Está en la página 1de 9

PASO 3- VULNERABILIDAD DE INDIVIDUOS Y COMUNIDADES DESDE LA

NEUROCIENCIA SOCIAL

PRESENTADO POR:

Karol Dayana Jaramillo

103668685

PRESENTADO A:

ROSA ICELA URRUTIA

GRUPO COLABORATIVO:

403025_230

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD.

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.

Programa de Psicología

Noviembre de 2019
OBJETIVOS.

Identificar las capacidades que tienen las personas que están padeciendo deterioros en

su salud debido a enfermedades crónicas no transmisibles, en cuanto al manejando de

estrategias en aceptación y modificación con respuestas emocionales satisfactorias en el

mejoramiento de su enfermedad.

Analizar el desarrollo de la autorregulación y control interno que presentan las personas

con estas enfermedades frente a su grupo familiar y contexto social.

Observar el temperamento que manejan estas personas que padecen dichas

enfermedades frente a sí mismo y con las personas que la rodean.

Identificar el estilo de vida que llevan estas personas que padecen estas enfermedades en

cuanto al control de las emociones negativas como enfado, preocupación, tristeza y el

rechazo a sí mismo.
Las categorías que seleccione para trabajar con mis pacientes fueron las siguientes.

Percepción social: según Carterette y Friedman (1982), es una parte esencial de la

conciencia, es la parte que consta de hechos intratables y, por tanto, constituye la realidad

como es experin1entada. La percepción comprende fundamentalmente dos procesos

(Bruner y cols. 1958 citados por Moya, 1999) primero, la remodificación o selección del

enorme caudal de datos que nos llegan del exterior, reduciendo su complejidad y facilitando

su almacenamiento y recuperación en la memoria, segundo, un intento de ir más allá de la

información obtenida, con el fin de predecir acontecimientos futuros y de ese modo, evitar

o reducir la sorpresa. La percepción social difiere sensiblemente del estudio de la

percepción sensorial, por su objetivo específico de estudio. La percepción sensorial, como

la sensación, se fundamenta en conceptos, técnicas e información de numerosos campos

científicos, en especial de índole biológica y física y constituye un campo de estudio del

conocimiento del mundo externo, enfocándolo hacia el estudio de los sentidos, facilita la

percepción del mundo externo, problema que debe ser examinado como un problema y

busca responder preguntas básicas de la existencia cotidiana de las personas. (Anderson N.

N. (1968] Aplicación de un modelo de impresiones personales de presentación lineal.

Journal of personality and Social Psychology.

Teoría de la Mente: La Teoría de la Mente, Theory of mind (TOM), hace referencia a la

habilidad de las personas para explicar, predecir, e interpretar la conducta en términos de

estados mentales, tales como creer, pensar o imaginar también tiene en cuenta los deseos,

emociones, intenciones, además de entender que estas representaciones basadas en

sensaciones y percepciones, no siempre se corresponden con la realidad.


Confianza Interpersonal: Pese a la diversidad de conceptualizaciones formuladas por los

especialistas , existe cierto consenso en que la confianza es la voluntad para aceptar quedar

en una situación de vulnerabilidad a la acción de otro, y que esta voluntad está basada en la

expectativa de que el otro tendrá conductas positivas hacia quien confía, en un contexto en

el que no existen posibilidades de monitorear o de controlar a la persona en quien se está

confiando (Gill et al., 2005; Mayer, Davis & Schoorman, 1995).

Estas tres categorías de la cognición social las escogí para direccionar mí entrevista con los

pacientes ya que estas enfermedades requieren de mucho acompañamiento tanto familiar

como social y sobre todo tener manejo de autoestima y relaciones interpersonales sanas.

La enfermedad es cogida es respiratoria crónicas: Problemas Cardiovasculares.

Las tres categorías tomadas son:

Percepción social, percepción de justicia, prejuicio

1. Como fueron los inicios de su enfermedad y conque síntomas se le revelaron.

2. El estado emocional que enfrento en esos momentos al enterarse de su enfermedad

como fue.

3. Debido a su enfermedad siente que ha perdido la imagen de sí mismo por el

deterioro de la función corporal, por debilidad, por la disfuncionalidad que le produce la

enfermedad es decir alteración en la autoimagen.

4. Como se siente con sus familiares respecto al acompañamiento antes de padecer la

enfermedad a ahora que se encuentra en este estado como las relaciones y lazos afectivos

cuando ha tenido que ser, hospitalizado.


5. Usted ha presentado en momentos sensación de impotencia, desesperanza, miedo a

lo desconocido, de acuerdo con su enfermedad

6. Se ha enfrentado al miedo y a la pérdida de control propio causantes de la

enfem1edad que estos momentos está enfrentando.

7. En los episodios de la enfermedad ha manifestado expresiones de ira, odio, miedo

y mayor tensión con las personas que la rodean y porque siente esto.

8. Ahora que su enfermedad ha avanzado siente que su autoestima está bajando, se

siente inútil e improductivo para la sociedad.

9. Su enfermedad lo (a) ha lleva a sentirse deprimida (o) en ocasiones o generalmente.

10. Que mecanismos de defensa está usando para sobrellevar su enfermedad con

positivismo y ganas de seguir adelante.

Esta entrevista fue diseñada para conocer más profundamente las enfermedades no

transmisibles (ENT) que son principalmente las cardiovasculares, cáncer, diabetes y

respiratorias crónicas. En este caso se realizará un análisis individual de un entrevistado con

enfermedades respiratorias.

El asma es una afección en la que se estrechan y se hinchan las vías respiratorias

generando una gran mucosidad esto dificulta la respiración provocando tos, silbidos al

respirar y falta de aire. En este caso en el entrevistado se percibe que fue una molestia

menor a la que no le prestaba atención adecuada, creyendo que era un virus o el cambio del

clima.
En el transcurrir de la entrevista se puede analizar que el paciente fue discriminado por

sus compañeros de clases y que en ocasiones se sentía aislado debido a su condición, ya

que le impedía realizar actividades fiscas y estar expuesto a ambientes muy fríos. El

propósito de esta entrevista es que las demás personas conozcan un poco más de las

enfermedades respiratoria y que comprenda que el tener esta enfermedad no aminora las

capacidades o habilidades personales.

Después de una serie de preguntas, dedicar tiempo a la entrevista se logra llegar a la

conclusión que no se debe permitir rechazo físico, social y psicológico ante cualquier tipo

de enfermedades transmisibles, ya que no se sabe lo que pueda estar padeciendo las

personas al contrario se les debe hacer más amena su situación actual.

LINK DE LA ENTREVISTA

https://youtu.be/wr_COaeX2vM
CONCLUSIÓN

Con el trabajo realizado se cumplió con el propósito requerido y propuesto por la guía de

actividades. A través de la metodología propuesta para el desarrollo de la actividad

permitiendo la recolección de información para analizar las enfermedades no transmisibles

dando soluciones a una serie de rechazo social.


REFERENCIAS:

Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología cognitiva

a la neuropsicología. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=104&docID=54

85846&tm=1543889630688

Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial medica

Panamericana. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/9788498359312?token

=4306df09-231f-4bdf-80a3-

02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda

%22:%22%22}

Pérez Díaz, Y., & Guerra Morales, V. M. (2014). La regulación emocional y su

implicación en la salud del adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 86(3), 368–375.

Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir

ect=true&db=a9h&AN=99329084&lang=es&site=eds-live&scope=site

Núñez Martín, M., & Castillo Gualda, R. (2019). El papel de la inteligencia emocional

en la enfermedad cardiovascular. Gaceta Sanitaria, 33(4), 377–380. Recuperado de

https://www-sciencedirect-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/pii/S0213911118301031?via%3Dihub

También podría gustarte