Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN

PERITAJE PSICOLÓGICO

TEMA: Ensayo de la película Piel dolor

NOMBRE: Christian Fernando Cela Villashañay

CURSO: Octavo semestre

DOCENTE: Ms. Catalina Villafuerte

2019 – 2019

Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 1


La violencia es un fenómeno que siempre va a existir en la sociedad, porque se replica muy fácilmente,
primero sucedió como medio coercitivo para imponer poder al prójimo, luego se replico en la cultura
como medio para demostrar que es más fuerte, pero no obstante paso a convertirse en como un acto
penalizado porque transgrede el bienestar del otro. De igual forma existe la presencia de la violencia de
género en el cual, el grupo más vulnerado es la mujer y esto se rige bajo el perfil machista del agresor.
Pero el machismo, nace desde el patriarcado que, aunque primero fue el matriarcado, no duro mucho en
la cima debido a la función natural de la mujer, porque era más vulnerable en su situación de madre
embarazada. Lamentablemente, es la propia iglesia quienes han ido propagando el machismo, desde su
libro base conocido como la biblia, la cual pone a la mujer como el sujeto de la perdición de la humanidad.
De igual forma, el machismo esta tan naturalizado, que ahora se puede hablar acerca del micromachismo
que son ciertas formas de pasar al machismo como lo más natural del mundo y que por lo general, la
principal fuente es el propio hogar que conserva esta ideología machista. Como contra al machismo, ha
surgido el feminismo, quienes buscan la igualdad y equidad en el trato a la mujer, porque el hombre tiene
más beneficios hablando culturalmente, porque la mujer dentro de la sociedad tiene más restricciones
que no le permiten ser libre como ella quiere. También, es necesario mencionar que la violencia abarca
un ciclo en el cual, la persona agredida puede recaer, porque primero se habla de un problema que genera
violencia y luego es agresor aparenta cambiar, pero, solo es mientras todo se calma, porque se replica
una y otra vez. Otro de los aspectos a analizar dentro del texto presente, es el machismo y el feminismo,
como entes más renombrados en la actualidad.
La violencia, el ciclo que se repite de generación en generación. Desde mi perspectiva me
atrevería a decir que el niño es como una tabula rasa, no nace siendo malo, pero es el propio entorno que
va a modificar ese perfil. La familia es el primer vinculo que se genera cuando un infante nace,
lamentablemente no se puede saber con exactitud como es la familia en la que se va a formar, después
que el niño crece se enfrenta a la sociedad, que será otro punto critico para que el niño sea o no un ente
violento. Y, por último, la cultura que en el Ecuador se podría afirmar que crecimos bajo un contexto
machista, siendo otro punto que va a repercutir en la forma de ver y vivir la violencia. Pero, todo lo antes
mencionado tiene una explicación y es que la violencia no nace de la nada, pero ha sido un cumulo de
creencias erróneas. Por ejemplo, en la antigua Grecia “La palabra violencia designa una cualidad, la
cualidad del héroe que le proporciona gloria y estimación social, a saber, un espíritu combativo,
concebido como una fuerza física sobresaliente combinada con un impulso de agresividad” (Aparicio,
2015). Desde la antigüedad ha existido una naturalización de la violencia en el ser humano que por obvias
razones va a repercutir en el presente, porque está tan aceptada la violencia dentro de la sociedad y bajo
la cultura machista, como una forma de expresar superioridad sobre el otro. En la actualidad, según la
OMS, “La violencia se define como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como
amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.”
(Organización Mundial de la Salud, 2002). Es ahora, que la violencia se concibe como una forma de
agresión y también, como un medio de violentar a los Derechos Humanos, los cuales protegen la dignidad
de todas las personas.
La violencia de género es una realidad con la que se convive a diario, tanto los hombres como mujeres
pueden ser víctimas de sufrir algún agravio que atente contra su dignidad y bienestar. Según Walker
(1999) define la violencia de género como “un patrón de conductas abusivas que incluye un amplio rango
de maltrato físico, sexual y psicológico, usado por una persona en una relación íntima contra otra, para
ganar poder o para mantener el abuso de poder, control y autoridad sobre esa persona” (Instituto Superior

Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 2


de Estudios Psicológicos, s/f). Son tantos los medio por el cual una persona quiere ganar o sobresalir por
encima del otro, en el medio que se convive tenemos que reconocer que siempre ha sido el hombre quien
a querido estar por encima de la mujer. Pero, se debe tener en cuenta que el machismo se ha ido
manteniendo y forjando de tal forma que pasa desapercibido a los ojos de las personas y en ocasiones,
no solo los hombres son quienes establecen el machismo sino todo lo contrario las mujeres lo ejercen
tácitamente en el común vivir. Como diría Bourdieu P. “El poder simbólico no puede ejercerse sin la
contribución de los que lo soportan porque lo construyen como tal” (Bourdieu, 1998). Lo que quiere
decir que mientras existan personas quienes puedan replicar ciertos hábitos del machismo y obviamente,
también debe existir alguien que lo soporte para que se siga conservando o naturalizando dentro de
nuestro medio como algo normal. Retomando que el machismo no es de ahora sino ha sido todo un
proceso que se ha replicado una y otra vez, en donde ha intervenido desde el propio hombre hasta la
iglesia que ahora conocemos como tal.
La violencia en general como la violencia de género, conlleva ciertos actos que atentan contra la persona
y su integridad. La violencia física es la más notoria porque deja huellas en el agredido, es la que más
repercusión tiene en el ámbito legal y es la causa de más denuncias, esto se debe a que el agredido o
agredida luego de sufrir actos violentos se acerca a una unidad de flagrancia para pedir ayuda o en algunos
casos, solo adquirir la boleta de auxilio como medio coercitivo contra el agresor. La violencia psicológica
se puede mencionar que es la más sutil, porque el afectado no la percibe como tal, sin embargo, se
produce una desvalorización de la persona y sufrimiento, en este caso es una violencia silenciosa que va
acabando con la persona porque le crea sentimientos de culpa e indefensión y por obvias razones el poder
del agresor crece al igual que su dominio. La violencia económica se ejerce al prohibir a la otra persona
que salga a trabajar, o en muchos casos si la otra persona trabaja se le procede a quitar el dinero y con
eso solo el agresor controla todas las ganancias, y será él quien decidirá cuando darle dinero o presionarle
por este medio para que la otra persona sea su subordinado. La violencia social es una forma del agresor
de aumentar su control, debido a que procede a alejar a la victima de sus allegados para conseguir que el
agredido no tenga a quien recurrir por ayuda o apoyo. La violencia sexual impone en la mujer una
relación sexual contra su voluntad, ya sea completa o incompleta. El agresor ejerce esta violencia
mediante presiones físicas o psíquicas se refiere a la coacción, intimidación o indefensión (Instituto
Superior de Estudios Psicológicos, s/f). Son tantos las formas de violencia que una persona puede estar
sufriendo y que tal vez, no se puedan dar cuenta debido al enmarañado que se puede estar develando bajo
el trasfondo de una cultura machista.
El ciclo de la violencia su repercusión, una y mil veces sucede y no te das cuenta. Lamentablemente, las
personas que conviven con una persona agresora, siempre pasan por tres fases de violencia, primero la
acumulación de tensión donde se presenta la incertidumbre (Representada en aquellos pensamientos
repetitivos y constantes de la víctima en torno al temor del rompimiento de su relación afectiva), el
detonante (Son aquellos actos, palabras y conductas…Son argumentados por la pareja como la razón que
provoca la violencia) y los actos de tensión que son previos a la violencia. En la segunda fase se da el
estallido de tensión, que es la propia violencia y también aparece la defensa o autoprotección (La víctima
no se asume siempre en el papel de sumisión frente a su agresor; por el contrario, responde mediante
alguna de las modalidades de violencia, mientras es castigada). La tercera fase la conocida como Luna
de miel, aquí se establecen promesas por parte del agresor y esperanza de cambios por parte de la víctima,
además se presenta la reconciliación (Desde el planteamiento de Leonore Walker, el agresor se muestra
arrepentido por la violencia ejercida hacia su pareja y promete que no se repetirá), la justificación (se
replica la posición de su agresor, pues cree que en realidad debe cambiar su comportamiento, porque no

Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 3


ha actuado de la forma correcta como le ha hecho creer su agresor, y asume que aprendió una lección), ,
la aceptación (la víctima ve lo ocurrido como algo cotidiano) y por último, la dependencia lo cual no
permite que se rompa el ciclo (Cuervo & Martínez, 2013). Adicional se habla de una cuarta fase, que es
netamente el rompimiento del ciclo donde la víctima cambia los imaginarios sobre la posibilidad de que
el agresor y la relación cambien, es decir, en cuanto la víctima se hace consciente de que la relación
puede permanecer así durante toda su vida y que las promesas de cambio de su agresor seguirán siendo
promesas.
La cultura de inicio a fin ha sido el ente rector de replicar el patriarcado, aunque en un principio fue el
matriarcado quien gobernó. La mujer al comienzo era vista como la divinidad, quien tenía el poder de
dar vida al nuevo ser, además se decía que la paternidad antes era desconocida porque no se la
visualizaba, colocando a la mujer como el ser con mayor poder. Según Rodríguez y Serrano, el
matriarcado paso por una serie de fases hasta su derogación.
I. Fase de promiscuidad: La asociación biológica entre madre y niño a través del parto permiten tomar
conciencia de la maternidad, FAMILIA MATRIARCAL. PRIMACÍA DEL DERECHO MATERNO.
Insatisfacción progresiva debido a la “sexualidad descontrolada” a la que el hombre había sometido a las
mujeres. II. Fase de matriarcado: Dominio de la madre sobre la familia y el Estado. Instauración de la
monogamia y de la matrilinealidad, tanto en la transmisión de la propiedad como de la descendencia.
III. Ginecocracia: Gobierno civil de las mujeres. IV: Patriarcado: Derogación del derecho materno
por el principio divino del padre; sin embargo, de acuerdo con las propuestas de Bachofen, el carácter
sagrado del matriarcado habría dejado ya una huella en la religión. (Rodríguez & Serrano, 2005)

En un principio, se sabe que todo apuntaba que el hombre decide derogar al matriarcado, porque era el
hombre quien supuestamente estaba capacitado para llevar las riendas debido a su fuerza y la mujer por
su estado de gestación no podría brindar protección ni seguridad. Según Cagigas A. “El origen de esta
desigualdad está en los pueblos primitivos en donde por las condiciones adversas de la naturaleza y las
herramientas precarias de las que disponían, era el hombre el que salía a buscar alimento, ayudado por
su fortaleza física, mientras que la mujer permanecía cuidando de los hijos y con una servidumbre casi
permanente a su cuerpo a causa de la menstruación, el embarazo y el parto (Cagigas, 2000)” . Desde este
punto de partida, la idea absurda de que la mujer solo se dedica al hogar ha sido aceptada por cada
generación, un claro ejemplo es cuando las madres deciden enseñar a las hijas como cocinar y el hijo es
a quien el papá se lo lleva a jugar futbol para volver dos horas más tarde para almorzar con su familia.
La iglesia el pilar más fuerte de la sociedad, su poderío como medio para propagar el machismo desde la
antigüedad hasta la actualidad. Según Silva R. manifestó que San Agustín, dejó dicho hace más de mil
quinientos años: "Vosotras, las mujeres, sois la puerta del Diablo: sois las transgresoras del árbol
prohibido: sois las primeras transgresoras de la ley divina: vosotras sois las que persuadísteis al hombre
de que el diablo no era lo bastante valiente para atacarle. Vosotras destruísteis fácilmente la imagen que
de Dios tenía el hombre. Incluso, por causa de vuestra deserción, habría de morir el hijo de Dios" (Silva,
2016). Lo que significa que ha sido la propia religión que en un principio denigro a la mujer y culpabilizo
de todo mal, además ha sido desde tiempos remotos que cuando apareció la temible caza de brujas en la
que de igual forma se estableció a la mujer como el monstruo de usaba magia. La pregunta es como se
propaga esta oleada de machismo, y la respuesta es tan obvio, y es por medio de un libro que es
contemplado como el libro supremo, se le conoce como la biblia. Lo cual, desde mi punto de vista es el
origen de todo mal, como manifiesta Daros R. “Si bien la Biblia, en el contexto literario de la época,
considera que la mujer es creada a partir de la costilla de Adán, (lo que Tomás de Aquino ve como muy
conveniente para la dignidad del hombre: quaedam dignitas primo homini servaretur), la biología
Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 4
contemporánea advierte que, genéticamente, todos los humanos nacemos mujer y luego viene, en algunos
casos, la diferenciación masculina: es el macho o varón el que surge genéticamente de la mujer” (Daros,
2014). Lo cual es prueba suficiente como para darse cuenta de que la biblia socapa al hombre poniéndolo
primero antes que la mujer, cuando en realidad por simple lógica es el hombre quien viene de la mujer.
Sin embargo, también existen versículos que a ciencia cierta aprueban o promueven el machismo:
"Y si vieres entre los cautivos a alguna mujer hermosa, y la codiciares, y la tomares para ti por mujer, la
meterás en tu casa; y ella rapará su cabeza, y cortará sus uñas, y se quitará el vestido de su cautiverio, y se
quedará en tu casa; y llorará a su padre y a su madre un mes entero; y después podrás llegarte a ella, y tú
serás su marido, y ella será tu mujer."
"Y si no te agradare, la dejarás en libertad; no la venderás por dinero, ni la tratarás como esclava, por
cuanto la humillaste." Deuteronomio 21: 11-14

No existe texto más denigrante dentro de la biblia que coloca a la mujer como objeto, que no tiene ni voz
ni voto, de igual forma se puede contemplar como designa a la mujer a las cosas del hogar y también, es
notorio que promueve la unión en sentido de propiedad del otro ser.
Machismo, la cara de la moneda que siempre ha sido del gusto y agrado de las personas. No, me
refiero a que sea lo mejor, porque en realidad es lo peor que ha existido desde la historia, pero es lo más
aceptado dentro de la sociedad. Según Giraldo O. nos dice que el hombre ideal bajo la ideología del
machismo es el siguiente “El macho, el "verdadero hombre" según la cultura. hispana, debe tener ciertas
características para que se lo considere como tal y no como afeminado u hombre a medias. Las
características sobresalientes del macho con su heterosexualidad y su agresividad. En relación con la
heterosexualidad el énfasis es tanto en el carácter sexual como en el hetero. El hombre debe resaltar y
demostrar su capacidad fálica. Mientras más grandes sean sus órganos sexuales y más activamente se
entregue a la relación sexual, más macho será” (Giraldo, 1972). De igual forma, dentro de la sociedad
esta concebido que el hombre es quien más mujeres tiene, que debe dejar descendencia que conserve el
apellido, por ende, debe engendrar varones caso contrario también será visto como poco hombre por
engendrar mujeres. En algunos casos, se ha visto familias que han concebido hasta 10 hijos por la
necesidad de tener más que sea un varón. Otro punto, que es importante mencionar es que el hombre por
ser hombre, bajo la estructura machista no puede mostrar debilidad, y eso involucra no solo el llorar en
público, más bien hace referencia a que dentro del hogar es el quien manda y, por ende, un medio para
llegar a ese poder es la violencia.
El machismo como ya fue mencionado esta bastante internalizado dentro de las personas. Es tan alto el
nivel de naturalización que las personas conviven a diario y no se dan cuenta, a todo lo mencionado se
lo considera como micromachismo. Como manifiesta Bonino L. existen cuatro categorías de
micromachismo, primero los utilitarios son aquellos que aprovechan el rol tradicional de las mujeres
como madre, cocinera, esposa o asistenta. Segundo, los encubiertos son los más sutiles y buscan que las
cosas se mantengan acorde a los deseos del hombre bajo excusas como la falta de tiempo o el no saber
hacer. Tercero, los de crisis que es cuando la relación toma un giro hacia una mayor igualdad y el varón
intenta mantener su estatus de superioridad mediante maniobras como postergar las decisiones que
exigen un cambio en la relación hasta que la mujer se canse. Y, por último, los coercitivos utilizan la
fuerza moral o psicológica masculina, como la supuesta superioridad de la lógica masculina que se cree
poseedora de la realidad. (Bonino, s/f). En sí, los micromachismos son tan aceptados que no podremos
ver un anuncio que mencione lo siguiente “se busca hombre de 20 a 25 años para puesto de secretario”,
porque primero bajo la ideología machista es denigrante, segundo bajo el micromachismo solo deben

Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 5


existir secretarias y tercero el ideal para un trabajo de secretaria se concibe como a la chica esbelta y con
minifalda, que es la idea que se vende todos los días en la televisión.
Feminismo, la otra cara de la moneda y la más controversial. El movimiento feminista surge ante
la necesidad de actuar sobre un arraigado conflicto, que atraviesa a la sociedad, determinado por el hecho
de nacer mujer o varón. Si bien el análisis sobre el origen y las consecuencias de la subordinación de las
mujeres ha dado lugar a distintas teorías, y en ocasiones a infructuosos debates, parto de la consideración
de que es sobre esa diferencia biológica inicial como se articulan los procesos que otorgan poder a los
hombres sobre las mujeres y generan discriminación y desigualdad que se manifiestan social, cultural y
económicamente (Montero, 2006). De este modo, se lucha a diario contra una ideología que antepone al
hombre por encima de la mujer, cabe recalcar que es un proceso que involucra cambios de gran escala,
pero que poco a poco se ha ido modificando. Además, se busca luchar contra la cosificación de la mujer,
según Bell Hooks “Las acciones de liberación de ropa dañina, incómoda y restrictiva, sostenes, fajas,
corsés, ligueros, etc…Las que hoy en día nunca han conocido estas restricciones solo pueden confiar en
nosotras cuando decimos que esta reivindicación fue trascendental. En un nivel más profundo, este ritual
permitió que las mujeres usáramos ropa cómoda en todas las facetas de nuestras vidas. Simplemente
poder usar pantalones para ir a trabajar fue increíble para muchas mujeres cuyos empleos requerían que
estuvieran constantemente inclinándose y agachándose” (Hooks, 2017). Lo que muchas veces ocurre en
los puestos laborales donde se exigía cierta vestimenta que no le permitía la comodidad a la mujer.
Los femicidios, la masacre del machismo contra la mujer. En la actualidad, en el Ecuador los casos de
femicidio han crecido a gran escala, a diario se puede observar en los periódicos como una mujer ha sido
violentada por su pareja. De igual forma se presencia el acoso sexual no siempre tiene por objetivo la
posesión sexual que parece perseguir exclusivamente. La realidad es que tiende a la posesión sin más,
mera afirmación de la dominación en su estado puro. (Bourdieu, 1998). Todo hace referencia a la
necesidad de poder, y al propio machismo como tal, que en varias ocasiones el femicidio se hace presente,
porque el hombre tiene tan arraigado en sus raíces que “él es quien debe dejar a una mujer, no una mujer
a él”, por ende, se usa como medio represivo y castigador la violencia, que va desde insultos, golpes, y
en casos más extremos, la muerte o perdida de alguna capacidad. Es aquí donde surge la pregunta como
se llega a la igualdad, cuando el hombre ha sido concebido como el salvaje que puede hacer y deshacer
a la mujer como quiere. Según García, Jiménez y Martínez (2005), las estrategias más adecuadas para
lograr la igualdad y equidad de género, es promover la igualdad de trato en todas las esferas sociales; se
requiere además adoptar acciones positivas para hombres y para mujeres que permitan corregir las
desigualdades; aplicar la perspectiva de género permitiendo integrar la igualdad en las estructuras,
organizaciones, políticas y acciones; y dotar a las mujeres de un papel protagónico de sus propias vidas
mediante el fortalecimiento en la participación de la toma de decisiones de todos los ámbitos de la vida
social. Todo aquello mencionado, implica un proceso de cambio total, que de la noche a la mañana no
va a aparecer el FEMINISMO, es un comienzo para evitar futuras masacres por la idea errónea del
machismo.
En conclusión, la violencia viene desde la antigüedad concebida primero como poder y ahora vista como
un medio de represión y agresión en contra de otro ser. Al hablar de la violencia de género, se debe
mencionar que el grupo mayormente vulnerable es la mujer, sin embargo, también existen hombres que
son violentados, pero esos casos en la mayoría no son denunciados, porque bajo la ideología machista
un hombre no se puede dejar pegar por una mujer. El machismo tuvo su origen en las raíces patriarcales,
donde el hombre por el hecho de ser fuerte derogo al mandato matriarcal y desde ese punto se ha ido
desvalorizando tanto a la mujer que hasta se llegaba al punto de comercializar con ellas. Otro medio, para
Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 6
promover el machismo ha sido la misma iglesia, que en un principio denigraba a la mujer de impura y
en épocas anteriores también se presentaba la caza de brujas, otro hecho para perjudicar a la mujer. Sin
embargo, tenemos que tener en cuenta que la iglesia es la institución que mayor poder tiene a nivel
mundial y ellos usan, un pequeño libro llamado la Biblia, que no hace otra cosa que poner a la mujer a
merced del hombre, se la cosifica y se la da como propiedad del hombre. El machismo al replicarse tan
fuertemente en la sociedad, se puede decir que hasta los mismos hombres por el hecho de ser hombres
deben regirse a un margen social, en el cual no pueden demostrar debilidad y deben estar siempre en un
rango superior a la mujer. De igual forma, en la actualidad ya se puede hablar del micromachismo que
son las acciones que pasan desapercibidas a los ojos de las personas, y se pueden mencionar cuatro tipos
de micromachismos utilitarios, encubiertos, crisis y coercitivos, pero han de ser los utilitarios y los
encubiertos como los más propagados quienes se aprovechan del rol de la mujer y se camuflan en el no
saber hacer ciertas cosas para que la mujer se adueñe de ese papel. Ante, todo este machismo represivo
aparece el grupo feminista, un grupo que busca la igualdad y equidad, porque es tanto el machismo que
en un principio hasta la ropa era manejada por las empresas, se solicitaba que la mujer enseñe sus
atributos por medio de la ropa, y todo esto representaba una cosificación femenina. Lamentablemente es
la imagen que se vende en la televisión, sobre todo en las telenovelas, que ahí se puede ver como se
vulnera a los derechos a la mujer de igual forma en los comerciales, se puede observar como para vender
un producto usan la imagen y cuerpo de una mujer. Es necesario mencionar que el feminismo, es un
grupo que va contra la ideología del machismo que, aunque no es tan reconocido actualmente, porque
algunos lo toman a burla, llegará un día que el feminismo conseguirá la igualdad y equidad y solo así,
las mujeres de nuestra familia serán libre y podrán caminar, sin ser vistas o juzgadas como comúnmente
lo hacen los hombres.

La igualdad y equidad nace en el hogar, somos una totalidad de personas que merecemos respeto
indistintamente.

Referencias
Aparicio, L. (24 de Agosto de 2015). EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA EN LAS SOCIEDADES HUMANAS: VIOLENCIA
SIMBÓLICA, VIOLENCIA FUNDADORA Y VIOLENCIA POLÍTICA . Obtenido de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2015/DIEEEO90-
2015_OrigenViolencia_Sociedades_L.Aparicio-Ordas.pdf

Bonino, L. (s/f). MICROMACHISMOS: LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA . Obtenido de


https://www.joaquimmontaner.net/Saco/dipity_mens/micromachismos_0.pdf

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cagigas, A. (2000). El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Dialnet, 307 - 318.

Cuervo, M., & Martínez, J. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación
de pareja. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf

Daros, R. (2014). La mujer posmoderna y el machismo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/frcn/v56n162/v56n162a05.pdf

Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 7


Giraldo, O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Obtenido de Revista Latinoamericana de
Psicología: http://www.redalyc.org/pdf/805/80540302.pdf

Hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Nueva York: Traficante de sueños.

Instituto Superior de Estudios Psicológicos. (s/f). EL MALTRATO DOMÉSTICO. MÁSTER EN PSICOLOGÍA


FORENSE, 9-33.

Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Obtenido de


http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Obtenido de
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf

Rodríguez, R., & Serrano, L. (Diciembre de 2005). El concepto del matriarcado: una revisión crítica . Obtenido de
https://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/7-2/rodriguez.pdf

Silva, R. (29 de Julio de 2016). Sobre machismo y religión. Obtenido de


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=214979

Autor: Christian Cela/ 8vo Infantil 8

También podría gustarte