Está en la página 1de 18

ÍNDICE

1.1 HISTORIA ................................................................................................ 1

1.2 ACTUALIDAD .......................................................................................... 2

1.3 PROYECCIONES ECONÓMICAS........................................................... 4

1.4 DATOS HISTÓRICOS ............................................................................. 5


1.4.1 Inflación.......................................................................................... 5
1.4.2 PBI y PBI Per Cápita ...................................................................... 6
1.4.3 Balanza Comercial ......................................................................... 7
1.4.4 Déficit Fiscal ................................................................................... 8
1.4.5 Deuda Externa ............................................................................... 9
1.4.6 Sistema Político y Corrientes Económicas................................... 10

1.5 DATOS SOCIOECONÓMICOS ............................................................. 12


1.5.1 Desempleo ................................................................................... 12
1.5.2 Pobreza ........................................................................................ 13
1.5.3 Mortalidad..................................................................................... 14
1.5.4 Fecundidad ................................................................................... 15

 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 16
0
1.1. HISTORIA

El 17 de diciembre de 2015, a una semana de la asunción de


Mauricio Macri como presidente de Argentina, el peso experimentó
una depreciación del 42 % en el mercado oficial, al pasar de 9,83
a 13,95 por dólar. Fue la mayor depreciación registrada del peso
argentino desde 2002, cuando se puso fin a la convertibilidad. A
partir de ese momento, el tipo de cambio pasó a ser flotante. La
devaluación provocó fuertes incrementos de precios en productos
de primera necesidad, entre ellos el aceite que aumentó un 51 %,
la harina 110 %, el pollo 90 % y fideos 78 % entre otros, y un
aumento del 50 % del precio de la carne en dos semanas. Estas
medidas provocaron que el peso experimente una devaluación
cercana al 40%, la mayor registrada desde 2002, cuando se puso
fin a la convertibilidad. Entre diciembre de 2015 y julio de 2017, el
peso sufrió una devaluación cercana al 82%.

En julio de 2017, el peso cotizaba a 17,66 por dólar, sufriendo una


devaluación cercana al 82 % desde diciembre de 2015. Durante los
primeros meses de gobierno Mauricio Macri llevó adelante un
fuerte aumento en los precios de los combustibles, naftas y GNC,
convirtiendo a la Argentina en el segundo país con las naftas más
caras de Latinoamérica después de Uruguay, lo que provocó, entre
otras consecuencias, que miles de argentinos hicieron filas de más
de 10 km en zonas fronterizas a Paraguay y Brasil para comprar
nafta más barata. En 2016, producto de una nueva apertura de
importaciones, la alta inflación y un tipo de cambio poco
competitivo, la actividad industrial con respecto al año 2015 finalizó
el año con una disminución de 4,6%. En ese año, según FIEL, se
registraron caídas en el sector Textiles (-0.6%), en la producción
de Papel y Celulosa (-0.7%), Alimentos y Bebidas (-2.3%), Insumos
Químicos y Plásticos (-2.8%) y Petróleo Procesado (-4.5%),
Minerales no Metálicos (-5.5%) y Metalmecánica (-6.1%) y

1
Cigarrillos (-11.1%). Por su parte, la industria siderúrgica,
retrocedió 14,2% interanual.

Durante 2016 y 2017 sucedieron varios paros en reclamo de


mejoras salariales, reclamos contra la falta de medicamentos e
insumos básicos, y por la crisis edilicia que afecta a los
nosocomios. También se denunció que no se estaban ejecutando
muchas partidas contempladas en el Presupuesto 2016. Por
ejemplo, en el rubro bienes de consumo (que incluye insumos y
provisiones para hospitales). La subejecución presupuestaria
también se hizo evidente en programas como VIH-Sida y Hepatitis
Virales, que en el primer semestre no insumieron un solo peso de
los 20 millones asignados. Algo similar ocurre con Salud Bucal, que
solo utilizó 92.000 pesos de los 6,1 millones; o con Prevención de
las Adicciones y Violencia de Género, que gastaron apenas 49.000
de los 2,3 millones presupuestados.

Asimismo, según algunos observadores, la medida produjo una


contracción del consumo; la desocupación llegará a dos dígitos
como consecuencia de las medidas económicas y la multiplicación
de cesantías en el sector público y privado. También sufrieron un
fuerte impacto negativo durante el 2016 las actividades vinculadas
a la industria láctea y la industria frigorífica vacuna. Según algunos
informes, durante los primeros meses de 2016 cerraron más de
1500 empresas, la mayoría de ellas vinculadas a la construcción,
comercio y reparaciones, gastronomía y hotelería, e industrias
manufactureras.

1.2. ACTUALIDAD
En mayo de 2018, el peso cotizaba a 24,00 por dólar, habiendo
experimentado una devaluación del 144 % desde el inicio de la
gestión de Macri. Hacia agosto de 2018 el peso se devaluó
nuevamente superando los 30 pesos por dólar, mientras que en los

2
países vecinos como Brasil y Uruguay el peso se tomaba a 40 por
dólar. Acumulando una devaluación anual del 75 % y una
devaluación de más del 200 % desde diciembre de 2015.

Durante esta etapa, el Banco Central conducido el político del PRO


Federico Sturzenegger, había pagado en intereses por la
colocación de bonos conocidos como Lebac un monto superior a
los $ 100 000 millones en los primeros nueve meses de 2016.
Paralelamente hubo un crecimiento del stock de letras. Se pasó de
un 57 % de la base monetaria en enero, al 88 % en septiembre del
mismo año. Según un informe del CEPA, la política monetaria del
organismo conducido por Federico Sturzenegger, le costó desde
enero del 2016 al Estado más de 419 000 millones de pesos a las
arcas públicas. Sumado al déficit cuasifiscal del stock de deuda en
Lebacs y Letes que aumentó a 900 000 millones de pesos, y meses
después a 1,2 billones de pesos, es decir, unos 75 000 millones de
dólares. Eso es el 14 % del PBI, considerándose un déficit fiscal
disfrazado o déficit cuasifiscal.

Argentina paso a estar segunda en ranking de países de la región


con naftas más caras, en dos años y medio de gestión la capacidad
de compra de naftas se desplomó tanto para salarios mínimos,
como para sueldos medios y jubilados; mientras que la producción
de petróleo pese a los tarifazos se desplomo de 2.575.000 millones
de m3 de petróleo anuales a 2.476.000 en 2016 y 2.318.000 en
2017, segundo año de gestión de Aranguren. A pesar de esgrimir
como argumento que los fuertes aumentos tarifarios mejorarían el
servicio, se desató una fuerte crisis eléctrica, el promedio de cortes
de energía entre Edenor y Edesur (las dos principales proveedoras
del país) aumentó en 2018 un 59%, respecto de los cortes al inicio
de la gestión en diciembre de 2015. A su vez, las inversiones de
las cuatro principales empresas eléctricas cayeron fuertemente
respectos a las realizadas durante el kirchnerismo.

3
El 28 de agosto de 2019 el gobierno dispuso unilateralmente
postergar el pago de cuatro letras de corto plazo del Tesoro
Nacional (Lecap, Lecer, Letes y Lelinks), así como proponerles una
postergación forzada del plazo de pago a los acreedores de títulos
de deuda, tanto bajo legislación argentina como bajo legislación
extranjera. El gobierno utilizó una palabra que no existe,
"reperfilamiento", para denominar la medida, pero diversas
entidades y especialista caracterizaron la medida como un "default
selectivo”.

1.3. PROYECCIONES ECONÓMICAS

El FMI (Fondo Monetario Internacional) pronosticó 30,5% de


inflación y 9,9% de desempleo para Argentina en 2019.

En el marco del inicio de la asamblea de primavera (boreal) del


FMI, el organismo presentó el Reporte Económico Mundial (WEO,
sus siglas en inglés) donde pronostica un 30,5% de inflación para
este año en Argentina. Según el informe, la economía argentina
caerá 1,2% este año y subirá el desempleo de casi un punto, hasta
el 9,9%. Además, consideraron que la economía global crecerá
menos que en 2018 pero que recuperará ritmo a medida que
avance el año, situación que se mantendrá en 2020. Pese a que
algunas consultoras pronosticaron una inflación de hasta el 40%
para este año, el FMI calculó que para diciembre llegará al 30,5%
anual. "En la Argentina, las proyecciones de crecimiento fueron
revisadas al alza, y se espera que mayores salarios nominales y
expectativas crecientes de inflación generen más presiones
inflacionarias persistentes en 2019 que las proyectadas en octubre
de 2018".

4
1.4. DATOS HISTÓRICOS
1.4.1. Inflación

 ANÁLISIS: En agosto, la suba local interanual fue de 54,4%. Sólo se


excluye del cálculo a Venezuela que enfrenta un escenario
hiperinflacionario con tasas que el FMI estima en 10.000 millones por
ciento para este año. Incluso la tasa mensual de agosto superó
largamente a la anual de la mayoría de las naciones del continente.
En agosto volvió a manifestarse esa característica con todo rigor, al
punto que la tasa del 4% en el mes volvió a resultar superior a la que
registró el promedio en 12 meses en el conjunto de los 19 principales
países de América. No se cuenta a Venezuela, que atraviesa por un
singular proceso hiperinflacionario que el Fondo Monetario
Internacional estimó en sus informes semestrales que se ubica en el
rango de 10.000 millones por ciento (5,5% por día), tampoco a Haití,
que no tiene estadísticas actualizadas, pero es otro país americano con
tasa de dos dígitos al año.

5
1.4.2. PBI Y PBI Per Cápita

6
 ANÁLISIS: Por la devaluación y caída de la economía, el PBI per cápita
bajó USD 3.000 el año pasado. A fines de 2018, el producto per cápita
alcanzó USD 11.645. Mientras creció en el mundo, en Argentina se
mantiene en los mismos niveles que en 2008.
Debido a la recesión y a la devaluación, el año pasado los argentinos
perdieron unos USD 3.000 en promedio de PBI per cápita y se
acercaron al mismo nivel que hace una década atrás. A fines de 2018,
el producto per cápita alcanzó USD 11.645, según calculó la consultora
Econométrica. Se trata de una caída de USD 4.600 en un año al
considerar el valor a fines de 2017 y a fines de 2018. Y muestra que la
suba del dólar desde 18 a 43 pesos.

1.4.3. Balanza Comercial

 ANÁLISIS: La balanza comercial argentina arrojó un superávit de u$s


1061 millones durante el mes de junio, y sumó así su décimo mes
consecutivo con saldo positivo. Así lo indicó el último informe de
Intercambio Comercial Argentino (ICA), publicado por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

7
De acuerdo al trabajo, las exportaciones durante el último mes
crecieron 1,9% interanual (+2,4% interanual acumulado) y ascendieron
a u$s 5235 millones, apalancadas por el sector de manufacturas de
origen agropecuario, que registró u$s 2163 millones en el mes y
representó un 41,3% del total exportado. Mientras que, por el lado de
las importaciones, registraron una fuerte caída de 23,5% interanual
(cayeron 27,9% en el acumulado) y alcanzaron los u$s 4174 millones
en dicho período. De esta manera, el intercambio comercial argentino
durante junio fue de u$s 9409 millones, lo que representa una variación
del -11,2% respecto al mismo mes del año anterior.

1.4.4. Déficit Fiscal

 ANÁLISIS: Según información publicada por el Ministerio de Hacienda,


y analizados por Idesa, se observa que entre 1961 y 2002 pasaron 42
años y “todos fueron deficitarios”. En promedio, los ingresos genuinos
del Estado sólo alcanzaron a financiar el 80% del gasto. “El alto y

8
sistemático déficit fiscal lleva a emisión espuria que genera inflación,
crecimiento insostenible de la deuda pública y un entorno anti
exportador que motoriza la restricción externa y obstaculiza el
desarrollo social”.
Siempre viene bien recordar los efectos perniciosos (y viciosos) de los
desequilibrios fiscales crónicos. “¿De qué otra manera puede
financiarse un déficit fiscal estructural y permanente del orden del 15%
del total de los gastos si no es con emisión monetaria y/o
endeudamiento público? Dado que no hay vías alternativas, las
consecuencias previsibles son la alta inflación y el exceso de
endeudamiento que lleva al default. La actual crisis encuadra dentro de
esta misma lógica. Por eso, es erróneo basar las explicaciones en
hechos circunstanciales como la sequía, el contexto internacional o las
erróneas estrategias del Gobierno Nacional. Mientras el sector público
sea estructuralmente deficitario no hay posibilidades de emprender el
desarrollo económico y social.

1.4.5. Deuda Externa

9
 ANÁLISIS: La historia de la deuda externa argentina comenzó pocos
años después de que el país se constituyera como nación
independiente. Argentina atravesó por varios ciclos en los cuales
contrajo deuda seguidos por etapas de desendeudamiento. En general
estos ciclos estuvieron vinculados a profundos cambios políticos y de
política económica, acompañados por crisis institucionales.
Con la crisis de 2001, el país entró en suspensión de pagos (default)
de su deuda externa, la cual ascendía a 144 000 millones de dólares.
En mayo de 2014 se cierra el acuerdo para salir del default con el Club
de París por 9500 millones de dólares. A partir de inicios del 2016, se
implementaron políticas que habilitaron a que el gobierno federal,
provincial y los sectores financieros contrajeran deudas por valores que
alcanzan el 30 % del Producto Interno Bruto (PIB).

1.4.6. Sistema Político y Corrientes Económicas


Tres grandes corrientes de pensamiento dominan el
firmamento de la economía política en la Argentina. Una
estatista-populista, otra liberal-monetarista y la tercera,
estructuralista-productivista. Compartimos un breve análisis
sobre sus influencias históricas y actuales. El actual es un
año electoral, y aunque entendemos que el eje del debate
político estará centrado en la cuestión institucional, una vez
que asuma el nuevo gobierno, el conflicto político se
desplazará hacia lo económico-social, estimulado por la
sistemática postergación de soluciones de los problemas
económicas actuales: endeudamiento, inflación, recesión,
atraso cambiario, actualización salarial, etc.

La idea de este trabajo es imaginar qué va a hacer cada


aspirante a la Presidencia en el caso que sea elegido. ¿Cuál
es su plan económico? ¿Qué diagnóstico hacen? ¿Cuáles
serán sus prioridades? ¿Cuáles figuras del pasado les sirven
de inspiración? ¿Les interesa la cuestión, o lo delegan en los
10
técnicos que los rodean? Todo lo dicho aquí es opinable, y
es sólo una mirada política al devenir económico.

La Argentina tiene una forma de gobierno que responde a


una democracia representativa, republicana y federal.
Cuenta división de poderes, es decir, con un Poder
Ejecutivo, con un Poder Legislativo y un Poder Judicial.

 Poder Ejecutivo
La Argentina es un país que cuenta con 23 provincias
más la Capital Federal. Cada uno de estos cuentan con
su propio Poder Ejecutivo, es decir, por un gobernador o
gobernadora y su respectivo vice, que son elegidos cada
cuatro años.

A nivel nacional, cada cuatro años los argentinos


también elegimos presidente y vicepresidente, que
encabezan el Poder Ejecutivo Nacional. Tanto a nivel
nacional como a nivel provincial, cada Poder cuenta con
su gabinete de ministros y ministras.

 Poder Legislativo
El Congreso Nacional argentino cuenta con dos
cámaras, la de Diputados y la de Senadores. Son los
encargados, entre otras cosas, de elaborar las leyes que
rigen la vida de todos. La Cámara de Diputados cuenta
actualmente con 257 bancas, representa a los
habitantes, y cuenta con las bancas proporcionales a la
cantidad de personas que figuran en el padrón electoral
de cada provincia. Esa es la razón por la que, por
ejemplo, la Provincia de Buenos Aires, la más poblada,
cuenta con más bancas que Catamarca.

11
La Cámara de Senadores representa a las provincias, y
tiene 3 bancas por cada una. Dos de esas bancas son
siempre ocupadas por senadores de la lista ganadora y
una, por la lista que salga segunda en los comicios de
cada distrito.

1.5. DATOS SOCIOECONÓMICOS


1.5.1. Desempleo

 ANÁLISIS: Tras la fuerte caída de la actividad económica registrada


desde comienzos del año pasado, cuando el PBI creció 3,6%, el
desempleo volvió a ubicarse en los dos dígitos en el primer trimestre de
2019, cifras que no alcanzaba desde 2006. Según informó el Indec, la
desocupación se ubicó en 10,1% entre enero y marzo, que representa
una suba de 1 punto porcentual respecto del valor del mismo período
del año pasado.

12
1.5.2. Pobreza

 ANÁLISIS: En lo que constituye un verdadero retroceso en términos de


desigualdades en la Argentina el índice de pobreza se disparó al 33,6%
en todo el país durante el tercer trimestre de este año y constituye así
un aumento de 19% respecto de las cifras difundidas por el
Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina
(UCA) un año atrás.

Según los datos emitidos este jueves, en la Argentina existe un 33,6%


de personas que viven por debajo de la línea de la pobreza mientras
que hay un 6,1% que se encuentran en la indigencia. Esto constituye
un estimado de más de 13,2 millones de personas que sufren la
pobreza. Un año antes había medido 28,2% de la población.

13
1.5.3. Mortalidad

 ANÁLISIS: Los datos de mortalidad infantil del 2017 resultan ser


sustancialmente menores que los picos que se registraron entre los
años 2001, 2002 y 2003, cuando en plena crisis económica de la
Argentina hubo una tasa del orden promedio del 20,1 de mortalidad
infantil por cada 1.000 niños nacidos vivos. Sin embargo, los índices
actuales aún resultan alarmantes y altos en comparación con otros
países de la región.
En tanto, la Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN) no presentó
variaciones entre estos años: se mantuvo en 6,5 por mil nacidos vivos.
Según el informe de Salud, "la primera causa de mortalidad neonatal
es la prematurez, seguida por malformaciones congénitas".

14
1.5.4. Fecundidad

 ANÁLISIS: El cociente entre los nacimientos que ocurren para cada


grupo de edad durante un año y la población de mujeres de esa edad,
estimada a mitad del período, permite obtener un indicador del impacto
que tiene este fenómeno en la población: la tasa de fecundidad
específica. Al respecto, la tasa de fecundidad adolescente del año 2017
muestra que en el país ocurrieron alrededor de 27 nacidos vivos cada
mil mujeres de 10 a 19 años. Comparado con el año 2013, ocurrieron
alrededor de 6 nacidos vivos menos cada mil mujeres de esa edad.
La tasa de fecundidad adolescente temprana fue de 1,5 nacidos por
cada mil mujeres, y la tardía, de 53,1 cada mil. La correspondiente a
las adolescentes de 15 a 19 años presenta un valor inferior a la de los
años precedentes y representa el registro más bajo en lo que va de la
presente década.
La maternidad adolescente presenta diferencias según la región del
país, siendo las provincias del norte las que mayores tasas presentan,
con valores que van de 29 a 45 niños cada mil mujeres adolescentes.

15
BIBLIOGRAFÍA

 Basualdo, E. M. (2010). Estudios de historia económica argentina: desde mediados


del siglo XX a la actualidad (2a. ed.). Buenos Aires: Siglo XXI.
 Belini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina: en el siglo XX.
Buenos Aires: Siglo XXI.
 Brenta, N. (2013). Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI. Buenos Aires:
Eudeba.
 https://www.infobae.com/economia/2019/02/10/la-deuda-argentina-ya-se-acerca-
al-977-del-pbi-del-pais-y-es-la-mas-alta-de-la-region/ (Revisado el 10 de octubre de
2019).
 https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_económica_argentina_(2017-2019) (Revisado el
10 de octubre de 2019).
 http://www.msal.gob.ar/plan-reduccion-mortalidad/boletin/2019-
05_b12/noti2.php (Revisado el 10 de octubre de 2019).
 https://datosmacro.expansion.com/paises/argentina (Revisado el 12 de octubre de
2019).
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina (Revisado el 12 de
octubre de 2019).

16

También podría gustarte