Está en la página 1de 25

DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO

_____________________________________________________________________________________________________________________

Desinfeccion Solar del


Agua - Nicaragua

Manual Técnico Metodológico


SODIS - Nicaragua

“Promoviendo cambios de comportamientos


en el consumo de agua segura para disminuir
la diarrea”

Documento Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano


Ing. Olmedo Altamirano

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 1
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. EL AGUA Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO


1.1 Agua
1.2 Fuente de Abastecimiento de agua
1.3 Demanda de Agua para Consumo Sector Rural
1.4 Característica de Calidad del Agua para Consumo Humano
1.5 Enfermedades de Transmisión Hídrica
1.6 Tratamiento del agua para el Consumo

2. PROCEDIMIENTO PREVIO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA SODIS


2.1 Situación de Higiene y Saneamiento
2.2 Aspecto Social
2.3 Valoración de las Instalaciones de Saneamiento
2.4 Valoración Ambiental
2.5 Situación de la Salud
2.6 Establecer una Línea de Base

3. DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA – SODIS


3.1 ¿Qué es SODIS?
3.2 Conceptos Básicos
3.3 Sensibilidad de los Microbios Patógenos a la Radiación y el Calor
3.3.1 Sensibilidad de los Microbios a la Radiación
3.3.2 Sensibilidad de los Microbios al Calor
3.4 Principales Parámetros que Influyen en el Proceso de Radiación Solar

4. PROCEDIMIENTO TÉCNICO

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA


5.1 Ventajas
5.2 Desventajas

6. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS TÉCNICOS

7. PASOS PARA LA IMOLEMENTACIÓN SODIS

7.1 La Comunicación y Educación con Adultos


7.2 Promotor o Promotora de Salud
7.3 Importancia de la Comunicación
7.4 Los Pasos Básicos de la Comunicación Persona a Persona
7.5 Variedades en la Comunicación
7.5.1 Comunicación Interpersonal de Tipo Informativo
7.5.2 Comunicación Interpersonal de Tipo Promocional
7.5.3 Comunicación Interpersonal de Tipo Resolutivo: Consejería
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 2
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
8. GUIA RESUMIDA DE CONSEJERÍA

8.1 Lo que Saben pero no los Hacen


8.2 La Construcción de la Confianza
8.3 Un Sano Realismo
8.4 Uso de Motivadores
8.5 Tengamos Varias Opciones para el Comportamiento que Vamos a Tener
8.6 Intentemos Juntos los Obstáculos

9. PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN SODIS

9.1 Previo a la Implementación


9.2 En la Implementación
9.2.1 Talleres Demostrativos
9.2.2 Actividad para Compartir el Agua SODIS
9.2.3 Realizar la Primera Visita
9.2.4 Seguimiento
9.2.5 Retroalimentación e Intercambio
9.2.6 Monitoreo y Evaluación
9.2.7 Asamblea Comunitaria

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 3
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN

El presente documento constituye la primera versión de la guía metodológica y técnica para la intervención en la
implementación de la tecnología SODIS ( Desinfección Solar del Agua), en el propósito de que sea la propia
comunidad a través de una práctica adecuada y con el apoyo y asistencia de las organizaciones comprometidas
en esta experiencia, puedan tener una respuesta efectiva y un impacto positivo en la salud, mediante la
disminución de enfermedades diarreicas causadas por microbios patógenos que habitan y se transmiten por el
consumo de aguas contaminadas y que principalmente afectan a la población más vulnerable que son los niñas y
niñas menores de 5 años

No se trata de un documento único. En el se ha querido dejar plasmados los pasos y procedimientos a seguir
tanto en los aspecto sociales, de salud, ambientales como técnico, en el entendido que los resultados obtenidos
por la sinergia de estas acciones, se patenticen en el mejoramiento de la salud comunitaria.

Es importante tener en cuenta que la experiencia acumulada durante el proceso de intervención y las lecciones
aprendidas, serán insumos fundamentales para su adecuación y corrección para futuras intervenciones.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 4
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
MANUAL TÉCNICO SODIS

1. EL AGUA Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO

1.1 Agua

Es un cuerpo compuesto que resulta de la combinación de dos partes de hidrógeno (H) y una de Oxigeno (0),
cuya formula universal es H2O.

En su estado puro el agua es:

Ø Incolora – No tiene color


Ø Insabora – No tiene sabor
Ø Inolora – No tiene olor

En la naturaleza, nunca se encuentra pura, porque contienen sustancias como sales y gases en disolución y
algunas partículas en suspensión como polvo y microorganismos o microbios.

El 75% de la superficie de la tierra es agua. De éste porcentaje el 97% es salada y el 3% es dulce, pero no es
disponible totalmente ya que la mayor parte se encuentra en los casquetes polares y solo un 0.5% se encuentra
formando parte de la fuentes superficiales y subterráneas.

De acuerdo con el informe preparado por la UNESCO para el III foro mundial de agua “Las limitadas reservas de
agua limpia y frescas están disminuyendo rápidamente poniendo en serio riesgos la salud pública”. El deterioro
de la calidad del agua tiene un efecto directo sobre la salud humana. Aguas contaminadas por bacterias,
parásitos u otros microbios son las causantes de cerca de 6,000 muertes diarias, sin incluir un millón de niños
menores de 5 años.

El agua es un elemento fundamental para los seres vivos y la salud humana no solo depende de la cantidad sino
de la calidad. El 70% del cuerpo humano está formado por agua y constituye el 83% de la sangre.

El agua es importante para la digestión de los alimentos y eliminación de toxinas o sustancias no deseadas

1.2 Fuentes de Abastecimiento de Agua

Las principales fuentes de agua aprovechables para el consumo humano y que requieren de tratamientos simples
y menos costoso son:

§ Aguas Meteóricas o Lluvias

Proceden directamente de la atmósfera en forma de lluvias, rocío, sereno. Se pueden captar antes de su
contacto con la tierra y almacenar en tanques o recipientes con tapadera.

§ Aguas Superficiales

Son aquellas que discurren y/o almacenan en la superficie de la tierra. Generalmente estas se encuentran
contaminadas por el contacto con diversos materiales en su recorrido y que son propios de los cauces o
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 5
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
son proporcionado de manera directa o indirecta por las actividades industriales, agrícolas y fenómenos
naturales. Requieren de tratamiento para ser consumidas por el ser humano.

§ Aguas Subterráneas

Son las aguas que se infiltran en el terreno, y que en algunos casos pueden aflorar en forma de
manantiales. Para su captación es necesario la construcción de un pozo, generalmente son mineralizadas
por el contacto con el subsuelo. La contaminación bacteriológica (presencia de microbios) es poco probable
y se da por agentes externos.

1.3 Demanda de Agua Para Consumo Humano Sector Rural

En el área rural la demanda de agua esta relacionada con la distancia y producción de la fuente. Entre más lejos
esté ubicada la fuente de la vivienda, menor va a ser el consumo y la disponibilidad para la higiene personal. Si
la producción de la fuente es mínima esto será una limitante importante para el consumo humano.

Esta disminución de la demanda, asociada con los malos hábitos higiénicos y mal uso del agua a nivel intra-
domiciliar es un factor de riesgo alta para la salud humana.

Tabla 1
Consumo de Líquidos en Litros Recomendado Per Cápita de

Alta Actividad
Grupo Condición Normal Actividad Moderada
Temp.. 32o C
Adultos 1.0 – 2.4 ≈ 1.9 It. Leche. 2.8 – 3.4 3.7
1.4 sin leche
Mujer adulta 2
Hombre Adulto 1.4
Niños hasta 10 años 1.0
Fuente: OMS

1.4 Características de Calidad del Agua Para Consumo Humano

§ Debe ser sanitariamente segura, no tener olor sabor y color.

§ Libre de agentes o microbios patógenos que puedan causar enfermedades.

§ La concentración de sales minerales y metales debe ser menor o igual a las recomendadas por las
normas técnicas del agua.

§ Libre de plaguicidas.

1.5 Enfermedades de Transmisión Hídrica

La presencia de enfermedades cuyo origen o agente trasmisor es el agua se debe al deterioro de la calidad física,
química y bacteriológica.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 6
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
Un grupo de enfermedades se relacionan con la calidad del agua que tomamos: presencia de patógenos,
concentraciones altas de minerales, tóxicos; otras están estrechamente relacionadas con la falta de buenos
hábitos higiénicos: la falta de aseo personal; y un tercer grupo tienen que ver con el medio ambiente: la formación
de charcas con aguas sucias produce la proliferación de insectos que transmiten enfermedades. Ver Tabla No 2.

Tabla No 2
Enfermedades de transmisión Hídrica

Tipo
Enfermedad
§ Transmitidas directamente por ingerir o tomar Cólera, hepatitis viral, amebiasis, fiebre tifoidea,
aguas contaminadas por microbios. giardiasis.
§ Transmitidas directamente por ingerir o tomar
aguas contaminadas por sustancias tóxicas. Intoxicaciones

§ Producidas por malos hábitos higiénicos Tifo


§ Transmitidas por insectos vectores que habitan Malaria, paludismo, dengue
y se reproducen en aguas estancadas.

¿Qué es un agente Patógeno? : Es un microorganismo o microbio que produce enfermedad en un huésped


sano

Los principales Patógenos presentes en el agua y las enfermedades que pueden causar se muestran en la
Tabla No 3.

Tabla No 3
Tipo de Especie Enfermedad
patógenos
Bacterias · Escherichia Coli · Diarreas
· Salmonellas · Fiebre tifoidea y diarreas
· Shigella · Disentería
· Vibrio Cholerae · Cólera
Virus · Rotavirus · Diarreas
· Adenovirus · Diarreas
· Enterovirus · Diarreas
· Hepatitis A · Hepatitis A
Parásitos · Giadria Lamblia · Diarreas
· Criptosporidium · Diarreas
· Ameba histolytica · Diarreas, abceso del higado

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 7
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
1.6 Tratamiento del Agua para el Consumo

Para garantizar la potabilización del agua es necesario practicar un tipo de tratamiento adecuado para remover o
disminuir los agentes causantes de la contaminación ya sea por métodos físicos como la filtración, o químicos
como la cloración, y en algunos caso usando una combinación de los dos.

El tratamiento se cumple en dos fases:

§ Optimizar la calidad física-química (filtración, floculación, etc)


§ Desinfección (cloración, calor, etc.)

Para el caso en particular de este manual y con el propósito de aplicación de la tecnología SODIS, hablaremos
del tratamiento a nivel domiciliar, centrándonos en las acciones propias de este método de desinfección que
utiliza la radiación solar como agente bactericida.

Antes es importante conocer cuales son los métodos de desinfección casero mas empleados:

Que es la desinfección?

La desinfección de aguas, se refiere a la destrucción de microorganismos patógenos que se encuentran en el


agua y pueden producir enfermedades diarreicas.

Calor

Consiste en calentar el agua hasta llegar al punto de ebullición, o lo que tradicionalmente se conoce como hervir
el agua. Los microorganismos patógenos que se encuentran en el agua solo pueden vivir en un cierto rango de
temperaturas, generalmente menor a 100°C.

El agua hierve a 100o C, con lo cual se asegura la destrucción de los microbios.

Cloración

Es el método más difundido para desinfección debido a su efectividad y bajo costo. Consiste en la aplicación de
cloro al agua que actúa como agente destructor de los microbios presente en el agua. Es necesario conocer la
cantidad o dosis de cloro a aplicar.

Filtros Caseros o Filtros de arena

Los filtros de arena reducen drásticamente el número de virus, bacterias, protozoarios o huevos de nemátodos,
mejorando la calidad microbiológica, obteniéndose agua de bajo riesgo sanitario.

Radiación Solar

Consiste en la exposición de pequeños volúmenes de agua a los rayos solares, quienes actúan como agentes
desinfectante. Es una tecnología nueva que está ganando preferencias por su fácil manejo, bajo costos y buena
efectividad.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 8
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
La implementación de ésta tecnología es la que desarrollaremos en el presente manual, la cual requiere una
amplia participación comunitaria, acompañamiento por parte del organismo que adelanta el proyecto y el apoyo y
asistencia de las autoridades locales y organizaciones civiles presentes en el área del proyecto.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 9
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
2. Procedimiento previo a la implementación de la tecnología SODIS

Antes de hacer efectiva la intervención es necesario hacer una valoración de la situación socio-cultural y de
saneamiento dentro de la comunidad para identificar causas colaterales que pueden incidir en la calidad del agua
y en la salud de las personas. No hay que olvidar que el objetivo principal de estas intervenciones es la
preservación de la salud y por esto es importante conocer al máximo, de acuerdo a las posibilidades, los factores
o riesgos a los que están expuestos los beneficiarios.

2.1 Situación de Higiene y Saneamiento

- Prácticas predominantes de higiene personal, familiar y comunitario


- Acceso y uso de letrinas
- Acceso, uso y conservación del agua para consumo humano.
- Métodos de desinfección del agua.
- Identificación clara y precisa de las fuentes de abastecimiento de agua.
- Calidad física, química y bacteriológica del agua de consumo
- Manejo de desechos sólidos
- Manejo de aguas estancadas y residuales

¿Cuáles representan los mayores riesgos sanitarios y cuales son barreras que impiden el cambio?

2.2 Aspecto Social

- Resistencias culturales, de actitud y creencias


- Genero, organización comunitaria

¿Cuáles de estos limitan los cambios de comportamiento?

2.3 Valoración de las instalaciones de saneamiento

- Condición o estado de las letrinas

2.4 Valoración Ambiental

- Identificación de amenazas ambientales


- Protección de Fuentes

2.5 Situación de la Salud

- Conocer la prevalencia de enfermedades de transmisión hídrica.


- Análisis de los datos clínicos y estadísticas disponibles

2.6 Establecer una línea de base

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 10
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
3. Desinfección Solar del Agua - SODIS

Una vez conocida la situación sanitaria en el área de intervención se puede decir que estamos listos y claros
para aplicar la tecnología de desinfección solar del agua, cuyos aspectos técnicos más importantes y
procedimiento se desarrollan a continuación.

3.1 ¿Qué es el SODIS?

§ SODIS es un método de tratamiento de agua que elimina patógenos que producen enfermedades de
origen hídrico

§ SODIS permite tratar cantidades pequeñas de agua a nivel casero para el consumo humano

§ SODIS solo requiere energía solar (radiación y calor) y botellas transparentes a la radiación ultravioleta

§ En un día de exposición al sol, SODIS inactiva aproximadamente el 99,9% de bacterias y virus

§ SODIS no mejora la calidad física-química del agua.

§ SODIS es una buena alternativa de tratamiento a nivel casero para zonas rurales y peri urbanas donde la
población no usa regularmente otro método de desinfección.

3.2 Conceptos Básicos

Radiación Solar

Espectro de la radiación solar

Rango invisible Rango Visible Rango invisible

Ultraviolet

UV - Infrarroj

10 320 40 42 49 57 58 65 70 14000
Longitud de Onda (nm)

Las radiaciones que actúan en el proceso de desinfección son:

§ Radiación Ultravioleta: Pertenece al rango invisible de menor amplitud de onda del espectro
electromagnético. Es una radiación fuertemente ionizante (capaz de separar una molécula) y delata
influencia biológica.
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 11
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________

§ Radiación Infrarroja: Pertenece al rango invisible de mayor amplitud de onda del espectro
electromagnético. Es una radiación calorífica. Es la principal fuente de calor emitida por el Sol.

La intensidad de la radiación solar varía en función de la Latitud, Longitud, Estación, Altitud (aumenta con la altura
sobre el nivel del mar) y la Hora del día

Las regiones geográficas donde se puede aprovechar mejor la radiación solar para efectos de desinfectar el
agua son:

- Muy Favorable las que se ubican entre: 150 Latitud sur y los 350 Latitud Norte

- Favorable las que se ubican entre: 150 Latitud sur y los 150 Latitud Norte

Nicaragua se encuentra ubicada entre los 10º y 15º 45’ Latitud Norte y entre los 79º 30’ y 88º de longitud
Oeste.

§ En el pacífico tenemos temperaturas máximas entre los 24º y 42º c.


§ En la región central temperaturas media oscilan entre los 22.4º y los 29ºc.
§ En la región Atlántico temperaturas media entre los 24º y 28º c

Esta ubicación nos indica que se tienen condiciones favorables para desarrollar la tecnología con resultados
positivos.

3.3 Sensibilidad de los Microbios Patógenos a la Radiación y al Calor

3.1 Sensibilidad de los Microbios a la Radiación

§ La radiación directa produce daños irreversibles en la estructura genética y de reproducción de los


microorganismos. La tasa de in activación de los microorganismos aumenta con el decrecimiento de las
longitudes de onda (luz visible Þ UV-A Þ UV-B Þ UV-C). Se obtiene un efecto letal máximo a longitudes »
260nm (UV-C).

§ La radiación de ondas cortas induce efectos letales en las bacterias y virus. Por esta razón La radiación UV y
la luz visible violeta son los rangos más letales de la radiación solar.

3.2 Sensibilidad de los Microbios al Calor

§ Los microorganismos son sensibles al calor.•La mayoría de los microorganismos son eliminados dentro de 1
hora en una temperatura del agua de 50 – 60 °C. No es necesario hervir el agua.

En la Tabla No 4 se muestra la resistencia al calor de principales microbios patógenos

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 12
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________

Tabla No 4

Microorganismos Temperatura para el 100 % de Destrucción


1 min. 6 min. 60 min.
Enterovirus 62 oC
o
Rotavirus (63 C por 30 min.)
Coliformes Fecales (a 80 oC destrucción completa)
Salmonella 62 oC 58 o
C
Shigella 61 oC 54 o
C
o
Vibrio Cholera 45 C
Quistes de Entoameba Histolytica 57 oC 54 oC 50 o
C
Quistes de Giardia 57 oC 54 oC 50 o
C
o o
Huevos de lombrices y larvas 62 C 51 C
Huevos de Ascaris 68 oC 62 oC 57 o
C
Huevos de Schistosomas 60 oC 55 oC 50 o
C
Huevos de Tenias 65 oC 57 oC 51 o
C

La tasa de mortalidad de los Coliformes Fecales se logra por la combinación del efecto de la temperatura y la
radiación ultravioleta UV-A.

En el grafico se puede apreciar que la cantidad de coliformes disminuye mas rápidamente cuando se tiene mayor
temperatura (500 C) Y se necesita menor radiación UV. Menor tiempo de exposición efectividad del 99.99%

Con temperatura menor a (300 C) se requiere mayor tiempo de exposición para alcanzar la misma efectividad.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 13
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
3.4 Principales parámetros que influyen en el proceso de desinfección solar

§ Intensidad de la radiación solar


§ Temperatura del agua
§ Turbiedad del agua
§ Profundidad de la capa de agua
§ Oxígeno disuelto (cantidad de oxigeno presente en el agua)
§ Tipo de envase
§ Tiempo de exposición

La intensidad de la radiación depende de:

§ Latitud
§ Época del año (estación)
§ Hora del día
§ Nubosidad

Temperatura

El método SODIS se basa en el efecto conjunto de la radiación y temperatura. La tasa de mortalidad de los
patógenos expuestos a la radiación y calor aumenta sustancialmente cuando ambos factores actúan
conjuntamente.

La Turbiedad

§ Es utilizada como parámetro para caracterizar las propiedades ópticas de los líquidos.
§ Estos contienen partículas suspendidas que provocan desviación y absorción de la luz.
§ En consecuencia turbiedades altas reducen la eficiencia de desinfección de SODIS.
§ Se recomienda una turbiedad < 30 UNT para asegurar una desinfección suficiente y segura.

Profundidad de la capa de agua

§ La radiación ultravioleta disminuye con el aumento de la profundidad del agua.


§ En una profundidad de 10 cm y con una turbiedad moderada de 26 UNT, la radiación es reducida en un
50%.
§ Los contenedores para el agua a tratar deben ser lo más plano posible y con una profundidad de agua <
10 cm.

Oxigeno Disuelto

§ De un lado tenemos que la luz solar tiene un impacto directo sobre los microorganismos: la radiación UV-
A es directamente absorbida por la materia orgánica.
§ Por otra parte, la radiación solar produce formas altamente reactivas y agresivas del oxígeno, como
radicales libres y peróxidos de hidrógeno (agua oxigenada), los cuales a su vez actúan como agentes
desinfectantes.
§ Ensayos demuestran una eficiencia en la in activación de bacterias superior en aguas que contiene gran
cantidad de oxígeno que en aguas que la concentración es poca o baja.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 14
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
Tipo de Envase

Tipo Ventaja Desventaja Evaluación General


Botellas de Plástico § No se quiebra § Puede desformarse Es el envase más
Transparente (envases de § Bueno para la a altas temperaturas recomendado para utilizar
gaseosa y agua) transmisión de los (>650 C) la tecnología SODIS
UV. § Aparición de rayas y
§ No altera el sabor otros efectos de
§ Químicamente envejecimiento, que
estable no permiten el
§ Se consigue traspaso de los
fácilmente y de bajo rayos
costo
Botella de vidrio § No se raya § Frágil Recomendable si no hay
transparente § Químicamente § Peso disponibilidad de botellas
estable § Costo de plástico.
§ Resistencia al calor
§ No altera el sabor

Tiempo de Exposición

Condición Criterio Exposición Mínima

Condiciones óptimas
Temp.. Agua > 500 C 2 horas
Temp.. Agua < 500 C
Condiciones Normales Todo el día
Cielo despejado o semi -nublado
Condiciones poco óptimas
Cielo completamente nublado 2 días o hervir

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 15
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
4. PROCEDIMIENTO TÉCNICO

1. Usar botellas de plástico limpias.

2. Si el agua está turbia (>30 UNT)

Sedimentar, filtrar con un cedazo, utilizar filtro casero o no usar SODIS.

3. Agitar las botellas antes de su exposición

Para aumentar la concentración de oxígeno disuelto en el agua, se recomienda llenar la botella hasta
3/4 de su capacidad o volumen, agitar fuertemente y después llenar completamente.

4. Llenar completamente las botellas

Se debe llenar las botellas hasta su borde sin dejar aire y taparlas bien, evitando asimismo la formación
de un colchón de aire.

5. Exponer las botellas en un lugar soleado todo el día. Evitar siempre que les de sombra.

Exponer las botellas llenas sobre el techo o un soporte sólido. No exponer sobre techo de palma. Colocar
las botellas echadas horizontalmente o ligeramente inclinadas hacia el Norte. Respetar siempre el tiempo
mínimo de exposición recomendado, desde que sale el sol 6 a 7 de la mañana hasta cuando se oculta 5
o 6 de la tarde.

6. Después de bajarlas o retirarlas del sitio de exposición guardar el agua en la misma botella o en
recipiente limpio y tapado. Mientras preparar las botellas que se colocarán al día siguiente.

Al tiempo de recoger las botellas, se deben colocar otras en el techo, de manera de tener siempre
suficiente agua tratada disponible.

7. El número de botellas a colocar debe ser acorde a las necesidades de consumo y a la capacidad de
realizar el proceso por parte de los usuarios.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 16
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA

5.1 Ventajas

Ø SODIS es una tecnología que no depende de reactivos o sustancias químicas

Ø SODIS no requiere el uso de materiales combustibles (leña, gas, etc.), por lo cual puede contribuir en la
mitigación de problemas ambientales

Ø SODIS es una tecnología eficaz, simple en su manejo y de bajo costo

Ø SODIS es una tecnología de fácil aplicación por parte de los usuarios

Ø SODIS es un método de tratamiento descentralizado que no depende de una red de distribución y del
funcionamiento de una planta de tratamiento

Ø SODIS puede mejorar la calidad del agua a corto plazo, no se debe planificar y construir primero una red de
distribución

5.2 Limitaciones

Ø La eficacia de SODIS depende del nivel de nubosidad

Ø SODIS no es una tecnología adecuada para purificar aguas turbias

Ø SODIS no mejora la calidad físico-química del agua

Ø La producción de agua tratada es pequeña

Ø El impacto en la salud depende en parte de los cambios de comportamiento higiénicos de los beneficiarios.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 17
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
6. OBSERVACIONES Y COMENTARIOS TÉCNICOS

· Reproducción de MicrobiosLos patógenos presentes en el agua generalmente no pueden reproducirse


en un medio natural afuera del cuerpo humano (o de otro animal), existiendo pocas excepciones como las
salmonellas.

· Recuperación o Resucitación de Microbios

La exposición a la radiación solar provoca daños letales a los patógenos, por lo cual no se observa una
recuperación (recrecimiento, resucitación) de las bacterias o virus cuando el agua ha sido expuesta al sol
en buenas condiciones climáticas.

· Recontaminación del agua

La botella SODIS constituye un envase seguro e higiénico para el almacenamiento del agua tratada. Sin
embargo, una recontaminación del agua puede ocurrir una vez abierta la botella por exposición al
ambiente o manipuleo inadecuado, por lo cual no se recomienda guardar el agua más de 1 o 2 días.

7. Pasos para la implementación SODIS

Antes de hablar de los pasos sobre la implementación SODIS es importante que se retomen algunos elementos
conceptuales básicos, en la “La comunicación y la educación con adultos”, considerando que el trabajo
principal será el abordaje interpersonal en la visita domiciliar.

7.1 La Comunicación y la Educación en el Adulto

Cuando nuestra comunicación tiene por fin lograr un cambio permanente de comportamiento estamos hablando
de educación. En salud pública se considera esencial que sean los adultos quienes modifiquen su modo de vida.
Esto representa un reto y un problema pues el adulto tiene ya bien organizada su vida, sus patrones de
comportamiento y respuesta y por lo mismo modificarlos requiere de procesos que pueden ser a veces muy
complejos.

Muy pocos son los temas que un adulto generalmente desconozca. Tal vez no sepa los nombres correctos, o no
sepa explicarlos, pero podemos estar seguros que ha tenido alguna experiencia en relación a ellos. Por esto, no
debemos empezar a ofrecerle nuestros conocimientos, sino más bien:

v Primero debemos tratar de averiguar que es lo que ya sabe y evaluar si eso es correcto o no
para nuestro objetivo.
v Luego nos interesara saber si a ese conocimiento acompañan comportamientos positivos o
negativos.

Informar es una tarea importante y que requiere habilidad y tiempo. Pero educar no es solamente “informar” es
acompañar a la persona a un proceso de cambio en la vida diaria. Necesitamos reconocer algunas etapas dentro
de este proceso sin las cuales no podremos lograr el objetivo. Esas etapas las recorre la persona y cada uno a su
propio ritmo. Las etapas del aprendizaje son cuatro: Conocer/informarse- Comprender- Aceptar y finalmente
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 18
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
Ejecutar/Practicar. La más difícil suele ser la de las prácticas. El promotor-a, no necesita seguir siempre las cuatro
etapas una tras de otra, sino más bien primero determinar en que fase esta la persona y entonces seguir los
pasos siguientes para acompañarlo hasta que incorpore ese comportamiento como parte de su vida.

7.2 El Promotor o Promotora de Salud no solo es de Salud

La meta de la salud es mantener a las personas saludables y que se recuperen cuando están enfermas. Este que
es un bien masivo y un derecho de todos que requiere una atención y cuidado personalizado. En este proceso
siempre habrá al menos dos actores: uno a quien esperamos informar, iniciar, entusiasmar, corregir, motivar etc y
el otro que somos nosotros. En el intermedio esta el instrumento: la comunicación.

7.3 Importancia de la Comunicación:

Ofrecer información, NO es suficiente. Nuestra misión principal es prevenir. La información debe ayudar a la
población a conocer cómo comportarse en la salud. Algunas veces será necesario informarle para quitarle
algunos conceptos erróneos o prejuicios que pueda tener o para que sepa sobre los efectos laterales que la falta
de acción puede accarrear.Todo esto es comunicación.

7.4 Los Pasos Básicos de la Comunicación Persona a Persona :

Para que sea más fácil la recordación de sus pasos usaremos sus siglas: CIERRE, que representa: Cordialidad-
Informarse- Explicar- Responder- Recapitular- Entusiasmar.

- Cordialidad: Romper la distancia entre el interlocutor y usted mediante una actitud inicial y permanente de
respeto y de un trato cordial y amable. A todos nos gustan que nos traten con respeto y con
cordialidad.
- Informarse: Obtener la información necesaria para conocer el problema de la persona y poder responder a
sus inquietudes. Muy diferente a lanzarnos a dar nuestros mensajes que aunque muy sabios
pueden caer en saco roto.
- Explicar: Tomar sus inquietudes y ofrecer explicaciones sencillas enfatizando las acciones que
correspondería hacer y los beneficios que le traería a la persona y a la familia, hacerlo o las
desventajas de no hacerlo.
- Responder; Se espera que despertó un diálogo desde el inicio y que luego de sus explicaciones haya
preguntas de la persona a las cuales usted debe dar respuestas más concretas. El que haya
preguntas es una buena señal de que la persona ha captado la importancia, que tiene interés en
hacer algo y que usted puede llegar a concretar una acción como conclusión del diálogo.
- Recapitular : Hay que asegurar cada avance y para ello hay que saber si la persona le sigue en sus progresos.
Busque maneras muy delicadas de asegurarse que usted ha comprendido sus preocupaciones, y
la persona ha comprendido sus respuestas y sobre todo que han llegado a un acuerdo de lo que
ella va a hacer.
- Entusiasmar: Hay que concluir el diálogo con un empuje sicológico que le proyecte a la acción por lo que
deberá usar todos los argumentos y apelaciones que muevan tanto los sentimientos como la
razón y la persona consolide su paso hacia la acción.

Estos son pasos fundamentales pero no prescriptivos ni matemáticos. El promotor/a debe entrenarse en su
manejo hasta que aplicarlos sea una hábito natural en su interacción con la comunidad. Como no son pasos que
nos brotan espontáneamente hay que aprenderlos, estudiarlos, observar como lo hacen otros y practicarlos. El
ponerlos en práctica nos dará no una garantía pero si una seguridad de que nos acercaremos más a la persona .
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 19
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________

7.5 Variedades en la comunicación:

Con lo visto posiblemente nos hemos dado cuenta que hay varias maneras de comunicarnos con los demás y
que tienen sus diferencias en la manera de hacerlo y en lo que uno debe prepararse para hacerlo mejor. En esta
guía vamos a tratar de mirar más de cerca estas variaciones en la forma de comunicarnos y así aprovechar sus
recurso en la mejor forma y a su debido momento.
Podemos decir que hay tres maneras de comunicar que tiene sus características propias y que debemos
considerarlas. COMUNICACION orientada a: - Informar – a promocionar y – a aconsejar-.

7.5.1 Comunicación Interpersonal de Tipo Informativo:

En esta comunicación se busca presentar los hechos y las realidades de la salud en su ángulo técnico pero
general. Se pretende que la persona incremente su saber sobre salud / enfermedad, conozca las formas de
comportarse en cuanto a los diversos temas que se han seleccionado de acuerdo a sus necesidades. Puede ser
sobre la alimentación, o la higiene, el desecho de desperdicios y excretas etc. Técnicamente la información es
plana, es decir no tiene la intención de persuadir a la persona hacia una especifica acción aunque no deja de
presentarse lo “deseable y correcto” como una meta y un ejemplo. Idealmente se espera que la persona así
informada tome sus decisiones basada en estos conocimientos, en sus circunstancias y en su conveniencia.

EJ; La información que se da sobre el cólera, como se contrae, que efectos causa, qué se debe hacer para
evitarlo, qué hacer para curarse, etc.

No debe ofrecerse la información como si se tratase de dar clases y desarrollar temas o capítulos o cuando el
promotor/a desea o cree que debe hacerlo sino cuando hemos verificado que la persona carece de ella, o esta ha
sido pedida por ellos o estamos seguros que ayudará a modificar su forma de actuar. En todo caso nos
concretaremos a unos pocos temas que ella ignora.

Además del usuario directo es muy conveniente mantener bien informados en los mismos aspectos a los lideres y
personas de influencia en la comunidad o que tienen contacto constante con las personas de la comunidad, de
manera que ellas se sensibilicen y difundan los mismos conocimientos dentro de sus propios ámbitos.

7.5.2 Comunicación Interpersonal de Tipo Promocional:

Permite presentar las acciones propuestas con sus mejores atributos y valores de modo que las personas se
sientan inclinadas ha hacer lo propuesto o a dejar de hacerlo. Este tipo de comunicación se basa en el uso
adecuado de los recursos de persuasión que descansan en el conocimiento y buen manejo de la sicología
humana y que no está reñida con el respeto y distancia hacia las decisiones y opciones finales que debe hacer la
persona.
El punto clave de este tipo de comunicación está en presentar la acción con énfasis en los beneficios reales y en
relacionar esta acción con las situaciones concretas que vive la persona y su comunidad. Esta comunicación
busca estimular a las personas, comunicarles interés y optimismo. Ayudara mucho conocer los amores, los
temores, deseos, fobias y anhelos de la comunidad. Apela y se apoya en los sentimientos y en las actitudes y se
sustenta siempre en realidades verdaderas y en razones convincentes y aceptadas por la generalidad.

EJ: Campaña para motivar a construir letrinas o a que la población se lave las manos usando jabón siempre que
ha utilizado el inodoro.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 20
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________

7.5.3 Comunicación Interpersonal de Tipo Resolutivo: Consejeria.

Esta se caracteriza porque orienta la dinámica comunicacional en concentrarse en la atención y solución de


problemas particulares y específicos de las personas de su grupo de acción.

Para trabajar en la consejería hay que entrenarse en saber ofrecer una variedad de opciones que ayudarían a
solucionar el problema y negociarlas estas con la persona interesada hasta llegar a un compromiso de acción.
Es indispensable que primero se produzca un intercambio de información y que se avance en base del dialogo de
persona a persona. Para ello hay que trabajar con privacidad y confidencialidad. Por otro lado la consejera o
consejero debe tener previa y amplia información tanto del aspecto técnico como de los comportamientos claves
que proponen las normas técnicas como de la situación que esos comportamientos tienen entre la población.

En la consejería hay que hacer uso de la comunicación informativa así como de la promocional.

Ejemplo: Solucionar el problema que una familia puede tener con los niños en cuanto a los temores o prejuicios
que hayan hecho que no usen la letrina cuando ya podrían hacerlo con un entrenamiento sencillo.

El consejero debe estar preparado para preguntas de diverso tipo pues las personas suelen tener diverso tipo de
problemas diverso nivel de desconocimiento, sus propios prejuicios o credibilidad a comentarios escuchados a
personas en quien tienen confianza. Cuando se desea cambiar comportamientos, es imposible lograr estos
cambios sin una permanente actividad de Consejería familiar.

Desafortunadamente no es una habilidad que se la aprende sólo leyendo estas guías sino que hay que conocer
sus pasos, comprenderla y sobre todo ejercitarla para dominar ciertas barreras como son hábitos no muy
positivos en el trato a los demás, tendencias a dar discursos y exhibir conocimientos, poca atención al escuchar y
poca flexibilidad para negociar aunque sea pequeños avances. Por eso para llegar a ser una buena consejera o
consejero se necesita la ayuda de los demás para caer en cuanta de sus propios problemas y para que le
evalúen los progresos y cambios logrados.

8. GUIA RESUMIDA DE CONSEJERIA

ACTITUD Nuestra ACTITUD es promover, negociar, no ordenar ni imponer. Esto se hace siguiendo
las técnicas de consejería porque no se trata de dar solamente una respuesta, sino de pasar a un
proceso interactivo más profundo basados en lo que hemos averiguado de la persona y de lo que
conocemos sobre la forma ideal de comportarse en esas situaciones.

8.1 Lo que saben pero NO lo hacen

Debemos recordar que según algunos estudios mas de un 40% de las personas en situación de conversación o
consulta con personas que les hablan de salud tiene en el fondo la esperanza de que le digan qué debe hacer, no
precisamente de negociar. Pero cuando estamos en una situación relacionada a comportamientos también
conocemos que las personas en su mayoría saben lo que deben hacer, pero no lo hacen. Y las razones por las
que no lo hacen pueden ser muy particulares y específicas de esa personas. Eso es lo que necesitamos conocer.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 21
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________

8.2 La Construcción de la confianza.

No creamos que ya la tenemos. Existe una base que es la que la comunidad conoce a sus promotoras y
promotores y saben que han sido capacitadas. Pero esta confianza se pone a prueba desde la primera entrevista
por lo cual en este primer contacto debe lograse un paso positivo. Para ello, empiece por cosas sencillas, dando
pasos seguros que usted conozca que va a estar de acuerdo la persona. No va a ganar su confianza diciéndole
nombres extraños ni pretendiendo que lo sabe todo. Muestre que usted ha sido entrenado/a que aún no es
experta/o, pero que ya está capacitada para dar muchos apoyos y que lo que no sabe lo va a consultar.

Si esta confianza no habrá participación abierta de las personas ni le presentarán sus dudas y temores.

8.3 Un sano realismo.

No esperemos que hagan inmediatamente todo lo que les van a decir. Todos funcionamos dentro de la ley del
menor esfuerzo, esto es a hacer lo mínimo que sea necesario. Por eso debemos motivar.

8.4 Uso de Motivadores

Para motivar debemos usar sus resortes o puntos de interés. En la investigación han indicado que les motiva la
salud de los niños, el deseo de que crezcan sanos y sean inteligentes, el evitar hacer gastos en medicinas y
doctores, estos son elementos que deben usarse como motivadores para la acción.

8.5 Tengamos varias opciones para el comportamiento que vamos a proponer.

Tratemos de saber cuál comportamiento le interesaría cambiar. Si hemos visto que en su casa hay escasez de
agua porque tienen que traerla de lejos, no hemos visto jabón ni toalla, podemos decir que la costumbre de
lavarse las manos tiene una serie dificultad, algunas barreras físicas. Tenemos que conversar para ver hacia
donde habrá una buena posibilidad de negociar.

8.6 Enfrentemos juntos los obstáculos.

Que le impide llegar al comportamiento ideal? Poca agua, no jabón, no hay un lugar donde esté este “lavamanos”
permanente, no hay toalla. Aquí es cuando usted debe hacer muchas preguntas y escuchar lo que le dice la
persona para medir sus posibilidades y limitaciones, sus intereses o desinterés.

Proponga diversas posibilidades: Podría separar para este fin una jarra o un galón plástico en forma permanente?
Si no puede ahora, podría en la próxima semana? Si por allí no hay esperanza, pasemos al jabón. Lo compra
alguna vez? Podría cortar un pedazo para destinarlo a este lavamanos? Pasemos al lugar: hay una mesa, o un
banco, o al menos es posible un tronco de árbol? Y donde puede ser más práctico ponerlo? Dónde puede ella
mirarlo para ayudar a los demás de casa recordándoles? Y en cuanto a la toalla? Al menos una tela que podría
lavarle las noches?

La misión es darle ideas alternativas y si no hay alternativa, intentar lo que sea posible. Esto requiere
imaginación, observación, sentido práctico y preparación o consulta. Si no va a tener jabón, podrá ser con
ceniza? Si no tiene ninguno, podrá ser solamente frotándose con agua?, con arena?.

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 22
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
El interlocutor necesita orientaciones pero debemos cuidarnos de no caer en el común enfoque de “darle la
solución” . Nuestra tarea es mas bien ir en la dirección de apoyarle en “buscar la solución”. La persona deberá
decidir si va a intentar hacerlo o no
.
Puede ser el caso de que necesita información. Por ejemplo una pareja joven que no encuentra porqué
preocuparse por las heces de su bebé. El consejero tratara de modificar esta percepción buscando una buena
explicación. Para que la persona tenga suficientes bases de decisión es imprescindible que comprenda las
conexiones y repercusiones relacionadas con el problema. Por esta razón las promotoras y promotores son de la
comunidad y conocen la mayoría de los problemas.

Si al fin hemos dado con una acción que la persona desea hacer, sigamos adelante a consolidar sus acciones. En
este caso vamos a iniciar con la promoción de cambio de comportamiento en el uso de agua tratada o
desinfectada mediante la acción del sol -SODIS. Sin embargo es importante recalcar que las familias con las que
vamos a trabajar probablemente, o casi seguro, necesitan modificar otros comportamientos asociados con la
higiene necesaria para evitar la diarrea, principalmente en menores de cinco anos, por eso no debemos limitar
nuestra acción ni ver de forma aislada nuestra intervención.

9. Pasos para la implementación SODIS

9.1 Previo a la implementación:

§ Realizar reunión con líderes comunitarios y MINSA local para presentar en que consiste la tecnología
SODIS y la propuesta de implementación en la comunidad.

§ Seleccionar o captar promotores y promotoras de la comunidad para la promoción, implementación y


seguimiento de SODIS con las familias.

§ Presentar la tecnología SODIS a la comunidad en reunión o asamblea con las o familias con las que
pretendemos implementar SODIS.

§ Capacitar a promotores y promotoras comunitarias sobre la tecnología, con el propósito de que manejen
que es SODIS y Cómo funciona, así como los pasos o metodología de intervención.

§ Recolectar botellas plásticas para dotar a cada familia al menos con 6 botellas al inicio de la
implementación. Posteriormente motivar a las familias para que recolecten sus propias botellas hasta
completar su necesidad de abastecimiento de agua para los miembros de su familia.

§ Realizar un diagnóstico o línea de base sobre la situación actual de agua, higiene y saneamiento de las
familias, con especial énfasis en los comportamientos higiénicos sanitarios que practican.

9.2 En la implementación:
_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 23
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________

9.2.1 Realizar talleres demostrativos con las familias agrupadas por sectores, no más de 15 por taller (con una
duración de 2 a 3 horas), con el propósito de compartir la información necesaria sobre SODIS, y de forma
demostrativa en practicas realizadas con ellas y ellos , realizar las siguientes actividades sugeridas:

Ø Seleccionar una casa donde se realizará la demostración


Ø Elegir y preparar el lugar donde se expondrán las botellas al sol
Ø Limpiar las botellas, mostrar la forma adecuada de lavarlas, quitarle las envolturas para que quedan
transparentes.
Ø Asegurarse de que el tapón esté en buen estado
Ø Proceder a llenar las botellas con agua, recordar y seguir las recomendaciones técnicas sobre la
turbiedad.
Ø Colocar las botellas de forma adecuada, en el lugar que prepararon para la exposición al sol
Ø Recordar que las botellas deben de permanecer expuestas al sol todo el día y que finalizada la tarde
se retiraran, y el agua estará lista para beberla. En esta caso invite a las familias para que se reúnan
al día siguiente para “Probar el agua SODIS”.

9.2.2 Actividad para compartir el agua SODIS

Ø Preparar la actividad que sea motivadora y promocional al mismo tiempo para que “prueben el agua
SODIS ”.
Ø Aprovechar para hacer un sondeo de opinión sobre agua SODIS
Ø Invitar a las familias presentes para que se anoten en una lista si desean iniciar con la desinfección
de su agua por medio de SODIS.
Ø Entregar botellas y láminas de zinc a las familias que iniciaran con este nuevo comportamiento
Ø Entregar material promocional y educativo sobre SOIDS.
Ø Fijar fecha de visita con cada familia para acompañar el proceso que iniciará. En esta visita podrá
establecer una comunicación interpersonal directa, que le permitirá conocer las condiciones
higiénicas y las prácticas de otros comportamientos que pueden ser manejados más adelante
mediante la consejería y negociación para modificarlos.

9.2.3 Realizar la Primera visita a las familias

Ø Esta visita es muy importante porque usted podrá establecer una comunicación interpersonal directa,
que le permitirá conocer las condiciones higiénicas y las prácticas de otros comportamientos que
pueden ser manejados más adelante mediante la consejería y negociación para modificarlos. Sin
embargo el propósito de esta primera visita es:

· Verificar el lugar donde están expuestas las botellas al sol. Si la familia no lo ha podido
hacer y requieren de su apoyo, si puede ofrézcaselo.
· Si ya están las botellas en el lugar indicado, verifique las condiciones de limpieza,
posición y exposición al sol.
· Responda preguntas, aclare, sugiera o recomiende según el caso.

9.2.4 Seguimiento

Ø Realizar visitas periódicas de seguimiento a las familias, se recomienda considerar:

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 24
DESINFECCIÓN SOLAR DEL AGUA PRIMERA VERSIÓN - MANUAL TÉCNICO METODOLOGICO
_____________________________________________________________________________________________________________________
· En el primer mes; realizar visitas dos veces a la semana a cada familia, llevar un
registro de la situación encontrada y de acuerdos tomados con la familia en el vaso que
fuera necesario. Recuerde que están iniciando y hay que seguirles el ritmo y la
motivación para continuar.
· En los dos meses siguientes; realizar la visita una vez por semana a cada familia, según
el caso, usted podrá determinar a quien dar mayor seguimiento. Se espera que después
de tres meses consecutivos las familias hayan adoptado algún cambio de
comportamiento, y en este caso las visitas por esta razón ya pueden ser menos
frecuente, sin que esto signifique abandonar el seguimiento.

9.2.5 Retroalimentación e intercambio

En este aspecto es importante realizar algunas sesiones de intercambio entre las familias, sobre la
experiencia en el uso de SODIS. En el caso de los proyectos que desarrollan AIN-C se puede aprovechar
las sesiones de pesaje mensual o bien se pueden organizar cada tres meses en la comunidad. Esta
actividad es importante para rescatar las experiencias y lecciones aprendidas. Sería importante invitar
familias que no participaron en la intervención, a fin de que conozcan de los propios protagonistas, sus
vecinos, los resultados y experiencias alcanzadas.

9.2.6 Monitoreo y Evaluación

Ø Realizar monitoreo de la calidad del agua ( muestreo)


Ø Realizar grupos focales y entrevistas para evaluar resultados de SODIS a nivel cualitativo al final del
proyecto.
Ø Llevar un registro de información
Ø Documentar la experiencia

9.2.7 Asamblea Comunitaria


Es importante que se realicen asambleas comunitarias para retroalimentar sobre los resultados de
SODIS durante la ejecución del proyecto.

Finalmente recordar que es fundamental involucrar a los líderes comunitarios en todo el proceso, así como
instituciones como MINSA, MECD y las municipalidades.

…Recordemos que todo cambio es un proceso


Que tiene pasos y requiere tiempo…

10. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

10.1 Documentos Técnicos SODIS Bolivia


10.2 La Planificación para Cambios de Comportamiento. EHP
10.3 Manual de Agua y Saneamiento. Varios Autores

_____________________________________________________________________________________________________________________
Fundación SODIS - Nicaragua
Preparado Por: Lic. Gertrudis Medrano; Ing. Olmedo Altamirano 25

También podría gustarte