Está en la página 1de 6

“PLANEACION DEL DESARROLLO “

LOCALIDAD FONTIBON

PROYECTO GRUPAL
ENTREGA 1

PRESENTADO POR:

MILLER HORACIO URREGO


CODIGO: 1421023702

ADRIANA AVENDAÑO VELOZA


CODIGO: 1221020165

EDGAR RAMIRO ONOFRE MOLANO


CODIGO: 9012014057

LUIS ALEXANDER LEON DIAZ


CODIGO: 1321460140

TUTOR

CESAR ALEJANDRO RAMIREZ CHAPARRO

JUNIO 2017
INTRODUCCION

El principal objetivo del Plan Nacional de Desarrollo identificar capacidades y limitaciones

de la población para así cumplir los objetivos a corto o largo plazo de la acción estatal de la

política económica, social, cultural y ambiental que sean adoptadas por el Gobierno a través

de programas y proyectos de inversión pública nacional. (planeaciòn, 2016)

Es una herramienta que promueve el desarrollo social a nivel local o municipal, para así

atender las necesidades de la Población y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en un

territorio y garantizar su progreso. ((2009), 2009)

El Estado a través de funcionarios implementa un sistema o plan para ejecutar y hacer

seguimiento a los objetivos deseados, se encarga de calcular las cifras de educación, pobreza y

salud de la población, éste da unos pasos a seguir para lograr el desarrollo, un ejemplo de ello es

el plan de desarrollo turístico cuyo fin principal es incrementar la actividad económica, aumentar

número de visitantes, etc…


OBJETIVO GENERAL

 Identificar la importancia del Plan de Desarrollo como instrumento de Gestión publica

para propulsar el desarrollo social de un determinado territorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer cómo se crea, analiza y se Ejecuta un Plan de Desarrollo Local.

 Mencionar cada uno de los actores que participan en el proceso de planeación y la

importancia de sus planteamientos.

 Analizar el programa de participación establecida en la Localidad de Fontibón, sus

fortalezas y debilidades en la ejecución.


METODOLOGÍA DE LOS ENCUENTROS CIUDADANOS

Se hace una convocatoria masiva a la comunidad, quienes en mesas de trabajo, establecen

un proyecto de necesidades, y en el marco del Plan de Desarrollo Local, se ajustarán los

programas que se desarrollarán, definiendo población y sector específicos.

Se solicita la participación del veedor distrital que actúa como garante del cumplimiento
y desarrollo de estos espacios de discusión y concertación a nivel local, incentivando la
participación ciudadana y el control social, y hace seguimiento al proceso de encuentros
ciudadanos en términos de participación ciudadana, estructuración del plan de desarrollo local,
metodología de la mesa de trabajo y desempeño de los Concejos de Planeación Local, por
mencionar algunos.

Por su parte los Alcaldes Locales presentan y destacan el trabajo desarrollado por el
Consejo de Planeación Local, CPL, como representantes de la comunidad. De otro lado los CPL
dan a conocer las líneas generales de los Encuentros Ciudadanos, número, fechas, metodología,
definición de objetivos entre otros.

Los Concejos de Planeación Local están conformados en su mayoría por las Juntas de
Acción Comunal, asociación de padres de familia, rectores de colegios, ONG’s y organizaciones
ambientales entre otros y actúan como figuras consultivas establecidas por el acuerdo 13 de
2000, el cual explica que las decisiones concertadas y aprobadas en los encuentros ciudadanos no
podrán ser modificadas por las autoridades de planeación local.

La información que surge de los ejercicios de la democracia local participativa, sirve de


retroalimentación para la administración local en términos de la atención a las necesidades
básicas insatisfechas, así como a las afectaciones inmediatas del territorio, esto con el fin de
complementar el plan de desarrollo local desde varias aristas.

Una vez que finalicen los Encuentros Ciudadanos, el Alcalde Local tendrá que consolidar
el proyecto del Plan de Desarrollo, con base en lo concertado en estos espacios el cual deberá ser
entregado en las fechas fijadas.

Posteriormente será sometido a consideración del Consejo de Planeación Local para que
antes de las fechas estipuladas emita su concepto y formule las recomendaciones que considere
pertinentes. Posteriormente deberá ser adoptado y sancionado el Plan de Desarrollo (rural,
2014).
CONCLUSIONES

Este proyecto nos muestra la gran importancia y el deber que tenemos de ser actores en los

ejercicios de Participación Ciudadana, con el fin de conocer cómo se ejecutara el Plan de

Desarrollo de nuestro Territorio, las afectaciones que tiene en las principales áreas Sociales como

son: Salud, Educación, Infraestructura y Servicios Públicos. Estos espacios son importantes ya

que allí se dan a conocer los principales problemas que tiene la comunidad. También en estos

espacios se instalan las mesas de concertación y en ella participan cada uno de los sectores

mediante un representante el cual será el encargado de suministrar la información y proyectos

que sean viables con el propósito que las Administraciones Locales las puedan estudiar y asignar

los recursos para su ejecución.


Trabajos citados

(s.f.).

(2009), P. y. (2009). DEFINICIÒN. DE . Obtenido de DEFINICIÒN. DE :

http://definicion.de/plan-de-desarrollo/

planeaciòn, D. n. (17 de febrero de 2016). Departamento nacional de planeaciòn. Obtenido de

Departamento nacional de planeaciòn: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-

Desarrollo/Paginas/Qu-es-el-PND.aspx

rural, R. E. (28 de marzo de 2014). Red Europea de Desarrollo rural. Obtenido de Red Europea

de Desarrollo rural: http://enrd.ec.europa.eu/enrd-static/leader/leader/leader-tool-kit/the-

strategy-design-and-implementation/the-strategy-design/es/how-to-build-up-a-

participatory-local-development-strategy_es.html

También podría gustarte