Está en la página 1de 6

Teoría del flogisto

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Georg Stahl ayudó a desarrollar y popularizar la teoría del flogisto.

La teoría del flogisto, sustancia hipotética que representa la inflamabilidad, es una teoría
científica obsoleta según la cual toda sustancia susceptible de sufrir combustión contiene
flogisto, y el proceso de combustión consiste básicamente en la pérdida de dicha
sustancia. Fue postulada por primera vez en 1667 por
el alquimista/químico alemán Johann Joachim Becher para explicar el proceso químico de
la combustión.

Índice

 1Historia
 2Teoría
 3Análisis a la teoría flogística
 4Críticas a la teoría flogística
 5El pensamiento alquimista
 6Véase también
 7Referencias
 8Enlaces externos

Historia[editar]
Johann Becher propuso una versión particular de la teoría de los cuatro elementos: el
papel fundamental estaba reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y
el aire eran considerados como simples agentes de las transformaciones. Todos los
cuerpos, tanto animales como vegetales y minerales, estaban formados según Becher por
mezclas de agua y tierra. Defendió también que los verdaderos elementos de los cuerpos
debían ser investigados mediante el análisis y, en coherencia, propuso una clasificación
basada en un orden creciente de composición.
Becher sostenía que los componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos
diferentes de tierras, cada una de ellas portadora de una propiedad: el aspecto vítreo, el
carácter combustible y la fluidez o volatilidad. La tierra que denominó terra pinguis se
consideraba portadora del principio de la inflamabilidad. Su nombre podría traducirse
como tierra grasa o tierra oleaginosa, que en la alquimia se conoce con el nombre
de azufre, aunque Becher empleó también otras expresiones para designarla, entre
ellas azufre flogisto. Finalmente fue la palabra flogisto la que acabó imponiéndose, gracias
sobre todo a la labor del más efectivo defensor de sus ideas, Georg Ernst Stahl.

Teoría[editar]
También se conocía desde hace mucho tiempo que algunas de estas sales metálicas
podían ser transformadas de nuevo en los metales de partida. Stahl explicó este proceso
suponiendo que los metales estaban formados por una cal y un principio inflamable que
denominó flogisto, por lo que la calcinación, es decir, la formación de la cal, se podía
explicar, al igual que la combustión, como un desprendimiento de flogisto, el cual se
liberaba del metal y dejaba la cal al descubierto. El proceso inverso, la reducción de la cal
al metal, podía ser igualmente explicada como una adición de flogisto. Si una sustancia
rica en flogisto, como el carbón, era puesta en contacto con una cal metálica, podía
transferirle su flogisto y dar lugar a la formación del metal.
En palabras claras, Stahl consideraba que los metales y en general todas las sustancias
combustibles contienen una sustancia que carece de peso, tal sustancia es la llamada
flogisto. Cuando se calcina un metal o durante la combustión de cualquier materia, el
flogisto se separa en forma de llamaradas dejando un residuo incombustible, conocido en
la alquimia como "sal", comúnmente sucede al calcinar los metales, o simplemente
cenizas, con una sencilla fórmula que es la siguiente: carbón = flogisto + cenizas o Metal =
flogisto + herrumbre.
Para reintegrar la ceniza en carbón bastaría pues añadir flogisto: ceniza + flogisto =
carbón, como se entendía que (sucede por ejemplo en el mismo carbón) aquellos cuerpos
que arden sin apenas dejar residuo, casi todo él era flogisto, por tanto, para reintegrar el
metal, a la herrumbre añadiríamos flogisto, o lo que es lo mismo, un cuerpo muy rico en
flogisto, así: herrumbre + carbón = metal.

Análisis a la teoría flogística[editar]


El desarrollo de la química neumática en el siglo XVIII supuso nuevos retos para esta
interpretación que fueron afrontados por Joseph Priestley. Este autor empleó la teoría del
flogisto para explicar las transformaciones de lo que denominaba "fluidos elásticos" (o
"gases", de forma aproximada, en nuestra actual terminología). Priestley introdujo
expresiones como "aire flogistizado" y "aire desflogistizado". Se había observado desde
muy antiguo que cualquier sustancia arde durante un periodo limitado si la cantidad de aire
disponible es igualmente limitada (en caso de hallarse, por ejemplo, en un recipiente
estanco). Priestley denominó al residuo de aire que quedaba tras el proceso de
combustión (en realidad, una mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono) "aire flogisticado",
pues pensaba que durante la combustión dicho aire había absorbido todo el flogisto que
tenía capacidad de albergar. La combustión cesaba porque no podía absorber más
flogisto. Siempre siguiendo esta línea de razonamiento, cuando Priestley calentó la cal roja
de mercurio y obtuvo un tipo de aire que podía mantener más tiempo la combustión lo
denominó "aire desflogistizado". Años más tarde Lavoisier lo denominaría "oxígeno".

Críticas a la teoría flogística[editar]


Lavoisier

Réflexions sur le phlogistique, pour servir de suite à la théorie de la combustion et de la


calcination, publiée en 1777 (en español: Reflexiones sobre el flogisto, para formar parte
de la teoría de la combustión y la calcinación, publicado en 1777) es una obra de Antoine
Lavoisier, con base en un documento que dio a la Real Academia de Ciencias en 1783 y
fue publicado por esta última en 1786.1 En estas reflexiones, Lavoisier demuestra la
inconsistencia de la teoría del flogisto, desarrollada por Georg Ernst Stahl para explicar los
fenómenos de combustión.
El "flogisto" era, según Stahl, la sustancia liberada por cualquier sólido bajo la acción del
fuego, lo que explica la pérdida de masa de un cuerpo después de la combustión. Sin
embargo, en los años 1760, Lavoisier hizo experimentos con plomo, azufre y estaño, y
encontró que la masa del residuo de cada uno de estos cuerpos después de la calcinación
era mayor que el cuerpo inicial, invalidando así la teoría del flogisto. En efecto, el peso de
flogisto habría sido negativo en el caso de los metales, lo que no tiene sentido. Esta
demostración allanó el camino para la revolución química.
En uno de sus experimentos Lavoisier colocó una pequeña cantidad de mercurio sobre un
sólido flotando sobre agua y lo cerró bajo una campana de vidrio y provocó la combustión
del mercurio. Según la teoría del flogisto el cuerpo flotante debería estar menos sumergido
tras la combustión y el volumen de aire dentro de la campana debería aumentar como
efecto de la asimilación del flogisto. El resultado del experimento contradijo los resultados
esperados según esta teoría. Lavoisier interpretó correctamente la combustión eliminado el
flogisto en su explicación. Las sustancias que se queman se combinan con el oxígeno del
aire, por lo que ganan peso. El aire que está en contacto con la sustancia que se quema
pierde oxígeno y, por tanto, también volumen.
Con Lavoisier los químicos abandonaron progresivamente la teoría del flogisto y se
apuntaron a la teoría de la combustión basada en el oxígeno.

El pensamiento alquimista[editar]
Véase también: Alquimia

A pesar de la aparente contradicción, para los alquimistas, lo que fallaba no era la teoría
sino su planteamiento. Desde el momento en que algunos autores que nunca habían sido
alquimistas y a lo sumo sólo fueron aprendices de alquimia, asumen que se debe ganar o
perder peso obligatoriamente en todas las reacciones. Los alquimistas sostienen la fórmula
del flogisto, ser = flogisto + sal + agua, sal = ser - flogisto - agua, etc. pero no comparten
en absoluto las elucubraciones sobre los pesos de las sustancias, y nunca un alquimista
tenido por auténtico defendió tales elucubraciones.
Tomando la fórmula ser = flogisto + sal + agua. Si el ser consiste en la suma de esos tres
principios (el flogisto se componía de dos, el alma y el espíritu), eliminando uno de ellos
deja de ser. En la alquimia un mineral se considera un ser vivo del mismo modo que un
polluelo, e igualmente si tenemos cada uno de los principios constituyentes por separado
al reunirlos por el método alquímico se restituye de nuevo el ser. En la alquimia, un metal
era tenido por un ser muerto del mismo modo que un huevo cocido o el polluelo de antes,
asado, al que le ha sido privada de uno de sus principios constituyentes. En alquimia si se
toma el polluelo y se lo somete a un fuego intenso, el flogisto desaparece, si se intensifica
el fuego hasta calcinarlo por completo, todo rastro de flogisto y agua desaparecen
quedando sólo la sal, si se hubieran recogido todas estas volatilizaciones en un recipiente,
sería luego posible restituir la vida al polluelo en forma de huevo reuniendo sus 3 principios
siguiendo los métodos alquímicos, en un nuevo nacimiento. La teoría del flogisto es una
operación de suma o resta según desde que punto se parte, un cambio a un estado vivo o
a un estado de muerte respectivamente. La alquimia por tanto no compartía las
elucubraciones de Stahl que mezclaba alegremente compuestos siguiendo el
razonamiento al que había llegado, ignorando completamente todas y cada una de las
reglas y regímenes del fuego.

¿Qué es el flogisto?
La teoría creada por Georg Ernst Stahl fue una de las explicaciones
válidas para el fenómeno de la combustión hasta finales del siglo XVII,
cuando Lavoisier demostró que era incorrecta.
Daniel Delgado

3 minutos de lectura

El flogisto es la teoría científica, ya refutada, que buscaba dar una explicación


al proceso de combustión a través de la existencia de una sustancia que tienen los
cuerpos susceptibles de sufrir una combustión llamada flogisto, cuya presencia sería la
que provocaría que el objeto ardiera. Es considerada como la primera gran teoría de
la química moderna y fue postulada por el médico y alquimista (químico) Georg
Ernst Stahl a principios del siglo XVIII, basándose en los trabajos previos de su
maestro, J. J. Becher.

Stahl (1660-1734), suponía que el calor puede presentarse de dos formas distintas: libre
y en combinación. Esta segunda forma es a la que él se refería como flogisto, que
significa ‘inflamable’ en griego. Para Stahl, esta sustancia es inherente a todos los
cuerpos combustibles y, por lo tanto, la combustión sería el paso de esta forma de
fuego combinado a la forma libre, donde se podría apreciar con los sentidos. El
flogisto sería una sustancia que contienen todos los objetos combustibles que es la que
arde realmente y que, al acabarse, solo dejaría las cenizas y los desechos que quedan
tras la combustión. Estos restos son incapaces de volver a arder porque ya habrían
gastado todo el flogisto del cuerpo. Por ejemplo, Stahl creía que el metal estaba
compuesto de flogisto y cal y al provocar la combustión solo quedaba la cal; pero si se
le añadía una sustancia que fuera rica en flogisto (como el carbón) se podía volver al
estado original.

Esta interpretación sobre la combustión fue rebatida a finales del siglo XVIII, cuando
el químico y biólogo Antoine-Laurent Lavoisier, conocido por sus estudios sobre la
oxidación de los cuerpos o la ley de conservación de la masa, demostró que la
combustión era fruto de una reacción química relativamente rápida y de carácter
exotérmico. Los estudios de Lavoisier relevaron la teoría del flogisto a un lugar
obsoleto dentro del mundo de la ciencia.

También podría gustarte