Está en la página 1de 6

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Veracruz

Ingeniería Bioquímica

Cinética
Catedrático: Dra. Abril Hernández Higuera

Reporte de Práctica

‘’Reacción de peróxido de hidrogeno + papa’’


Realizada: Martes 05 de noviembre del 2019

Equipo 4:
Nayeli Chávez Sandoval
Evelyn Pahola Del Prado Linarte
Arturo López Gamboa
Karla Kristell Velázquez perea

H. Veracruz, Ver , 15 de noviembre del 2019


1. Introducción
Se espera que a través de una reacción producida con el contacto entre el
peróxido de hidrogeno y la papa, poder conocer que manifestaciones se dan, por
ejemplo: algún desprendimiento de gas, reacción endotérmica, exotérmica,
exergonicas o endergónicas.
Al medir las temperaturas iniciales y finales de cada muestra así como conocer
las proporciones de cada una de ellas y tomar el tiempo que tardan en reaccionar
se podrá conocer más acerca de la cinética de esta reacción
2.-Fundamento
Una reacción química llamada también cambio químico o fenómeno químico, es
un proceso termodinámico en que una o más sustancias, llamadas reactantes,
por efecto de un factor energético se transforman, cambiando su estructura
molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamados productos. Los reactantes
pueden ser elementos o compuestos químicos (Prezi, 2019).
Las evidencias de las reacciones químicas son:
 Formación de burbujas o espuma
 Formación de un precipitado
 Desprendimiento de un gas
 Cambio de temperatura
 Cambio de color, olor y sabor
 Explosión

El agua oxigenada y la reacción de su descomposición La molécula del agua


oxigenada es polar y está formada por 2 átomos de hidrógeno y 2 de oxígeno,
pero tiene propiedades diferentes a la del agua, de hecho, es un potente agente
oxidante. Es relativamente estable a temperatura ambiente, pero se
descompone con facilidad en oxígeno y agua por calentamiento y por exposición
a la luz solar, por lo que debe conservarse en envases opacos. Además,
numerosas sustancias actúan como catalizadores de su descomposición, entre
otras: metales de transición, álcalis, y óxidos metálicos.
−1 −2 0
H2O2 (ac) → H2O (l) + ½ O2 (g),
ΔH0 =−196,4 kJ.

Esta reacción es además una reacción de desproporción redox en la que el


oxígeno contenido en la molécula de peróxido de hidrógeno se oxida y se reduce
al mismo tiempo (Chang, 2003).
Debido al gran número de agentes que actúan como catalizadores de la
descomposición del peróxido de hidrógeno, sus disoluciones comerciales están
estabilizadas y se conservan en envases de plástico y opacos (y no de vidrio o
metal). Lo que hacen estos catalizadores es habilitar un mecanismo de reacción
diferente, con menor energía de activación, acelerando así la reacción. La
descomposición catalítica del agua oxigenada hace que se utilice como
desinfectante, pues el oxígeno formado es el que oxida y mata a los
microorganismos. La cuestión clave es la velocidad de este proceso. Las
disoluciones de agua oxigenada comerciales están estabilizadas para reducir la
velocidad de descomposición y aumentar así la duración del producto. Cuando
se aplica en una herida, el peróxido se pone en contacto con una enzima
presente en la sangre, la catalasa, que lo descompone rápidamente,
produciéndose el oxígeno que es responsable de la limpieza, del escozor y de
las burbujas que observamos. Sin embargo, la función más importante de estas
enzimas está en el interior del organismo. Los iones peróxido y superperóxidos
que se producen como subproducto del metabolismo son indeseables por lo
oxidantes y reactivos que son, generadores de radicales libres y causantes, por
tanto, de graves daños en las células. Son las enzimas catalasas, peroxidasas y
superóxido dismutasas que existen dentro de nuestro cuerpo las que
específicamente aumentan la velocidad de descomposición de estas sustancias
tan tóxicas (Pinto et al. 2006).
3. Marco Teórico
La catalasa es una enzima perteneciente a la categoría de
las oxidorreductasas que cataliza la descomposición del peróxido de
hidrógeno (H2O2) en oxígeno y agua. Esta enzima utiliza como cofactor al
grupo hemo y al manganeso y puede ser encontrada en la papa y tejidos de
algunos organismos
El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua
oxigenada, dioxígeno, óxido de agua o dioxidano, es un compuesto
químico con características de un líquido altamente polar, fuertemente
enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se presenta
como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser un
poderoso oxidante.
El contacto del peróxido de hidrogeno con la catalasa o cualquier agente
contenedor de catalasa dará como resultado una reacción de desproporción
redox donde se separan el agua del oxígeno de peróxido de hidrogeno

En la industria, se también se utiliza la enzima catalasa, para diferentes fines.


Por ejemplo, se usa en la industria textil, para eliminar residuos de peróxido de
hidrógeno.
Además, la catalasa cumple una función protectora contra determinados
microorganismos patógenos, sobre todo anaerobios.

4. Justificación
Esta práctica nos sirve para que observemos el efecto que tiene la variación de
la concentración de los reactivos y productos en la cinética de reacción, a
analizar la reacción entre el la papa y el peróxido de hidrogeno
De igual manera nos permite la observación del efecto resultante de esta
reacción, que es la formación de burbujas en la superficie debido a la separación
de los componentes del peróxido de hidrogeno gracias a su contacto con la
catalasa.
5.Hipótesis
Producir un burbujeo en la superficie como prueba de que la catalasa esta
reaccionando con el peróxido de hidrogeno
6.Objetivo
Conocer que tipo de reacción se ve involucrada en el experimento, así como
también sus condiciones y velocidad de reacción. Aplicando los temas vistos en
clase.

Procedimiento:
1. Se cortan 3 trozos pequeños de papa
2. Se realizan disoluciones:
• muestra 1: 100% agua natural
• muestra 2: 100% peróxido de hidrogeno
• muestra 3: 50% agua natural y 50% agua oxigenada
3. Se introduce la papa en la disolución y se cubre esta con un embudo
invertido.
4. Llenar los tubos y colocaros en el tubo del embudo cuidando no regar ni
permitiendo pasar aire. Al colocarlos se enciende un cronometro para tomar el
tiempo que transcurra durante la reacción y marcar con un rotulador hasta
donde se ha acumulado el oxígeno. Y tomar su temperatura.
5. Se mide el volumen llenando el tubo con agua hasta donde se encuentra
la marca para posteriormente agregarlo a una pipeta.
6. Repetir esto con todas las muestras.

Resultados:
Muestras: T. inicial T. final
100% agua natural 28 28
100% peróxido de 26 22
hidrogeno
50% agua 22 22
natural,50% H2O2

Muestra Alicuota 1 Alicuota 2 Alicuota 3


50% agua 2mL 2.1mL 2.4mL
natural,50% H2O2
100% peróxido de 2.8mL 3mL 3.6mL
hidrogeno

Cuestionario:
1.- ¿A qué concentración de peróxido se inhibe la enzima en estudio?
Justifique su respuesta
R=Va a ser en dónde se encuentra el vaso de precipitado con todo el peróxido
ya que la cinética se realizó en menor tiempo a comparación de la que contenía
sólo agua. El peróxido hizo que la papa se desnaturalizara más rápido.

2. ¿A qué tipo de reacción pertenece (isomerización, hidrólisis etc.) a nivel


industrial como se aplica la enzima y la reacción a la que pertenece? Brinde
ejemplos sobre todo en el área de catálisis.
R= Desproporción redox donde se da la separación del agua y del oxigeno
presentes en el peróxido de hidrogeno, la reacción esta dada de la siguiente
manera:

Donde la enzima que actúa es la Catalasa. la catalasa se usa en la industria


textil para la eliminación del peróxido de hidrógeno, así como en menor medida
se emplea en la limpieza de lentes de contacto que se han esterilizado en una
solución de peróxido de hidrógeno
3. ¿Qué factores afectaron a la enzima durante el desarrollo de la práctica?,
como los
controlaría para obtener mejor rendimiento.
R= influyen los distintos factores pero mayormente lo hacen la temperatura o el
pH, para obtener mejores rendimientos se podrían efectuar pruebas control de
pH para determinar en cual se obtienen resultados favorables y posteriormente
trabajar a ese pH a una temperatura estable .

4. En el caso de no tener papa ni agua oxigenada, que materiales propone para


poner en evidencia la actividad de la enzima en cuestión.
R=se puede realizar con hígado de res y HCL o NaOH, pero es necesario
agregar peróxido de hidrogeno.

También podría gustarte