Está en la página 1de 5

Quienes Somos udavit

El Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos fue creado, con ocasión de la entrada en


vigencia del Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957), por el Ministerio
Publico para apoyar la labor fiscal, brindando a la víctima y al testigo un papel relevante dentro
de la investigación o el proceso penal, cautelando que su testimonio no sufra interferencias o
se desvanezca por factores de riesgo ajenos a su voluntad.

La labor que realiza el Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos, se materializa a través del
trabajo que realizan las Unidades Distritales y las Unidades de Asistencia Inmediata a Víctimas
y Testigos las cuales están compuestas por un equipo multidisciplinario de profesionales de las
áreas de derecho, psicología y trabajo social, que trabajan en forma conjunta brindando a la
víctima una asistencia integral que le permita afrontar las consecuencias emocionales del
delito y aquellas perturbaciones generadas por las actuaciones procesales en las que deba
intervenir, contando para esto con el apoyo de los circuitos de asistencia.

Los casos que son materia de asistencia son derivados por los Fiscales a cargo del caso,
teniendo en cuenta los criterios de calificación y factores de riesgo que señala el Reglamento
del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos aprobado por Resolución de la Fiscalía de la
Nación Nº 1558-2008-MP-FN del 12 de noviembre del 2008

La coordinación de la Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos, órgano directriz del


Programa y que depende funcionalmente de la Fiscalía de la Nación, está a cargo de la Fiscal
Superior Penal de Lima Rosario López Wong.

Vision y Mision

Misión

Apoyar la labor fiscal, ejecutando las medidas de asistencia legal, psicológica y social que los
fiscales disponen a favor de las víctimas y testigos que intervienen en las investigaciones y
procesos penales; además supervisar el adecuado cumplimiento de las medidas de protección
que eventualmente se dicten para resguardar su integridad.

Visión

Brindar un servicio de calidad a los usuarios del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos
del Ministerio Público, a través del trabajo de sus profesionales altamente experimentados en
las áreas Legal, Psicológica y Social, asumiendo el compromiso de mejorar el acceso de las
víctimas y testigos al servicio de justicia, y contribuyendo a la eficiencia de la labor fiscal en el
tratamiento de los casos penales.

Objetivos
Objetivos Generales

Favorecer el reconocimiento y el ejercicio de los derechos de las víctimas y testigos.

Propiciar que la víctima y el testigo reciban de las diversas instituciones del sistema de justicia
un trato respetuoso acorde a su condición.

Preservar un testimonio válido y sin interferencias de ninguna clase, contando los beneficiarios
del Programa para ello con una debida asistencia integral.

Disminuir la victimización secundaria por parte de los operadores del sistema de justicia.

Brindar una atención integral a la víctima y/o testigo a través de un equipo multidisciplinario
de profesionales en las áreas de derecho, Psicología, Trabajo Social y a través de los circuitos
de asistencia.

Objetivos Especificos

Facilitar la participación de la víctima y/o testigo en la investigación y el proceso penal.

Evitar dilaciones indebidas y demoras en la atención de los usuarios.

Ayudar a la víctima a enfrentar y superar las consecuencias emocionales del delito.

Diseñar y adecuar las instalaciones del Ministerio Público, con el propósito de mejorar el
servicio de los usuarios admitidos al Programa.

Capacitar a los funcionarios y al personal que corresponda, para que otorguen un trato
adecuado y digno a las víctimas y testigos, facilitándoles el pleno ejercicio de sus derechos.

Proveer mecanismos idóneos que aseguren que la víctima estará informada adecuadamente
acerca del estado y desarrollo de su caso.

Supervisar la debida ejecución de las medidas de protección que el Fiscal del caso dicte a favor
de las víctimas y testigos.

QUE ES EL PROGRAMA DE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y TESTIGOS?

El Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos fue creado con ocasión de la entrada en


vigencia del Nuevo Código Procesal Penal (Decreto Legislativo Nº 957) por el Ministerio Público
para apoyar la labor fiscal, brindando a la víctima y al testigo un papel relevante dentro de la
investigación o el proceso penal, cautelando que su testimonio no sufra interferencias o se
desvanezca por factores de riesgo ajenos a su voluntad

La labor que realiza el Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos, se materializa a través del
trabajo de las Unidades Distritales y las Unidades de Asistencia Inmediata a Víctimas y Testigos
las cuales están compuestas por un equipo multidisciplinario de profesionales de las áreas de
derecho, psicología y trabajo social, que trabajan en forma conjunta brindando a la víctima una
asistencia integral que le permita afrontar las consecuencias emocionales del delito y aquellas
perturbaciones generadas por las actuaciones procesales en las que deba intervenir, contando
para esto con el apoyo de los circuitos de asistencia.

Los casos que son materia de asistencia son derivados por los Fiscales a cargo del caso,
teniendo en cuenta los criterios de calificación y factores de riesgo que señala el Reglamento
del Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos aprobado por Resolución de la Fiscalía de la
Nación Nº 1558-2008-MP-FN del 12 de noviembre del 2008

La coordinación de la Unidad Central de Asistencia a Víctimas y Testigos, órgano directriz del


Programa y que depende funcionalmente de la Fiscalía de la Nación, está a cargo de la Fiscal
Superior Penal de Lima Rosario López Wong.

¿A QUIEN VA DIRIGIDO EL PROGRAMA DE ASISTENCIA A VICTIMAS Y TESTIGOS?

El Programa de Asistencia a Víctimas y Testigos está dirigido a las personas que intervengan en
investigaciones o procesos penales y en los casos de violencia familiar, haciéndose extensiva a
su cónyuge o conviviente y familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.

¿A QUIEN SE LE CONSIDERA VICTIMA?

Es todo aquel que resulte directamente ofendido por el delito, perjudicado por sus
consecuencias o haya sufrido menoscabo a sus derechos fundamentales, y en caso de muerte
o exista la imposibilidad de que éste ejerza directamente sus derechos, se considera víctima a
los ascendientes, cónyuge, conviviente, parientes colaterales hasta el cuarto de
consanguinidad y segundo de afinidad, o la persona que mantiene vínculo directo e inmediato
con la víctima siempre y cuando habite en el mismo domicilio.

Derechos de la Víctima

- Ser atendida: La víctima tiene derecho a ser recibida y atendida por los Jueces, los Fiscales, la
Policía Nacional y todo operador del sistema de justicia.

- Recibir un trato digno: La víctima tiene derecho a recibir un trato digno, acorde a su
condición de víctima.

- Denunciar el Delito: La víctima de un delito puede denunciar el hecho ante la Policía Nacional
o ante las Fiscalías Penales.

- Ser informada: La víctima tiene derecho a ser informada de sus derechos, de las actividades
que debe realizar para ejercerlos y del estado del proceso, según sus condiciones personales
de idioma y cultura.

- Solicitar protección y asistencia: La víctima tiene derecho a pedir a los Fiscales protección y
asistencia frente a presiones, atentados o amenazas contra ella o a su familia. Los fiscales
garantizarán la vigencia de sus derechos durante la investigación y el proceso penal.
- Obtener reparación: La victima de hurto, robo o estafa tiene derecho a obtener la restitución
por el agravio sufrido; a que los Fiscales promuevan medidas para facilitar o asegurar la
reparación del daño ocasionado y a demandar la indemnización de los perjuicios ocasionados.

- Ser escuchada: La víctima tiene derecho a ser escuchada por el Fiscal o el Juez de la
Investigación Preparatoria, antes de decidirse la suspensión o la conclusión del proceso penal.

Interponer denuncia: La víctima tiene derecho a denunciar por si sola o a través de un


abogado.

- Participar en la Investigación Preparatoria y en el Proceso Penal: La víctima tiene derecho a


obtener de la Policía Nacional, de los Fiscales y de la Unidad de Asistencia a Víctimas y
Testigos, apoyo y facilidades para realizar los trámites en que deba intervenir, participar en la
investigación y proceso penal, a recibir asistencia y asistir a las audiencias judiciales en que se
trate su caso.

- Impugnar: La víctima tiene derecho a impugnar ante las autoridades del Ministerio Público o
el Juez que corresponda, las resoluciones que signifiquen el término de su caso o que le causen
agravio.

A QUIEN SE LE CONSIDERA TESTIGO?

Es aquella persona que ha tenido conocimiento directa o indirectamente por terceros de


hechos que son objeto de prueba en la investigación o proceso penal.

Derechos del Testigo

• Todo testigo tiene derecho a abstenerse de declarar contra su cónyuge, conviviente,


ascendiente, descendiente o hermano.

• Todo testigo tiene derecho a abstenerse de declarar contra su cónyuge, conviviente,


ascendiente, descendiente o hermano.

• Todo testigo tiene derecho a negarse a contestar aquellas preguntas cuya respuesta
pueda incriminarlo a él, a su cónyuge, a su conviviente, hermanos, o alguno de sus
descendientes o ascendientes.

• Todo testigo tiene derecho a no declarar cuando por su profesión o función legal
tuviera el deber de guardar silencio, como es el caso del abogado, médico o confesor.

• Todo testigo que carezca de medios económicos, tiene derecho a que le paguen
anticipadamente los gastos de traslado y habitación que le pudiera ocasionar su participación
en el Juicio Oral.

• Todo testigo tiene el deber de comunicar al Fiscal del Ministerio Público cualquier
cambio de domicilio o morada, hasta la realización de la audiencia del Juicio Oral.

Deberes del Testigo


Ser testigo es una responsabilidad, ya que sus declaraciones pueden resultar fundamentales
para establecer la inocencia o culpabilidad de una persona. Por ese motivo, la ley ha impuesto
a los Testigos los siguientes deberes:

• Todo testigo tiene el deber de concurrir a la citación que le haga el Fiscal. Si el testigo
no puede asistir, debe justificarse con la debida anticipación. Si no asiste, puede ser obligado a
través de la fuerza pública.

• Todo testigo tiene el deber de comparecer a la audiencia del Juicio Oral y decir la
verdad sin ocultar hechos o circunstancias en su declaración. Si no comparece, puede ser
obligado a través de la fuerza pública y si se niega a declarar comete el delito de Resistencia o
Desobediencia a la Autoridad.

• Todo testigo tiene derecho a negarse a contestar aquellas preguntas cuya respuesta
pueda incriminarlo a él, a su cónyuge, a su conviviente, hermanos, o alguno de sus
descendientes o ascendientes.

• Todo testigo tiene el deber de comunicar al Fiscal del Ministerio Público cualquier
cambio de domicilio o morada, hasta la realización de la audiencia del Juicio Oral.

ASISTENCIA PSICOLOGICA
Apoyar la labor del Fiscal a cargo del caso proporcionando a la víctima y testigo el soporte psicológico adecuado que los ayude a enfrentar las
consecuencias emocionales del delito y aquellas perturbaciones generadas por las actuaciones procesales en las que deba intervenir,
posibilitando un testimonio idóneo.

También podría gustarte