Está en la página 1de 11

Ejecución, monitoreo y control de plagas y enfermedades por cultivo.

Limón Tahití

Lista de figuras

Figura 1. Fotografias tomadas en enero, mayo, junio y abril de 2019. Monitoreos realizados en diferentes

partes de la planta como hojas raíz, tallo y frutos. Pacho Cundinamarca. ...........................................3

Figura 2. Fotografías tomadas el 4 de diciembre de 2018. Pacho Cundinamarca. Cochinilla negra circular

en tallo (Saissetia spp.) ........................................................................................................................4

Figura 3. Fotografías tomadas el 21 de mayo de 2019. Pacho Cundinamarca. Áfidos controlados por

biológicos y enemigos naturales. (Saissetia spp.) ................................................................................5

Figura 4. Fotografías tomadas el 4 de marzo de 2019. Pacho Cundinamarca. Mosca blanca ............6

Figura 5. Fotografías tomadas el 2 de abril de 2019. Pacho Cundinamarca. Ácaros vistos con lupa y

afectando fruto. ....................................................................................................................................8

Figura 6. Fotografías tomadas el 11 de junio de 2019. Pacho Cundinamarca. Minador visto en haz y

envés de hoja. .......................................................................................................................................9

Figura 7. Fotografías tomadas el 14 de febrero de 2019. Pacho Cundinamarca. Exudación gomosa y

control de dicha enfermedad. ............................................................................................................ 10

Figura 8. Fotografías tomadas el 18 de octubre de 2018. Pacho Cundinamarca. Alternaria presente en

hoja.................................................................................................................................................... 11
Para el cultivo de Limón se viene realizando un monitoreo en cada área demostrativa en los

municipios donde están ubicados como en Pacho y Tibacuy. El monitoreo consiste en realizar

frecuentemente (semanal o quincenalmente) un recorrido de observación por la plantación, que

puede ser en zigzag, tratando de evaluar el 10% del número total de las plantas establecidas.

Durante dicho recorrido se hace la revisión visual de las diferentes partes de cada planta y su

entorno, iniciando desde el suelo con la verificación del estado sanitario de la raíz (presencia de

raicillas blancas, contenido de humedad del suelo, presencia de malezas y nivel de desarrollo), del

tallo (manchas, necrosis, presencia de zarcillos que lo estrangulan), de las ramas secundarias y

terciarias (presencia o ausencia de necrosis), de las hojas (manchas, necrosis, clorosis,

deformaciones y heridas), de botones y flores (desarrollo, vigor, presencia de insectos, larvas,

manchas, pudriciones), y de frutos (desarrollo, consistencia, color, llenado, presencia de insectos,

larvas, manchas y pudriciones). Posteriormente se registra cada eventualidad encontrada con el fin

de evaluar la incidencia y severidad de las anomalías reportadas.

Una vez determinados los niveles de incidencia y severidad de los problemas fitosanitarios, se

definen las alternativas de intervención que pueden consistir en controles de carácter físico,

biológico o químico. (ICA, 2012).

En el proyecto se lleva a cabo varios tratamientos en cada área demostrativa es por ello que la

anterior proporción en el monitoreo de 10 plantas por hectárea se lleva a cabo en cada tratamiento.

Observando toda la planta.


Figura 1. Fotografias tomadas en enero, mayo, junio y abril de 2019. Monitoreos realizados en

diferentes partes de la planta como hojas raíz, tallo y frutos. Pacho Cundinamarca.

Se monitorean 5 plantas por tratamiento donde se observan cada plaga y enfermedad, se establece

la severidad e incidencia de cada una y se establece el daño económico de cada una para poder

establecer el tipo de control ya sea biológico o químico.

Escamas o cochinillas: no existen niveles de daño económico establecidos para el control de las

diferentes especies de escamas y cochinillas que se presentan en los cultivos y por eso el productor

debe evaluar el daño que pueda causar la plaga, teniendo en cuenta la cantidad de escamas

presentes y su diseminación dentro del huerto. (insectos de los citricos guia ilustrada de plagas y

beneficos con tecnicas para el manejo de los insectos dañinos., 2001)


Figura 2. Fotografías tomadas el 4 de diciembre de 2018. Pacho Cundinamarca. Cochinilla negra

circular en tallo (Saissetia spp.).

Control:

Se usó en el predio la esperanza de Pacho un aceite mineral como cosmo oil, se ha determinado

que no es justificable el uso de insecticidas sistémicos puesto que los niveles poblacionales no

son altos y además se puede afectar insectos benéficos;

Producto Mecanismo de acción Aplicación (Semanas


ddt)
COSMO OIL La penetración del aceite en Foliar, Semana 52 de
el interior del insecto 2018, 3 y 5 de 2019
también afecta diversos
procesos fisiológicos.

El control de escamas en el predio la esperanza ha sido satisfactorio, la incidencia ha disminuido

gracias a las aplicaciones que se han realizado y al control de malezas y podas. Adicionalmente

la fumagina producida también ha disminuido. Actualmente la incidencia no supera un 5%.


áfidos de los cítricos: el manejo de los afidos en plantaciones de citricos se basa en monitoreos y

revisiones periódicas de los huertos para determinar la presencia, el establecimiento y el nivel

poblacional de la plaga. Cuando hay brotación nueva las revisiones se intensifican. Los afidos

pueden establecersen en forma focalizada o generalizada. El control químico se debe realizar en

forma localizada, se usan insectcidas de acción sistémica y aplicarlos racionalmente.

Figura 3. Fotografías tomadas el 21 de mayo de 2019. Pacho Cundinamarca. Áfidos controlados

por biológicos y enemigos naturales. (Saissetia spp.)

Control:

Producto Descripción Aplicación (Semanas


ddt)
Succesor Hongo entomopatógeno Foliar, semana 50 de
phecylomices fumarosis 2018 con una frecuencia
cada semana o 15 dias.
Capsialil Extracto vegetal de ajo Foliar, Semana 12 y 17 y
aji, actúa como repelente 23 de 2019
Neemazal azadirachtina, actúa por Foliar, Semana 12 y 17 y
ingestión y repelencia 23 de 2019
Las aplicaciones de estos productos han sido efectivo para bajar poblaciones altas de áfidos,

cuando se empezaron los tratamientos, las poblaciones eran altas en los rebrotes debido a que no

se hacía ningún tipo de manejo, el uso de succesor solo es bueno sin embargo la mezcla con

neemazal es efectivo para el control. Las aplicaciones deben de ser constantes especialmente en

invierno debido a que a que hay rebrotes nuevos constantemente; sin embargo la lluvia ejerce un

control físico sobre éstos.

Mosca blanca: se pueden considerar plagas potenciales y de importancia económica secundaria,

puesto que se presentan esporádicamente causando leves daños a las pantas. Su control químico

es fundamentado para el manejo de insectos chupadores, primero se monitorea para detectar la

presencia de la plaga y luego se identifican los árboles afectados, se procura hacer aplicaciones

localizadas. Se aplican insecticidas sistémicos o acción translaminar, pero también aplicación de

bauveria bassiana como un hongo entomopatógeno.

Figura 4. Fotografías tomadas el 4 de marzo de 2019. Pacho Cundinamarca. Mosca blanca

Control:
Producto Descripción Aplicación (Semanas
ddt)
bioexpert Hongo entomopatógeno Foliar, semana 50 de
phecylomices fumarosis 2018 con una frecuencia Los
cada semana o 15 dias.
Capsialil Extracto vegetal de ajo Foliar, Semana 12 y 17 y ni
aji, actúa como repelente 23 de 2019
Neemazal azadirachtina, actúa por Foliar, Semana 12 y 17 y
ingestión y repelencia 23 de 2019

La mosca blanca se ha encontrado en pequeñas poblaciones y como tal con aplicación solo del

biológico se puede mantener las poblaciones bajas.

Ácaros: se realizan inspecciones periódicas en las áreas revisando hojas y los frutos con la ayuda

de una lupa, se identifica la intensidad de infestación determinada por la cantidad de ácaros

presentes en el cultivo y el daño que causan, para el control químico se realizan aplicaciones solo

sí por medio de la lupa se establece que más del 20% de las hojas o frutos infestados con más de

dos ácaros por centímetro cuadrado se usa un plaguicida, de lo contrario se controla con biológicos

y extractos vegetales. Se identifica además los sitios de mayor infestación para dirigir los controles

hacia los focos donde se concentra la plaga.


Figura 5. Fotografías tomadas el 2 de abril de 2019. Pacho Cundinamarca. Ácaros vistos con

lupa y afectando fruto.

Control:

Producto Descripción Aplicación (Semanas


ddt)
succesor Hongo entomopatógeno Foliar, semana 50 de
phecylomices fumarosis 2018 con una frecuencia
cada semana o 15 dias.
Capsialil Extracto vegetal de ajo Foliar, Semana 12 y 17 y
aji, actúa como repelente 23 de 2019
Neemazal azadirachtina, actúa por Foliar, Semana 12 y 17 y
ingestión y repelencia 23 de 2019
K.S.I Sales de potasio de Foliar, semana 12, 15,
ácidos grasos. 21, 25 de 2019
La

incidencia ha sido alta en el predio Patio Bonito de Carlos Gomez, se han oobservado en el envez

y afectaciones ya en frutos, sin embargo, después de aplicaciones de Capsialil con succesor ha

bajado la incidencia. El K.S.I ha funcionado muy bien solo y en combinación con succesor.

Minadores del follaje: es registrada como plaga de importancia económica en varios países y

puede causar daños directos al follaje y a la producción, hasta ahora en cada área se hace control

químico solo si más del 30% de las hojas nuevas presentan minas nuevas, de lo contrario se ha

hecho control con bacillus thuringiensis y extractos vegetales como extracto de neem.
Figura 6. Fotografías tomadas el 11 de junio de 2019. Pacho Cundinamarca. Minador visto en

haz y envés de hoja.

Control:

Como tal el daño no ha sido de importancia económica por lo tanto el control ha sido cultural

como eliminación de ramas afectadas por minador.

gomosis o pudrición de raíces y tallo: se evalúa la incidencia y severidad de la enfermedad en la

plantación. Si se encuentra una incidencia mayor al 20% se debe hacer un control, haciendo una

desinfección en la herida a lo largo del tallo con permanganato de potasio y luego aplicando sobre

el tallo un sulfato de cobre o pasta bordelesa.


Figura 7. Fotografías tomadas el 14 de febrero de 2019. Pacho Cundinamarca. Exudación

gomosa y control de dicha enfermedad.

Producto Descripción Aplicación (Semanas


ddt)
Cobrethane Oxicloruro de cobre, Aplicado semana 51 de
aplicado en mezcla con 2018, semana 7 y 12 de
agua y cal viva con 2019
brocha sobre tallo

Alternaria: se revisan hojas para identificar el daño causado, la incidencia ha sido en la zona de

Pacho, en invierno aumenta, pero muy poco. Se puede hacer aplicación de trichoderma harzianum

para prevención.

Control
La incidencia no ha sido alta de dicha enfermedad, por lo tanto no ha sido necesario aplicar

insecticidas, pero si se ha hecho aplicaciones preventivas con el hongo Trichoderma harzianum

(Foliguard).

Figura 8. Fotografías tomadas el 18 de octubre de 2018. Pacho Cundinamarca. Alternaria

presente en hoja

Bibliografía

ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de citricos. Recuperado el 20 de 06 de 2019, de

https://www.ica.gov.co/getattachment/18307859-8953-4a7d-8d7f-864e3f4898cf/Manejo-

fitosanitario-del-cultivo-de-citricos.aspx

insectos de los citricos guia ilustrada de plagas y beneficos con tecnicas para el manejo de los

insectos dañinos. (2001). Bogota D.C.: produmedios.

También podría gustarte