principal peligro en la entrada de enfermedades a la granja lo
representa el ingreso de animales, nos aseguraremos de las garantías del
origen de los cerdos a la hora de realizar las compras de los pies de crías
antes de que ingresen a las instalaciones, debido a que de esta manera
nos podemos librar de la entrada de la mayoría de enfermedades que
pueden ingresar a través de los cerdos.

46
 Todas las personas relacionadas con porcinos representa fuentes de
riesgo. Sólo se recibirá a las visitas necesarias. No se permitirá la entrada
a la explotación sin el uso de monos y botas propias de la explotación.

 Los camiones de transporte representan también un riesgo elevado. Se


Exigirá la llegada de camiones limpios a la explotación.

 Se proveerá la explotación de un local de carga y descarga de animales


con drenaje al exterior y se limpiara inmediatamente después de usarlo.

 La mejor desinfección empieza por una buena limpieza. Una buena


limpieza con agua y detergente elimina más del 95% de los
microorganismos (ACP, 2002).

7.9 MAQUINARIA Y EQUIPOS


En la granja porcicola se utilizara la maquinaria y equipo necesarios para
desarrollar todo el proceso productivo de la cría y engorde de los cerdos y son
los siguientes:
 Electro bomba.
 Bascula con ruedas (Capacidad de 250 Kg.)
 Bascula tipo reloj con embudo.
 Tanques elevados (Capacidad de 1000 Lt.)
 Equipos Veterinarios.
 Cáñamos.

 Termómetro. Equipo de limpieza y herramientas (mangueras, escobas,


barretón, martillo, pinzas, cepillos, carreta, palas, Valdés, machetes etc.).

 Registros productivos y reproductivos. Tanto los equipos como las


maquinarias mencionadas son de gran importancia puesto que gracias a
estas se facilitan las labores en la granja.

47
8. ANÁLISIS FINANCIERO

El plan de inversión es viable por que el valor presente neto arroja como
resultado que la utilidad y el VPN es mayor que cero (0), lo que indica que hay
ganancia y rentabilidad. Para evaluar financieramente la empresa se estableció
una tasa de descuento del 18%, 12% de premio al riesgo por la inversión y 6%
de inflación nacional. De igual forma para determinar la viabilidad económica del
proyecto se tuvieron en cuenta la tasa interna de retorno (TIR) y el valor actual
neto (VAN). En el cuadro 10 se relacionan los resultados obtenidos en la
evaluación de flujos de la empresa.

8.1 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La tasa interna de retorno para el proyecto es de 21.0%, la que se encuentra por


encima de la tasa de costo de oportunidad que es del 18%, lo que demuestra
que el plan de negocio es rentable y sostenible, por que se compensa el costo de
la oportunidad, brindando rendimientos lo que permite saber que el negocio será
sostenible y autosuficiente.

CRITERIOS DE DECISION
Tasa de descuento TD 18%
Tasa Interna de Retorno TIR 20%
Valor Actual Neto VAN $ 8.743.280

Como se observa en el cuadro se obtuvo una TIR del 20%, superior en 2% a la


tasa mínima de descuento o rentabilidad que se esperaba (18%). Dicha
diferencia se refleja en un VAN de $8.743.280, como ganancia adicional.

Los criterios de decisión evaluados reflejan entonces que el proyecto es viable y


muy apetecible porque genera una ganancia por encima de la esperada.

La viabilidad de este proyecto se refleja en que el valor actual de los ingresos es


superior al valor actual de los egresos, arrojando una relación de beneficio/costo
mayor a uno, donde por cada peso invertido por la empresa, le genera una valor
presente de $1.47.

48
BIBLIOGRAFÍA

 ACP. La experiencia colombiana en la reorganización de productores. La


porcicultura colombiana en cifras. 2008.
Disponible en URL: http://www.cmp.org/eventos/enc7mem/consuelov.pdf

 ACP y FNP. Informe de coyuntura del sector porcícola colombiano. 2009.


Disponible en URL:
http://www.porcicol.org.co/dataFiles/costos/2009/informes/anual2009.pdf

 RONDEROS, et al. Sector porcicola en Colombia. 2008. Citado el 8 Jun


2012; 1(1). Disponible en URL:
http://ronderosycardenas.com/ActualidadRyC/Inf.Ejec.PorkCol./

 DANE. Ficha técnica del censo de la actividad porcícola tecnificada en


Colombia. 2003. Disponible en URL:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/I-
Censo_Porcicola_2003.pdf

 FAO. Panorama Agroalimentario. Carne de Porcino. 2011.


Disponible en URL:
http://www.cmp.org/noticias/Panorama_Agroalimentario_Carne_Porcino_2
010.pdf

 RENTERIA, M. O. Manual práctico porcino. 2007. Citado el 8 Jun 2012;


1(1). Disponible en URL:

http://webmail.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/porcino_manual
_practico.pdf

 ACP y FNP. Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. 2002.


Disponible en URL:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/porc%C3%ADcola.pdf

49

También podría gustarte