Está en la página 1de 11

De vuelta

al cole
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales:
Social Que las y los estudiantes • Plumones
Eje temático conozcan a sus compañeros • Cinta adhesiva
Convivencia y participación y compañeras e identifiquen
Grado cosas que comparten en • Papelote
Segundo de secundaria común. Establecen acuerdos
de convivencia del aula.

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En un plenario, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %).
El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

• PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 20’
Iniciamos la sesión con una dinámica de integración: Podemos realizarla en el aula,
colocando las mesas y sillas alrededor para lograr un espacio adecuado para transitar
libremente. También se puede considerar hacer la actividad en cualquier otro lugar que
cumpla con el requerimiento (patio, losa deportiva, etc.)

Brindaremos las siguientes indicaciones:


1.Deberán colocar con letra grande en una hoja (cuaderno o A4) sus cualidades o
características personales (positivas). Una vez que se hizo lo solicitado, la información
deberá ser colocada en su pecho (pegar con cinta adhesiva).
2.A ritmo de la música o canción entonada, se desplazarán por el espacio libremente
buscando en sus compañeros cualidades o características personales similares a las que
colocaron en su descripción.
3.Al encontrarla, deberán tomar del brazo al compañero o compañera y continuar la búsqueda.
• Objetivo: Se formarán grupos o cadenas, con similares cualidades o características. Esto les
permitirá conocerse aún más mutuamente, así como reconocerse en el compañero o compañera, lo
que promoverá un clima de aula positivo (lo mencionamos al final de la dinámica).

Atención Tutorial Integral


1
Ejemplo:
Andrea se desplaza por el lugar y lee en la descripción de Ricardo que le gusta bailar salsa como a
ella, entonces lo toma del brazo y seguirán buscando cualidades o características comunes entre
sus compañeros (pueden ser de Andrea o de Ricardo).
Andrea, 12 años Ricardo, 12 años
• Soy muy responsable. • Soy muy amiguero.
• Me gusta la música rock. • Me gusta bailar salsa.
• Soy muy ordenada. • Me gusta la música salsa.
• Amo bailar salsa. • Soy ordenado.
• Me encanta el curso de inglés. • Me encanta el curso de Mate.
Finalizado el tiempo, felicitamos a todos(as) por su participación y entusiasmo y comunicamos el
objetivo de la dinámica y el propósito de la sesión.

• DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 40’
Continuamos la sesión y mencionamos lo siguiente: “Imaginemos que estuamos
jugando fútbol mixto, nos dividimos en dos equipos y empezamos. Uno de sus
compañeros toma el balón con las manos y lo lanza a su propio arco... y grita muy
emocionado y a todo pulmón: ¡Goooooooool! ¡Goooooooool!, luego, una de sus
compañeras toma también el balón y se lo lanza en la espalda a otro compañero y le
dice: Estás muerto, sal de la cancha… ”¿Eso estaría bien? “
Escuchamos las respuestas de las y los estudiantes y realizamos las siguientes
preguntas: ¿Qué se necesita para jugar de manera correcta un partido de fútbol mixto
(o cualquier otro juego)?
¿Qué pasaría si no existieran las reglas o normas en un juego?
Explicamos a las y los estudiantes que, al igual que en cualquier juego, se necesitan
reglas o normas. En la sociedad, las personas también tenemos la necesidad de
contar con acuerdos o normas para mantener una convivencia armónica.
En ese sentido, ¿será importante tener acuerdos de convivencia también en el aula?, ¿por qué?

Escribimos los aportes de las y los estudiantes y mencionamos que a continuación


trabajaremos por grupos para poder establecer de manera consensuada acuerdos de
convivencia para el aula, las mismas que deberán girar en torno a los siguientes
criterios. Le indicamos que tendrán 10 minutos para ello
Atención Tutorial Integral 2
Se colocará en la pizarra el siguiente cuadro.

RELACIONES PERSONALES: De las y los estudiantes entre sí, con las y los docentes
y demás adultos con los que se relacionen dentro del aula.
ACTIVIDAD ACADÉMICA: Se refiere a la atención que debemos prestar durante las
clases, el no distraer a los compañeros o compañeras, la presentación de las tareas y
trabajos a tiempo, estudiar para los exámenes, etc.
SALUD E HIGIENE: Se trata del cuidado de la salud, consumo de alimentos saludables,
protección contra el sol, no exponerse al frío si ha transpirado, etc. Limpieza del salón y
del espacio de trabajo, aseo personal, vestimenta limpia e idónea.
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD: No faltar y llegar a tiempo a cada clase.
CUIDADO DEL MATERIAL: Valorar nuestras cosas y las de los demás. Pedir permiso para
usar lo que no es nuestro. Tratar con cuidado la infraestructura y mobiliario del aula.

Una vez establecidos los grupos, nombramos un o una representante; quien repartirá a cada
integrante un criterio básico de convivencia (relaciones personales, actividad académica, salud e
higiene, asistencia y puntualidad, cuidado del material).
La tarea de cada integrante consistirá en:

1.Proponer en una hoja (cuaderno) dos o más acuerdos de convivencia para el aula, que
estén relacionados al aspecto básico que se le haya asignado.
2.Establecer el motivo o razón por el cual lo propuso.
3.Proponer una medida correctiva/solución en el caso de que este no se cumpla.

Luego, pegamos en la pizarra la matriz para la elaboración de los acuerdos de convivencia en el


aula (ver anexo) y solicitamos a cada grupo que lo complete.
Terminada la tarea, en un plenario debatimos y llegamos a un consenso para establecer los
acuerdos de convivencia para el aula (mínimo diez, máximo doce).
La matriz finalizada deberá ser trasladada en un papelote, decorada y colocada en un lugar visible
del aula, para ser revisada en forma permanente, y asegurar que se cumplan con los acuerdos
establecidos en consenso.
Atención Tutorial Integral 3
• CIERRE
Tiempo: 15’
Promovemos que las y los estudiantes elaboren conclusiones o ideas fuerza de la
sesión trabajada, para lo cual realizamos las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante contar con normas de convivencia en el aula?


- ¿Por qué se ha consensuado su elaboración?
- ¿De quién depende su cumplimento y por qué?

De ser necesario, puntualizamos la siguiente idea fuerza:


“Los acuerdos de convivencia en el aula nos permitirán mantener una convivencia
armoniosa, así como condiciones favorables para que todas las personas (estudiantes y
docentes) se sientan respetadas, aceptadas e integradas al grupo; Además, nos ayudan a
ser mejores seres estudiantes/seres humanos. Por ello, es importante cuidar que estos
acuerdos se cumplan no por obligación, sino porque comprendemos su importancia.

Toma de decisiones
Tiempo: 5’
Motivamos a que las ylos estudiantes se comprometan a realizar acciones para hacer
respetar los acuerdos de convivencia (consensuadas en el aula); una personal y otra
grupal para velar por su cumplimiento.

Después de la hora de tutoría:


Indicamos que en casa socialicen lo trabajado en la sesión de tutoría y analicen de
manera conjunta con sus familiares los acuerdos de convivencia establecidos en el hogar
y su importancia.
Atención Tutorial Integral 4
ANEXO
Matriz para la elaboración de los acuerdos de convivencia en el aula
Propuesta de acuerdo: Razones por las Consecuencias por no

Aspecto cuales debemos cumplir el acuerdo:


Comportamiento deseado
cumplir el acuerdo Medidas correctivas

Relaciones
personales

Actividad
académica

Puntualidad
y asistencia

Cuidados del
material propio
y ajeno de la IE

Salud e
higiene
Atención Tutorial Integral 5

También podría gustarte