Está en la página 1de 11

Encabezado: SOLO PENSAMOS CUANDO NOS ENFRENTAMOS A LOS

PROBLEMAS

Solo pensamos cuando nos enfrentamos a los problemas

Benito gutuierres
11-1

Institución educativa

Notas del autor

Benito gutuierres
valle del cauca, colegio

La correspondencia relacionada con este trabajo escrito debe ser dirigida a Jaime
Encabezado: SOLO PENSAMOS CUANDO NOS ENFRENTAMOS A LOS
PROBLEMAS

Contenido
INTRODUCION ...................................................................................................................... 3

RESEÑA BIOGRAFICA......................................................................................................... 4

JOHN DEWEY..................................................................................................................... 4

SINTESIS .................................................................................................................................. 7

PROBLEMA: ........................................................................................................................... 8

FALTA DE ADAPTACION DEL HUMANO PARA ACTUAR SOBRE EL................ 8

CONCLUSIONES .................................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 11
3

INTRODUCION

En el presente documento vamos a identificar un problema que se trata de la falta de

adaptación del humano para actuar sobre él, la cual se relaciona con el cometario y de la

bibliografía de John Dewey, En un primer tiempo se presentarán los puntos fundamentales

que expone dicha reseña biográfica de John Dewey Para finalizar terminaremos con unas

breves conclusiones respecto al documento en general.


4

RESEÑA BIOGRAFICA

JOHN DEWEY

Nació en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de 1859. Dewey fue el

filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX. Estudió en la

universidad de Vermont y luego fue maestro de escuela durante tres años antes de volver

para ampliar sus estudios de filosofía y psicológica.

Ejerció la docencia en diversas universidades de renombre a lo largo de su vida y escribió

sobre una amplia serie de temas, desde la educación hasta la democracia, el arte y la

psicología.

Fundó la escuela Laboratorio de la Universidad de chicago, institución donde llevó su

filosofía educativa basada en “aprender haciendo” y que actualmente sigue en

funcionamiento.

Dewey es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. Graduado en Artes

en la Universidad de Vermont en 1879; se doctoró en Filosofía en la Universidad de John

Hopkins en 1884. Estudió los sistemas educativos de México; China, Turquía, Japón y la

Unión Soviética. Contrastó sus principios educativos en la famosa escuela laboratorio de

carácter experimental, denominado Escuela Dewey, instituido en la Universidad de Chicago

en 1896.

Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes

de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Sostenía que lo ofrecido

por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación

adecuada para la vida en una sociedad democrática.


5

El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual,

de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos

científicos. Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía

de Estados Unidos en los inicios del siglo XX.

Dewey fue quien fundó la filosofía del pragmatismo junto con Charles Sanders

Peirce y William James.

El pragmatismo dice que el propósito de la filosofía o pensamiento, no es solo mostrarnos el

verdadero mundo en imágenes u opiniones, sino ayudarnos a actuar con mayor eficacia en

el pragmatismo. La filosofía surge de nuestra esperanza y querencias cotidianas, así como de

los conflictos que surgen en el trascurso de nuestras vidas. Dewey cree que la filosofía debe

ser también una manera de encontrar respuestas prácticas a tales problemas, y que filosofar

no consiste en ser un espectador que contempla el mundo desde un lugar apartado, sino en

implicarse en los problemas de la vida. Dewey toma la idea de Darwin de que la naturaleza

en su conjunto es un sistema que se halla en constante cambio. Dewey defiende por medio un

ensayo “que únicamente pensamos cuando nos enfrentamos a los problemas “. Él dice que

somos organismos que se ven obligados a responder a un mundo sujeto a un cambio y fluir

constancias. Ante la incertidumbre Dewey nos dice que existen dos estrategias que se

pueden adoptar: una, apelar a los seres superiores y fuerzas ocultas en busca de socorro, o

bien tratar de comprender el mundo a fin de lograr controlar nuestro medio. Esto quiere

decir hay dos maneras de superar nuestros miedos, una por medio espiritual que se ve mucho

cuando una persona se aferra a una creencia por ejemplo a un Dios , la segunda es que hay

personas que sen realistas y afrontan los problemas para buscar solución a estas. Dewey

escribe dos modos de enfrentarse al riesgo de vivir, el de la tradición y la ciencia. Según


6

Dewey la filosofía es el proceso por medio del cual tratamos de resolver las contradicciones

entre las dos clases de respuestas a los problemas de la vida, estas contradicciones no son

exclusivamente teóricas, sino que también práctica. De lo mencionado de Dewey podemos

que tiene en gran parte razón, pues siempre hay contradicciones que los mitos que tienen

algunas personas por creencia o por lo espiritual, pues algunas veces no tienen razón porque

no se afrontan a la realidad de la vida…es un ejemplo muy claro si nos ponemos a comparar

la biblia con la ciencia, tienen en su mayoría una contradicción, pero el problema no es ese,

sino que no sabemos en quien o en que confiar. Cabe resaltar que la ciencia puede

comprobar, lo espiritual no. El concepto de base que los tres filósofos (Dewey, Charles

Sanders Peirce y William James) manejaron es que solo es verdadero aquello que funciona,

enfocándose así en el mundo real objetivo. Esto quiere decir, que algo verdadero es algo que

se puede comprobar y es razonable en algunos casos, pues bien, se sabe que el pragmatismo

valora la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o

significado de las cosas.


7

SINTESIS

Los problemas abordados por el autor Dewey es que el defendía que el ser humano sólo

piensa cuando se enfrenta a un problema porque ya sen obligados a hacerlo. el ser humano

no es consciente de lo que hace en ocasiones es decir: cuando no economizamos el agua, la

energía etc., no somos conscientes de lo que vaya pasar en un futuro porque se interesan

sólo por estar bien, en cambio si pensáramos un poquito en un futuro podríamos tener más

estabilidad, también otro caso es de las personas que sólo enfrentan los problema a través

de una religión o de algo científico es decir que sólo creen en lo que dicen y con eso basta

pero no piensan por sí mismo para hallar una mejor solución.

No tienen pensamiento propio.

OBRAS PRINCIPALES:

-1910 como pensamos

-1925 la experiencia y la naturaleza

-1929 la búsqueda de la certeza

-1934 ella arte como experiencia


8

PROBLEMA:

FALTA DE ADAPTACION DEL HUMANO PARA ACTUAR SOBRE EL

Jhon Dewey, nos habla sobre el mundo y la perspectiva con la que intentamos actuar

sobre él, hablo de problemas de adaptación ya que el problema se afrenta cuando se

presenta, y de esta manera se decide como influir en el, entonces tenemos un problema que

es la falta de adaptación, cuando el ser humano es expuesto sin perspectiva alguna sobre

una situación en concreto, el humano intenta adaptarse como cualquier animal en el medio

ambiente o en un ecosistema. Si presenta un problema, el ser humano se ve en la necesidad

de buscar alternativas, que le ayuden a generar una solución a su problema y asumirlo,

cuando no tiene expectativa alguna, su compresión de la situación es mucho más difícil

para encontrar una solución y a largo plazo obtiene resultados negativos entonces todo se

trata de una perspectiva mucho más extendida que permita al ser humano adaptarse y si

no lo consigue, cambiar de método, cuando la el ser humano tiene visión sobre las cosas

como parecen ser a la vista, cuando enfrenta la realidad y obtiene diferente resultado sigue

utilizando la misma técnica. Es como la matemática al problema mil soluciones distintas

solo es cosa de efectividad, realidad y expectativa sobre estas, entonces ponemos afirmar

que somos seres obligados al cambio constante y a fluir sobre él , como lo impredecible y lo

inestable así que , para profundizar el problema de la adaptación muchas cosas son

factores de ello para impedirlo, como las mencionadas, pero aun así, la incertidumbre

siempre aparece, y el ser humano necesita evolucionar en sus métodos porque a veces no

son los más eficaces ni los problemas filosóficos más fáciles de superar.

Esto nos trae una parte muy importante de la falta de adaptación, un ejemplo bastante

claro de falta de esta misma es un economista en quiebra, antes este economista tenía el fin
9

de ser economista para llevar una bolsa de valores estable, pero esta persona cae en

bancarrota, su opción no es guardar la calma, es ver la realidad de la situación, por que

sucede, en que se ve afectado, y pensar una solución con su misma forma de trabajo en una

misma compañía con las acciones que ya tiene, pero esta expectativa caduca y llega a su fin,

podría intentar cambiar y ajustar, para conseguir el éxito, pero aun así no lo consigue, y

vuelve a fallar, vuelve a fallar, tratando de adaptar la compañía, así que como los

resultados que obtuvo son negativos intenta con el cambio, cambio de acciones, y cambio de

compañía para volver al éxito, para tener otra vez estabilidad. De esto nos habla Dewey

hasta que no probamos un poco de expectativa la falta de adaptación Será por esto, y no

podremos cambiar de método sin, identificar, que es lo que realmente es o que afecta y

perjudica, así es la manera en la que debemos actuar sobre el mundo, para poder

sobrevivir. Aunque aun así el humano tiene más alternativas que le generan la falta de

adaptación que es, Los dioses y que influyan para conseguir el éxito con un poco de ética,

mediante la religión y Dentro de ella sacrificios, ritos, ceremonias, etc. Entonces la

incertidumbre se vuelve un problema, y con menos adaptación el humano quiere

más riquezas y la divinidad se vuelve una alternativa para hacerlo, entonces lo

primordial se convierte en la adaptación para comprensión del medio para saber cómo

sobre llevarlo e invertirlo en beneficio, pero la incertidumbre jamás se podrá desechar aun

así el mundo es igual de inestable igual que un resfriado repentino, el cáncer o la muerte,

solo llega en

momentos inesperados sin poder controlarlo ni manejarlo de ninguna forma. Así que

solo queda dos opciones cuando no existe la adaptación, el socorro oculto o el intento De

manejar y controlar el medio.


10

CONCLUSIONES

Con este trabajo, pudimos comprender y, por consiguiente, concluir que somos una raza

que depende de su capacidad de adaptación para resolver grandes conflictos, como lo es la

supervivencia.

Es por esto que nos hemos visto casi que forzados a crear una filosofía de reacción

cuando nos encontramos escasos pasos de una crisis, o la muerte.

Es entonces cuando el hombre entiende que es un ente de la naturaleza y no una esencia

fija creada por Dios, y logra comprender que todo está en continuo cambio y que depende

única y exclusivamente de su capacidad de pensar y adaptar para conseguir evolucionar.


11

BIBLIOGRAFIA

https://www.google.com.co/amp/s/www.lifeder.com/john-dewey/amp/

https://es.m.wikipedia.org/wiki/John_Dewey

También podría gustarte