Está en la página 1de 100

Derecho Internacional Privado.

EVELYN D. ANZORENA WASSER


2015

APUNTES FINAL DIPr.


CONCEPTO

El DIPr. es la disciplina que se ocupa del estudio de las relaciones jurídicas en las que existe un

interés privado comprometido1, y en virtud de sus sujetos, objeto y forma, toman elementos

extranjeros relevantes2, se expanden sobre el dominio de dos o más estados, y se asientan en

una jurisdicción internacionalmente competente, cuyo sistema jurídico determina el derecho

aplicable a las mismas y la forma de hacerlo mediante una sentencia susceptible de ser

extraterritorializada.

Ciertos elementos pueden ser relevantes desde el punto de vista de un sistema jurídico y de
1

desde otro no. Por ejemplo: nacionalidad asocia a la persona con un Estado y puede

considerarse como un elemento extranjero, pero particularmente para la Argentina, la

nacionalidad como elemento extranjero no es relevante. Así que, si un alemán y un francés

celebran un contrato en Argentina, cuyo cumplimiento también es llevado a cabo aquí, será una

relación jurídica local y no corresponderá que actúe el DIPR por carecer de relevancia ese

elemento extranjero –para la Arg.-/ Si podría tener relevancia el domicilio como elemento

extranjero para el caso de nuestro país.)

Este elemento foráneo se presenta de modo:

- Ostensible (Evidente): que es verificable sin necesidad indagación, que surge a simple

vista del análisis del caso.

1
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

- Oculto: requiere una indagación sobre actos o hechos constitutivos. Es aparentemente

local pero oculta su internacionalidad.

Interés privado vs. Rama del derecho privado. Se exige un interés privado, no una relación
2

privada. Dada que en una relación de sujetos públicos puede haber un interés privado en juego y

no precisamente debe tratarse de un derecho privado (Ej.; civil, comercial). Lo que me determina

la intervención de DIPR –además del elemento extranjero relevante- es el interés privado.

OBJETO

Es la determinación de la jurisdicción, el derecho aplicable y cuestiones atenientes a la

cooperación.

AUTONOMÍA

a. Científica

Es una ciencia jurídica independiente. No depende de otra, sino que tiene un objeto propio de

estudio, métodos de estudio propios1 y problemas propios2 –que resuelve-.


2
Aplicación de derecho extranjero/ Cuestión previa/
Calificaciones/Reenvío/Fraude a la ley aplicable/ orden
público internacional.

b. Académica

Académicamente es autónoma dado que en las universidades nacionales la materia se enseña

como disciplina independiente.

c. Legislativa

2
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Hasta el 31/7/15 carecía completamente de autonomía legislativa.

A partir del 01/08/15 tiene una autonomía legislativa RELATIVA.

La autonomía legislativa se da cuando el conjunto de normas que regulan una disciplina se

encuentran codificadas o agrupadas – no dispersas- Y, hoy en día, en el nuevo Código Civil y

Comercial de la Nación tenemos una sección dedicada a las normas de DIPR (título IV del

Libro VI). Si bien esto es así, sigue habiendo normas dispersas- es decir que es parcial esta

codificación-, por lo que decimos que la autonomía legislativa del DIPR es relativa.

a. Jurisdiccional

Se refiere a la existencia de un fuero especial-> no existió y no existe actualmente.

¿Cómo y quién resuelve? Juez Nacional o Provincial que correspondan teniendo en cuenta la

materia en la que quede comprendida la relación internacional.

NORMAS

Misma estructura que cualquier norma jurídica, es decir, estructura bimembres (como para

Kelsen):

 Tipo Legal (Situación a reglamentar, serie de hechos, categoría jurídica-> de índole

internacional.). Se plantea el problema que debe ser resuelto en:

 Consecuencia Jurídica (la reglamentación).

Por ella, puede ser:

3
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

o Directa: aquella que en su CJ proporciona directamente la reglamentación

de lo planteado en el antecedente. Solo tengo que mirar la norma, y lo que

el antecedente plantea, ahí mismo se resuelve.

o Indirecta: aquella que en su CJ remite a un ordenamiento jurídico en el cual

deberá hallarse la reglamentación del antecedente. Se denomina NORMA

DE CONFLICTO/COLISIÓN/INDIRECTA.

Dicha remisión se realiza a través de un elemento: PUNTO DE CONEXIÓN.

PUNTO DE CONEXIÓN

ES un medio/elemento técnico del que se sirve la norma indirecta para indicar el ordenamiento

jurídico/derecho designado del que habremos de desprender la solución de un problema de

carácter privado internacional. Es un elemento dentro de la consecuencia jurídica. / Son

elementos técnicos que indican el derecho designado para resolver una situación de fondo

privada internacional.

SON PUNTOS DE CONEXIÓN: nacionalidad, domicilio, residencia, lugar de situación de los

bienes, lugar de celebración del acto, lugar de ejecución, lugar de prestación de servicios, lugar

de perpetración del delito, autonomía de la voluntad de las partes manifestada en la elección de

la ley aplicable, lugar de registración o matriculación.

CLASIFICACIÓN:

4
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 Reales: son aquellos que se refieren a la cosa (lugar de matriculación de un bien

registrables, lugar de situación de los bienes);

 Personales: tienen en cuenta la persona (nacionalidad, residencia o el domicilio);

 Conductistas: aquellos que se refieren a los actos jurídicos celebrados (lugar celebración

del contrato, lugar de ejecución del contrato, autonomía de las partes, etc.).

Dependiendo de cómo se presentan en la norma, el mismo puede ser:

 Simple: Cuando la norma indirecta posee un solo punto de conexión, Ej. la capacidad de

las partes se rige por la ley del domicilio o el lugar de cumplimiento de un contrato.

 Compuestos o complejos: Cuando la norma indirecta posee dos o más puntos de

conexión. Los cuales a su vez, pueden ser:

 Alternativos: La alternativa establece la palabra “o”, es decir, el actor puede elegir

entre un punto de conexión u otro. Ej. Art 2632 CCC.

 Subsidiarios: Estos puntos de conexión funcionan “escalonadamente” y se debe

respetar el orden de prelación que establece la norma. La norma me va a otorgar

un punto de conexión de preferencia, pero si este fracasa o no puede

determinarse, la misma prevé otro en subsidio. Ej.: rige por el derecho de la

nacionalidad común de los contrayentes en el matrimonio, en su defecto el del

lugar del matrimonio. Si se casa un belga con una Argentina en España no

tendrán nacionalidad en común, por lo cual se aplica la norma española-

subsidiariamente.

5
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 Acumulativo: El mismo puede ser:

Igual: La acumulación es establecida por la palabra “y”, se debe cumplir con todos

los derechos aplicables/involucrados al caso para que el acto sea válido.

Desigual: Un derecho actúa como tope o límite del otro, por ejemplo en el caso

de la ley 11723 en el art. 15 entiende que en cuanto a las obras de propiedad

intelectual, el derecho argentino no otorgará una mayor protección que el

establecido en el derecho extranjero. Si Argentina da 20 años de protección y

extranjero 50, sólo dará protección por lo establecido en su tope.

Otra clasificación:

En el CCCN fueron incorporados los Puntos de Conexión denominados Flexibles (mutables), los

cuales son creados por la doctrina de la “Propper law” o “More Close Conection”. Esta doctrina

entiende que se aplicará el Derecho basándose en la conexión que guarde el vínculo más

estrecho con el caso conflictivo. Es también conocido como Principio de Proximidad, el cual no es

aplicado cuando hay autonomía de voluntad, es decir cuando las partes eligen el derecho

aplicable; queda a criterio del juez determinar el vínculo más estrecho y el criterio para

fundamentar su resolución.

Principio General: Norma en Conflicto, punto de conexión rígido (fijo). Excepción: punto de

conexión flexible.

Hay dos artículos que poseen Puntos de Conexión Flexibles en nuestro CCCN y son: El Art. 2597

el cual establece Excepcionalmente, el derecho designado por una norma de conflicto no debe

6
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta

manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en cambio, presenta

vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya aplicación resulta previsible y bajo

cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente. Esta disposición no es aplicable cuando las

partes han elegido el derecho para el caso.

Y el otro Art. Se encuentra en el capítulo de Contratos.

Esta clasificación nada tiene que ver con que si se puede modificar o no, ya que el domicilio es un

punto de conexión rígido aunque pueda ser modificado. Que el punto de conexión sea rígido

brinda seguridad jurídica, mientras que si es flexible da previsibilidad.

MÉTODOS

 NORMOLOGICO: Se caracteriza por partir de una norma de conflicto

 INDIRECTO: Tiene su base en la norma indirecta y el mismo posee 2 tipos de métodos

auxiliares:

 Método Analítico/Analógico: El método analítico (Al caso se lo divide en categorías

y a cada una se le encuentra un Derecho Aplicable) / Analógico (Se toman

prestadas categorías del derecho privado y se le busca un Derecho Aplicable).

 Método Sintético /Judicial: Entiende que el juez va a interpretar todas las normas

en un juicio con el fin de armonizarlas, dar una solución al caso y lograr una

sentencia justa.

7
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 DIRECTO: Tiene como base la norma directa o material. La norma da una solución

material y concreta al caso.

 NORMAS DE POLICIA: Aparecen por primera vez reglamentadas en el artículo 2599 con el

nombre de “normas internacionalmente imperativas”. Son de Aplicación inmediata, sin

que le interese al aplicador si el caso tiene o no elementos extranjeros. Se trata de normas

cuya observancia es necesaria para la salvaguarda de la organización política, social o

económica de un país.

 NORMAS MATERIALMENTE AMBIENTADAS: (es un tipo de norma indirecta) CCCN Art.

2632 para casos de filiación y reproducción humana asistida.

FUENTES

 Internacional

o Convencional o Tratados. Se rigen por el derecho internacional público, se crean

normas internacionales y cada estado las ratifica.

o Soft Law. No está destinado a ser ratificado, constituye una guía, un modelo a

seguir para que cada estado la utilice al momento de la sanción de sus propias

leyes. Ej. La Clausula FOB (cláusula de comercio internacional, que se utiliza para

operaciones de compraventa en que el transporte de la mercancía se realiza por

barco).

8
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

*Estructuralmente son iguales, ya que están integradas por artículos, pero el Soft Law no es un

tratado.

 Interna / Autónoma. Constituye todo lo sancionado por los Estados en vía interna. Ej. las

leyes, doctrina, costumbre, jurisprudencia y principios generales del derecho.

Doble análisis de Fuentes: para el juez competente y para el derecho aplicable.

El Tratado Internacional está por encima de la Ley Interna, no importa si tiene o no jerarquía

constitucional!! –Arts. 2594 CCCN, art 75 de la CN…-

Ámbito de Aplicación de las Fuentes.

1. Ámbito Material: De que tema se está hablando. Ej. Divorcio, Contrato de Locación, etc.

2. Ámbito Espacial: Que países están vinculados al caso?

3. Ámbito Temporal: Momento en que se produjeron los hechos para aplicar una

determinada fuente.

Si alguno de éstos falla, el Tratado no se va a poder aplicar a ese caso concreto, por lo que se

resolverá con fuente interna.- Art 2594 CCC: “Las normas jurídicas aplicables a situaciones

vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las

convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente

internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente

interna.”

Fallo Ekmekdjian c. Sofovich (CSJN 1992) FIJARME SI TENGO EL RESUMEN!!!!!

9
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Fuentes en conflicto: Derecho Interno y Derecho Internacional. (Acá, lo que se da es la omisión de

una ley interna respecto del derecho a réplica. La carencia de esto acarrea la imposibilidad de

aplicación de un derecho consagrado por el orden convencional –internacional-) (incumplimiento

por omisión).

Resolución o teoría adoptada: Monismo con primacía del derecho internacional.

Fundamentos:

a. Constitucional: “La doctrina del alto complejo federal” el Estado no puede dejar sin

efecto un TI por medio de una LI, dado que es un acto complejo federal en el que

interviene dos poderes (PE-PL). Si yo lo dejo sin efecto un TI por medio de una ley en

la que interviene un solo poder (PL) se produciría una avasallamiento del PL por sobre

el PE Se estaría violando el principio de división de poderes, por la decisión de uno

por sobre el otro.

Por este argumento podemos decir que es un monismo moderado, por

fundamentarse en la CN-> mera interpretación, el fallo no se expide sobre ello.

b. Internacional: en esa época existía un TI que no estaba vigente al momento del fallo

Martin. Este contaba con 2 arts. El 26 (pacta sun servanda: los contratos están hechos

para ser cumplidos) y 27 (expresamente consagra la superioridad de los TI por sobre

el derecho interno-> dado que ningún estado puede invocar un derecho interno

como fundamento para incumplir una obligación internacional).

10
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

PARTE GENERAL: NORMA INDIRECTA


Características +

Obstáculos

-Calificaciones

-Aplicación del Derecho Extranjero

-Cuestión previa -Reenvío

Tipo legal Consecuencia Jurídica

-Fraude a la ley -Orden Público Internacional

Características –

Impedimentos

Las características positivas se van a llamar obstáculos, mientras que las negativas impedimentos.

Si se plantea alguno de los problemas, las primeras son salvables, mientras que si son

impedimentos, debemos aplicar otro Derecho.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.

ARTICULO 2595.- Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta
aplicable:

a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del
Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la

11
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se
aplica el derecho argentino;

b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se


suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en
vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema
jurídico en disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se
trate; (La covigencia es la vigencia sucesiva, por ejemplo el problema de Derecho transitorio que
pasó la Argentina con el nuevo Código)

c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser
armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades
perseguidas por cada uno de ellos. (Método Sintético)

Existen dos posturas:

 Como un derecho: tiene su fundamento en los Protocolos Adicionales de los Tratados de

Montevideo del 89 y del 40, en sus artículos 1, 2 y 3, entienden que el juez puede aplicar

de oficio el derecho extranjero de los estados partes firmantes.

 Como un hecho notorio: Esta teoría fue receptada por Goldshmitd quien entiende que la

aplicación del Derecho extranjero se puede llevar a cabo de oficio por el juez, sin

embargo las partes deben alegarlo y probar su existencia y vigencia. Esto esta receptado

en el Art. 2 de la CIDIP II de normas Generales llamada “teoría del uso jurídico” de

Goldshmitd, quien entiende que el juez argentino deberá aplicar el derecho extranjero

como lo haría el juez del Estado al cual pertenece dicho derecho. Esta postura encuentra

su sustento en el Art. 2595 inc. A.

12
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

El derecho extranjero es un hecho, pero un hecho notorio la sentencia que con mayor

grado de probabilidad dictaría el juez extranjero cuyo derecho resulta aplicable. El juez

que atiende la causa debería colocarse en el lugar del juez extranjero y tratar de

imitar/reproducir l sentencia que aquél dictaría: esto obliga a mirar el texto jurídico de la

ley y contemplar la jurisprudencia de ese estado extranjero, saber cómo lo interpreta la

doctrina y como lo aplican.

Tratado de Montevideo (Contenido en el Protocolo) Art. 2 en el PROTOCOLO ADICIONAL AL

TRATADO DE DERECHO CIVIL INTERNACIONAL. Su aplicación (la del derecho extranjero) será

hecha de oficio por el juez de la causa, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la

existencia y contenido de la ley invocado”.

La CIDIP II 1979. Convenio s/ normas generales del DIPR. Aplicación de oficio y recepción de la

teoría del uso jurídico. Art. 2: “Los jueces y autoridades de los Estados parte estarán obligados a

aplicar el derecho extranjero tal como lo harían los jueces del Estado cuyo derecho resultare

aplicable, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia y contenido de la

ley extranjera invocada”

 Postura del Hecho (derogada): El Código de Vélez (Art.13) receptaba la teoría Realista y

aplicaba el derecho extranjero a instancia de parte. “El derecho extranjero es un hecho

que debe ser alegado y probado”.

¿Cómo se prueba el derecho extranjero?

13
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Para traer prueba de derecho extranjero, se necesita traducir los textos, tarea que debe ser

realizada por un Traductor Publico Matriculado en la República Argentina y lo que se traduzca

debe ser certificado por el Colegio de Traductores Públicos correspondiente.

Existen 4 aspectos a Probar, según la CIDIP de Prueba del Derecho Extranjero:

1. Texto

2. Vigencia

3. Sentido Se Prueba con los Usos y Costumbres,

4. Alcance Legal Jurisprudencia y Doctrina.

Los medios Probatorios con los que contamos a la hora de probar algún aspecto son: la Prueba

Informativa, ya sea al Consulado (pidiendo que informe respecto a una materia “x”, cuál sería el

Derecho Aplicable en su país), a algún Abogado de renombre perteneciente al otro derecho, etc.;

la Prueba Documental (Textos); y la Prueba Pericial en su caso. En el Derecho Internacional

Privado NO EXISTEN ni la Prueba Confesional, ni la Prueba Testimonial.

No hay ANTECEDENTE HISTÓRICO en esta problemática.

CALIFICACIONES.

Calificar implica definir los términos legales de la norma, es decir, ubicar un instituto en una

categoría jurídica determinada. Las calificaciones tienen lugar cuando 2 derechos interpretan de

manera diferente un mismo concepto.

14
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Antes y Luego del Código: no hay una norma general que indique cómo debe calificarse. Hay

insinuaciones respecto de lex causae. Optaron por no regularlo y que el juez aplique lo que

considere pertinente y más justo acorde al caso concreto.

2 Teorías:

 No Autárquicas:

o LEX CIVILIS FORI: Ley del foro, ley del Juez. Fue planteada por un doctrinario

francés llamado Etiel Bartín –Barteen- quien entendía que el que califica es el juez

del foro (extrae esa definición según lo que dice su derecho) pero aplicando otro

derecho. A esta calificación se la crítica porque de alguna manera es un límite

para la aplicación del derecho extranjero.

o LEX CIVILIS CAUSAE: Surge de la crítica realizada a la teoría anterior. Fue

establecida por otro doctrinario francés llamado Despagnet –Despagné- el cual

sostiene que la calificación debe realizarse conforme al derecho declarado

aplicable. El derecho que califica y el que reglamenta, es el mismo.

 Autárquicas:

Existen tres o cuatro posturas, pero las siguientes son las que le importan al profe:

o Sostienen que deben elaborarse definiciones tipo para el DIPR. Se deben elaborar

definiciones a partir del derecho comparado que sirvan a los fines del DIPR, por

eso es que son autárquicas o autónomas.

o Calificaciones contenidas en las Fuentes Normativas. Ej. El tratado comercial,

terrestre de Montevideo de 1940 donde el art 3º entiende que será considerado

15
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

domicilio comercial, aquel donde el comerciante o la sociedad comercial tengan el

principal asiento de sus negocios.

ANTECEDENTE HISTÓRICO en esta problemática.

El caso de “LA VIUDA MALTESA”. Dos malteses contraen matrimonio en Malta y se mudan a
1 de los primeros registros. LEX CAUSAE

Francia. Allí adquieren inmuebles. Fallece el marido y la mujer se presenta en la sucesión en

Francia misma, solicitando el usufructo de ¼ de los bienes del marido (esto estaba vigente en la

ley maltesa- en el régimen patrimonial del matrimonio donde el cónyuge supérstite podía

adquirir esto- pero no en la ley francesa, y estas cuestiones estaban consideradas en el derecho

francés como sucesorias, no de régimen patrimonial).

El usufructo de una parte de los bienes ¿en qué parte del derecho lo ubico? Si lo ubico en la

parte de derecho sucesorio, como la sucesión era de bienes inmuebles corresponde aplicar el

derecho francés (porque los inmuebles estaban ubicados ahí); ahora, si lo consideraba una

cuestión patrimonial debía aplicarse la ley maltesa, dado que la norma indirecta francesa decía

que “rige la ley del primer domicilio conyugal”. ¿Cómo calificó el Juez? ¿Lex fori, conforme al

derecho francés?, si fuese así: desconocería el instituto porque el derecho francés no lo contiene.

Pero aquí calificó, lex causae, basándose en el domicilio conyugal, Malta. Y, la viuda maltesa

heredó esa 4ta parte.

CUESTIÓN PREVIA.

16
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Se plantea cuando ante un caso de DIPr. para resolver ese caso debemos analizar y darle

respuesta con carácter previo o preliminar o incidental a otra cuestión  cuestión previa.

Lo importante acá es determinar cuál es el Derecho aplicable a cada una de las cuestiones.

Las cuestiones previas pueden ser planteadas independientemente de la cuestión principal, a

través de en un expediente separado. A diferencia de las cuestiones conexas, estas son regidas

por el principio de accesoriedad, es decir, lo accesorio sigue la suerte de lo principal.-

Para determinar qué derecho se aplica a la cuestión previa tenemos 2 teorías:

Teoría de la Jerarquización: Se va a aplicar a la cuestión previa y a la principal el mismo derecho.

El derecho aplicable a la cuestión principal se extiende a la cuestión previa. Es decir que la

cuestión principal prevalece por la cuestión previa. Pero sin embargo hay que distinguir cual es la

cuestión principal y cual no lo es, y para eso hay 2 criterios:

o Criterio ideal o lógico: Establece que la cuestión principal es aquella que

constituye la condición de la otra (la cuestión condicionante prevalece por sobre

la condicionada).

o Criterio real o procesal: Establece que es cuestión principal aquella que sea objeto

de la demanda.

A su vez, tenemos 2 formas de Jerarquizar:

17
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

o Con Imperio del Derecho Privado/Sustancial/de Fondo: Teniendo en cuenta el

derecho de fondo aplicado a la cuestión principal se aplica el mismo derecho a la

cuestión previa.

o Con Imperio del Derecho Internacional Privado: Hay que encontrar una norma

indirecta de conflicto para la cuestión principal y el derecho que se le aplique a

aquella va a ser el que se utilice para la solución de la cuestión previa. Ejemplo. En

una sucesión (entendida como cuestión principal) la norma indirecta me remite al

derecho del ultimo domicilio del causante, para resolver una adopción realizada

por el causante (cuestión previa) se va a utilizar el derecho al que me remitió la

norma indirecta.

 Teoría de la Equivalencia: Es aquella que pone a las dos cuestiones en un plano de

igualdad, ya que considera que ninguna cuestión está por encima de la otra. Ambas

cuestiones independientes, por lo tanto, van a aplicar a cada cuestión sus normas de

derecho internacional privado. Vamos a llegar a cada derecho aplicable con distintas

normas indirectas de conflicto.

En la fuente convencional, si bien no tenemos una teoría que recepte soluciones, existe un art.

que hace referencia a las cuestiones previas. El art.8 de la CIDIP II s/ normas generales: las

cuestione previas, preliminares o incidentales, no necesariamente deben regirse por el derecho

que regula la cuestión principal. A criterio del juez. Para que no se cierren en la jerarquización.

18
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ANTECEDENTE HISTÓRICO en esta problemática.

PONNOUNCANAMALLE C/ NADIMOUTOUPOULLE

El caso se plantea respecto de una familia inglesa originaria de la India y fue resuelto en el año

1931 por la Corte de Casación Francesa.

Pater

H1 H2 H.A
C

N.A

El padre de familia tenía 2 hijos legítimos y uno adoptivo. Éste hijo se casa y producto de ello

nace un nieto. Fallece el hijo adoptivo con anterioridad al Pater, que luego fallece también. Este

último había dejado un testamento en el cual desheredaba al nieto adoptivo, quien tenía derecho

a participar de la herencia a través del instituto del derecho de representación (ir en nombre del

padre/representarlo).

Se presenta el nieto adoptivo representado por la madre a impugnar dicho testamento,

basándose en una norma francesa que establecía que no hay diferencia entre hijo adoptivo y

legítimo a la hora de heredar. Pero a su vez, por otra parte, había una norma del derecho francés

que establecía: Existiendo hijos legítimos las adopciones no son válidas.

Había dos cuestiones a resolver: la validez de aquella adopción –como cuestión

preliminar/previa- y posteriormente la sucesión -como cuestión principal-.

19
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

La adopción había sido realizada en la India, conforme a la norma indirecta del derecho francés

las adopciones conferidas en el extranjero se regían por la ley del domicilio del adoptante y del

adoptado: India. Conforme a la ley de la India era válida, pero había que determinar si era válida

presentándose en un proceso sucesorio como motivo de una cuestión previa.

Se resolvió: aplicando el código civil de los franceses que prohíben las adopciones existiendo

hijos legítimos: TEORÍA DE LA JERARQUIZACIÓN CON IMPERIO DEL DERECHO DE FONDO.

En cuanto a la sucesión, se aplicó el derecho francés por: “los bienes estaban localizado en

Francia, y la sucesión de bienes inmuebles se rige por el derecho francés”

En base a esto se desarrolló la teoría de la Jerarquización:

A la cuestión principal Sucesión se le aplicó el derecho francés.

A la cuestión previa  Validez de la adopción  se le aplicó el derecho francés.

La Teoría de la Equivalencia no se aplica en el antecedente supra, si se hubiese resuelto por esta

teoría:

A la cuestión principal le voy a aplicar el que corresponde conforme mi norma de DIPR el

derecho francés.

A la cuestión previa se le aplicará la que le indique al juez su norma de DIPR “las adopciones

conferidas en el extranjero se rige por el domicilio del adoptante y del adoptado al momento del

adopción” el derecho de India.

20
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 Último domicilio fue en india;

 Fallece dejando inmuebles en la Conchinchina (Francia);

 2 hijos legítimos y uno adoptivo –Adoptado en India- que fallece antes que su padre

dejando un nieto.

 El Causante realiza un testamento desheredando al nieto adoptivo.

 Se impugna este testamento;

 Se rechaza en tres instancias la impugnación con fundamento en que si bien la adopción

era válida conforme a la ley hindú, la ley aplicable era el derecho Francés que regulaba la

sucesión -El código civil Francés establece que “La adopción realizada teniendo hijos

legítimos es inválida”-.

REENVÍO.

Se presenta a partir de una pregunta. Una pregunta disparadora para situarnos.

Siempre teniendo en cuenta la norma indirecta –la norma de conflicto-. Esta nos remite quizás a

un derecho extranjero: por ejemplo, la del último domicilio del causante en el supuesto de una

sucesión. Suponiendo que se produce el deceso de una persona que tenía como último domicilio

España –por lo que se aplicaría la ley española- pero ¿qué ley española aplico? ¿la de DIPR o el

código de fondo? Este sería el interrogante que utilizamos como disparador ¿a qué parte del

21
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

derecho extranjero nos remite? (esta es una cuestión de cantidad, ya no de calificación como la

problemática n°2)

Hay 3 teorías para dar respuesta a este interrogante. Solo en UNA de esas tres teorías se

planteará el reenvío.

Teorías de reenvío:

 Referencia mínima;

 Referencia media;

 Referencia máxima:

o Primer grado.

o Segundo grado.

o Doble Reenvío/ Ping Pong Internacional.

Art. 2596 CCCN.- Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica

también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el derecho extranjero

aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno

argentino. Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país,

se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

Reenvío de referencia mínima (no hay reenvío)

22
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Cuando la norma de DIPR me indica como aplicable una norma del derecho extranjero,

entenderé por derecho extranjero al ‘derecho sustancial’.

Caso típico causante argentino con último domicilio en España, con lo cual se aplica el derecho

civil Español.

Argentina España

DIPR DIPR
DI DI

Art.2616 CCCN: La capacidad se rige por la ley del domicilio

Reenvío de referencia media

Cuando la norma de DIPR me indica como aplicable una norma del derecho extranjero,

entenderé por derecho extranjero al DIPR –extranjero-, solo cuando este ACEPTE la remisión y se

declare aplicable.
Art.2616 CCCN: La capacidad se rige por la ley del domicilio

Argentina España

DIPR DIPR
SI, SOLO SI…
DS DS

Nuestro DIPR nos remite a la ley del domicilio que sería la ley española conforme a esta teoría a

su DIPR.

23
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Si por ejemplo, fuese un italiano, con domicilio en España que quiere realizar un acto jurídico en

Francia, no se podría aplicar esta teoría dado que no habría aceptación, por lo siguiente:

El DIRP argentino nos remite como sabemos a la ley del domicilio para entender a la capacidad.

La ley española sobre la capacidad nos remite a la nacionalidad, al ser Italiano nos debemos

remitir a otro ordenamiento jurídico, por lo que el DIPR extranjero desiste, entonces debería

nuestro ordenamiento resolverlo de otra manera, buscar otra solución o aplicar el derecho

sustancial propio.

Si solo si hay aceptación.

No sé si es así, o que si es aceptado es remitido a nuestro derecho interno.

Reenvío de referencia máxima –Primer grado- (Aceptación)

El juez del foro busca la norma directa del derecho internacional privado el cual lo reenvía al

derecho internacional privado del derecho extranjero y esta al derecho privado extranjero.

Dº Extranjero DIPR DP

ACEPTACION

Dº Foro DIPR DP

Reenvío de referencia máxima –Primer grado- (Rechazo)

24
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

El juez del foro busca la norma indirecta del derecho internacional privado, la cual lo reenvía al

derecho internacional privado del derecho extranjero y esta norma indirecta lo reenvía al derecho

privado del juez del foro.

Dº Extranjero DIPR DP

Dº Foro DIPR DP

Reenvío de segundo grado

Ejemplo: Tenemos el caso de un causante alemán con ultimo domicilio en Madrid.

El juez del foro (Argentino) busca en la norma indirecta del derecho internacional privado la cual

lo reenvía al derecho internacional privado del derecho español y éste lo remite al derecho

internacional privado del derecho alemán y este al derecho privado del derecho alemán.

Dº Extranjero DIPR DP

(Alemán)

Dº Extranjero DIPR DP

(Español)

Dº Foro (Arg) DIPR DP

Doble reenvío / Ping pong internacional

25
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Se lleva a cabo cuando el juez del foro busca la norma indirecta del derecho internacional

privado, y esta lo remite al derecho internacional privado del derecho extranjero esta última lo

vuelve a remitir al derecho internacional privado del juez del foro y este lo reenvía al derecho

privado del derecho extranjero. (Para cortar el reenvío le hago caso a la norma indirecta

Argentina que dice que se aplique el derecho de fondo del otro país).

Dº Extranjero DIPR DP

1 2 3

Dº Foro DIPR DP

ANTECEDENTE HISTÓRICO en esta problemática.

FALLO FORBO- FRANCIA (1878)

1ER REGISTRO DE REENVIO DE 1° GRADO

Forbo es un ciudadano Alemán que se traslada a una ciudad de Francia pero sin cambiar su

domicilio. De adulto y con una cantidad de bienes muebles en su haber fallece en Francia sin

descendientes pero con colaterales, quienes pretenden hacerse del acervo que ésta había dejado.

Se presentan en una sucesión en Francia y el fisco francés también.

Eran bienes muebles. La norma del DIPR Francés indicaba como aplicable el derecho del

domicilio (del ultimo domicilio) era Alemania.

El derecho alemán (de fondo) lo consideraba heredero al colateral (cosa que no consideraba el

derecho francés). La corte francesa, sostiene que el derecho alemán debe ser considerado en su

26
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

totalidad, y existía una norma del derecho Alemán que en caso de sucesiones debía regirse por el

domicilio efectivo (de hecho) Francia.

¿Que hizo el juez? Vio la norma de DIPR de Francia – donde estaban- que lo reenvío a la ley del

domicilio, Alemania (en su DIPR). Y ahí considero que este derecho reenviaba al derecho

sustancial francés.

Límites del Reenvío

Hay dos situaciones/supuestos en las cuales la teoría de la referencia integral o máxima el reenvío

no se aplica y la remisión se entiende hecha al derecho sustancial.

Excepción que contempla


último párrafo del
La misma doctrina que reconoce esa teoría admite 2 excepciones:

art.2596 CCCN
 La autonomía de la voluntad: En los casos en los que las partes eligen el derecho

extranjero. Cuando hay autonomía de la voluntad de las partes: eligen aplicar un derecho

determinado se va al derecho sustancial de aquél. EXCEPTO REFERENCIA EXPUESTA EN

CONTRARIO.

 Ley del lugar de celebración para la FORMA de los actos jurídicos. Cuando la norma

indica como aplicable la ley del lugar de celebración para reglar la forma de los actos

jurídicos, se entiende que por ley del lugar de celebración  la ley de fondo.

FRAUDE A LA LEY.

27
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Este comportamiento se configura en la medida en que, a partir de la realización de una serie de

actos que individualmente considerados son lícitos, apreciados en su conjunto evidencian la

intención de evadir o eludir un derecho coactivo que resulta aplicable (Acompañado de optar por

un derecho más favorable).

Se lleva a cabo a través de la manipulación del punto de conexión.

La sanción consiste en la aplicación del derecho que intento evadir.

Elementos del Fraude:

o Teoría Objetiva: El fraude se produce por la sola violación del derecho.

o Teoría subjetiva: El fraude se produce por la voluntad de la persona.

o Teoría ecléptica: Para que se produzca fraude es necesaria la voluntad de la persona y la

violación oblicua del derecho.

2 indicios:

1. Contracción Temporal: Hechos llevados a cabo en poco tiempo.

2. Expansión Espacial: Debe involucrar a más de 1 estado.

Hay 3 tipos de fraude según el punto de vista de los Efectos:

 Fraude Retrospectivo: Se comete fraude para eludir efectos de un acto llevado a cabo con

sinceridad. Por ejemplo me caso en argentina y me divorcio en México.

 Fraude Simultáneo: Se comete al mismo tiempo que se lleva a cabo el acto. Ejemplo Art.

124 Ley de Sociedades. “La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la

28
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada

como sociedad local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o

de su reforma y contralor de funcionamiento”.

 Fraude a la expectativa: Consiste en un acto que cometo de forma sincera en el presente

pero se quieren eludir consecuencias futuras. Por ejemplo me caso en México, dicho

matrimonio para argentina no es nulo, es inoponible o ineficaz.

Art. 2598 CCCN.- Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que

involucran derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos

realizados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho designado por las normas de

conflicto.

ANTECEDENTE HISTÓRICO en esta problemática.

FALLO FRITZ MANDELL

Mandell era austriaco pero con domicilio en la argentina. Al realizar un diagnóstico médico se

anoticia que posee una enfermedad grave y que posee 6 meses de vida. Anoticiado de esto

Mandell decide cambiar su domicilio a Austria (elemento objetivo) con el fin de celebrar un

testamento, favoreciendo únicamente a la hijo del ultimo matrimonio y desheredar a los demás

hijos, teniendo en cuenta que en el derecho austriaco no existía la legitima y era válido.

29
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Teniendo en cuenta la norma indirecta (último domicilio del causante), la sucesión se abre en

Argentina, donde se entendió que dicho testamento no era válido por realizarse en Fraude a la

Ley Argentina. Si la sucesión hubiera sido iniciada en Austria el testamento era válido.

ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL.

Comparte con el fraude a la ley el efecto: limitar el derecho extranjero.

Son un conjunto de normas y principios que funcionan como límite a la autonomía de la voluntad

de las partes. El orden público es el único de los problemas del DIPr. que nace de una creación

doctrinaria.

¿Cuándo se da?--> actúa cuando el derecho extranjero que corresponde aplicar (por la norma

indirecta que nos conduce allí) viola o vulnera algún principio fundamental del Estado del juez.

Complicación—> falta de determinación de los principios. Éstos tienen carácter variable, mutable.

Esto lo que hace es que los principios sean diferentes en cada Estado. Y además, con el

transcurso del tiempo, varían dentro del mismo Estado. Ej.: Argentina sin divorcio, luego divorcio,

hoy hasta matrimonio igualitario.

Características del OPI

 Mutable: variable, cambia.

 Actual: debe ser analizado con ese criterio.

 Excepcionalidad: no todo puede ser de orden público.

30
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 Carácter local (más allá de ser internacional)-> porque toma en consideración los

principios fundamentales del Estado del Juez. Y no hay nada más local que los principios

del propio lugar. Es internacional, pero no por el hecho porque exista un orden público

comuna todos los estados -porque se tienen en cuenta los criterios de principios de cada

país-, sino por el hecho de que limita al derecho extranjero.

ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO

Normas Coactivas, Orden Público

Interno

Normas Dispositivas Orden Público Internacional

En nuestro ordenamiento jurídico existen mayormente normas dispositivas, las mismas regulan la

conducta humana y pueden ser dejadas de lado por la autonomía de la voluntad de las partes.

También tenemos normas coactivas que las partes no pueden dejar de lado y es conocido como

Orden Publico Interno (Ejemplo: Locación para vivienda 2 años, locación para fines comerciales 3

años). A su vez dentro del Orden Publico Interno, tenemos el Orden Público Internacional que

31
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

son normas o principios que no pueden ser dejadas de lado por las partes en un el ámbito

internacional actuando como un tope, o en una situación resguardad por el ordenamiento

internacional (Ejemplo: Prescripción, Legitima de herederos forzosos, Debido proceso, Defensa en

juicio). La doctrina entiende que toda norma de orden público internacional es de orden público

interno y no toda norma de orden público interno es de orden público internacional.

El Art. 5 de la CIDIP II de normas generales establece que “Artículo 5: La ley declarada aplicable

por una Convención de Derecho Internacional Privado podrá no ser aplicada en el territorio del

Estado Parte que la considerare manifiestamente contraria a los principios de su orden público”.

ARTICULO 2600 CCC.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben

ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de

orden público que inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

El Orden público puede ser concebido como:

 Conjunto de Normas: El orden público internacional es analizado a priori, no me interesa

lo que diga el derecho extranjero. Ejemplos:

o “ARTICULO 2622 CCC.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para

contraer matrimonio, la forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el

derecho del lugar de la celebración, aunque los contrayentes hayan dejado su

domicilio para no sujetarse a las normas que en él rigen”. El cual se complementa

con el art.:

32
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

o “ARTICULO 575 CCC.- ... Cuando en el proceso reproductivo se utilicen gametos

de terceros, no se genera vínculo jurídico alguno con éstos, excepto a los fines de

los impedimentos matrimoniales en los mismos términos que la adopción plena”.

o “ARTICULO 403 CCC.- Impedimentos matrimoniales. Son impedimentos

dirimentes para contraer matrimonio: a) el parentesco en línea recta en todos los

grados, cualquiera que sea el origen del vínculo; b) el parentesco entre hermanos

bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del vínculo; c) la afinidad en

línea recta en todos los grados; d) el matrimonio anterior, mientras subsista; e)

haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de

uno de los cónyuges; f) tener menos de dieciocho años; g) la falta permanente o

transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el acto

matrimonial.”

 Conjunto de Principios: Hago un análisis del orden público a posteriori, es decir, voy a la

norma indirecta que me lleva al derecho extranjero. Lo Aplico. Si viola mi derecho en

forma burda, evidente, manifiesta lo dejo de lado y aplico mi derecho, si no lo viola queda

firme. En caso de duda se mantiene el acto jurídico (Art. 5 CIDIP II “Manifiestamente

contraria...”).

PARTE ESPECIAL
33
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

JURISDICCION

 Directa (Propia): El juez analiza si tiene competencia propia internacional para resolver el

caso.

 Indirecta (Ajena): Lo que analiza el juez es si el que dictó la sentencia tenía competencia

para hacerlo. Ejemplo: Execuátur.

El PRINCIPIO GENERAL en materia de jurisdicción es que se puede pactar el juez competente.

Fuente Convencional:

o Protocolo Adicional a los Tratados de Montevideo de 1889 hace silencio respecto a este

tema pero con las actas del Congreso se llega a la conclusión de que la autonomía es

rechazada.

o Protocolo Adicional a los Tratados de Montevideo de 1940 rechaza la autonomía de la

voluntad en forma expresa en su Art. 5, entendiendo que no se puede convenir Juez

competente ni Derecho Aplicable.

o Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo Año 1894 incorpora el sistema de

prórroga de Jurisdicción en su Art. 56. pero este es muy acotado.

o Protocolo de Buenos Aires en Materia Contractual Sobre Jurisdicción Internacional en

Materia Contractual Año 1994:

 Lo que se logra con este protocolo es derogar el Tratado de Derecho Civil

Internacional de Montevideo; por ser posterior, especial y por contener el principio

general inverso.

34
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 Se recepta la autonomía de la voluntad en materia contractual siempre que 1 parte

sea del MERCOSUR y se pacte la jurisdicción a favor del juez del MERCOSUR.

Plantea que debe existir una conexión razonable en ese pacto de jurisdicción.

(Arts. 1 inc. A y B y 7).

 Ámbito material de aplicación: el artículo primero es taxativo. En su artículo dos,

enumera los contratos excluidos de este Protocolo.

 Ámbito de aplicación especial: Se está dentro de un espacio integrado. Hay dos

partes: Una domiciliada en un Estado del Mercosur (Arg.) y la otra no (Austalia),

las cuales hacen un pacto a través de un juez del Mercosur (Venezuela), la

elección tiene que tener una conexión razonable en los términos del presente

protocolo, que lo encontramos en el Art. 7.

 En su Art. 4 establece que la elección de foro debe ser realizada por escrito (esto

en relación a su valor probatorio, no es una solemnidad) y sin ser obtenido el

acuerdo de jurisdicción en forma abusiva.

 En su Art. 5 se analiza la validez del acuerdo de foro. Se discute esa validez en

base a los distintos derechos:

o Si todos los derechos dicen que es válido; es válido.

o Si todos los derechos dicen que no es válido; no es válido.

o Si un derecho dice que es válido y otro que no lo es; es válido.

 Art. 6 (Ex Art. 56 de Montevideo) establece que haya sido pactada o no la

jurisdicción, el Actor va a poder prorrogar con la interposición de la acción en el

35
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Estado a su elección y el Demandado va a poder aceptar de manera positiva y no

ficta. El demandado puede:

o Contestar y guardar silencio sobre la jurisdicción. Implica aceptación

tácita de la misma.

o Contestar e incorporar un acápite de jurisdicción donde la acepte

expresamente.

o Contestar e interponer una excepción de incompetencia que será

resuelta por el mismo juez al cual se lo plantea. No conviene oponer

excepciones porque no se puede ejecutar esa sentencia.

o No contestar. En este caso si se dicta sentencia no es oponible ni

ejecutable.

Fuente Interna:

Los arts. 1 y 5 del Código de Procedimiento permiten prórroga.

ARTICULO 2605 CCC.- Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las

partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República,

excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese

prohibida por ley.

Este artículo nos manifiesta, que no se puede internacionalizar un contrato interno, tiene que ser

un acto internacional y patrimonial. Tampoco se puede prorrogar acciones reales y mixtas.

36
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ARTICULO 2606 CCC.- Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las partes

tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo contrario.

El juez designado por las partes tiene jurisdicción exclusiva para entender en la demanda. Si se

quiere prorrogar, debe hacerse de común acuerdo.

ARTICULO 2607 CCC.- Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge

de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la

competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de

comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el

actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste,

deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.

Lo importante en el Art. 2607 es que en caso de que en demandado no conteste, se lo considera

aceptante. Esta es una diferencia fundamental respecto al Art.6 del Protocolo de Bs. As.

JURISDICCIÓN SUBSIDIARIA

El Protocolo de Bs. As. en su Art. 7 establece la jurisdicción subsidiaria. Este entiende que cuando

las partes no hagan uso de la autonomía de la voluntad para establecer la elección de foro o

cuando la elección de foro fuere declarada nula, establece normas atributivas de jurisdicción:

o El juez del lugar de cumplimiento del contrato.

o El juez del lugar del domicilio del demandado.

37
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

o El juez del domicilio o sede social donde hubiera cumplido con la prestación.

Clasificación de jurisdicción en base a la cantidad posible de jueces en donde puedo iniciar la

demanda:

 1 JUEZ:

 JURISDICCIÓN UNICA: un solo juez es competente, ya sea el juez propio o el

extranjero. Ejemplo: El juez del último domicilio del causante.

 EXCLUSIVA: Siempre va a ser competente el juez propio (Por un tema de

seguridad nacional y cuestiones de orden público).

o Ejemplo: “Art. 2609 CCC.- Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales,

los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer en las

siguientes causas: a) en materia de derechos reales sobre inmuebles

situados en la República; b) en materia de validez o nulidad de las

inscripciones practicadas en un registro público argentino; c) en materia

de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y

modelos industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o

registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o

tenido por efectuado en Argentina”.

o Ejemplo: “Art. 2635 CCC Primer párrafo: En caso de niños con domicilio en

la República, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para

la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la guarda con

fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción...”

38
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 2 O MAS JUECES:

 CONCURRENTE: Se elige 1 juez u otro, hay libertad de elección. Ejemplo: “Art.

2650 CCC. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes

para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:

a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios

demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;

b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones

contractuales; c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o

representación del demandado, siempre que ésta haya participado en la

negociación o celebración del contrato”.

 EN CASCADA: Hay más de un juez competente pero voy tachando opciones (en

defecto de…). Ejemplo: “Art. 2619 CCC … Para entender en la declaración de

ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último

domicilio conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia

habitual. Si éstos se desconocen, es competente el juez del lugar donde están

situados los bienes del ausente con relación a éstos; el juez argentino puede

asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en la República”.

ARTICULO 2643 CCC.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de

muerte, los jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes

inmuebles en el país respecto de éstos.

39
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

o Respecto a este artículo hay dos posturas: la primera entiende a la norma como una

norma concurrente, la otra postura dice que contiene una norma única y otra exclusiva.

Criterios Atributivos Específicos de la Jurisdicción:

1. Domicilio del Demandado. Esta universalmente aceptado. Ejemplo: ARTICULO 2608 CCC.-

Domicilio o residencia habitual del demandado. Excepto disposición particular, las acciones

personales deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del demandado.

2. Forum Causae. Este criterio es entendido como la teoría del paralelismo. El derecho aplicable

determina el juez competente. Artículo 56 del Tratado de Montevideo.

3. Fuero Internacional del Patrimonio. ARTICULO 2619 CCCN.- Ausencia y presunción de

fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la declaración de ausencia y en la presunción de

fallecimiento es competente el juez del último domicilio conocido del ausente, o en su

defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se desconocen, es competente el juez del

lugar donde están situados los bienes del ausente con relación a éstos; el juez argentino

puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo en la República.

Foro de necesidad: ARTICULO 2602 CCC.-. Aunque las reglas del presente Código no atribuyan

jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir, excepcionalmente, con

la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea razonable exigir la iniciación

de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada presente contacto suficiente con el

país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a la conveniencia de lograr una

sentencia eficaz.

40
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Forum Shopping: Consiste en un acuerdo de foro, donde una de las partes analizo previamente

el derecho de ese foro y entiende que el derecho de ese lugar le va a garantizar la victoria en el

juicio, es decir que hay una “manipulación en la elección” del foro. Es notorio ya que, la elección

de ese foro normalmente no tendría contacto con el caso.

Forum Nonconviniens: Hay dos jueces a nivel internacional que son competentes. Uno considera

que su foro en más conveniente que el del otro, por lo tanto solicita que decline la competencia

bajo apercibimiento de que si no lo hace, la sentencia dictada por el que se considera menos

conveniente, no va a ser reconocida ni ejecutada en el Estado del juez que se considera más

conveniente. Se trata de una amenaza legal.

JURISDICCIÓN INDIRECTA

Cooperación 1.Cooperación de Primer Grado.

Asistencia 2. Cooperación de Segundo Grado.

Ayuda Internacional 3.Cooperación de Tercer Grado.

1. Es la asistencia más leve, refiere a actos de mero trámite como por ejemplo la notificación

de una demanda o para obtener prueba en el extranjero. Exhorto.

2. Refiere a la traba de medidas cautelares.

3. Consiste en el Reconocimiento y Ejecución de decisiones foráneas (ya sea sentencias o

laudos arbitrales), este nivel de cooperación se constituye la llamada jurisdicción indirecta.

Hay que justificar la elección de una fuente o de otra.

41
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

1 y 2 puede ser que tengamos que hacer análisis doble de fuentes: uno para el exhorto y el otro

para la medida cautelar. Depende con qué país porque puede que estén los dos temas en la

misma fuente.

Para las medidas no hace falta la competencia del juez, se va a analizar en el 3.

TERCER GRADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL:

Juez Juez
A B
Se pide Recon./ Ejec.

Dicta Sentencia Debe analizar si “A” tenía jurisdicción internacional para

dictar esa sentencia. (Se analiza la jurisdicción ajena y no la

propia, por eso es jurisdicción indirecta).

¿Cuál va a ser el criterio que va a utilizar el juez B para analizar la jurisdicción de A? Para realizar

este análisis hay 3 criterios que se van a analizar:

1. UNILATERALIDAD: El juez “B” analiza en base a las normas atributivas de

jurisdicción del Juez “A”.-

42
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

2. UNILATERALIDAD DOBLE: El juez “B” analiza en base a las normas atributivas de

jurisdicción del Juez “A”, y reconoce esa sentencia, excepto que el Juez “B” reclame

jurisdicción exclusiva (límite) en la materia.-

3. BILATERALIDAD: (Vigente en Argentina) El juez “B” analiza en base a las normas

atributivas de su jurisdicción.-

ANTECEDENTE HISTÓRICO en esta problemática.

FALLO BEHRENS

Divorcio. Se separan de derecho porque no existía el divorcio. Se va a vivir a Alemania, y conoce

a otra mujer. Inicia el divorcio, se la notifica en Arg., queda en rebeldía. Se llega a la sentencia, la

cual no es apelada. El marido se vuelve a casar con la mujer alemanda, se muere y en Arg. se

inicia el juicio sucesorio de los bienes que tenía acá. Se presentan las dos mujeres. La primera

dice que la sentencia de divorcio obtenida en Alemania alteraba el orden público internacional

porque en ese momento no existía el instituto del divorcio. El criterio del orden público

internacional, se analiza en la actualidad, y en ese momento ya estaba vigente dicha institución.

La primera mujer no hereda.

Arts. 515 a 517 Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTÍCULO 515°: Procedencia. Las sentencias de los tribunales extranjeros tendrán fuerza

ejecutoria en los términos de los tratados celebrados con el país de que provengan.

Cuando no hubiese tratados, serán ejecutables si concurrieren los siguientes requisitos:

43
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

1°) Que la sentencia, con autoridad de cosa juzgada en el Estado en que se ha pronunciado,

emane de tribunal competente en el orden internacional y sea consecuencia del ejercicio de una

acción personal o de una acción real sobre un bien mueble, si éste ha sido trasladado a la

República durante o después del juicio tramitado en el extranjero;

2°) Que la parte condenada, domiciliada en la República, hubiese sido personalmente citada;

3°) Que la obligación que haya constituido el objeto del juicio sea válida según nuestras leyes;

4°) Que la sentencia no contenga disposiciones contrarias al orden público interno;

5°) Que la sentencia reúna los requisitos necesarios para ser considerada como tal en el lugar en

que hubiere sido dictada, y las condiciones de autenticidad exigidas por la ley nacional;

6°) Que la sentencia no sea incompatible con otra pronunciada, con anterioridad o

simultáneamente, por un tribunal argentino.

ARTÍCULO 516°: Competencia. Recaudos. Sustanciación. La ejecución de la sentencia dictada por

un Tribunal extranjero se pedirá ante el juez de primera instancia que corresponda,

acompañando su testimonio legalizado y traducido y de las actuaciones que acrediten que ha

quedado ejecutoriada y que se han cumplido los demás requisitos, si no resultaren de la

sentencia misma.

Para el trámite del exequátur se aplicarán las normas de los incidentes.

Si se dispusiere la ejecución, se procederá en la forma establecida para las sentencias

pronunciadas por tribunales argentinos.

44
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ARTÍCULO 517°: Eficacia de sentencia extranjera. Cuando en juicio se invocare la autoridad de una

sentencia extranjera, ésta sólo tendrá eficacia si reúne los requisitos del artículo 515°.

Tres tipos de Sentencia:

1. Meramente Declarativas: Se limita a declarar un derecho. Ejemplo: Sentencia Absolutoria.

2. Constitutivas: Reconoce un derecho. Modifica el estado civil de la persona. Ejemplo:

Paternidad, Filiación, Divorcio.

3. De Condena: Sentencia en Juicio de Daños y Perjuicios.

Todas son susceptibles de reconocimiento pero solo las de condena pueden ser ejecutadas (La

ejecución posee un proceso especifico llamado Execuátur, el cual consiste en la presentación de

una demanda, hay que correr traslado a la otra parte, quien va a poder oponer excepciones. En

caso que se planteen se resuelven, si no se plantean se dicta sentencia nacionalizando la

sentencia extranjera).

Requisitos para el reconocimiento:

 Formales: Testimonio de sentencia extranjera debidamente legalizado y en su caso

traducido por traductor publico matriculado.

 Procesales:

 Art. 515 inc. 1 Cod. Proc. Nación. Se analiza competencia del juez extranjero en

base a mis normas.

 Art. 2 inc. e) CIDIP de eficacia extraterritorial y Art. 515 inc. 2 Cod Proc. Nación. Se

analiza si a la persona a la que citamos a juicio se le dio la oportunidad de estar a

45
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

derecho y de ejercer su derecho de defensa. “…e) Que el demandado haya sido

notificado o emplazado en debida forma legal de modo

sustancialmente equivalente a la aceptada por la ley del Estado

donde la sentencia, laudo y resolución jurisdiccional deban surtir efecto;”

 Sentencia: Que la sentencia cumpla con los requisitos para ser considerada

como tal. Art 515 inc. 5) Cod. Proc. Nación.

 Incompatibilidad: Que la sentencia extranjera no sea contraria a una sentencia

dictada por un tribunal Argentino. Art. 515 inc. 6) Cod. Proc. Nación.

 Litispendencia: A los fines de la jurisdicción se aplica el “Art. 2604 CCC. Cuando

una acción que tiene el mismo objeto y la misma causa se ha iniciado

previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero, los jueces

argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la

decisión extranjera puede ser objeto de reconocimiento. El proceso suspendido

puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia

competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución

sobre el fondo del asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado

sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de reconocimiento en nuestro

país”.

 Materiales: Que la sentencia no afecte el orden público internacional Argentino. La

sentencia que se envía para su reconocimiento y ejecución tiene que constituir cosa

juzgada material, es decir no debe ser susceptible de ser revisada por una instancia

46
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

superior. La cosa juzgada formal, puede variar, es la que se constituye en el

reconocimiento de los alimentos, la tenencia de los hijos, etc.

PROTOCOLO DE LAS LEÑAS

ARTICULO 22. Cuando se tratare de una sentencia o de un laudo arbitral entre las mismas partes,

fundada en los mismos hechos y que tuviere el mismo objeto que el de otro proceso

jurisdiccional o arbitral en el Estado requerido, su reconocimiento y ejecutoriedad dependerán de

que la decisión no sea incompatible con otro pronunciamiento anterior o simultáneo recaído en

tal proceso en el Estado requerido.

Asimismo, no se reconocerá ni se procederá a la ejecución, cuando se hubiere iniciado un

procedimiento entre las mismas partes, fundado en los mismos hechos y sobre el mismo objeto,

ante cualquier autoridad jurisdiccional de la Parte requerida con anterioridad a la presentación de

la demanda ante la autoridad jurisdiccional que hubiere pronunciado la resolución de la que se

solicite el reconocimiento.

ARTICULO 23. Si una sentencia o un laudo arbitral no pudieren tener eficacia en su totalidad, la

autoridad jurisdiccional competente en el Estado requerido podrá admitir su eficacia parcial

mediando solicitud de parte interesada.

Legalizaciones:

Convenio de la haya 1961 (Convención de la Apostilla): Se lleva a cabo la legalización del

instrumento público, donde se coloca una apostille, que es un sello de 9 cm por 9 cm, el cual

47
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

establece convención de la haya de 1961 en idioma francés, si no está en idioma francés no es

válido. Luego circula por el país receptor sin ninguna legalización en este.

o Autoridad central: La autoridad central del país emisor, es cancillería, pero también puede

existir una segunda autoridad central como es el colegio de escribanos donde legalizan

apostilla de sus notarios. Pero el colegio de escribano de CABA, va a apostillar la de esa

jurisdicción , no una de Tucumán por ejemplo.-

Tratados de Montevideo Procesal 1889-1940: Se lleva a cabo la legalización en el país emisor,

donde el cónsul acreditado en ese país, coloca su firma cortando así la cadena de legalizaciones y

presumiendo la legalidad de las firmas anteriores. No se coloca apostilla. (Solo se Aplica con

Bolivia).

Fuente interna: El cónsul realiza la autenticación consular, con la simple firma del cónsul

argentino acreditado en el extranjero.

Lo que se legaliza únicamente son instrumentos públicos, nunca instrumentos privados.

En ninguno de los tres casos, tanto en la Haya, Montevideo o fuente interna, se hace algo en el

país receptor, todo viene hecho de afuera, solo en argentina se traduce.

ARTICULO 2610 CCC.- Igualdad de trato. Los ciudadanos y los residentes permanentes en el

extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en

las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.

48
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la

calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.

La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de

acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.

ARTICULO 2611 CCC.- Cooperación jurisdiccional. Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por

convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia cooperación

jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.

 El juez no “puede”, “debe” cooperar. Por ejemplo en la traba de medidas cautelares,

restitución de menores, notificaciones de demanda, notificaciones de sentencias.

 En caso de que exista tratado se va a aplicar con prioridad (Principio general de la

materia).

ARTICULO 2612 CCC.- Asistencia procesal internacional. Sin perjuicio de las obligaciones

asumidas por convenciones internacionales, las comunicaciones dirigidas a autoridades

extranjeras deben hacerse mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, los jueces

argentinos están facultados para establecer comunicaciones directas con jueces extranjeros que

acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías del debido proceso.

Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y probatorias solicitadas por

autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena no afecte

principios de orden público del derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin

49
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con relación a

los gastos que demande la asistencia requerida.

 Cooperación en forma directa (Jueces Fronterizos en la práctica).

 Los exhortos se realizan de oficio y sin demora.

PERSONAS HUMANAS

ARTICULO 2613.- Domicilio y residencia habitual de la persona humana. A los fines del derecho

internacional privado la persona humana tiene:

a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;

b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo

prolongado.

La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener

domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto,

su simple residencia.

Nos da la definición autárquica de domicilio y de residencia habitual. Es importante porque el

domicilio es la conexión procesal y el punto de conexión de excelencia para el derecho aplicable.

Por este motivo, el punto de conexión es domicilio y no nacionalidad, porque al momento de

redactarse el Código, en Argentina había muchos extranjeros.

DOMICILIO → Es un concepto jurídico, requiere tanto el corpus (estar ahí) como el animus

(intención de permanecer). Se refiere al Estado y no al lugar donde vive la persona.

50
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

RESIDENCIA HABITUAL → Es un concepto sociológico, se necesita sólo el corpus.

ART. 2614.- Domicilio de las personas menores de edad. El domicilio de las personas menores de

edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad parental; si el

ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las personas menores de

edad se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.

Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes

que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde

permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.

ART. 2615.- Domicilio de otras personas incapaces. El domicilio de las personas sujetas a curatela

u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual.

CAPACIDAD

ARTICULO 2616.- Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su

domicilio.

El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido

adquirida.

Sometida por el derecho del domicilio (Art. 2616 1er párrafo). El 2do párrafo va a receptar la

teoría de “los derechos adquiridos”:

51
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

+Domicilio Se reputa la mayoría que le da su domicilio: no se afecta la capacidad

-Otro Estado adquirida.

ARTICULO 2617.- Supuestos de personas incapaces. La parte en un acto jurídico que sea incapaz

según el derecho de su domicilio, no puede invocar esta incapacidad si ella era capaz según el

derecho del Estado donde el acto ha sido celebrado, a menos que la otra parte haya conocido o

debido conocer esta incapacidad.

Esta regla no es aplicable a los actos jurídicos relativos al derecho de familia, al derecho sucesorio

ni a los derechos reales inmobiliarios.

– Extranjero

+ En el domicilio

Recepta la teoría de la defensa del interés nacional. Surgió del caso LIZARDI, fallo del año 1861.

Era mexicano y conforme a su derecho era menor porque tenía 23 años (mayoría a los 25), se va

a Francia donde la mayoría de edad se adquiría a los 22 años. Allí adquiere joyas, las cuales paga

algunas en efectivo y otras con letras de pago, las cuales no pagó. El joyero lo demanda (dado

que para la ley francesa el mexicano es mayor) y el mexicano se presenta con su tutor porque –al

regirlo la ley de su domicilio él no contaba con la capacidad para estar en juicio-.

Se termina fallando a favor del joyero, como una excepción de la aplicación de la ley del

domicilio de la persona. A la persona que contrata no se le puede exigir que conozca todos los

derechos, no podría haber previsto esta situación. Rigió entonces la ley del lugar de celebración.

52
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ES DECIR, siendo menor de edad en un Estado y mayor en el Estado en dónde se realice la

contratación, va a ser mayor –párrafo primero, primera parte-, excepto que la otra persona

conozca esa minoría (por ejemplo por ser los dos mexicanos), -segunda parte-.

ANTECEDENTES JURISPRUDENCIALES.

BERMAN EVELINA GERALDINA. Nace en Arg., queda embarazada en Israel (18 años), pide

autorización para casarse, le dicen que no, van al consulado para renovar el pasaporte, pero no le

hacen lugar por ser mayor. En Israel se es mayor a los 18 años. El domicilio se rige por el

domicilio de ambos, todos estaban en Israel, es decir, ella y sus padres.

MARÍA BEATRIZ DEL VALLE INCLÁN. Hija de un compositor. Su mamá viuda la saca de España, la

manda a Latinoamerica (llegando a Arg. Cumpliendo 22 años –la mayoría se adquiría a los 22 y

en España a los 25-). La mamá le dice que vuelva a España, inicia causa para que le ordenen

volver a España porque la hija se negó. El juez de primera instancia ordena que se suba al Barco.

Se la reputa mayor de edad.

DOUSDEBES C/ CLERMON s/ INCIDENTE DE CESACIÓN DE CUOTA ALIMENTARIA. Estos son ex

esposos con doble nacionalidad. Tienen un hijo M.O. Matías, quien termina el secundario y se va

a estudiar a Francia. Cuando cumple 18 años, inicia cesación de cuota alimentaria ya que a los 18

años para la ley francesa se era mayor. Cando llega a Cámara ya tenía 21 años, por lo que ya era

mayor de edad en ambos Estados. La Cámara consideró que tenía su domicilio en Francia, por lo

que hicieron lugar.

NOMBRE

53
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ART.2618.- Nombre. El derecho aplicable al nombre es el del domicilio de la persona de quien se

trata, al tiempo de su imposición. Su cambio se rige por el derecho del domicilio de la persona al

momento de requerirlo.

Esta norma actual, refleja una postura política. ¿Problema de derecho administrativo, de derecho

personalísimo? Se optó por esta última postura, ya que lo establecen las convenciones de

derechos humanos y de los niños.

Ley 18.248 (no había norma indirecta).

AUSENCIA CON PRESUNCIÓN

ART. 2619.- Ausencia y presunción de fallecimiento. Jurisdicción. Para entender en la declaración

de ausencia y en la presunción de fallecimiento es competente el juez del último domicilio


Jurisdicción y Derecho aplicable en caso de

conocido del ausente, o en su defecto, el de su última residencia habitual. Si éstos se

desconocen, es competente el juez del lugar donde están situados los bienes del ausente con
Ausencia

relación a éstos; el juez argentino puede asumir jurisdicción en caso de existir un interés legítimo

en la República.

Jurisdicción foros: ultimo domicilio conocido del ausente/ residencia habitual/ lugar donde

están situado los bienes (foro de necesidad)

ART. 2620.- Derecho aplicable. La declaración de ausencia y la presunción de fallecimiento se

rigen por el derecho del último domicilio conocido de la persona desaparecida o, en su defecto,

54
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

por el derecho de su última residencia habitual. Las demás relaciones jurídicas del ausente siguen

regulándose por el derecho que las regía anteriormente. Los efectos jurídicos de la declaración

de ausencia respecto de los bienes inmuebles y muebles registrables del ausente se determinan

por el derecho del lugar de situación o registro de esos bienes.

Derecho Aplicable Ultimo domicilio de la persona/ ultima residencia

El CC únicamente regulaba la capacidad.

MATRIMONIO

-CCCN. y Convención del Matrimonio (at. 1, 2 y 3).

ART. 2621. Jurisdicción. Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como las

referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio

conyugal efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.

Se entiende por domicilio conyugal efectivo el lugar de efectiva e indiscutida convivencia de los

cónyuges.

LEY APLICABLE:

 Validez del Matrimonio

- Intrínseca: requisitos de capacidad de los contrayentes y ausencia de impedimentos.

- Extrínsecas: las formas. ¿Cuál será la ley que rija las formas?. Prueba->¿cómo acredito la

validez del matrimonio?

Se rigen por la ley del lugar de celebración.

55
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

- ART. 2622.- Derecho aplicable. La capacidad de las personas para contraer matrimonio, la

Fuente forma del acto, su existencia y validez, se rigen por el derecho del lugar de la celebración,
Interna
aunque los contrayentes hayan dejado su domicilio para no sujetarse a las normas que en

él rigen. No se reconoce ningún matrimonio celebrado en un país extranjero si media

alguno de los impedimentos previstos en los artículos 575, segundo párrafo y 403, incisos

a), b), c), d) y e). El derecho del lugar de celebración rige la prueba de la existencia del

matrimonio.

Norma de orden público de materia interna en el orden Internacional.

Fuente
Convencional T. de Montevideo art. 11 del 89 y 13 del 40: ley del lugar de celebración.

Convención de la HAYA- Apostillado-> se puede hacer valer, como prueba.

ARTICULO 2623.- Matrimonio a distancia. Se considera matrimonio a distancia aquel en el cual el

contrayente ausente expresa su consentimiento, personalmente, ante la autoridad competente

para autorizar matrimonios del lugar en que se encuentra.

La documentación que acredite el consentimiento del ausente sólo puede ser ofrecida dentro de

los noventa días de la fecha de su otorgamiento.

El matrimonio a distancia se considera celebrado en el lugar donde se preste el consentimiento

que perfecciona el acto. La autoridad competente para celebrar el matrimonio debe verificar que

56
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

los contrayentes no están afectados por impedimentos legales y decidir sobre las causas alegadas

para justificar la ausencia.

 Relaciones personales criterio del domicilio.

ART. 2624.- Efectos personales del matrimonio. Las relaciones personales de los cónyuges se
Fuente
Interna rigen por el derecho del domicilio conyugal efectivo.

Un matrimonio celebrado en el extranjero, domiciliado en el extranjero. Si cambian de domicilio,

se cambiara la ley aplicable para ellos.

T. Montevideo 1989 Art. 12.- Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto afecta sus
Fuente
Convencional relaciones personales, se rigen por las leyes del domicilio matrimonial. Si los cónyuges mudaren

de domicilio, dichos derechos y deberes se regirán por las leyes del nuevo domicilio.

T. de Montevido de 1940 Art.14 .- Los derechos y deberes de los cónyuges en todo cuanto se

refiere a sus relaciones personales, se rigen por las leyes del domicilio conyugal.

 Efectos patrimoniales del matrimonio

ART. 2625.- Efectos patrimoniales del matrimonio. Las convenciones matrimoniales rigen las
Fuente
Interna relaciones de los esposos respecto de los bienes. Las convenciones celebradas con anterioridad al

matrimonio se rigen por el derecho del primer domicilio conyugal; las posteriores se rigen por el

derecho del domicilio conyugal al momento de su celebración. En defecto de convenciones

matrimoniales, el régimen de bienes se rige por el derecho del primer domicilio conyugal. Todo

57
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ello, excepto en lo que, siendo de estricto carácter real, está prohibido por la ley del lugar de

situación de los bienes. En el supuesto de cambio de domicilio a la República, los cónyuges

pueden hacer constar en instrumento público su opción por la aplicación del derecho argentino.

El ejercicio de esta facultad no debe afectar los derechos de terceros.

Yo me puedo casar en Chile y tener el primer domicilio conyugal en Argentina, por lo tanto hay

que tener en cuenta que el primer domicilio puede coincidir o no con el de la celebración.

T. de Montevideo 1940 Art. 16.- Las convenciones matrimoniales y las relaciones de los esposos
Fuente
Convencional
con respecto a los bienes se rigen por la ley del primer domicilio conyugal en todo lo que, sobre

materia de estricto carácter real, no esté prohibido por la ley del lugar de la situación de los

bienes.

DIVORCIO

ART. 2626.- Divorcio y otras causales de disolución del matrimonio. El divorcio y las otras causales
Fuente
Interna
de disolución del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

(quedaron desactualizadas) T. Montevideo 1989 Art.13.- La ley del domicilio matrimonial rige: a)La

separación conyugal; b) La disolución del matrimonio, siempre que la causa alegada sea admitida

por la ley del lugar en el cual se celebró

Fuente T. Montevideo de 1940 Art. 15.- “La ley del domicilio conyugal rige:
Convencional

a) La separación conyugal;

58
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

b) La disolubilidad del matrimonio; pero su reconocimiento no será obligatorio para el Estado en

donde el matrimonio se celebró si la causal de disolución invocada fue el divorcio y las leyes

locales no lo admiten como tal. En ningún caso, la celebración del subsiguiente matrimonio,

realizado de acuerdo con las leyes de otro Estado, puede dar lugar al delito de bigamia;

c) Los efectos de la nulidad del matrimonio contraído con arreglo al artículo 13”.

Conyugue que contrae matrimonio en un estado que era no divorcista, va al extranjero (estado

divorcista), se cambian el domicilio, y al regir este último domicilio podrían divorciarse. Pero, el

estado en el que se celebró el matrimonio no se va a reconocer (por una cuestión de principios y

también puede relacionarse con el fraude) pero en otros estados si será válido este divorcio.

UNIÓN CONVIVENCIAL

ART. 2627.- Jurisdicción. Las acciones que surjan como consecuencia de la unión convivencial

deben presentarse ante el juez del domicilio efectivo común de las personas que la constituyen o

del domicilio o residencia habitual del demandado.

ART. 2628.- Derecho aplicable. La unión convivencial se rige por el derecho del Estado en donde

se pretenda hacer valer.

ALIMENTOS

ARTICULO 2629.- Jurisdicción. Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a

elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los

59
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

del domicilio o residencia habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las

circunstancias del caso, pueden interponerse ante los jueces del lugar donde el demandado

tenga bienes.

Las acciones de alimentos entre cónyuges o convivientes deben deducirse ante el juez del último

domicilio conyugal o convivencial, ante el domicilio o residencia habitual del demandado, o ante

el juez que haya entendido en la disolución del vínculo.

Si se hubiere celebrado un convenio, a opción del actor, las acciones pueden también

interponerse ante el juez del lugar de cumplimiento de la obligación o el del lugar de la

celebración de dicho convenio si coincide con la residencia del demandado.

ARTICULO 2630.- Derecho aplicable. El derecho a alimentos se rige por el derecho del domicilio

del acreedor o del deudor alimentario, el que a juicio de la autoridad competente resulte más

favorable al interés del acreedor alimentario.

Los acuerdos alimentarios se rigen, a elección de las partes, por el derecho del domicilio o de la

residencia habitual de cualquiera de ellas al tiempo de la celebración del acuerdo. En su defecto,

se aplica la ley que rige el derecho a alimentos.

El derecho a alimentos entre cónyuges o convivientes se rige por el derecho del último domicilio

conyugal, de la última convivencia efectiva o del país cuyo derecho es aplicable a la disolución o

nulidad del vínculo.

60
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Convención de Nueva York s/ obtención de alimentos en el extranjero (1956) es defectuosa,

vaga. Establece un procedimiento más largo y complicado que la mayoría de los procedimientos

internos. No establece jurisdicción competente y ni derecho aplicable. Si sirve para ejecutar una

sentencia, pero también tenemos elementos más modernos que nos permiten hacer lo mismo.

FAMILIA-Filiación-

Introducción: Existes varios tipos de filiación. Se puede obtener: biológicamente (por naturaleza),

por inseminación asistida (entrega de vientre, donación de gametos, in vitro, etc.), adopción.

En cada país, esto se contempla de una manera diferente. Dependerá mucho del Orden Público

que tenga el estado, si es más conservador o no, etc. Variará entonces la calificación también.

En el ámbito convencional La convención sobre los Derechos del Niño-> en el ámbito de la

ONU, rige para muchísimos países. El tronco es el interés superior del niño.

Favor Fili tendencia al reconocimiento de los vínculos filiatorios (tendencia moderna)

Esta convención llevó a la reforma del Código Civil. En 1995 se dejó de hablar de “hijos

extramatrimoniales” tratando como “hijos” a todos por igual. Esto sucedió automáticamente al

ratificar Argentina dicha convención.

LEY APLICABLE

 Criterio de personalidad:

61
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

o Domicilio.

o Nacionalidad.

 Criterio de la Ley del lugar de celebración del matrimonio

 Criterio Lex Fori (ley del foro)

JURISDICCION

Art. 2631.- Jurisdicción. Las acciones relativas a la determinación e impugnación de la filiación

deben interponerse, a elección del actor, ante los jueces del domicilio de quien reclama el

emplazamiento filial o ante los jueces del domicilio del progenitor o pretendido progenitor. En

caso de reconocimiento son competentes los jueces del domicilio de la persona que efectúa el

reconocimiento, los del domicilio del hijo o los del lugar de su nacimiento.

a) Fuente Interna

Art..2632.- Derecho aplicable. El establecimiento y la impugnación de la filiación se rigen por el

derecho del domicilio del hijo al tiempo de su nacimiento o por el derecho del domicilio del

progenitor o pretendido progenitor de que se trate al tiempo del nacimiento del hijo o por el

derecho del lugar de celebración del matrimonio, el que tenga soluciones más satisfactorias a los

derechos fundamentales del hijo. El derecho aplicable en razón de esta norma determina la

legitimación activa y pasiva para el ejercicio de las acciones, el plazo para interponer la demanda,

así como los requisitos y efectos de la posesión de estado.

62
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

3 Art.2633.- Acto de reconocimiento de hijo. Las condiciones del reconocimiento se rigen por el
Normas
en 1
derecho del domicilio del hijo al momento del nacimiento o al tiempo del acto o por el derecho

del domicilio del autor del reconocimiento al momento del acto. La capacidad del autor del

reconocimiento se rige por el derecho de su domicilio. La forma del reconocimiento se rige por el

derecho del lugar del acto o por el derecho que lo rige en cuanto al fondo.

Art. 2634.- Reconocimiento de emplazamiento filial constituido en el extranjero. Todo

emplazamiento filial constituido de acuerdo con el derecho extranjero debe ser reconocido en la

República de conformidad con los principios de orden público argentino, especialmente aquellos

que imponen considerar prioritariamente el interés superior del niño.

Los principios que regulan las normas sobre filiación por técnicas de reproducción humana

asistida integran el orden público y deben ser ponderados por la autoridad competente en

ocasión de que se requiera su intervención a los efectos del reconocimiento de estado o

inscripción de personas nacidas a través de estas técnicas. En todo caso, se debe adoptar la

decisión que redunde en beneficio del interés superior del niño.

Ej.: adopción de un hermano a otro hermano en Argentina NO sería reconocida.

Tiende a que se establezca la filiación-> por el interés superior del niño.

63
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

b) Fuente Convencional

T. de Montevideo 1989 y 1940

Art.16 .- La ley que rige la celebración del matrimonio determina la filiación legítima y la

legitimación por subsiguiente matrimonio. (Idem al art.20 de TM 1940)

Art.17.- Las cuestiones sobre legitimidad de la filiación, ajenas a la validez o nulidad del

matrimonio, se rigen por la ley del domicilio conyugal en el momento del nacimiento del hijo.

(Idem Art.21 TM de 1940)

TM del 1940 Art. 22.- Los derechos y las obligaciones concernientes a la filiación ilegítima, se

rigen por la ley del Estado en el cual hayan de hacerse efectivos.

La ley Argentina aplica todo a favor de la filiación.

ADOPCIÓN INTERNACIONAL

Trae aparejado también la problemática de la calificación, cuestión previa, (visto en tema de

Cuestión Previa en hoja 24), aplicación de derecho extranjero.

Nosotros calificamos a la adopción internacional: cuando tenemos un domicilio diferente entre el

adoptante y el adoptado.

Opiniones a Favor dentro de la Argentina respecto de la adopción internacional: opinión

preponderante no afectar la adopción internacional.

64
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Motivos: en realidad la legislación de adopción internacional termina

con/dificulta el tráfico de menores. Y permitiéndolo hacen eque el menor pueda tener una vida

mejor y más sana.

Opiniones en Contra:

Motivos: Favorece a la compra y venta de niños, Argentina no está en

condiciones para frenar el tráfico de menores.

Bariloche: Pareja de Ciegos tenían una hija. Hablando con un cura, le comenta que quería

comprar un niño porque no iban a otorgársela la adopción por ser ciego. El cura ofendido lo

echa y se va a hacer la denuncia. En ese enterín, en ciego entra a la parroquia y se escapa con un

niño que estaba allí. Lo detienen en el aeropuerto.

- La Argentina prohíbe la adopción internacional en cuanto no se puede venir del

extranjero a adoptar niños. Pero no prohíbe (al contrario, permite) el reconocimiento de

un argentino que respecto de una adopción hecha en el extranjero.

JURISDICCION

Art. 2635.- Jurisdicción. En caso de niños con domicilio en la República, los jueces argentinos son

exclusivamente competentes para la declaración en situación de adoptabilidad, la decisión de la

guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.

65
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Para la anulación o revocación de una adopción son competentes los jueces del lugar del

otorgamiento o los del domicilio del adoptado.

a) Fuente Interna

Art.2635 .- Derecho aplicable. Los requisitos y efectos de la adopción se rigen por el derecho del

domicilio del adoptado al tiempo de otorgarse la adopción.La anulación o revocación de la

adopción se rige por el derecho de su otorgamiento o por el derecho del domicilio del

adoptado.

Art. 2637.- Reconocimiento. Una adopción constituida en el extranjero debe ser reconocida en la

República cuando haya sido otorgada por los jueces del país del domicilio del adoptado al

tiempo de su otorgamiento. También se deben reconocer adopciones conferidas en el país del

domicilio del adoptante cuando esa adopción sea susceptible de ser reconocida en el país del

domicilio del adoptado. A los efectos del control del orden público se tiene en cuenta el interés

superior del niño y los vínculos estrechos del caso con la República.

Art. 2638.- Conversión. La adopción otorgada en el extranjero de conformidad con la ley del

domicilio del adoptado puede ser transformada en adopción plena si:

a) Se reúnen los requisitos establecidos por el derecho argentino para la adopción plena;

b) prestan su consentimiento adoptante y adoptado. Si éste es persona menor de edad debe

intervenir el Ministerio Público.

66
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

En todos los casos, el juez debe apreciar la conveniencia de mantener el vínculo jurídico con la

familia de origen.

Ej.: en Aití solo se permiten adopciones simples. Pero al llegar a Argentina capaz queremos

convertirla en adopción plena.

b) Fuente Convencional

T. Montevideo 1940 Art.23: La adopción se rige en lo que atañe a la capacidad de las personas y

en lo que respecta a condiciones, limitaciones y efectos, por las leyes de los domicilios de las

partes en cuanto sean concordantes, con tal de que el acto conste en instrumento público.

RESTITUCION INTERNACIONAL DEL MENOR

Antes regían los convenios únicamente dado que no había legislación interna.

a) Fuente Interna

ART. 2642 CCCN.- Principios generales y cooperación. En materia de desplazamientos,

retenciones o sustracción de menores de edad que den lugar a pedidos de localización y

restitución internacional, rigen las convenciones vigentes y, principios contenidos en tales

convenios, asegurando el interés superior del niño. El juez competente que decide la restitución

de una persona menor de edad debe supervisar el regreso seguro del niño, niña o adolescente,

fomentando las soluciones que conduzcan al cumplimiento voluntario de la decisión. A petición


Aquellas para que el menor se quede donde está a salvo.

de parte legitimada o a requerimiento de autoridad competente extranjera, el juez argentino que

toma conocimiento del inminente ingreso al país de un niño o adolescente cuyos derechos

67
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

puedan verse amenazados, puede disponer medidas anticipadas a fin de asegurar su protección,

como así también, si correspondiera, la del adulto que acompaña al niño, niña o adolescente.

Competencia nacional para casos en donde haya ingresado un menor al país de manera

ilegítima.

El traslado y la retención son ilícitos cuando:

- Se interrumpe el derecho de visita;

- Se interrumpe el derecho de custodia.

b) Fuente Convencional

 (1) Convenio Argentino-Uruguayo: usa el termino amplio “protección de menores”

 (2) Convención de la HAYA de 1980: “Aspectos civiles s/ la sustracción de menores”

 (3) CIDIP 1989 s/ ‘restitución internacional del menor’ (1989)

(1) Convenio Argentino-Uruguayo

YA NO SE UTILIZA PORQUE AMBOS ESTADOS RATIFICARON LOS DOS POSTERIORES.

Quien está legitimado (padre, madre, abuelos o quien tiene la guarda del niño) y no recibió al

menor cuando debía recibirlo, se presenta ante el juez del domicilio habitual del menor. Se

presenta acreditando los documentos que le otorgan esa legitimación –ej.: partida de

68
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

nacimiento- y documentación que acredite el domicilio habitual del menor-ej.: cuota del club

donde hace futbol-.

El juez le envía (expeditamente) al otro juez –el del Estado donde se encuentra

sustraído el menor- Y este último ordena la inmediata restitución (solo o acompañado de

quien lo sustrajo, con el control correspondiente) Se comunica con la persona que lo tiene y

le solicita que lo restituya al lugar donde tiene su centro de vida (6 meses tiene, sino se pasa a

instancia judicial)

Este convenio califica lo que es residencia habitual donde el menor tiene su

centro de vida (donde tiene sus afectos, escuela, etc.)

El plazo para hacer uso de este convenio y solicitar la restitución del menor es

de 1 (UN) AÑO.

(2) Convención de la HAYA de 1980

-Aspectos civiles de la sustracción de menores (porque se refiere a los progenitores los cuales

no cometen delitos).

-Se va a aplicar para los menores de 16 años (para la Convención son mayores pero para el

derecho argentino son menores).

-Lo que se busca es la restitución inmediata, que no sea desarraigado de su centro habitual.

69
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

-Autoridad central en Arg.: Cancillería, la cual vea por el cumplimiento de la Convención. La

misma da 6 semanas para que el menor sea restituido. Pasado el año ya no se busca la

restitución inmediata.

Ésta se puede negar cuando:

 El menor se niega –con cierto grado de madurez-

 No se tenga la custodia y/o la visita;

 Se ponga en riesgo la salud física o psíquica del menor.

Califica qué es menor toda persona que aún no ha cumplido los 16 años.

Objetivo principalpronta restitución del menor al lugar de su residencia

habitual.

Entra en juego cuando se conculquen el derecho de visita o el de aquellas

personas/instituciones que tienen otorgada la guarda (tutela, convenio, etc.)

Procedimiento

2 faces Voluntaria: establecer la autoridad (abogado) central (4°cansilleria)

En esta faz es donde se le solicita al que posee al menor q lo restituya,

contando con un plazo de 6 meses para hacerlo.

70
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Judicial: presentación ante el Juez porque no se llegó a un acuerdo. Me

presento con una demanda, y la autoridad central interviene, vela por la

celeridad del proceso.

1° que debe hacer el juez: avisar si se está tramitando algún juicio por la

guarda o tutela del niño-> para que se suspenda. Dado que el proceso de restitución es un

proceso autónomo, y debe resolverse previamente a la tutela o guarda.

Quien solicita la restitución del menor tiene 1(UN) año para presentar el pedido/Solicitud, para

que no puedan oponer la excepción de arraigo.

Art. 12 Cuando un menor haya sido trasladado o retenido ilícitamente en el sentido previsto en el

artículo 3 y, en la fecha de la iniciación del procedimiento ante la autoridad judicial o

administrativa del Estado contratante donde se halle el menor, hubiera transcurrido un periodo

inferior a un año desde el momento en que se produjo el traslado o retención ilícitos, la

autoridad competente ordenará la restitución inmediata del menor. La autoridad judicial o

administrativa, aún en el caso de que se hubieren iniciado los procedimientos después de la

expiración del plazo de un año a que se hace referencia en el párrafo precedente, ordenará

asimismo la restitución del menor salvo que quede demostrado que el menor ha quedado

integrado en su nuevo ambiente. Cuando la autoridad judicial o administrativa del Estado

requerido tenga razones para creer que el menor ha sido trasladado a otro Estado, podrá

suspender el procedimiento o rechazar la solicitud de retorno del menor.

71
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Art. 13 (Excepciones: Cuando no se está obligado a restituir al menor) No obstante lo dispuesto

en el artículo precedente, la autoridad judicial o administrativa del Estado requerido no está

obligada a ordenar la restitución del menor si la persona, institución u otro organismo que se

opone a su restitución demuestra que:

a) la persona, institución u organismo que se hubiera hecho cargo de la persona del menor no

ejercía de modo efectivo el derecho de custodia en el momento en que fue trasladado o retenido

o había consentido o posteriormente aceptado el traslado o retención;

Ej.: restitución a b) existe un grave riesgo de que la restitución del menor lo exponga a un peligro grave físico o
un país el cual
está en guerra.
psíquico o que de cualquier otra manera ponga al menor en una situación intolerable. La

autoridad judicial o administrativa podrá asimismo negarse a ordenar la restitución del menor si

comprueba que el propio menor se opone a la restitución, cuando el menor haya alcanzado una

edad y un grado de madurez en que resulte apropiado tener en cuenta sus opiniones. Al

examinar las circunstancias a que se hace referencia en el presente artículo, las autoridades

judiciales y administrativas tendrán en cuenta la información que sobre la situación social del

menor proporcione la Autoridad Central u otra autoridad competente del lugar de residencia

habitual del menor.

Art. 20 La restitución del menor conforme a lo dispuesto en el artículo 12 podrá denegarse

cuando no lo permitan los principios fundamentales del Estado requerido en materia de

protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (ej.: restitución a un

estado que no respete los derechos y libertades fundamentales de las personas).

72
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Requisitos para la Restitución- Procede el pedido de restitución cumplidos TODOS los siguientes

requisitos:

 Derecho de custodia

 Debe haber sido ejercida de manera efectiva al solicitar la restitución

 El menor debe tener su centro de vida en el lugar donde se solicita su restitución.

(3) CIDIP 1989 s/ ‘restitución internacional del menor’ (1989)

Art. 6.- Son competentes para conocer de la solicitud de restitución de menores a que se refiere

esta Convención, las autoridades judiciales o administrativas del Estado Parte donde el menor

tuviere su residencia habitual inmediatamente antes de su traslado o de su retención. A opción

del actor y cuando existan razones de urgencia, podrá presentarse la solicitud de restitución ante

las autoridades del Estado Parte en cuyo territorio se encontrare o se supone se encontrare el

menor ilegalmente trasladado o retenido, al momento de efectuarse dicha solicitud; igualmente,

ante las autoridades del Estado parte donde se hubiere producido el hecho ilícito que dio motivo

a la reclamación. El hecho de promover la solicitud bajo las condiciones previstas en el párrafo

anterior no conlleva modificación de las normas de competencia internacional definidas en el

primer párrafo de este artículo.

Art.7.- Para los efectos de esta Convención cada Estado Parte designará una autoridad central

encargada del cumplimiento de las obligaciones que le establece esta Convención, y comunicará

dicha designación a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. En

73
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

especial, la autoridad central colaborará con los actores del procedimiento y con las autoridades

competentes de los respectivos Estados para obtener la localización y la restitución del menor;

asimismo, llevará a cabo los arreglos que faciliten el rápido regreso y la recepción del menor,

auxiliando a los interesados en la obtención de los documentos necesarios para el procedimiento

previsto en esta Convención. Las autoridades centrales de los Estados Parte cooperarán entre sí e

intercambiarán información sobre el funcionamiento de la Convención con el fin de garantizar la

restitución inmediata de los menores y los otros objetivos de esta Convención.

ANTECEDENTE JURISPRUDENCIAL.

KUWAITÍ

El menor: Adonis. (1989)

Musulmán que se casa en Agosto de 1979 con una Argentina. Tenía un pasaporte jordano. Y se

van a vivir con su pareja a Kuwai. En 1989 nace Adonis. Justo después de nacimiento el padre se

va a estudiar a Londres. Al año siguiente, en 1990, se produce la 1° guerra del golfo –invasión a

Kuwai de Saddam Husein-.

La madre se escapa por el desierto con el bebé y logra llegar a Londres.

Se encuentran en una situación precaria en Londres. La madre es quien se hace cargo de las

cuestiones económicas. En 1996 se va la madre con el hijo a Argentina y lo inscribe en un colegio,

dado que no se soportaba la situación en Londres.

En julio le inicia un juico de tenencia al padre. Él queda rebelde.

74
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Él por medio de cartas le reconoce que era muy buena madre, que ella se había hecho cargo de

las cuestiones económicas, etc. Pero antes de que termine el año solicita una restitución del

menor.

Se ordena entonces la restitución de menor dado que no se podía alegar el arraigo.

Se llega a la Cámara. El fiscal detalla todas las excepciones del convenio y las va rebatiendo:

 La madre dice que la forma en la que tramitó el pedido vía judicial. (y la convención pauta

una primera parte/instancia administrativa por medio de las autoridades centrales)- Pero

no fue así, se tramitó por vía administrativa.

 En Londres no es la residencia habitual del niño porque vivían en situación precaria ya

que no tenían otorgada la residencia. A lo que el fiscal le contesta que la residencia no

tiene nada que ver con los aspectos legales, sino que es aquel lugar donde el niño asistía

al colegio, tenía sus amigos, etc. Por lo que su residencia habitual SI era Londres. (1990 al

1993 fueron 3 año que el niño había desarrollado su vida allí)

La residencia habitual es una cuestión de naturaleza fáctica, el domicilio, jurídica.

 (por las cartas) La madre alega que no había un ejercicio de custodia. El fiscal responde

que: que fuera un mal padre no quería decir que no ejerza la custodia. El hecho de que

solicite la restitución, se entiende que quiere hacerse cargo del niño.

 Alega la madre que él nunca se presentó en el juicio de tenencia, por lo que entiende que

hay un consentimiento tácito. El fiscal responde que en la convención no está

contemplado el consentimiento tácito.

75
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

 La madre demuestra arraigo. El fiscal responde que la madre no puede demostrar eso,

porque, si bien el trámite judicial de restitución se presentó pasado el año, el trámite

administrativo (presentarse ante la autoridad central) ocurrió antes de que transcurra el

primer año. Por lo que no puede oponer la excepción de arraigo.

 Opone la excepción de peligro del menor El padre tenía declarada la fatua, por este

punto, el fiscal acepta la NO restitución del menor. Dado que peligraba su vida (daño

psíquico o físico).

En la sentencia se aclara que no debe ser tomada la misma como un premio por la conducta

ilegítima de la madre.

TRÁFICO DE MENORES

No está contemplado en nuestra fuente interna con este nombre.

Existe una ley 26364 que habla de la trata de personas, e incluye el tema del tráfico.

NO califica “menor” porque no es una norma del DIPR, pero se refiere a aquellos menores de 18

y 16. Dependiendo la edad de la víctima variará la pena (- de 18 A: de 4 a 10 años y agravante de

8 a 20 A)

Incluye normas del código penal.

Para qué es la trata: no nombra trasplante de órganos.

Convención Interamericana s/ tráfico de menores. (1994-> se acuerda en México, fue ratificada

en Argentina)

76
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Esta convención no establece penas: se lo deja a cada Estado parte de la convención para que

instrumenten leyes internas para legislar sobre el tema.

Desde el art.2 Califica lo que es menor (-de 18 A); Tráfico internacional de menores (sustracción,

traslado o retención o la tentativa de todas ellas de un menor con propósitos o medios ilícitos);

Propósitos ilícitos (incluyen entre otros –es decir no es taxativa- prostitución, explotación sexual,

servidumbre); Medios Ilícitos (incluye entre otros, secuestro, consentimiento fraudulento o

forzado, beneficios ilícitos con el fin de lograr el consentimiento de los padres, de las personas o

de las instituciones)

Art.3 Objetivo de la Convención pronta restitución del menor a su residencia habitual. Trata los

efectos civiles como los efectos penales.

Todo lo que quede por fuera de la convención de la HAYA sobre restitución de menores, se rige

por esta convención.

Art.7. Efecto penal: los Estados partes se comprometen a tomar medidas eficaces conforme a su

derecho interno, para prevenir y sancionar severamente el tráfico de menores.

Art.8 Estados partes se comprometen a prestarse colaboración muta siempre dentro de los

límites de las leyes internas para llevar cabo diligencias, producción de pruebas, etc.

Art. 9 Sujetos de Derecho Internacional Competentes para intervenirJURISDUCCION

CONCURRENTE.: El Estado parte donde ocurrió la conducta ilícita, el Estado parte de la residencia

habitual del menor, el Estado donde está el presunto delincuente.

77
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Art. 10 Extradición se hace a partir de tratados entre los Estados en los cuales se pactan cómo

será la extradición.

Esta convención SUPLE cuando no exista un tratado de Extradición firmado con el otro Estado.

IMPO: no se condenará por delitos cometidos aquellas personas que hayan sido víctima de trata.

Art. 23: Reconocimiento de las sentencias penales: Al momento de ratificar la convención,

adherirse, etc. pueden declarar que se reconocerán y ejecutaran sentencias penales dictadas en

otro Estado parte en lo relativo a indemnizaciones de los daños y perjuicios derivados por el

tráfico de menores.

SUCESIONES

Problemáticas que se presentan, ¡todas!. Fraude (la condesa), Reenvio (Forbo), etc.

¿Qué se entiende por sucesión? Sistema Romano: se sigue a la persona del causante

después de su muerte. Continúan la persona del

Pater Familia. Un solo juez competente y un solo

derecho aplicable.

Sistema Germánico: sostiene que la sucesión sigue a los bienes. Varios jueces y derechos

aplicables.

Es importante desde el punto de vista de la ley aplicable. No es lo mismo considerar que la

sucesión continua la persona, lo que implica ubicar la sucesión dentro del derecho del domicilio

78
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

de la persona a que, considerar que es la transmisión de bienes, en la que se aplicaría la ley del

lugar de situación de los bienes.

Entonces: criterio personas y real.

Criterios Personal: aplicar a la sucesión el derecho del último domicilio o de la última

nacionalidad del causante: Conocido como sistema de la Unidad.

Criterio Real: aplicar a la sucesión la ley del lugar de situación de los bienes. Conduce a un criterio
LEY APLICABLE

de pluralidad o fraccionamiento.

Ej.: si deja bienes en argentina y en Uruguay. La sucesión se regirá respecto de cada bien

por su respectivos derecho, dependiendo el lugar donde estén situados esos bienes inmuebles.

Aplicar tantos derechos como bienes existan en Estados distintos. (Con independencia de

que pueda resolver/atender un único juez dichas sucesiones)

Criterio Personal
JURISDICCION APLICABLE

79
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Unidad de Jurisdicción un único proceso sucesorio Entiende un único Juez. El del lugar del

ultimo domicilio o nacionalidad del causante.

Criterio Real

Pluralidad de jurisdicción se abren tantas sucesiones/entienden tantos jueces como bienes

existan en Estados distintos.

Normalmente los criterios van de la mano. Pero pueden ocurrir también los siguientes casos:

Unidad de derecho aplicable y pluralidad de jurisdicción o pluralidad de derecho aplicable y

unidad de jurisdicción.

Existe un 3er sistema:

Sistema mixto
POR LA
COSTUMBRE
JURISPRUDENCIAL
Sucesiones de bienes inmuebles aplica ley del lugar de situación.
NUESTRO NUEVO
CODIGO LO
Sucesiones se bienes muebles- aplico ley del ultimo domicilio. ADOPTA.

(CARECE DE FUNDAMENTO JURÍDICO)

Fundamentos

80
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

UnidadPersonalSistema Romano:

 La voluntad del causante es única. NO se puede entender que el

causante pretende que el heredero sea tan en tantos estados.

 Patrimonio prenda común de los acreedores/masa común de los

herederos: como es una única masa común debe regirla un único

derecho.

 Favorece a la economía procesal- genera menos costos-.

 La calidad del heredero es única.

Pluralidad-Real- Sistema Germánico:

 No se transmite un patrimonio, se transmiten los bienes que lo integran individualmente

consideradas, por lo que deberá aplicarse la ley correspondiente a cada uno de ellos.

 Soberanía-> aplicar dentro de su territorio su propia ley. (no sería válido porque se

confunda la propiedad con la soberanía).

 Garantiza al fisco cobrar las herencias vacantes.

 Orden público aplicar la ley del lugar de situación porque el derecho sucesorio es de

orden público (territorial)- aunque es respecto del orden público interno (igual hay

algunos casos de orden público internacional: la porción legítima en Francia)

SOLUCIONES-Antecedente (hoy no vigente)

a) Fuente Interna

81
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

UNIDAD PLURALIDAD

Art.3283: se alica la ley del ultimo dom. Del Art.10 (aplicable a la sucesión) porque

causate. consideraba que la sucesión era una forma

de transferir el dominio.

Nota al Art.3283. Las notas no tienen Nota al art.3283. trasmisión de bienes raíces

validez legal, puede considerarse una (refiriendo al art.10)

excepción.

Art.3612 Nota al art.3598

Fuente-> Savigny Art.3740. Principio de retorsión: si una

persona de nacionalidad argentina o

domiciliando en Argentina, era excluida en

el extranjero por ser extranjero (en una

sucesión) esa persona puede venir a

Argentina, abrir una sucesión y cobrarse en

bienes de Argentina el valor de los bienes

de aquella sucesión.

SISTEMA MIXTO DE FRACCIONAMIENTO.

82
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

ART. 2643.- Jurisdicción. Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los

jueces del último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el

país respecto de éstos.


SUCESIONES

Una parte de la doctrina dice que es concurrente y otra que es única/exclusiva, se basa en la letra

“o”, para el profe no es concurrente sino que hay dos normas: la primera es única y la segunda

exclusiva.

ART. 2644.- Derecho aplicable. La sucesión por causa de muerte se rige por el derecho del

domicilio del causante al tiempo de su fallecimiento. Respecto de los bienes inmuebles situados

en el país, se aplica el derecho argentino.

Se establece el mismo sistema “unidad atenuada”, para todo lo que no sean inmuebles sitos en

Arg. (excepción): respecto de los bienes noma de policía que establece la aplicación del derecho

argentino. Primera parte de la norma: norma indirecta.

Está fraccionando. Respecto de los bienes muebles-> el derecho aplicable es el del último el

domicilio del causante y respecto de los inmuebles el del lugar de situación.

ART. 2645.- Forma. El testamento otorgado en el extranjero es válido en la República según las

formas exigidas por la ley del lugar de su otorgamiento, por la ley del domicilio, de la residencia

habitual, o de la nacionalidad del testador al momento de testar o por las formas legales

argentinas.

83
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Una norma que recepta la nacionalidad como punto de conexión (casi la única en el CCCN).

Norma alternativa, 5 puntos de conexión. Recepta lo que en doctrina se conoce como “favor

testamenti” (buscar tener testamento válido).

ARTICULO 2646.- Testamento consular. Es válido el testamento escrito hecho en país extranjero

por un argentino o por un extranjero domiciliado en el Estado, ante un ministro plenipotenciario

del Gobierno de la República, un encargado de negocios o un Cónsul y dos testigos domiciliados

en el lugar donde se otorgue el testamento, teniendo el instrumento la autenticación de la

legación o consulado.

El testamento otorgado en la forma prescripta en el párrafo precedente y que no lo haya sido

ante un jefe de legación, debe llevar el visto bueno de éste, si existiese un jefe de legación, en el

testamento abierto al pie de él y en el cerrado sobre la carátula. El testamento abierto debe ser

siempre rubricado por el mismo jefe al principio y al fin de cada página, o por el Cónsul, si no

hubiese legación. Si no existe un consulado ni una legación de la República, estas diligencias

deben ser llenadas por un ministro o Cónsul de una nación amiga.

El jefe de legación y, a falta de éste, el Cónsul, debe remitir una copia del testamento abierto o de

la carátula del cerrado, al ministro de Relaciones Exteriores de la República y éste, abonando la

firma del jefe de la legación o del Cónsul en su caso, lo debe remitir al juez del último domicilio

del difunto en la República, para que lo haga incorporar en los protocolos de un escribano del

mismo domicilio.

84
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

No conociéndose el domicilio del testador en la República, el testamento debe ser remitido por el

ministro de Relaciones Exteriores a un juez nacional de primera instancia para su incorporación

en los protocolos de la escribanía que el mismo juez designe.

El cónsul tiene función notarial. Último párrafo, el Código derogado decía de CABA que tenía que

ser el juez (una diferencia).

Sólo se a poder hacer por acto público abierto (la propia norma e fondo no se lo permite),

porque ahora no existe el cerrado.

ARTICULO 2647.- Capacidad. La capacidad para otorgar testamento y revocarlo se rige por el

derecho del domicilio del testador al tiempo de la realización del acto.

Falta el tema de modificarlo, sólo dan la opción de revocar.

b) Fuente Convencional

 TRATADO DE MONTEVIDEO  Toda la sucesión se somete al lugar de situación. Los

jueces competentes serán los de la situación de los bienes.

4 excepciones al fraccionamiento, en materia de legados, deudas, colación, testamento público o

cerrado otorgado ante escribano → Se va a aplicar un solo derecho, va a haber unidad.

Doctrina internacionalista Unidad.

85
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Doctrina civilista (borda, etc.) Pluralidad.

Jurisprudencia la sucesión tramita ante un Juez civil siguen la teoría del fraccionamiento

(pluralista- especialmente el sistema mixto)

¿Civilistas o internacionalistas deberían atender en sucesión internacional? (opinión)

Laje defiende la posición de la unidad.

Nuestro nuevo código recepta la pluralidad.

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

 Toda responsabilidad que no emane de un contrato –objetiva-

 Todo lo que ocasione un daño a alguien esté obligado a repararlo. –subjetiva-

Se relaciona con los factores de atribución.

¿Cuándo será internacional esa responsabilidad extracontractual?--> cuando tenga un elemento

foráneo, extranjero.

Ej.: chocar en argentina con un auto con chapa de otro país, accidente aéreo.

No hace falta moverse para ocasionar un daño que implique responsabilidad extracontractual

delitos informáticos.

Domicilio, nacionalidad, residencia, lugar de comisión.

86
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Problemáticas que pueden presentare en este ámbito.

Calificación. –Dónde ocurrió el menoscabo-

Criterios para determinar la ley aplicable.

Lugar de comisión del hecho. (lex loci delicti comis)

Argentina lo recepta en su fuente interna. Pero trae aparejado un conflicto, la determinación de

ese lugar de comisión.

Argumentos a favor:

- Brinda seguridad: porque es más fácil determinar donde se produce un hecho dañoso

que determinar donde se tiene el domicilio.

- Es previsible.

Argumentos en contra:

- No brinda seguridad jurídica: uno no puede prever en qué lugar se generará un hecho

que genere responsabilidad contractual. No se puede determinar.

- No es previsible. Depende el lugar aleatorio donde se produzca va a determinar la ley

aplicable. Es fortuito, es accidental. Además es rígido, porque no da demasiado margen al

juez. Por ejemplo, un accidente se produce en determinado Estado, ya no se puede

87
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

modificar, debe aplicar l ley del lugar de comisión, la de ese estado, no puede moverse de

allí. NO permite margen de actuación al juez.

Criterio del domicilio

Dos personas argentinas se accidentan en el Estado de Brasil. Si seguimos el criterio del domicilio

aplicamos el derecho de la víctima, los argentinos; no hay problema con el punto de conexión

porque tienen el mismo domicilio.

Pero, qué pasa si el que produce el daño esta domiciliado en argentino, la victima esta

domiciliado en Uruguay. ¿Qué aplico?--> criterio preponderante: el domicilio de la víctima.

Criterio subjetivo (el que regía en el derecho romano) donde lo que regía la

responsabilidad contractual era el dolo o culpa del demandado.  Aquí la víctima no importaba,

importaba la negligencia o culpa del victimario estaríamos más adaptados al domicilio del

victimario.

Autonomía de la Voluntad.

El Derecho que va regir la responsabilidad extracontractual el elegido por las partes.

¡¡Hay que tomarlo con pinzas, la cátedra lo rechaza!!.

No hay igualdad entre las partes para la elección. El sujeto fuerte puede imponer las condiciones

obligando al sujeto débil a someterse a esa ley.

88
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Criterios Flexibles.

A partir del caso Babcoc c/ Jackson. Busca darle mayor marco de actuación el juez para resolver

el caso concreto aplicando la ley más próxima al caso.

a) Fuente Interna

Art. 8 CC LEY APLICABLE Actos en general (lícitos o ilícitos) se rigen por la ley donde se han

verificado. Recepta el criterio de: lugar de comisión (lo que más se interpretó) . No se expide

respecto de la calificación.

Art. 2656 CCCN JURISDICCION Excepto dispuesto en arts. Anteriores (contratos), es decir:

todo lo que sea extracontractual.


Varios foros para facilitar
el acceso a la justicia.
a) Juez del Domicilio del demandado.

b) Juez del lugar del hecho generador.

c) Juez del lugar donde se produzcan las consecuencias.

Art.2657 CCCN  LEY APLICABLE

1° Extracontractual derecho aplicable a una obligación emergente de una responsabilidad civil

es el del país donde se produce el daño, independientemente de donde se haya producido el

hecho generador.

89
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Utiliza el criterio de lugar de comisión. Califica el lugar de comisión como el lugar donde se

producen las consecuencias dañosas, NO donde se genera.

2° Si la persona que genera el hecho y la persona que sufre el daño tienen el mismo domicilio

se aplica la ley del domicilio común. (Se busca aplicar este derecho por el vínculo, tiene vínculos

más estrechos con donde viven, no con donde se genera el conflicto: criterio flexible)

b) Fuente Convencional.

Lugar de comisión del hecho, donde se produjo.

 T de Montevideo 1989 Art. 38 No dice dónde es: si de donde emana o donde


provoca consecuencias, por lo que sigue ese
conflicto de falta de determinación.
1940 Art. 43

 Convenio Bilateral (Argentino-Uruguayo) s/ accidentes de tránsito (1992)

Ley aplicable  En principio recepta el criterio del lugar de comisión. Si todos los que

intervienen en el hecho se encuentran domiciliados en el otro EEPP ahí se aplicará ese

derecho criterio del domicilio común.

Jurisdicción

a) lugar del domicilio del demandado.

b) Lugar de comisión del hecho.

90
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

c) Lugar del domicilio del actor. (discutido, porque puede llegar a producir ua afectación

al derecho de defensa)

 Protocolo de San Luis (Ámbito del Mercosur: con Paraguay, Uruguay, Brasil y Venezuela)

Reproduce la solución del convenio Bilateral tanto en jurisdicción como ley aplicable.

CONTRATOS

¿Cuándo un contrato es internacional? Cuando tiene un elemento extranjero relevante o esa

internacionalidad debe ser objetiva -no puede depender de los sujetos: por ejemplo, no sería

internacional aquel contrato cuyos elementos estén todos situados en argentina y las partes

decidan que dicho contrato se somete a otra ley-. En argentina no sería relevante la nacionalidad

como hemos visto, pero si podría serlo el lugar de celebración, lugar de cumplimientos, lugar de

situación de las cosas, el domicilio, etc.

Aunque estén todos estos elementos vinculados con un único estado, puede estar vinculado con

el derecho internacional si trasciende el comercio nacional e impacta el comercio internacional: se

refiere capaz un contrato donde este comprometido un recurso natural, o bien que se escaso,

etc. Que pueda afectar algún interés internacional.

DERECHO APLICABLE:

a) Ley aplicable por Autonomía de la voluntad de las partes

b) Ley aplicable por Falta de elección.

91
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

A) Autonomía de la voluntad de las partes.

Es diferente a la autonomía de la voluntad de las partes en el ámbito privado

La autonomía del voluntad en los contratos internos  Es la facultad de las partes de elegir el

derecho aplicable a sus contratos. En todo lo que es dispositivo las partes pueden desplazarlo.

La autonomía de la voluntad en los contratos Internacionales conflictual y material; expresa y

tácita.

Autonomía Conflictual y Material

Conflictual ejercen eta facultad eligiendo 1 (UN) ordenamiento jurídico específico determinado

(Ej.: las partes someten el contrato al derecho francés)

Material Facultad que tienen las partes para establecer o crear reglas y gobernarse por ellas

incluyéndolas en las cláusulas contractuales.: no eligen un ordenamiento jurídico, lo crean. O

cuando las pares desplazar la norma coactiva: eligen 1 (UN) ordenamiento jurídico pero excluyen

las sanciones que no les convengan.

92
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Autonomía Expresa y Tácita.

Expresa surge explícitamente del contrato.

Tácita cuando surge del propio texto aunque no esté explícito, de propio comportamiento de

las partes.

Limites: (posibles)

a) Vinculados a los problemas de la parte general: fraude, orden público, normas de policía,

reenvío (se entendía el reenvío al derecho interno de ese estado).

b) Específicos contractuales:

- Elegir derecho que tengo vinculación con el contrato (contrato argentino francés: debo

elegir entre ley argentina o francesa, no puedo elegir el derecho ruso debo elegir ley

jurídicamente interesada-vinculada)

- Número de leyes que puedo elegir: (a lo que tiene q ver con la validez le aplico el

derecho francés, a los efectos le aplico el derecho de EE.UU. eso sería despedazar el

contrato y elegir derechos distintos para cada uno de esas partes limitarlo sería decir

que solo se puede elegir un único derecho para el contrato.

- Catálogo de leyes: que el legislador de antemano establece cuales son los derechos

posibles de aplicación para que elijan.

93
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

- Existencia de partes débiles: si hay parte débil no permite la autonomía de voluntad o la

limita o condiciona a determinado parámetro. Ej.: contrato de consumo, contrato de

trabajo.

Evolución de la autonomía de la voluntad

- Reconocimiento absoluto S.XIX: relacionado con Rev. Francesa, Rev. Industrial.

- Negociación absoluta: fines del S. XIX, ppios S.XX: El derecho aplicable debe surgir de la

ley, no pueden establecerlo las partes.

- Aceptación amplia teniendo en cuenta límites. (HOY)

a) Fuente Interna

Viejo Código de Velez: Antes no había disposiciones que se refieran a la decisión de la autonomía

de la voluntad—>vacío que fue llenando la doctrina y jurisprudencia (Respecto de la conflictual y

de la material) se basó a favor de considerarla aceptada. La ausencia u omisión de su

prohibición era aceptada como una aceptación: todo lo que no esté prohibido, está permitido.

Art. 2651 CCCN: La autonomía de la voluntad está admitida: lites: fraude, orden público, reenvío,

normas de policía, partes de consumo (parte débil) etc.

94
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

b) Fuente Convencional

- T. de Montevideo 1889: no hacía mención alguna a la autonomía de la voluntad (hay quienes

lo negaban por la inexistencia de legislación y quienes lo acepta por lo

dicho ut supra)

1940: se expresa rechazándolo. (Art.5 del P. Adicional)

- Convención de Viena de 1980 s/ compraventa internacional de mercaderías.

Acepta la autonomía de la voluntad. Porque dice que las partes pueden dejar de lado las

disposiciones de la convención: por lo que admite la autonomía de la voluntad.

- Convención de a HAYA s/ contratos de intermediación y representaciónacepta la

autonomía de la voluntad

- CIDIP 5 no ratificada por Argentina.

b) Ley aplicable a Falta de elección.

Conexiones Rígidos:

Validez intrínseca
- Story: lugar de celebración.

95
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

- Savingy: Lugar de cumplimiento.

Conexiones Flexibles: principio de proximidad “vínculos más estrechos”. Pone en cabeza del juez

la determinación de ese derecho.

Teoría de la prestación más característica

2 versiones:
de ley aplicable NO para jurisdicción.
Teoría que sirve para determinación

1) Parte de analizar contratos bilaterales--> Hay una prestación que suele ser recurrente

en todos los contratos: el pago. Esa prestación no es la que lo caracteriza, dado que

es común, la tienen muchos contratos. Pero la otra prestación, puede que sea la más

característica. La define como la prestación más característica la NO generaría.

Implica aplicar la ley del Estado donde se cumple la prestación más característica.

2) Sostiene que debe aplicarse la ley del Estado donde tiene el domicilio el sujeto que

debe cumplir con la prestación mas característica domicilio del deudor)

a) Fuente Interna

CC. Art. 1209 1210 CC Principio general-> aplico la ley del lugar de cumplimiento.
Seguía los dos criterios
rígidos.
Excepción-> aplico la ley del lugar de celebración.

96
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

La jurisprudencia argentina para interpretar el lugar de cumplimiento recurrió a la teoría de la

prestación más característica:

Caso ESPINDOLA C. BOLATI: De las marcas

Correspondía aplicar la ley del lugar de cumplimiento.

El pago estaba pactado en Argentina, y la inscripción de las marcas que estaba pactada en Chile -

era la otra prestación-: la característica era la inscripción de las marcas: en consecuencia se aplicó

el derecho chileno como lugar de cumplimiento (la versión 1).

Art. 2653 CCCN: Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En

defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos

del país del lugar de cumplimiento.

Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de

cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del

contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las

leyes y usos del país del lugar de celebración.

La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta

aceptada. (versión 2)

97
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Art. 2653 CCCN.- Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en

cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está

facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación jurídica

presente los vínculos más estrechos.

Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

b) Fuente Convencional

T. de Montevideo 1889 y 1940: criterio rígido, Savigny  ley del lugar de cumplimiento.

El 40 agrega que, en caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, se aplica la ley del

lugar de celebración.

JURISDICCION

 Criterio del domicilio del demandado.

 Específico: lugar de cumplimiento

a) Fuente Interna

CC: receptaban de forma concurrente ambas jurisdicciones: el del domicilio del demandado y el

del lugar de cumplimiento. (Art. 1215 y 1216 CC)

En el fallo ESPOSITO

98
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

El pago debía hacerse en Francia, la entrega en Argentina.

Se hizo una entrega de la mercadería, pero Francia no pagó.

La empresa argentina demandó ante los tribunales argentinos. ¿Eran competentes?

En cuando a domicilio del demandado no; y en cuanto al lugar de cumplimiento depende.

Los franceses sostuvieron que, por lugar de cumplimiento debía entenderse el de la

prestación que se está exigiendo: seria el pago: en Francia. Entonces debería declararse

incompetente.

No le hicieron lugar, porque consideraron que por “lugar de cumplimiento” debe

entenderse cualquiera de los lugares: tanto argentina, como Francia. Concurrente.

CCCN: Art. 2650: A opinión del actor, entiedne en acciones derivadas de contratos:

1) Jueces del domicilio del demandado;

2) lugar de cumplimiento.

3) Llos jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del

demandado, siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del

contrato.

b) Fuente Convencional

T. de Montevideo  lugar de cumplimiento: cualquiera de las prestaciones.

99
Derecho Internacional Privado.
EVELYN D. ANZORENA WASSER
2015

Protocolo de Bs As: rige la jurisdicción en materia contractual (En el ámbito del Mercosur):

a) Domicilio del demandado.

b) Lugar de cumplimiento. (Entendiendo por tal –calificándolo- el de la prestación que se

reclama : posición de los Franceses en fallo Espósito)

c) Domicilio del actor si demuestra que cumplió con su prestación.

100

También podría gustarte