Está en la página 1de 10

Universidad Tecnológica de México

Ciencias de la Salud

Licenciatura en Enfermería

“MEDICAMENTOS”

Práctica Clínica gineco-obstetricia

Asesor: L.E.O Cesar Quío Martínez

Estudiante: Aguilar Piñon Maria Fernanda

8° Cuatrimestre

Hospital General Dr. José María Rodríguez

FECHA: 22.11.16
1CAJA ROJA OBSTÉTRICA

La caja roja obstétrica es utilizada principalmente para el manejo de la preeclampsia/eclampsia durante el


embarazo y parto así como sus posibles complicaciones.

Se encuentra principalmente en el servicio de urgencias, TOCO CX, y HGyO.

MEDICAMENTO, PRESENTACIÓN Y CANTIDAD

 Sulfato de Magnesio S.I.de 1g/10 ml (20 ampolletas)

 Bicarbonato de sodio S.I. de 10 ml al 7.5% (10 ampolletas)

 Gluconato de calcio S.I. al 10 % (10 ampolletas)

 Nifedipina Caps.. gelatina blanda, 10 mg (1 caja)

 Hidralazina S.I. de 20 mg/ml (5 ampolletas)

 Fenitoina S.I. de 250 mg/5 ml (4 frascos)

 Furosemida S.I. de 20 mg/2 ml (5 ampolletas)

 Dexametasona S.I. de 8 mg/2 ml (2 ampolletas)

 Solución inyectable

Indicaciones terapéuticas

MEDICAMENTOS PARA LAS CRISIS HIPERTENSIVAS

 La Furosemida: es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca


congestiva, hipertensión y edema.

 Nifedipino (Adalat): Antihipertensivo: Como coadyuvante del tratamiento etiológico de la


hipertensión arterial secundaria. En casos específicos de emergencias hipertensivas, como
coadyuvante en el manejo de la crisis.

 Hidralizina Como medicación complementaria junto con otros antihipertensores

1
VADEMECUM
 La Dexametasona Es producida naturalmente por el cuerpo y es necesaria para mantener una
buena salud. La Dexametasona también se puede usar para prevenir las náuseas y vómitos que
son causados por algunos medicamentos.

Prevención y tratamiento de las crisis convulsivas

 El sulfato de magnesio es utilizado durante el embarazo para la prevención de las crisis


convulsivas o el coma conocidos como eclampsia

 Gluconato de calcio se utiliza también para para disminuir o revertir los efectos depresores
cardíacos debido a la sobredosis de sulfato de magnesio.

 el bicarbonato de sodio es usado para el tratamiento de acidosis metabólica como consecuencia


de desórdenes (shock).

 La Fenitoina sódica es un antiepiléptico de uso común. Es un compuesto aprobado para su uso


en convulsiones. La Fenitoina actúa bloqueando la actividad cerebral no deseada mediante la
reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas, bloqueando los canales de sodio
sensibles al voltaje. Como bloqueador de los canales de sodio cardíacos, la Fenitoina tiene
efectos como agente anti arrítmico.

VÍAS Y DOSIS DE ADMINISTRACIÓN

ANTIHIPERTENSIVOS

Nifedipina Administrar 10 mg por vía oral

Sólo en caso de que la presión arterial diastólica continúe siendo 110 mm Hg, se repetirá la dosis cada 30 minutos por
la misma vía. Dosis máxima: 50 mg.

Hidralazina Administrar un bolo inicial de 5 mg IV (diluir en 20 ml de solución salina), continuar con bolos de 5 a 10 mg
cada 20 minutos. Dosis máxima: 30 mg.

Una vez estabilizada la paciente (cifra diastólica a 100 mm Hg) continuar con tratamiento usando los siguientes
medicamentos:

Alfametildopa 250 a 500 mg VO cada 6 a 8 horas

Hidralazina 30 a 50 mg VO cada 6 a 8 horas


Nifedipina 10 mg VO cada 8 horas

No se debe administrar ningún vasodilatador sin reponer previamente el volumen vascular.

Prevención y tratamiento de la crisis convulsiva

 El sulfato de magnesio es el medicamento de elección para la prevención y tratamiento de las


crisis convulsivas diluidos a dosis de 2 g/100 ml cada dos minutos vía endovenosa.

 En caso de intoxicación utilizar 1 gr de Gluconato de calcio IV diluido en 100 gr de solución


fisiológica y pasar en 15 minutos.

CARRO ROJO

Nombre del medicamento Cantidad

ADRENALINA 1 MG. SOL. INY 10

AGUA INYECTABLE 10 ML 10

ATROPINA 1 MG. SOL. INY 10

AMINOFILINA 250 MG. SOL. INY 5

AMIODARONA 150 SOL. INY. MG 5

BECLOMETAZONA EN SPRAY 1

BICARBONATO DE SODIO 0.75 GRS. SOL. INY 20

CARBÓN ACTIVADO 500 GRS


HEPARINA 1000 UI 1

HEPARINA 5000 UI 1

HIDROCORTISONA 100 MG. SOL. INY 5

HIDROCORTISONA 500 MG. SOL. INY 5

ISOSORBIDE TAB. 5 MGRS 5

ISOSORBIDE TAB. 10 MGRS 5

METILPREDNISOLONA 100 MG. SOL. IN 5

METILPREDNISOLONA 500 MG. SOL. IN

NITROGLICERINA PARCHES 18.7 M 6

Nombre del medicamento Cantidad

NITROGLICERINA PERLAS MAST. 0.8 MG 6

SALBUTAMOL EN SPRAY 1
SULFATO DE MAGNESIO 1 GR. SOL. IN 5

VERAPAMIL SOL. INY 5

VERAPAMIL 180 MGR. TAB. LIBERACIÓN PRO 5

XILOCAÍNA AL 1% SIMPLE 1

XILOCAÍNA AL 2% SIMPLE 1

CONCEPTOS DE MEDICAMENTOS DEL CARRO ROJO

 ADRENALINA

Ayuda a disminuir la absorción de los anestésicos locales al torrente sanguíneo (por lo tanto
permite prolongar la duración del efecto de la anestesia).

Ámpula de 1 mg ( 1 ml ).Se ministra directamente según el protocolo

 ATROPINA

Muy utilizado en premeditaciones quirúrgicas, ya que evita la salivación excesiva o también


utilizado en Bradicardia y evita reflejos vágales.

PRESENTACION

:Ámpula de 1 mg (1 ml ). Se administra directamente según el protocolo.

 BICARBONATO DE SODIO

Se añade a la mezcla anestésica para ayudar a incrementar la autensidad y duración del bloqueo
nervioso.

Ámpula de 10 ml al 7.5 % Diluido en soluciones parenterales según el protocolo.

 DOPAMINA
Es una catecolamina natural que posee efectos vasoconstrictores, así como sobre la frecuencia y
fuerza de contracción cardiaca y sobre la diuresis.

Frasco Ámpula de 10 ml / 200 mg.

 MINISTRACION

1 frasco ámpula de 200 mg en 500 ml de dextrosa al 5% en Infusión continua, ( las dosis deben Ser
calculadas según el peso del paciente). (se debe monitorear al paciente

 HIDROCORTISONA

Es utilizada como antiinflamatorio, antialérgico.

100 = 2 ml500 mg = 2 ml

MINISTRACION

Por vía Intramuscular directo según el protocolo dependiendo del peso del paciente. Por vía
intravenosa dosis calculada dependiendo el peso del paciente diluida con agua inyectable 10ml
según el protocolo.

 DEXAMETASONA

Esteroide usado con frecuencia en anestesia, que ayuda a disminuir la respuesta inflamatoria en
las vías respiratorias (laringe, tráquea ), como resultado de la intubación endotraqueal.

PRESENTACION

Ámpula de 2 ml / 8 mg

MINISTRACION

Por vía Intravenosa diluida en solución fisiológica según el protocolo Por vía Intramuscular directa sin diluir

MEDICAMENTOS DE ANESTESIA

 FENTANES

Analgésico Narcótico, se utiliza para disminuir el dolor y producir sedación.

PRESENTACION

Ámpula de 10 ml con 50 microgramos por ml.

APLICACIÓN
1 A 25 mg/kg/hra. Se deberá aplicar con precaución por sus efectos secundarios, como depresión
ventilatoria o paro respiratorio.

 MIDAZOLAN ( DORMICUM )

Es un sedante hipnótico y ansiolítico muy usado en cirugía.

PRESENTACION

Ámpula de 3 ml = 15 mgs

MINISTRACION

Sedación = 0.05 ± 0.1 mg / kg.

 PROPOFOL

Se emplea en la inducción y mantenimiento anestésico.

PRESENTACION

Ámpula de 10 a 20 ml con 10 mg /ml

MINISTRACION

Directa a razón 1mg / k / 1 min.

 NALBUFINA ( NUBAIN ):

Es un analgésico narcótico, disminuye el dolor y produce sedación.

PRESENTACION

Frasco Ámpula de 10 ml con un equivalente de 10 mg / ml

MINISTRACION

Por vía Intramuscular Por vía Intravenosa

SOLUCION FISIOLOGICA 0.9%

SOL. X 500 ML
CLORURO DE SODIO 0.9%
DESCRIPCION:
Solución de cloruro de sodio isotónico para administración parenteral. Suero fisiológico.
- Vida media: 20 minutos. El 80% se distribuye a nivel intersticial, el 20% permanece a nivel intravascular.
- Usos: Hidratación parenteral en casos de suspensión de la vía oral y como tratamiento de la deshidratación
isotónica. Reposición inicial en el shock hipovolémico, en el déficit de sodio o cloruro y en la alcalosis
metabólica (de contracción). Vehículo de medicación parenteral. También se usa en el lavado de heridas y en
enemas.
- Contraindicaciones: Hiperhidratación. Acidosis hiperclorémica.
- Precauciones: Insuficiencia cardíaca congestiva.
- Posología: Infusión por vía venosa periférica o central, según cuadro clínico. El déficit de sodio se calcula
multiplicando: diferencia entre sodio deseado y sodio actual x (Peso x 0.6), reponiendo la mitad del déficit en 6
horas y revalorando al paciente. Formulación: Cloruro de sodio 9 g/litro. Contiene 154 mOsm de Na,154 mOsm
de Cl. Ph: 6.9. Osm total: 308

SOLUCION GLUCOSADA 5, 10 Y 50%

SOL. X 500 ML
SOLUCIÓN AL 5%: CADA 100 ML CONTIENE: GLUCOSA (DEXTROSA) 5 G. OSMOLARIDAD: 253 MOSM/L.
SOLUCIÓN AL 10%: CADA 100 ML CONTIENE: GLUCOSA (DEXTROSA) 10 G. OSMOLARIDAD: 505 MOSM/L.
SOLUCIÓN AL 50%: CADA 100 ML CONTIENE: GLUCOSA (DEXTROSA) 50 G. OSMOLARIDAD: 2.525 MOSM/L.
DESCRIPCION:
- Indicaciones terapéuticas: La solución de GLUCOSA AL 5% está indicada cuando es necesario administrar
agua libre de sodio; es auxiliar en el mantenimiento o corrección del equilibrio hidroelectrolítico. Cuando se
desea incrementar el aporte calórico y en los casos en que se requiere mantener una vena permeable.
- Indicaciones: Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones hipertónicas, están
indicadas en el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebrales y pulmonares.
- Contraindicaciones: Esta contraindicada en la diabetes mellitus y en el coma de la misma. Se debe restringir su
empleo en pacientes con edema con o sin hiponatremia; en la insuficiencia cardiaca con edema pulmonar o sin
éste y en pacientes oligo-anúricos. En el coma hiperosmolar y en la hiperglucemia. Las contraindicaciones
principales serían el coma addisoniano y la diabetes.
- Dosis y vía de administración: No existe una dosis establecida, depende de los requerimientos de glucosa ó
líquidos del paciente, los cuales deberán ser calculados antes de su administración. Ésta puede variar de uno a
cinco litros en 24 horas. Deberá ser aplicada mediante venoclisis, la cual deberá ser vigilada periódicamente.

SOLUCIONES DE DIALISI PERITONEAL 1.5, 2.5 Y 4.5%


DESCRIPCION:
Las soluciones de diálisis peritoneal son preparaciones de administración intraperitoneal que contienen electrolitos a una
concentración similar a la del plasma, y también contienen glucosa u otro agente osmótico adecuado. Las soluciones de
diálisis peritoneal siempre contienen sodio, cloro y carbonato de hidrógeno o un precursor; también pueden contener
calcio, magnesio y potasio.
En la insuficiencia renal, la hemodiálisis es el método de elección para corregir la acumulación de toxinas, electrolitos y
líquidos.
La diálisis peritoneal es menos eficiente que la hemodiálisis, pero es preferible en niños, personas diabéticas y pacientes
con enfermedad cardiovascular inestable; también se utiliza en pacientes que pueden manejar su situación, o los que
viven lejos de un centro de diálisis.
No se recomienda en pacientes que han sido sometidos a cirugía abdominal importante.
En la diálisis peritoneal, la solución se infunde en la cavidad peritoneal, donde se produce el intercambio de electrolitos
por difusión y convección, y se elimina el exceso de líquidos por ósmosis, mediante la membrana peritoneal como
membrana osmótica. Existen dos tipos de diálisis peritoneal:

Diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC), en la que el paciente realiza la diálisis manualmente varias veces al día
Diálisis peritoneal automática (DPA), en la que una máquina realiza la diálisis durante la noche

La principal complicación de la diálisis peritoneal es la peritonitis, que suele ser consecuencia de una mala técnica de
intercambio; también se pueden producir infecciones de la punta del catéter, por una mala técnica también.

Con la diálisis prolongada, se producen cambios estructurales progresivos en la membrana peritoneal, que al final
conducen al fracaso de la diálisis.

La solución de diálisis peritoneal es una preparación complementaria.

Solución de diálisis (solución para diálisis peritoneal), solución de diálisis intraperitoneal de composición adecuada.

- Indicaciones: corrección del desequilibrio de electrolitos y la sobrecarga de líquidos, y eliminación de


metabolitos, en la insuficiencia renal
- Contraindicaciones: sepsis abdominal; cirugía abdominal previa; enfermedad inflamatoria intestinal grave.
- Precauciones: se requiere una técnica cuidadosa para reducir el riesgo de infección; antes de su
administración, se calienta la solución de diálisis a la temperatura del cuerpo; algunos fármacos pueden ser
eliminados por la diálisis
- Posología: Individualizada según la situación clínica y en función de los parámetros hematológicos
- Efectos adversos: infección, incluso peritonitis; hernia; hemoperitoneo; hiperglucemia, malnutrición proteica;
bloqueo del catéter

SOLUCION HARTMAN
DESCRIPCION:
La solución de Hartmann o lactato de sodio compuesto es una solución isotónica en relación a la osmolaridad de la
sangre, usada para terapia intravenosa. Es similar a la solución Ringer lactato aunque con composiciones iónicas
distintas.
Básicamente consiste en:
- Sodio:130 meq/l
- Potasio: 4 meq/l
- Cloro: 109 meq/l
- Calcio: 3 meq/l
- Bicarbonato: 28 meq/l

- Indicaciones: En pacientes quirúrgicos selectivos, la precarga de fluidos corporales con 500 ml de solución
Hartmann disminuye la incidencia y severidad de la hipotensión arterial posquirúrgica y reduce la necesidad de
medicamentos adicionales como la efedrina después de una anestesia peridural.
- Contraindicaciones: La solución Hartmann está contraindicada en pacientes con [diabetes mellitus] por razón
de que uno de los isómeros del lactato es gluconeogénico, es decir, promueve la producción de glucosa.
- Vía y dosis. Se aplica mediante venoclisis. La dosificación de la solución Hartmann deberá individualizarse,
tomando en cuenta la patología, la edad del paciente, la superficie corporal, así como otras patologías
existentes.

También podría gustarte